Está en la página 1de 20

Los cultivos transgénicos ¿oportunidad o amenaza?

para los productores


mexicanos: el caso de la papaya transgénica1

Castañeda Zavala Yolanda2


Chauvet Sánchez Michelle2
González Aguirre Rosa Luz2
González Merino Arcelia2
Massieu Trigo Yolanda C.3
Aguilar Muñoz Evelyn4

Introducción
Este trabajo tiene como objetivo presentar el avance preliminar del posible
impacto de la introducción de una semilla de papaya transgénica en el cultivo de la
variedad de papaya Maradol en México. Esta fase del estudio se concentró en
localidades de los estados de Veracruz, Chiapas y Colima. Los dos primeros destacan
como los principales productores de papaya a nivel nacional y el tercero, aunque con
menor superficie dedicada al cultivo, es de importancia por ser una de las regiones en
donde se está investigando sobre una semilla transgénica de papaya resistente al virus
de la mancha anular.
Se estima que la producción mundial de frutas tropicales ha aumentado en casi
20 millones de toneladas en el último decenio hasta alcanzar 61.4 millones de toneladas
en 2000, de la cual el 98% corresponde a los países en desarrollo. La producción de
papaya alcanzó en 2000 los 8.4 millones de toneladas, de las cuales más de la mitad
correspondieron a América Latina y El Caribe (FAO, 2001). Para el año 2003, la
producción mundial de frutas tropicales fue de 64 millones de toneladas. De estas el
valor de comercio mundial de la papaya aumentó un 24 %, quedando en 162 millones
de U.S.D. (FAO, 2005). La papaya es uno de los frutos con mayor demanda nacional e
internacional.
En la producción de papaya destaca Brasil, en el primer lugar, con 37 % a nivel
mundial, Nigeria en un segundo lugar y México en tercer lugar. No obstante, en las
exportaciones mundiales, México se coloca en primer lugar para el año 2003, seguido
de Malasia, Brasil, Belice y Países Bajos, este conjunto de países exportadores
representa el 90% de las exportaciones mundiales. En cuanto a la venta de la papaya
Maradol, México ocupa el primer lugar como exportador a nivel mundial, de la cual se
destina el 10% a Estados Unidos y Canadá (Massieu, et.al. 2006; SAGARPA, 2005;
Schwentesius y Gómez Cruz, 2000: 79-106) (Ver Gráfica 1).
La papaya es una de las seis frutas más importantes que se cultivan en las zonas
costeras de México5. Debido a sus componentes nutritivos, además de consumirse en

1
La investigación “Impactos Sociales de la papaya transgénica: evaluación ex-ante” es el segundo
proyecto que realiza el grupo de investigación “Sociedad y Biotecnología” con el apoyo del Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
Agradecemos a los estudiantes de la carrera de Sociología Rural de la UAM-Azc. por su participación en
el trabajo de campo efectuado en el estado de Veracruz. Asimismo, reconocemos la colaboración de José
Luis García, ayudante de investigación del mencionado grupo para la realización de este trabajo.
2
Profesoras-investigadoras, Grupo de Investigación Sociedad y Biotecnología, UAM-Azcapotzalco.
3
Profesora-investigadora, Grupo de Investigación Sociedad y Biotecnología, UAM-Xochimilco.
4
Estudiante de la Maestría en Sociología, UAM-Azc.
5
La producción nacional de papaya Maradol ha mostrado un aumento de 129 mil toneladas en 1997 a 503
mil para el 2002. Al inicio del periodo el estado de Veracruz era de los principales productores de esta
especie, después Chiapas incrementa considerablemente su producción, convirtiendo a este estado como
fresco, tiene usos industriales para fabricar jarabes, gelatinas, purés envasados, salsas,
ablandador de carnes y productos farmacéuticos como pastillas para la digestión, para
reducción de peso y la prevención de ataques al corazón, entre otras.
Gráfica 1

Fuente: Grupo Facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos de FAOSTAT, FAO (2005).

Este fruto se produce en los estados de Veracruz, Michoacán, Oaxaca, Jalisco,


Colima y Chiapas. En estas entidades predomina el cultivo de materiales criollos, sin
embargo, a partir de la introducción de variedades mejoradas, a fines de los años
setenta, se observa una disminución en el material genético de las poblaciones nativas.
Es importante señalar que es necesario conservar este tipo de especies porque han
desarrollado resistencia a enfermedades y sus genes son de interés para obtener
variedades de mejor calidad a través de la ingeniería genética. (Claridades, 1999).
La producción de papaya se lleva a cabo en tierras de temporal y riego. Bajo
condiciones adecuadas se produce fruto todo el año. La producción de papaya se ha
mantenido en forma creciente desde 1990, a pesar de las variaciones en las hectáreas
cultivadas. El rendimiento promedio por hectárea es de 34.53 toneladas, pero puede
alcanzar las 180 ton/ha como en el caso de Chiapas (Claridades, 1999).
El estado de Veracruz es el principal productor de papaya, en este caso, los
costos más altos son para una variedad mejorada como Maradol, los cuales se
concentran en la siembra o plantación y en el control de plagas y enfermedades; cuando
es una especie criolla el mayor costo está en el control de plagas y enfermedades,
seguido de la cosecha y acarreo (INIFAP, 1997).
El virus más generalizado es el virus de la mancha anular de papaya, “(…) el
doctor Daniel Téliz Ortíz es el que más ha trabajado con este problema de virosis en el
Colegio de Postgraduados” (Rodríguez, 2005, entrevista personal). Este virus del
papayo es el que más prolifera en todo el mundo y algunos especialistas y productores
afirman que lo contiene la propia semilla. Los síntomas que presenta este virus son:
“aclaración de las nervaduras en las hojas jóvenes y amarillamiento leve del ápice, la
lámina se dobla hacia arriba desde la nervadura central, la superficie se arruga y los
márgenes se erizan. Posteriormente aparecen en manchas grasientas en forma de anillo,
tallos y frutos. Se trasmite por medio de los áfidos.” (SAGARPA, 2006).
El segundo virus que se detectó, en 1992, fue el virus mosaico de la papaya. Los
síntomas que se presentan con este virus son: “coloraciones claras alrededor de las
nervaduras, arrugamiento y curvamiento hacia abajo de la lámina foliar, después

