Está en la página 1de 11

LEYENDAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DEL IMPERIO INCAICO Según la leyenda, Ayar Manco (Manco Cápac) y Mama Ocllo, su

hermana y esposa, salieron del Lago Titicaca, siendo ellos enviados


Explicar el origen y
por su padre, el “Dios Sol”. Se dice en esta leyenda que él los había
desarrollo de muchas cosas
enviado con la misión de civilizar a la población y fundar un Imperio
que ocurrieron en el
en su nombre.
pasado a veces es muy
complicado, por lo que a La tarea encomendada a Manco Cápac era fundar una ciudad que
menudo, a lo largo de los posteriormente se convertiría en el centro del mundo. Para poder
años se van construyendo encontrar el lugar exacto, el Dios Sol le entregó a Manco Cápac
o descubriendo relatos que una vara de oro y le dijo que viajara hacia el norte del Lago Titicaca y
pueden sonar algo fantasiosos. Sin embargo, algunos datos de estas que mientras caminaba hundiera el bastón en la tierra y el lugar en el
historias pueden ser reales y algunos otros no tanto, a estas historias que se hundiera con facilidad sería el designado a ser la cuna de su
se les llama “leyendas”. imperio.

Respecto al origen del Imperio Incaico existen diferentes leyendas Juntos Manco Cápac y Mama Ocllo, caminaron por días sin encontrar
que son manejadas en la cultura peruana, pero solo dos han logrado el lugar en el que la vara se hundiera con facilidad, sin embargo, no
hacerse muy conocidas, una de ellas es la de Manco Cápac y Mama se dieron por vencidos.
Ocllo; y la otra es la leyenda de los Hermanos Ayar.
Las personas que por esos caminos vivían los confundían con dioses
La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo debido a su vestimenta tan colorida y la joyería brillante que usaban.

Esta es probablemente la Días después de caminar mucho, ellos llegaron a un impresionante


leyenda sobre el origen del valle rodeado de majestuosas montañas. la Vara de Oro por fin se
Imperio Incaico más conocida, hundió en ese lugar y fue así como ellos supieron que era en ese lugar,
fue escrita por el cronista “Inca que hoy es la ciudad de Cusco, donde debían fundar la capital del
Garcilaso de la Vega”, cuya Imperio Incaico.
madre fue una descendiente de
Desde ese momento Manco Cápac tomó la tarea de civilizar a todas
personas de la nobleza Inca, por
las personas en el Valle del Cusco, les enseñó a los hombres sobre
lo que pudo obtener importante
agricultura, ganadería, pesca, construcción y sobre todo les enseñó a
información sobre los orígenes
adorar a su Dios principal El Sol. Mama Ocllo en cambio enseñó a las
de la cultura Inca.
mujeres el desarrollo de las tareas domésticas y la confección de telas tierras fértiles para que puedan cultivar su producto más preciado, el
y prendas que las cubrieran de su desnudez. maíz, y lo compartiera con todos los hombres en la tierra.