el mayor productor y provocando a su vez que la papaya Maradol sea la principal variedad (SAGARPA,
2006).
desarrolla un moteado verdoso. El crecimiento se hace lento y las hojas se vuelven
filiformes. También se transmite por los áfidos”. (SAGARPA, 2006).
Una de las plagas que afecta fuertemente al producto es la mosquita blanca
Aleurothrirus sp, mosca de la papaya Toxotrypana carvicauda. “La mosquita blanca
succiona la savia de la planta y trasmite enfermedades virosas. El control se logra con la
aplicación de Supracid, Tamarón y Folimat a dosis de 2 a 3 ml por litro de agua”
(SAGARPA, 2006).
Otra plaga que ataca a la papaya es la araña roja Tetranichus cinnabarinus,
mejor conocida en las regiones de Veracruz como antracnosis, “Esta plaga ocasiona
caída prematura de hojas, lo cual afecta adversamente la calidad de los frutos. Se les
localiza principalmente en el envés de las hojas, las mayores poblaciones se presentan
durante la época de sequía. Para controlarla se aplica Tamarón 2.0 ml, Folimat 1.25 ml
y Metasystox 1.5 ml/l de agua” (SAGARPA, 2006).
Los productores que cultivan la variedad Maradol tienen problemas con el virus
de la mancha anular, para su manejo se recomienda eliminar las plantas infectadas y no
utilizar insecticida porque el insecto vector acelera la diseminación del virus al sentirse
intoxicado.
Ante el problema que implica el virus de la mancha anular en la producción de la
papaya Maradol, nos interesa indagar si los distintos virus que atacan a la papaya
representan mermas importantes para el productor, y si una semilla sana repercutiría en
una baja de los costos de producción y en la calidad del fruto.
Atendiendo a los objetivos particulares de analizar los impactos sociales y
ambientales de una semilla transgénica, en función del tipo de productores, de las
variedades nativas y del uso de agroquímicos, se realizó trabajo de campo en los estados
de Veracruz, Chiapas y Colima, con base en un cuestionario, el cual incluyó preguntas
sobre el costo y comercialización de la semilla, el abasto de ésta, el destino de
exportación –si es que existe-, los costos de producción. Se realizó trabajo de campo en
las comunidades Ejido Dos Matas, Loma de Los Hoyos y Loma Angosta en Cotaxtla,
Veracruz y con grandes productores en el municipio de Cotaxtla y Medellín de Bravo,
en el mismo estado. En el estado de Chiapas se entrevistaron a productores de Chiapa
de Corzo, la Finca Tropi-Regio y otros productores del municipio de Tapachula, así
como representantes del Consejo Estatal de Productores de Papaya, en Tuxtla Gutiérrez.
En el estado de Colima, también se incluyeron entrevistas a grandes y medianos
productores de papaya, en los municipios de Tecomán y Armería. De particular
importancia fue la entrevista realizada al Dr. Salvador Guzmán, de la Universidad de
Colima, responsable directo del proyecto para obtener una variedad de papaya resistente
al virus de la mancha anular, en colaboración con el Centro de Investigación y Estudios
Avanzados-Irapuato (Cinvestav) y la organización PRODUCE de Colima, de la cual
también se obtuvo información de un representante.
Por último, en Guadalajara, Jalisco, realizamos una entrevista a representantes
de Semillas del Caribe, una de las principales proveedoras de semilla en muchos de los
estados productores de papaya en México.
A continuación presentamos los principales hallazgos del trabajo de campo en
los estados de Veracruz, Chiapas y Colima.
I. Producción de papaya en el estado de Veracruz6
La papaya es un fruto tropical que en los últimos cinco años ha mantenido un mayor
crecimiento de las zonas costeras, siendo Veracruz el estado con mayor producción, ya
que ocupa el primer lugar con superficie plantada. Considerando que en 1993 se
reportaron 5,919 ha y para el año 2003 se alcanzaron 8,908 ha (García, C., 2004,
http://www.colpos.mx/cveracruz/).
En la entidad cinco municipios se dedican al cultivo de este fruto, siendo el
municipio de Cotaxtla uno de los más importantes. En el año 2006, el grupo de
investigación realizó trabajo de campo en las siguientes comunidades: Ejido Dos Matas,
Loma de los Hoyos y Loma Angosta, constituidos principalmente por pequeños y
medianos productores de papaya, realizando entrevistas a los diversos pequeños
productores. Asimismo, se entrevistó a los señores Carlos Montero, Roberto Casas del
municipio de Cotaxtla y a Gabriel Lagunez, del municipio de Medellín de Bravo,
Veracruz, quienes representan a grandes productores de esta región.
El Ejido Dos Matas se establece en 1973, la comunidad está constituida por 365
habitantes en 74 viviendas, con 480 hectáreas, cuentan con los servicios de luz, agua y
fosa séptica, así como el de transporte público aunque de manera precaria, es una
comunidad organizada tanto en las labores agrícolas como ganaderas. Sus principales
cultivos son: la papaya, el maíz, los nanches y el limón. En el aspecto educativo cuentan
con primaria y secundaria. En la comunidad existe recientemente el fenómeno de la
migración, principalmente hacia EU.
El ejido Loma de los Hoyos, es una comunidad que cuenta con 594 habitantes,
aproximadamente son 104 familias constituidas cada una por cinco miembros, existe
servicio de transporte pero carecen de drenaje. Las principales actividades que realizan
dentro de la comunidad son las labores agrícolas como es la siembra de papaya, maíz,
calabaza, frijol, además tienen ganadería de pastoreo. Cada parcela esta constituida por
ocho hectáreas, en cuanto a la educación sólo tienen primaria y secundaria.
En el Ejido Loma Angosta, la comunidad está constituida por 400 habitantes
aproximadamente, los servicios con los que cuentan son: agua, luz, drenaje y transporte
público, el nivel educativo llega a la secundaría. Sus principales actividades son la
agricultura y la ganadería.
Desarrollo de la producción
En la actualidad, uno de los productos más rentable para la región de Veracruz es la
papaya Maradol, hace 15 años se contaba con otra variedad, la papaya amarilla o cera,
originaria de México, país que es centro de origen de esta fruta. Sin embargo, ésta no
cumplía con las condiciones del mercado porque era un producto de rápida maduración,
de tamaño proporcionalmente más grande en relación a la Maradol y se utilizaba
principalmente para la elaboración de papilla.
Para los productores veracruzanos, la papaya Maradol cumple con los estándares
del mercado, porque es un producto pequeño, que satisface las necesidades de azúcares,
resistente al maltrato, tiene mejor presentación en cuanto al color de la fruta, es un
producto que puede ser empaquetado fácilmente, etcétera.
En Veracruz existen grandes productores de papaya Maradol que siembran
aproximadamente de 100 a 150 hectáreas. Esta información del número de hectáreas no
se encuentra registrada por la Confederación Nacional de Productores de Papaya

6
Para la elaboración de este apartado se realizaron entrevistas a grandes y pequeños productores del
municipio de Cotaxtla, así como a uno de los investigadores del Proyecto de Papaya en el INIFAP de
Cotaxtla en diciembre de 2005. Asimismo, se realizó una práctica de campo con estudiantes de la carrera
de Sociología de la UAM-Azc. en el municipio de Cotaxtla en el mes de febrero de 2006.
(CNPP), porque existe el problema de la inseguridad hacia este tipo de agricultor que
sufre secuestros de manera frecuente.
También encontramos a pequeños agricultores que integran aproximadamente el
70% de la población de productores de papaya, que tienen desde media hectárea hasta
cinco hectáreas. En las comunidades visitadas lo normal es que el pequeño productor
tenga propiedades de media hectárea hasta dos hectáreas.
Existe una diferencia muy relevante en cuanto a la producción total por hectárea
de los grandes y los pequeños agricultores, así como el uso de la tecnología que cada
uno implementa. Mientras que los grandes productores se van a cursos en el extranjero
para conocer cuáles son las innovaciones que se tienen en tecnología y aplicarlas a su
cultivo, en ocasiones llegan a invitar a gente de Cuba o Costa Rica para que puedan
evaluar sus cultivos y en algunos casos reciben asesoría sobre la tecnología que pueden
utilizar. En cambio, los pequeños productores carecen de tecnología de punta y sólo en
ocasiones llegan a implementar el riego por goteo. Así, la producción que sacan los
grandes productores oscila entre l40 a 200 toneladas, mientras que el pequeño productor
saca entre 35 a 50 toneladas por hectárea.
En el año 2002, la producción de papaya en Veracruz llegó a 292 728 ton, de las
cuales en el municipio de Cotaxtla se dio una producción de 24 981 ton (8.53%), como
puede apreciarse en la Gráfica 2. En este municipio se dio un aumento de la producción
del 17% en relación al año 2000.
Gráfica 2

Fuente: Elaborado por la Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, con datos de obtenidos de,
www.sefiplan.gob.mx (2000-2001) y www.siap.sagarpa.gob.mx (2002).