A partir de ese entonces Manco Cápac y Mama Ocllo fueron los Es así como en el paraje Tambotoco de Pacaritambo, en el cerro
fundadores de un gran imperio que posteriormente sus Tampu Tocco, llamado así por las tres ventanas o cuevas que ahí
descendientes se encargaron de transformar en lo que ahora habían, salieron de la ventana central (Capac Tocco o Ventana Rica)
conocemos fue el Gran Imperio Inca. los cuatro Hermanos Ayar.Cada uno de los hermanos, al igual que sus
hermanas-esposas, tenían poderes y habilidades especiales que
La Leyenda de los Hermanos Ayar
debían usar para lograr su misión.
Esta leyenda fue escrita primero por
La primera pareja estaba conformada por Mama Huaco (La guerrera)
Juan Diez de Betanzos, el vivía en
y Ayar Cachi. Ella era una mujer fuerte y hermosa, mientras que él era
Cusco y su lengua era el español,
el más dominante y belicoso de los hijos de Viracocha.
aunque aprendió a hablar el quechua
también. Él estuvo casado con una La segunda pareja estaba formada por Ayar Uchu y Mama Cora. Él, a
princesa inca que era descendiente diferencia de Ayar Cachi, era místico y religioso, podía comunicarse
directa de los Incas Pachacútec y con Viracocha mediante el viento, el agua, el fuego y la tierra. Mama
Atahualpa. En el año 1984, el Cora guardaba y transmitía los secretos de las plantas medicinales
historiador. En el año 1984, el que su padre les legó.
historiador Luis E. Valcárcel redactó
La tercera pareja estaba constituida por Mama Rahua y Ayar Aucca,
una versión más moderna de esta leyenda y la publicó en su libro
ella era una mujer semidiosa, alegre y la más laboriosa de las cuatro
“Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita”.
mujeres, sabía tejer y en cada textil guardaba la memoria y la historia
Existe también una versión de esta misma leyenda escrita por el de su padre Viracocha. Ayar Aucca en cambio tenía una fuerte
español Pedro Sarmiento de Gamboa, la leyenda fue relatada en su conexión con los espíritus ancestrales.
libro “La historia de los Incas”. Ambas leyendas cuentan historias muy
La última pareja conformada por el mayor de los Ayar y con más
similares, sin embargo, la que se cuenta en el libro de Sarmiento de
autoridad, Ayar Manco Cápac (Manco Cápac) quien tomó ese nombre
Gamboa cuenta la historia con más detalles.
por el lugar del que salieron, junto a su esposa Mama Ocllo. Él se
Según cuenta esta leyenda, el Dios Ticci Viracocha (que significa destacaba por ser astuto, sabio y un gran estratega; el siempre
“Hacedor del Mundo”) envió a sus hijos más poderosos en busca de llevaba consigo un halcón llamado Indi, al cual todos veneraban y
temían. Su esposa Mama Ocllo tenía la ternura de una madre, pero a
la vez con su mirada podía cautivar a cualquier fiera. Era la encargada Mientras los dos
de preservar las familias. hermanos seguían
caminando en la
Se cuenta en la leyenda que Ticci Viracocha le habría entregado a Ayar
búsqueda de tierras
Manco una Vara de Oro, que sería la que determinaría la tierra donde
fértiles, Ayar Auca
tendrían que cultivar el maiz e iniciar el gran imperio.
fue a explorar un
Durante el camino, se dió el primer conflicto entre Ayar Cachi, quien área cercana. Él
haciendo alarde de su poder dio un hondazo y derribó un cerro, el obtuvo alas y se fue
resto de sus hermanos, temerosos y recelosos del poder de Ayar volando hacia un lugar llamado Pampa del Sol, al aterrizar ahí, Ayar
Cachi, decidieron deshacerse de él, por lo que le pidieron que Auca fue convertido en piedra.
regresara a la cueva de Pacarina por suministros. Cuando Ayar Cachi
Cuenta la historia que el viaje de los hermanos Ayar duró muchos
entró a la cueva, fue traicionado por su sirviente, quien puso una
años y que ellos fueron los que fundaron una gran civilización. Cuando
piedra en la entrada bloqueando de esta forma la salida de Ayar
llegaron al Cusco tenían buenas semillas de maíz y estas al ser
Cachi. Se dice en la leyenda, que al no poder salir Ayar Cachi habría
plantadas crecieron.
gritado tan fuerte que causó que la tierra tiemble, se abran las
montañas y el cielo se sacuda y el sirviente quedó convertido en Al final, solo Ayar Manco (Manco Cápac), acompañado de las cuatro
piedra. mujeres, fue capaz de llegar hasta el Valle del Cusco donde al fin
encontró tierras fértiles. En ese momento él pudo hundir la Vara de
El resto de los hermanos junto a sus esposas siguieron su camino y
Oro que recibió de su padre, El Dios Sol, para que Manco Cápac
llegaron al cerro Huanacauri donde ellos encontraron un ídolo de
pudiera determinar el lugar en el que fundaría lo que posteriormente
piedra con el mismo nombre de la montaña. Con mucho miedo, los
sería el Imperio Inca o también conocido como Tawantinsuyo.
tres hermanos entraron al lugar de culto, sin embargo, uno de los
hermanos, Ayar Uchu, desafió al ídolo saltando sobre él. Por último, podemos concluir que ambas leyendas coinciden en que
Inmediatamente Ayar Uchu fue convertido en piedra. Después de lo que se buscaba eran tierras fértiles donde se pudiera dar inicio a
este incidente, los hermanos que quedaron siguieron su camino. un gran imperio. Finalmente, lo más importante es la cultura y todo
el legado histórico que el gran Imperio de los Incas ha dejado para la
región.
ORGANIZACIÓN SOCIAL

El ayllu fue la célula social básica de la organización inca. En él se unían


los individuos que tenían parentesco común por línea paterna.

En la cima de la organización social y política estaba el Inca,


gobernante por derecho divino, junto a su familia, ocupaba el lugar
más alto en la Sociedad, podían tener muchas esposas, pero para
mantener la pureza de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era
la esposa principal o Coya y entre sus hijos se elegía el heredero (El
Auqui) el que era entrenado en las labores de gobierno acompañando
al soberano en las diferentes jornadas de administración pública y
algunas veces tomaba determinaciones en el co-reinado, de esta
manera era preparado para asumir el gobierno de su padre. El Inca
era asistido en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia
llamados “orejones”, y por funcionarios y sacerdotes pertenecientes
a la nobleza.

Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes


adornos que les deformaban las orejas.

Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizada. Existían los


siguientes grupos sociales: a) El Sapa Inca o Inca: Gobernante con derecho divino junto con la
nobleza constituían el grupo privilegiado, el resto de la población
integraba el grupo no privilegiado.

b) La nobleza: Se componía de los familiares del emperador y poseían


las mejores tierras.

c) Los curacas: Eran nobles de carácter local, jefe político y


administrativo del ayllu, quién organizaba las tareas agrícolas, hacía
de juez y consejero, administraba los bienes, la mita, los rituales y
ceremonias.
d) El Wilaq o Uma: Cabeza sagrada, sacerdote principal. Reemplazaba Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con
al Sapa Inca en su ausencia como gobernante interino, teniendo a su un sistema de turnos de trabajo llamado MITA.
la supervisión de la política y la religión del Imperio Inca. Además, era
La Mita era un sistema de trabajo obligatorio por turnos, como forma
la única persona en todo el Imperio con la potestad de coronar al
de pagar impuestos cada año los mitayos destinaban algunos meses
Auqui (príncipe heredero), como nuevo Inca al fallecer el antecesor.
a trabajar para el Imperio, ya fuera en las minas, en el ejército, en las
e) Las Aqllasqa (Aclla): Eran llamadas también escogidas, eran construcciones, etc.
mujeres de singular belleza, fueron escogidas en varios lugares del
h) Los Yanacona: Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas.
Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.
Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. Ellos vendían su
Existían tres tipos de acllas: trabajo y no tenían vínculo con ninguna comunidad. Tenían a su cargo
el cuidado del ganado de los nobles, la pesca y estaban dedicados a
1- Aclla del Sol
la alfarería y la construcción. Esta condición de servidumbre era
2- Aclla del Estado
heredada por sus hijos.
3- Taquiaclla
i) Mamacona: Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las
Su preparación se llevaba a cabo en el acllahuasi (edificios
vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su
residenciales de las acllas) donde vivían las mujeres bajo la vigilancia
deber religioso.
de las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.
Su centro de acción fue la casa de las escogidas, dedicada a la
Entre sus funciones, ejercían un rol importante en el culto, podían
preparación femenina para el hogar, las tareas domésticas o el
llegar a ser mujeres del inca o ser entregadas a la élite y a los curacas
sacerdocio.
que el inca quisiera privilegiar.
j) Los Mitimaes: Eran grupos de familias extraídas de sus
f) Los Sacerdotes: Estaban divididos en categorías, el Sumo comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de
Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC UMU era siempre un pariente pueblos leales o conquistados o viceversa para cumplir funciones
cercano del Inca. económicas, sociales, culturales y políticas.