El principal problema productivo en cuanto a la papaya Maradol es la virosis,


ésta surge en 1983-1985 y se da por la reducción en la distancia entre las plantas. Para
resolver este problema se incorporó más tecnología, obteniendo mayores rendimientos
en la producción, pero a su vez se incrementó la virosis en los cultivos, causando
pérdidas aproximadas del 40%.
Las principales plagas y virosis que atacan el cultivo de la papaya en esta región
son: virus de mancha anular, virus mosaico de la papaya, plagas de la mosquita blanca y
la araña roja. Cuando el virus contamina la producción, éste puede llevar a que se pierda
la cosecha completa. La manera de atacar del virus es por medio de los insecticidas para
eliminar a los insectos-vectores y cortando las plantas enfermas, por eso es que este
cultivo requiere de un cuidado especial.
Para dar solución al problema de virosis en la entidad el INIFAP, Campo
Experimental Cotaxtla, en el municipio de Medellín de Bravo, cuenta con un grupo de
investigadores dirigidos por el Dr. Noé Becerra, quien colabora con el proyecto de la
papaya resistente a virus.
Abasto de semilla
La comercialización de la semilla se da por diferentes medios, la primera vía es
con los mismos productores, quienes se dedican a la producción y venta de semilla, el
Mtro. Rodríguez menciona que estos agricultores “tienen más cuidado con su planta,
porque sus materiales son de calidad y entonces ellos proveen de semilla a sus
congéneres” (2005).
La segunda vía que tiene el productor para la compra de la semilla es por medio
de los institutos públicos, como es el caso de los centros del INIFAP y el Colegio de
Posgraduados.
Y la última vía es por medio de las empresas, la más importante productora de
esta semilla Maradol es Semillas del Caribe -que aunque muchos creen es de origen
cubano, sus propietarios son mexicanos y afirman tener sólo relaciones comerciales con
Cuba-, en la actualidad la industria se localiza en Guadalajara, Jalisco, ellos venden esta
semilla de manera enlatada y el costo de la semilla en Veracruz es de $1200 por 50
gramos. Los concesionarios de la empresa en Veracruz es la familia Casas, productores
de papaya.
Comercialización
La comercialización del producto veracruzano va enfocado tanto al mercado
internacional como al mercado nacional, en el internacional los principales destinos son:
Miami, New Jersey, Atlanta y Los Ángeles7, la comercialización a nivel nacional se
encuentra en: Centrales de abasto de México DF, Torreón, Monterrey, Puebla, Cd.
Juárez, Tijuana y Guadalajara.
Uno de los problemas que enfrentan los productores al momento de
comercializar son los intermediarios, quienes compran el producto a un precio menor
que en ocasiones llega hasta 50 centavos por kilo de papaya, dejando al productor sin
beneficio alguno.

II. Producción de papaya en el estado de Chiapas8

La papaya es un cultivo semi-perenne, pues se resiembra cada ocho meses, con


variaciones regionales. Esto se debe principalmente a la incidencia de virosis, puesto
que sin virus una plantación podría permanecer en producción hasta por tres años o más.
El promedio en el estado es año y medio. En Chiapas los productores siempre están
cosechando y escalonando sus diferentes huertas.
Los productores chiapanecos tienen una desventaja con relación a los del resto
del país: deben pagar una cuota adicional por cuestiones fitosanitarias al ser zona
fronteriza, $17.00 por tonelada. De acuerdo a un técnico entrevistado (2006) en la
Confederación Nacional de Productores de Papaya (CNPP), con sede en Tuxtla
Gutiérrez, se percibe que el Comité de Sanidad Agrícola, encargado del cobro de dicha
cuota, es una estructura parasitaria e inútil y, al decir del entrevistado, “de ahí sacan
para la nómina”. Esta cuota tiene que ver con que Chiapas está vetado por EUA por la
presencia de la mosca de la fruta.
Otra desventaja que enfrentan los productores en el momento actual es que
muchos de ellos se arruinaron económicamente en 2005 a causa del huracán Stan. Se
devastaron alrededor de 600 ha en la región del Soconusco, de las 2,749 que se
sembraban en el estado para ese año. Al decir de personal entrevistado (2006) en el

7
La información del mercado internacional que se esta manejando aquí es el resultado de la entrevista
realizada al producto Carlos Montero, uno de los productores mas importante del estado de Veracruz.
8
Para la elaboración de este apartado se realizó trabajo de campo en Tuxtla Gutiérrez y Tapachula
Chiapas en septiembre de 2006.
Comité de Sanidad Agrícola, sólo quedan 17 productores en el Soconusco. Según el
CNPP, en el estado había alrededor de 27 productores importantes antes del huracán. El
mismo entrevistado nos habló de que quedan sólo ocho productores con superficies de
700 a 800 hectáreas: El primero es AgroMod y le siguen Tropi-Regio, Trechas, Río
Lima, Jorge Cruel, Agrícola Pacífico, Fruti y Matilde Margarita. De ellos, sólo la
empresa AgroMod tiene 500 ha en el Soconusco.
En Chiapas los productores de papaya al menos tienen 10 hectáreas en
producción, lo que los diferencia de Veracruz y Oaxaca, donde hay productores con
superficies menores. Los productores medianos, de 20 a 30 hectáreas, generalmente
recurren al préstamo privado, con altos intereses, ya sea con agiotistas locales o con los
vendedores de agroquímicos. Ello los coloca en una situación de alta vulnerabilidad.
Chiapas fue el primer estado en sembrar la variedad de papaya Maradol Roja en
1991. Desde ese momento este cultivo toma gran importancia para el estado, ya que
puede ser considerado como un producto motor de desarrollo regional. De esta manera,
en el año 1999, la entidad presenta un repunte sobresaliente debido a que la papaya
Maradol es de fácil cultivo, se obtiene el fruto rápidamente y se adapta con cierta
facilidad a diferentes climas. A través de los años, Chiapas se ha consolidado como un
actor importante en el mercado de la papaya Maradol9.

Desarrollo de la producción
La papaya produce frutos durante todo el año. La producción se lleva a cabo por dos
sistemas: riego y temporal, siendo el más importante el riego, ya que en el año 2003
aportó el 87.64% de la producción estatal –145,126.43 ton–, en comparación del
temporal que solo aportó el 12.35% –20,466.85 ton– (Plan Rector, SAGARPA 2006).
En el caso de Chiapas la cosecha dura entre 16 y 20 meses. Esta velocidad de
producción permite que el cultivo sea rentable, porque la inversión se recupera a corto
plazo.
Chiapas ocupó el primer lugar a nivel nacional de producción de papaya
Maradol en el año 2003, tuvo una aportación del 33.76% con 165,593.28 toneladas
métricas, para el siguiente año rebasó las 180,000 toneladas. Los principales municipios
productores son: Chiapa de Corzo, Suchiate, Villa Corzo, Frontera Hidalgo,
Mapastepec, Mazatán, Villaflores, La Concordia y Tapachula, aunque se siembra en 17
de los 118 municipios del estado (Gráfica 3)
Gráfica 3
Producción de papaya en Chiapas
1991-2004

9
Por su parte la producción nacional de papaya Maradol ha mostrado un aumento de 129 toneladas en
1997 ha 503 mil para el 2002. Al inicio del periodo el estado de Veracruz era de los principales
productores de esta especie, después Chiapas incrementa considerablemente su producción de esta
especie convirtiendo a este estado como el mayor productor y provocando a su vez que la papaya
Maradol se convirtiera la principal especie (Plan Rector Sistema Nacional de Papaya, SAGARPA, 2006).
La producción de papaya es tan exitosa en esta entidad debido a las siguientes
razones:
• Condiciones atmosféricas, pluviales y de suelos ideales en diversas regiones
del estado.
• Tecnificación intensiva.
• Vocación empresarial de la mayoría de los productores.

Esta variedad de papaya se encuentra principalmente en cuatro zonas del estado,


en el año 2004 destacó la región Norte con el 3.5% de la producción; la región de la
Frailesca con 10%; la Región Fronteriza con el 1.5% y finalmente la región del
Soconusco con el 80%. Cabe destacar que en la entidad son 27 grandes productores los
que se dedican al cultivo de la papaya para satisfacer la demanda nacional e
internacional (Hernández, 2006, entrevista personal).
La superficie cosechada de 2003, aumentó en 90.50 ha, 3.84% más que la de
2002, siendo el municipio de Tapachula el de mayor crecimiento, ya que tuvo una
superficie cosechada de 1,709.00 ha. (Gráfica 4). En 2005 el huracán Stan arruinó a
muchos de los productores de papaya y hubo un descenso de 600 hectáreas en
producción.
Gráfica 4
Chiapas. Superficie cosechada de papaya
1991-2005

Fuente: Plan Rector Sistema Papaya de Chiapas, con datos de SIAP de la SAGARPA, 2005. Trabajo de campo, 2006.
Costos de producción
Durante el periodo 2002/2003 el valor de la producción de papaya Maradol en la
entidad rebasó los 600 millones de pesos, lo que indica las fuertes inversiones que
deben realizar los productores. Dichas inversiones se recuperan por la rentabilidad del
cultivo (Gráfica 5).
Un caso representativo en el estado se encuentra en la finca Santa Clara de la
empresa Tropi-Regio, ubicada en Tapachula, el Lic. Paz (2006, entrevista personal)
informa que los costos por hectárea se encuentran alrededor de los $90 000.00 a $120
000.00 con una producción de 100 a 120 toneladas.

Gráfica 5
Valor de la producción de papaya en Chiapas
1991-2004

Dentro de los costos de producción, la mayor inversión se realiza en la


aplicación de insecticidas, aproximadamente el 40%, porque en este cultivo los
problemas de enfermedades (Gráfica 6) causadas por insectos10 y virus son frecuentes
(Hernández, 2006, entrevista personal). El productor debe vigilar diariamente su huerta
y una vez que encuentra un indicio de este problema arranca el árbol enfermo. De esta
manera, el cultivo de la papaya requiere de un cuidado constante y un buen manejo para
lograr que la producción genere más del 100% de la inversión como utilidad.
Gráfica 6
Enfermedades más frecuentes de la papaya 2006

10
Las plagas más frecuentes en la entidad son la araña roja, ácaros, mosquita blanca, pulgones, chicharra
y piojo arenoso.
ENFERMEDADES MAS FRECUENTES EN EL
ESTADO

20
15
VIROSIS
10
HONGOS BLANCOS
5 NEM ATODOS
ANTRACNOSIS
0
TIZON TARDIO
TIZON TEM PRANO

R EGI ON ES

Fuente: Elaborado por la Confederación Nacional de Productores de Papaya, 2006.

Abasto de semilla
Una constante en las entrevistas realizadas es que los productores prefieren
desarrollar su propia semilla y hacer su propia selección, en virtud de opinan que la
mayor empresa proveedora de semilla, Semillas del Caribe (CariSem)11, vende material
de muy mala calidad. Se detectó la presencia de otra empresa comercializadora de
semilla, Lenia, de Sinaloa. Además de las características fenotípicas y de sanidad, un
criterio para seleccionar semilla es el porcentaje de plantas hermafroditas, pues se busca
el mayor porcentaje posible de éstas. En promedio, de 7,500 plantas que se siembran
por hectárea, quedan 2,500 después de retirar las plantas hembras y machos y dejar las
hermafroditas. De ahí, vienen los problemas de plagas y enfermedades y se acaban
cosechando a los 8 meses unas 700 plantas.
Comercialización
La comercialización se realiza a través de intermediarios12, quienes tienen la
infraestructura suficiente para el manejo del producto y las redes de comercialización.
La distribución de la papaya se lleva a cabo en diferentes estados como son: Chihuahua,
Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y dentro del mismo
estado de Chiapas. Los principales puntos de venta son las centrales y mercados de
abasto de las siguientes ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; Chihuahua, Chihuahua;
Torreón, Coahuila; Gómez Palacio, Durango; Guadalajara, Jalisco; San Nicolás de los
Garza, Nuevo León; San Luis Potosí, San Luís Potosí y Cd. Obregón, Sonora.
A decir del Ing. Hernández (2006) de la CNPP en Tuxtla Gutiérrez, la papaya
chiapaneca tiene calidad, es muy apreciada por los comercializadores, debido al manejo
que se le da. “Son empresas ya muy formales, desde su área administrativa, de
investigación, su campo, sus técnicos.” Hay inversionistas de Monterrey, de Tabasco;
también hay chiapanecos, aproximadamente 50% y 50%. “Lo que ha pasado es que los

11
Si bien la marca registrada es Semillas del Caribe para la papaya Maradol, los productores nombran así
a la compañía.
12
“Se estima que los intermediarios locales ofertan casi el 42 por ciento de la fruta, los intermediarios
regionales el 20 por ciento, los intermediarios foráneos el 31 por ciento y el 7 por ciento se destina a los
mercados externos; de igual manera, existe el doble intermediarismo en las principales centrales de abasto
del país” (SAGARPA, SDR, 2005).
que comercializaban antes, ahora, también siembran, entonces cierran su círculo y
ahorcan al resto de los productores.”
La papaya chiapaneca se vende en el mercado nacional y el de exportación,
Chiapas es el principal exportador, a pesar de las dificultades. Hacer el protocolo de
exportación puede llevar hasta tres meses, mientras que en otros estados se hace en tres
días. La exportación de la papaya chiapaneca se dirige principalmente a Estados Unidos,
cerca del 50% de lo que se exporta13, ingresando por las aduanas de San Diego y de
Brownsville. El mercado europeo lo cubre Brasil.
III. Producción de papaya en el estado de Colima14
Colima tiene una superficie territorial que comprende un 69.8% de trópico seco,
un 19.6% de trópico húmedo y un 10.6% de superficie templada (INEGI, 2004).
De la superficie total de la entidad las tierras agrícolas representan el 31 %, las
dedicadas a ganadería 30 %, el 37 % está destinado a las áreas forestales y el 2 % son
cuerpos de agua y zonas urbanas. En la actividad agrícola se destaca el cultivo de los
productos perennes o frutales, con preferencia a los cítricos. Como cultivos de temporal
están el maíz, sorgo, caña de azúcar y café; como cultivos de riego: arroz, hortalizas y
árboles frutales. De estos últimos se cultiva limón, palma de coco, plátano, mango,
tamarindo y papaya.
a) Caracterización de las localidades visitadas (tipo de suelo, clima, actividad
agrícola).
Armería. El municipio de Armería tiene una extensión de 341.6 kilómetros cuadrados,
que representan el 6.3% de la superficie total del estado. En su porción sur colinda con
el Océano Pacífico a lo largo de 15.3 kilómetros de costa. La formación norte del
municipio presenta diversas formaciones rocosas y vegetación media tropical que
permiten el cultivo de algunas gramíneas como el maíz y el sorgo. Esta vegetación
también permite el cultivo de diversos cítricos como el limón, que representa el
principal cultivo del municipio. En la zona baja los suelos presentan texturas muy
variadas; se observa una proporción alta de limo, causa que origina fertilidad natural,
formaciones principalmente de arena; en su mayoría los suelos son de origen aluvial,
originados por las crecientes del Río Armería o creados por los depósitos de arena del
océano, y de formación mixta. El 88% de la superficie municipal son tierras ejidales y el
12% es de pequeña propiedad. La mayor parte es de uso agrícola, sobresaliendo la
palma-copra y los pastizales, en menor proporción el mango, el plátano y el tamarindo
(Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, 2005).
Tecomán. El municipio de Tecomán ocupa una extensión territorial de 834.77
kilómetros cuadrados, que corresponde al 15 % de la superficie total del estado. Los
suelos en su mayoría son de origen aluvial aunque de diferente modo de formación,
pues se tienen los que se constituyeron por las crecientes de los ríos Armería y
Coahuayana, por los depósitos de arena del océano y los que fueron intercalados con
sedimentos de origen marítimo. Su principal uso es de tipo agrícola. Se cultiva sorgo

13
“En Chiapas, la SAGARPA estima que el 50% de los volúmenes cosechados se destinan al mercado
nacional, mismos que se comercializan a través de la venta directa en las centrales de abastos del D.F,
Monterrey, aunque también por medio del intermediarismo en centrales de Guadalajara bajo porcentajes
de 5 y 10% respectivamente de su producción; mientras tanto, el restante 50 por ciento se exporta casi en
su totalidad a los EUA” (SAGARPA, SDR, 2005).
14
Para la elaboración del siguiente apartado se realizó trabajo de campo en el estado de Colima en el mes
de septiembre. Consistió en una serie de entrevistas clave a productores de papaya en los municipios de
Armería y Tecomán. Además se realizó una entrevista al Dr. Salvador Guzmán, de la Universidad de
Colima, responsable del proyecto para obtener una la variedad resistente al virus de la mancha anular. En
esta región también se entrevistó al representante de PRODUCE, que está apoyando, junto con el
CINVESTAV el proyecto.
grano, sorgo forrajero, melón, chile verde, tomate verde, maíz forrajero, cebolla, copra,
mango, plátano, naranja y papaya. (Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal, 2005).
Desarrollo de la producción
Para los grandes productores de papaya de Colima, los factores importantes para una
buena producción son: el tipo de suelo, el clima, el manejo y la nutrición.
Un suelo arenoso es mejor que uno arcilloso, ya que éste último fomenta la
producción de hongos que dañan a la fruta.
Respecto al clima, los productores entrevistados señalaron que éste favorece la buena
calidad de la papaya, ya que la precipitación es muy baja comparada con la de Chiapas.
En Chiapas llueve de abril a noviembre, esto último provoca que la humedad promueva
la formación de los hongos que afectan la papaya. El manejo de la producción de la
papaya incluye desde el capital con el que uno cuente para la producción, la irrigación,
el uso de plástico, materiales para proteger de las plagas, y la vigilancia periódica de los
cultivos de papaya para detectar virosis o cualquier otra plaga y así evitar que el resto de
la cosecha se vea afectada.
La nutrición es un factor fundamental de todos los cultivos. Uno de los
entrevistados señaló que una planta bien nutrida tiene menos probabilidades de
enfermar. Los beneficios de esta buena nutrición permiten que se tenga un buen manejo
incluso del virus de la mancha anular. En síntesis, una buena nutrición y una revisión
periódica de la fruta puede permitir “convivir” con el virus.
De particular importancia, para un buen manejo de la plantación y de la sanidad
en sí del cultivo, es la eliminación de las malezas aledañas y la vigilancia de posibles
reservorios de vectores de virus (malezas o papayales afectados). Para enfrentar este
problema la asociación de papayeros, del Estado de Colima está promoviendo en el
congreso local una ley de sanidad vegetal que obligue a quienes tengan papayales
afectados a removerlos o incluso a eliminar las plantas de papaya con problemas de
virus.
Respecto al efecto en el sabor de la fruta por el virus de la mancha anular, no
coincidieron los tres productores, ya que mientras uno de ellos comentó alteraciones en
el sabor, otro señaló que no existe tal alteración, sólo es en la apariencia. También se
comentó que estos frutos afectados por el virus se logran vender en el centro del país.

Abasto de semilla
Una de las preguntas claves de las entrevistas es saber si los productores compran
semilla. En Colima la mayoría de los productores multiplican su propia semilla. Al ser
la papaya “Maradol” una línea y no un híbrido, se pueden seleccionar las plantas, sin
tener una variación genética importante. No obstante, el Ing. Nazario Rodríguez,
presidente de la CNPP local, señalo que su organización maneja su propia línea,
colectando las plantas mejor adaptadas a la zona. Comentó que al ser la papaya Maradol
una línea de papaya y no un híbrido, se pueden seleccionar las plantas, sin tener una
variación genética importante. En términos generales, los productores prefieren elaborar
su propia semilla que adquirirla de la empresa Semillas del Caribe. El Ing. Joel Tamez,
productor y director de Proveedora Agrícola de Tecomán, S.A. de C.V., señaló que
ellos producen semilla, aunque también compran.
Costos de producción
Con base en las buenas prácticas de manejo, los mayores costos para el
productor son los de mano de obra y en segundo lugar, los insumos agrícolas. El pago
por jornal oscila entre los 80 y 120 pesos y el pago por hora en 15 pesos.
El costo promedio por hectárea, tomando en cuenta todos los rubros es de 100
mil pesos aproximadamente.
Esto nos lleva a decir que los costos en agroquímicos, fertilizantes y todo lo que
implica la nutrición son un factor elemental y uno de los grandes problemas en cuanto a
costos para los pequeños y medianos productores. En el Cuadro 2 se muestran los costos
por hectárea proporcionado por Semillas del Caribe y que concuerdan con la opinión de
algunos de los productores.
Cuadro 2
Costo total por hectárea de papaya

Costo %
Concepto
(pesos mexicanos) Total
Semilla $ 2,100.00 2%
Control de malezas $ 3,100.00 3%
Control fitosanitario $ 24,987.00 24 %
Fertilización $ 26,244.00 25 %
Insumos cosecha $ 7,400.00 7%
Total de insumos $ 63,831.00 61 %
Costo total por hectárea $ 105,548.50 100 %
Nota: Estas cifras están preparadas en base al costo de producción de una hectárea de papaya Maradol en
condiciones promedio de México, a precios de febrero del 2000, y pueden variar en base a condiciones
locales y grado de tecnificación. Fuente: Semillas del Caribe, especialistas en semillas de papaya,
México, 2000. www.semillasdelcaribe.com.mx

Un dato interesante es el desplazamiento generalizado de la variedad de papaya “Real


Lady” por la Maradol. Este hecho lo explican algunos productores de Colima como un
comportamiento del mercado, en el que el consumidor ha ido demandando la variedad
Maradol principalmente, lo cual tiene que ver con el sabor, el tamaño, etc. Además la
variedad Real Lady tiene menor periodo de vida de anaquel, sin embargo se dice
también que esta última presenta mayo resistencia al virus de la mancha anular.
En cuanto a la introducción de una variedad transgénica resistente al PRSV, la opinión
de los productores es que sería de gran utilidad al reducir los costos y aumentar el
rendimiento. Sin embargo, uno de sus posibles efectos sería, en cuanto al acceso que se
tenga a esta nueva semilla, por principio modificaría la práctica de reproducir su propia
semilla y habría que comprarla. Otra repercusión a tomar en cuenta sería la entrada y
permanencia de un mayor número de productores al mercado.

IV. Confederación Nacional de Productores de Papaya (CNPP)

A partir de la promulgación de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, surgen los


sistemas-producto, que tienen comités formados por proveedores, comercializadores,
investigadores, productores, por todos los actores de la cadena agroalimentaria. Como
un auxiliar se forma el Consejo de Productores de Papaya, que únicamente abarca al
productor.
Se le da más énfasis al productor de papaya, porque realmente es ahí donde se
genera el producto y sus problemas. En efecto, el nivel productivo es el eslabón más
débil de la cadena, ya que es la fase de mayor riesgo, los otros sectores tienen recursos
para manejar los problemas como es el caso de la comercialización. El que corre todos
los riesgos siempre es el productor, que es el que invierte y el que arriesga su propio
patrimonio para invertirlo en la plantación.
Como parte del Consejo se forma un Sistema Nacional del producto papaya y el
Consejo Nacional de Productores de Papaya comienza a funcionar a finales del 2004.
De ahí se desprenden los Consejos Estatales. La oficina de la Confederación Nacional
está en Tuxtla Gutiérrez y se enlazan con los Consejos Estatales. También se realizan
acciones muy específicas para los productores de Chiapas, por la cercanía es donde más
se trabaja, hay coordinación con la Fundación Produce, el INIFAP y con otras
instituciones.
La SAGARPA otorga recursos para la CNPP solamente en un concepto que se
llama Fortalecimiento a las Cadenas, donde está el sistema producto. Únicamente se
puede gastar en usos, investigación y equipo15. Ellos forman el Consejo y el Plan
Rector, que abarca todas las necesidades de esos seis estados. Existe un Plan Rector de
cada estado.
Se estuvo trabajando una propuesta para hacer una Integradora Nacional, que
estuviera formada por cada estado, que tuviera sus propias empresas, para poder
comprar directamente fertilizantes, e insumos, como el periódico para el empaque.

V. Semillas del Caribe


Semillas del Caribe es una empresa mexicana creada para promover el cultivo de
papaya a través de la investigación y comercialización de semilla certificada y con Cuba
sólo tienen una asociación comercial. En 1991 empiezan a ir a Cuba y en 1994 iniciaron
la comercialización de semilla de papaya Maradol roja certificada buscando la
adaptación y el desarrollo del cultivo en México.
En 1996 nace Semillas del Caribe. Inicialmente estaban integrados con los
cubanos pero en 1997 le dan a la empresa una identidad propia. La papaya es un modelo
de negocio, pero están planteando nuevas líneas (10) y ya no dependen de Cuba.
Actualmente (
2006) son líderes en el mercado y están orientando sus esfuerzos a desarrollar
tecnología para la adaptación del cultivo en las diferentes regiones del país. Consideran
que el mercado puede llegar a ser muy atractivo ya que FAO pronosticó un crecimiento
de 45% del consumo de papaya. Se trata de un mercado que hay que desarrollar; USA y
Canadá no producen papaya (salvo en Hawaii).
Aunque en un principio Semillas del Caribe sólo comercializaba las variedades
cubanas, actualmente producen, comercializan y desarrollan semillas de papaya y
realizan investigación en híbridos no transgénicos16. En la entrevista a los representantes
de Semillas del Caribe, nos informaron que el mercado de híbridos es el mercado más
atractivo, aunque Maradol “les da para comer”. Venden semilla en 18 países: Centro y
Sudamérica y unos pocos países de Asia (India, Malasia, Filipinas) y Australia.
Se observó en los entrevistados un gran interés por saber sobre los efectos de un
transgénico, al respecto externaron su preocupación porque no se conoce sus
consecuencias y no existe una reglamentación clara en el país.
En Semillas del Caribe consideran que hay algunos factores que son críticos para
la satisfacción de sus clientes: la confianza y seguridad en la semilla basada en la
certificación de cada producto que les compran, la excelente germinación y el respaldo
técnico que una organización como Semillas del Caribe puede proporcionar en torno al

15
Cabe desatacar que el presidente de la CNPP tiene un cargo honorífico, por lo cual no recibe un salario,
además él debe cubrir los gastos que genera su nombramiento.
16
Semillas del Caribe tiene un Centro de I&D en otro país y en México, donde dijeron que no tienen
relación con centros de investigación locales.
cultivo de la papaya. Se actualizan técnicamente de manera constante; en papaya
Maradol generan paquetes tecnológicos adecuados a las diferentes zonas papayeras del
país y de las diversas regiones del mundo, donde han establecido su red de
distribuidores nacionales e internacionales. Ponen mucho cuidado en el almacenamiento
de la semilla: mantienen una rotación constante de los lotes y el menor tiempo de
almacenamiento, condiciones que consideran indispensables para ofrecer una excelente
viabilidad de la semilla, ofrecen atención personalizada y cuidan que la entrega del
material sea oportuna.
En cuanto a los problemas con virus, afirmaron que había muchas cepas de virus
pero que una variedad resistente o tolerante podría durar algunos años, al menos tres
años. Cabe destacar que es común entre pequeños productores comprar semilla de uno o
dos ciclos a productores más grandes.
Se observó que en Colima, los productores grandes, no tuvieran tan buena
impresión de la semilla de Semillas del Caribe y ellos produjeran su propia semilla.

VI. El Proyecto de Papaya Transgénica.


En el Cinvestav, Unidad Irapuato, la Dra. Laura Silva Rosales es la responsable del
proyecto de papaya transgénica resistente al virus de la mancha anular de la papaya (o
PRSV) junto con el Mtro. Noe Becerra del INIFAP de Veracruz.
Los investigadores iniciaron los análisis de colectas del virus desde hace unos
siete años. A partir de dichas colectas de Veracruz hicieron una secuenciación completa
(de nucleótidos) del genoma viral (aislamiento "Paso de Ovejas, Veracruz" bautizado en
laboratorio como VrPO-28). De este mismo aislamiento lograron la primera
construcción para papayas transgénicas.
Asimismo junto con los investigadores Alfonso Azpeitia y Felipe Mirafuentes
del INIFAP Tabasco, la Dra. Silva Rosales está evaluando un material que ellos han
generado por genética clásica con resistencia al PRSV. La evaluación consiste en
diagnosticar presencia de virus, tanto del PRSV como del PapMV (virus del mosaico de
la papaya), ya que han detectado que ambos virus pueden estar presentes y atenuar o
potenciar la enfermedad viral (dependiendo del orden de llegada del virus)17
El trabajo de investigación que se está realizando -por parte del Dr. Salvador
Guzmán en Colima- para obtener la variedad resistente al virus de la mancha anular y su
relación directa con los productores de papaya en la misma región, nos permite observar
el gran impacto y posible beneficio de contar con esta variedad, que llevaría a grandes,
medianos y pequeños productores a mejorar la calidad de su producción, evitando
grandes pérdidas ocasionadas por el PRSV. Quedan poco claros, sin embargo, los
mecanismos concretos que permitirían la transferencia de esta tecnología, para beneficio
no sólo de los productores de Colima, sino de la gran mayoría de productores de todo el
país, que se ven sumamente afectados por este plaga.
En el cultivo de la papaya, de acuerdo a nuestro estudio y al trabajo de campo
realizado en las tres regiones, hemos podido identificar varios problemas sanitarios que
afectan su producción: antracnosis, infecciones por micoplasmas, virosis, plagas,
pudrición del tallo. Entre los de mayor impacto están la plaga de la araña roja y las
virosis. Los problemas por el virus de la mancha que afecta a la producción de papaya
comienzan a manifestarse a partir de los años 70. Se calcula que estuvo presente del 2 al
10% de la superficie cultivada hasta 1976, cuando se destinaban aproximadamente
9,500 hectáreas para su cultivo en el país (Silva, 2005). A partir de la introducción de la
papaya Maradol, el área sembrada creció hasta 26 500 has y con el cultivo de la papaya

17
Comunicación personal de la Dra. Laura Silva Rosales.
a gran escala aumentó la incidencia de PRSV18. El PRSV no sólo ataca a la variedad
Maradol, sino también a los tipos de papayas amarilla o cera y amameyada o zapote.
Las medidas de control de la enfermedad incluyen desde prácticas empíricas locales y el
manejo integrado de la enfermedad hasta la posibilidad del uso de plantas transgénicas.
(Silva, 2005).
El gen de la cubierta viral sigue siendo el más utilizado para conferir resistencia
a virus, la cual opera eficientemente cuando hay una alta similitud entre el virus que
ataca a la planta y el virus que se usó como fuente del gen viral con el que se transformó
ésta. Esto explica porqué las papayas hawaiianas transgénicas resistentes al PRSV no
son muy resistentes a los aislamientos virales mexicanos, asiáticos o australianos. Es
decir, la resistencia derivada del patógeno es específica a los aislamientos virales que
sirvieron como fuente original del transgen. Para producir una papaya transgénica que
pueda cultivarse en México, es necesario conocer primero la diversidad molecular de las
poblaciones o variantes virales en el país. La posibilidad de la liberación de esta
variedad modificada genéticamente debe incluir el conocimiento de la diversidad de las
secuencias completas de los genes de interés, lo cual es la base del diseño de las
construcciones de transgenes que podrían funcionar en cada región.
En otros países se han obtenido papayas transgénicas con resistencia a variantes
locales de PRVSV, pero su impacto no ha sido tan extenso como se pensó en un
principio (Silva, 2005).
En 1997, con la autorización del Subcomité de evaluación agrícola de
SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) de la
SAGARPA se sembró papaya transgénica hawaiana en parcelas experimentales en
zonas menores a 400 mt. cuadrados. Ya existían entonces los reportes de que estas
papayas no tenían una alta resistencia a los virus mexicanos, pero aún no habían
probado en el país. Sin embargo, las plantas fueron arrasadas por inundaciones debidas
al mal tiempo (Silva, 2005).
Existe una discusión entre expertos respecto al centro de domesticación de la
papaya, sin embargo, el sureste de México es una de las zonas muy probables del centro
de origen y diversificación de esta especie. Esto ha motivado que se generen nuevos
cuestionamientos de bioseguridad, p.ej. ¿está suficientemente documentada la presencia
de papayas silvestres en México?, ¿cuántos tipos hay?, si hubiera flujo génico entre
papayas transgénicas resistentes a PRSV y criollas o silvestres, ¿es concebible algún
riesgo significativo? (Silva, 2005).
Desde el punto de vista técnico, según Silva (2005), hay otras preguntas, como
la determinación del costo de la tecnología. Otras no menos importantes serían: ¿habría
implicaciones al introducir papayas transgénicas en México con un gen viral de una
variante particular, p.ej. de Veracruz, si ocurre una infección con una variante de otra
región?, ¿se rompería la resistencia a la variante que predomina en Veracruz cuando la
variante de otra región migrara a este estado?, ¿es posible y costeable desarrollar líneas
con resistencia a variantes múltiples?. Algunas de estas interrogantes apenas comienzan
a investigarse.
Varias preguntas urgentes en materia de bioseguridad están siendo investigadas
en proyectos de colaboración entre instituciones como CINVESTAV e INIFAP.
Dado que hay una presencia ubicua e irremediable del PRSV en México, el país
podría optar por las papayas transgénicas para mantener su posición como exportador.

18
Esta virosis se reportó por primera vez en México en 1976, con efectos desastrosos en
algunas zonas de Veracruz, en donde afectó entre 37 y 100% del área cultivada (Silva, ,
2005).
Sin embargo, siguen existiendo cuestionamientos en materia de bioseguridad – como
bien lo señala Silva (2005)- ¿hay recombinación entre las diferentes variables virales, a
riesgo de perder la resistencia introducida?, ¿podría haber recombinación entre el
producto de la expresión del transgen y el virus infectivo?, de ser así, ¿tendría algún
efecto en la resistencia?, ¿qué importancia tiene al diversidad de variedades de papaya y
papayas silvestres en relación al desarrollo de papayas transgénicas resistentes a
diversas variantes virales?.
El Cinvestav, Unidad Irapuato, se concentró en la transformación genética, la
cual ha terminado. La etapa de escalamiento y transferencia de tecnología a los
productores se trasladó al Dr. Salvador Guzmán en la Universidad de Colima y está en
curso. La Dra. Silva logró relacionarse y conformar una red con los investigadores del
país especialistas en el cultivo.

Proyecto de la Papaya Transgénica en Colima


En 1998, inició la colaboración entre productores de papaya y la Universidad de Colima
con la idea de incrementar la homogeneidad genética de la papaya para que el producto
tuviera una mejor aceptación en el mercado, uno de los problemas en el cultivo. La
planta de papaya utilizada en las plantaciones comerciales, usualmente es propagada por
semilla. Esa práctica, afecta significativamente el cultivo debido a que se presenta una
alta variación en la calidad, el tamaño del fruto, la productividad, el sexo de la planta y
la susceptibilidad a enfermedades, principalmente de origen viral. La estrategia para
resolver este problema ha sido la propagación clonal de la papaya in-vitro a partir de
planta madura desarrollada en campo. Esta tecnología ha generado mayores ingresos a
los productores de papaya ya que los clones obtenidos incrementan el rendimiento en un
35%.
Este tipo de colaboraciones ha dado lugar a una relación perdurable entre la
Universidad de Colima y los productores para solución de otros problemas del cultivo.
El proyecto para obtener una papaya transgénica con resistencia al virus de la mancha
anular se inició en el año de 2002.
La tecnología tiene como objetivo evaluar el comportamiento de embriones
somáticos y plántulas de papaya Maradol, transformados con genes de la cápside del
virus de la mancha anular, aislados de diferentes regiones productoras de papaya del
país, con el fin de generar plantas de papaya resistentes al virus mencionado y con ello
evitar las grandes pérdidas en la producción (Fundación Produce Colima, 2006).
En este proyecto están participando el Cinvestav-Irapuato, quien ha aportado la
construcción genética para resistencia a virus, la Universidad de Colima, para realizar
las transformaciones genéticas en variedades de interés, en donde el Dr. Salvador
Guzmán es el líder de este proyecto en esta universidad, y el apoyo financiero proviene
de la Fundación Produce de Colima19.
Respecto a la transferencia de esta tecnología hacia los productores, el
representante de Produce, en la entrevista realizada, señaló que al ser la papaya un
cultivo factible de reproducción por cultivo de tejidos, se puede aportar esta tecnología a
los productores para que posteriormente se contrate un técnico y se produzcan las
nuevas variedades.
Sin embargo, para llegar a esta fase de transferencia de tecnología hay que
resolver varios rubros de tipo operativo, tales como: la infraestructura necesaria para

19
La Fundación Produce de Colima es una Asociación Civil de productores agrícolas, pecuarios,
forestales y acuícolas creada en 1996 para impulsar la generación, validación y transferencia de nuevas
tecnologías que fomentan la competitividad y la rentabilidad de las actividades productivas del estado
colimense.
producción de plántulas suficientes, la organización de los productores para coordinarse
con la instancia encargada para reproducir los materiales, la cual hasta el momento no
existe, la demostración de que los materiales son costeables para la mayoría de los
productores de papaya, entre otros. Además de haber cubierto los requisitos de
bioseguridad y propiedad intelectual.

Conclusiones
El virus de la mancha anular es uno de los problemas más importantes a los que
se enfrentan los productores de papaya en México y a nivel mundial. Sin embargo, es
tan sólo uno de los múltiples problemas que afectan a la producción de este cultivo.
La ingeniería genética usada para el mejoramiento vegetal es una de las varias
herramientas potenciales para atender los problemas en el cultivo de la papaya, sin
embargo, algunos productores entrevistados de las regiones de Veracruz, Chiapas y
Colima la perciben como una posibilidad que resolvería los problemas que deterioran la
producción de esta especie.
El éxito del proyecto de la papaya transgénica dependerá en buena medida de la
caracterización e investigación sobre los virus y los materiales genéticos locales y de
que se tenga la capacidad de introducir la construcción genética adecuada a los
problemas virales y locales.
Los posibles beneficios de contar con esta variedad resistente al virus de la
mancha anular depende también de los intereses del tipo de productor de que se trate.
Para muchos de los grandes productores representa una técnica a la que tendrían acceso
sin que el costo sea un problema. Para muchos de los pequeños y medianos productores
significa una gran oportunidad, que resolvería sus grandes problemas de producción
aunque no está claro todavía el costo del material y la forma de acceder a ella.
De no menor relevancia es el hecho de considerar los aspectos de bioseguridad,
porque como ya se señaló México es el centro de origen de la papaya y además está
frente a un cultivo de polinización abierta. Otro renglón a cubrir es el de los derechos de
propiedad intelectual de los actores involucrados.
Finalmente, una conclusión preliminar es que no todo en el cultivo de la papaya
se resolvería con una semilla transgénica resistente al virus de la mancha anular, hay
aspectos que deben implementarse de manera complementaria.

Bibliografía
Claridades Agropecuarias. (1999). “Papaya, un mercado en expansión”. Rev. Claridades
Agropecuarias. No. 67. Edit. SAGARPA, ASERCA, pp.3-24.
Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria, www.sefiplan.gob.mx
(2000-2001).
FAO (2001). Comité de problemas de productos básicos (2001). “Grupo
intergubernamental sobre el banano y las frutas tropicales: situación actual de
mercado”. Segunda reunión, San José, Costa Rica, 4-8 de diciembre.
FAO (2005). Comité de problemas de productos básicos. “Novedades recientes en los
mercados de productos básicos agrícolas”. 65° periodo de sesiones, Roma, Italia,
11-13 de abril.
Fundación Produce Colima A.C, www.colimaproduce.org, revisada en 2006.
García Carlos, et al., (2004). Análisis exploratorio sobre la problemática de la producción
de papaya (carica papaya l.) en cuatro comunidades de Veracruz, México,
http://www.colpos.mx/cveracruz/.
Grupo Facilitador de los Sistemas Producto Chiapas con datos de FAOSTAT, FAO.
(2005), citado en Plan Rector Sistema Producto Papaya de Chiapas, agosto.
INEGI (2006), Agenda Estadìstica de los Estados Unidos Mexicanos,
www.inegi.gob.mx
INIFAP (1997) Manual de producción de papaya en el estado de Veracruz. Folleto
técnico No. 17 SAGAR.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2005). Gobierno del
Estado de Colima
Massieu Trigo, Y., Castañeda Zavala, Y., González Aguirre, R. L., “Trabajadores
agrícolas e innovación tecnológica (IT): reflexión sobre redes sociales complejas
en un estudio de caso”. Ponencia para el VII Congreso Latinoamericano de
Sociología Rural, 20 al 24 de noviembre Quito, Ecuador, 2006.
Plan Rector Sistema Producto Papaya de Chiapas. SAGARPA. (2005).
SAGARPA (2006), Plan Rector Sistema Nacional Papaya Segunda Fase,
SAGARPA (2002), www.siap.sagarpa.gob.mx
SIAP-SAGARPA 2003. Detalle Agrícola. Perennes papaya. 2003.
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comagr2c.htm
Silva, Laura, (2005), “Presente y futuro del virus de la mancha anular (PRSV) en
México: ¿estrategias biotecnológicas o interdisciplinarias?”, en: Claridades
Agropecuarias, agosto, pp. 37-46

Entrevistas:
Cabal Arribilla, José A. (2006). Presidente de la Junta de Sanidad Vegetal. Tapachula,
Chiapas, 13 de septiembre
Cárcamo Vázquez, Nicanor. (2006). Productor del Ejido Dos Matas, Municipio de
Cotaxtla, Veracruz, marzo
Casas, Sainz, Roberto. (2005). Productor del Municipio de Cotaxtla, Veracruz,
diciembre
García, Ana Bertha. (2005). Investigadora de INIFAP Cotaxtla, Veracruz, diciembre
Gómez, Israel. (2006). SAGARPA, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de septiembre
Guzmán, Salvador. (2006). Profesor-Investigador de la Universidad de Colima.
Responsable del Proyecto para obtener una semilla de papaya transgénica
resistente al virus de la mancha anular, agosto.
Hernández Rivera, Jesús. (2006). Facilitador Estatal del Consejo Estatal de Productores
de Papaya. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 11 de septiembre
Ing. Roberto. (2006). Técnico de la empresa Tecno-Agro, Chiapa de Corzo, Chiapas,
septiembre
Lagunes Vela, Humberto. (2006). Productor del Ejido Loma de los Hoyos, Municipio
de Cotaxtla, Veracruz, marzo
Lagunes Lagunes, Gabriel. (2005). Productor del municipio de Medellín de Bravo,
Veracruz, diciembre
Mendoza Garibay, Francisco. (2006). Director General de la empresa Semillas del
Caribe. Guadalajara, Jalisco, agosto
Montero, Rivera, Carlos. (2005). Productor del Municipio de Cotaxtla, Veracruz,
diciembre
Mora Echegaray, Francisco. (2006). Director Comercial de la empresa Semillas del
Caribe. Guadalajara, Jalisco, agosto
Paz Beltrán, Freddy. (2006). Administrador de la Finca Tropi-Regio. Tapachula,
Chiapas, septiembre
Priego Jiménez, José L. (2006). Gerente Técnico. Junta de Sanidad Vegetal de
Fruticultores del Soconusco
Rodríguez Escobar, Gustavo. (2005). Investigador del Instituto de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) Campo Experimental Cotaxtla,
Veracruz, diciembre
Rodríguez Nazario. (2006). Productor y presidente del Consejo de Productores de
Papaya del estado de Colima, agosto
Rojas, González, Benito. (2006). Productor del Ejido Loma Angosta, Municipio de
Cotaxtla, Veracruz, marzo
Schwentesius R. y Gómez Cruz, M. A. (2000). “Frutas de exportación en México”, en:
Schwentesius, R.; Gómez Cruz, M. A.; González, H. y Carton de Grammont, H.
(coordinadores), Agricultura de exportación en tiempos de globalización, Edit.
RISHORT, CIESTAAM y Juan Pablos
Tamez, Joel. (2006). Productor y director general de Proveedora Agrícola de Tecomán
S.A. de C.V., agosto

También podría gustarte