g) Los Hatun runa (pueblo en general): Eran pescadores, pastores, k) Los Piñas: Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban
artesanos, y agricultores de los pueblos dominados que, junto con destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres, en
cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las de los condiciones muy duras, ya que eran castigados por haberse revelado
nobles a modo de tributo. al poder del Inca.
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA EN EL IMPERIO INCA andinos, bien casándose con las hijas o hermanas de estos o casando
a sus parientes con los curacas.
A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que
los logros económicos de los incas fueron resultado de una De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que
distribución equitativa de los recursos y una abundante producción generaba excedentes en la producción, que más tarde regresaban a
agraria y ganadera. Se habría logrado así la erradicación de la pobreza los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos”
y la hambruna. Sin embargo, hoy sabemos que la economía inca solo (redistribución). Así, se aseguraba a la población la satisfacción de sus
puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que necesidades y la protección de las autoridades.
vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a
obligaciones ritualmente establecidas. La economía inca estuvo través de sistemas de trabajo como la minca, el ayni y la mita.
basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Este permitió un
MITA
intercambio sustentado en las prestaciones de trabajo que se
organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era
no existieron la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como convocado por el Inca con el fin de realizar determinadas obras.
los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza dependían Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a
de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los que
de bienes que acumulaba un individuo. En termino andinos, una generalmente estaban relacionados con la producción de bienes
persona pobre o huaccha – que en lengua quechua significa redistribuibles.
”huérfano” – era aquella que no tenía parientes.
MINCA
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN EN LA ECONOMÍA INCA
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad
Por reciprocidad se entiende que los comunal. Por ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en
miembros de un grupo de parentesco o las que participaban todos los miembros de la comunidad.
comunidad se apoyan mutuamente en los
trabajos de la tierra, la construcción, el AYNI
techado de las casas o en las obras de bien Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar
común. Esta fue una práctica extendida en los a los demás y que más adelante devolvería. Normalmente se
Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de
matrimonio, el inca generó lazos de las casas.
reciprocidad con los curacas o señores étnicos
AGRICULTURA
La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se “tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y
intensificó gracias a la aplicación y mejora de la tecnología heredada del personal dedicado al culto, y el excedente de su producción era
de las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes asignado a la redistribución.
fue la construcción de andenes que permitieron ampliar el área
EL TOPO
agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio del Tahuantinsuyo
les permitió contar con recursos muy variados; los principales La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de
cultivos fueron el maíz y la papa. medida denominada topo. Esta no fue una parcela, como algunos
consideran, sino una cantidad de productos. De esta forma,
un topo abastecía a un adulto y correspondía al varón, y al formarse
una pareja, la mujer recibía la mitad.

GANADERÍA

La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al


máximo por los incas. En el caso de la llama, se aprovechaba su
carne, cuero, lana e incluso el excremento seco, que era un
excelente fertilizante y combustible. Además, los camélidos fueron
animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían
Andenes en el Imperio Inca disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en
ofrendas y sacrificios los cuales se criaban en las huacas.
PROPIEDAD DE LA TIERRA
CHAQU
Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del
occidental, lo que implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de
bien las crónicas hablan de las tierras del inca, del Sol y del pueblo, personas y arrear a las vicuñas hacia corrales de piedra donde eran
hoy se discute esa división, ya que probablemente fueran esquilados y luego liberados.
justificadas por los conquistadores para proceder a la adjudicación La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los
de las tierras a la Corono española. animales silvestres transformo a la vicuña en un animal sagrado para
Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, los incas. Se calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existía cerca
que pasaban después a su panaca. La producción de las “tierras del de dos millones de cabezas en los Andes peruanos. Su lana era
inca” sirvió para alimentar a quienes trabajaban para la usada para confeccionar prendas exclusivas para las elites. Para la
administración y también para la redistribución. las denominadas obtención de la fibra, los incas organizaban en cada reino capturas
cada tres o cinco años. EL QUIPU
Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de
El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que
animales silvestres fue heredada de los antiguos pobladores de los
consiste en una cuerda
Andes.
principal y otras
secundarias que colgaban
de ella. En estas últimas se
realizaban una serie de
nudos, que indicaban
cantidades, mientras que
los colores representaban
determinados productos o
rubros.

La responsabilidad de
El interpretar los quipus recaía
Chaqu o Chaccu sobre el quipucamayoc.
Esta actividad era una
ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA
suerte de tradición familiar,
Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que transmitida de padres a
colaboró con la organización y manejo del Estado. En general, fueron hijos.
nobles cuzqueños los que ocuparon los cargos más importantes.
Entre estos, destacan los siguientes:

 El Totricuc: Gobernador regional


 El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos
menores.
 El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus.
 El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales.
 El Collac camayoc: Administrador de los depósitos.
EL ARTE EN EL IMPERIO INCA Arte Textil

En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de Uno de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido, que
representaciones estilizadas de animales y humanos. El estado inca se confeccionaba a gran escala a lo largo de todo el
dirigió la producción artística, que principalmente fue orientada al Tahuantinsuyo. Además de la
consumo de las élites y al culto. Es importante destacar que el arte función doméstica, los textiles
inca recibió el aporte de muchos elementos de las culturas que tuvieron una función social y
conquistaron. religiosa. El cumbi sirvió para
confeccionar la ropa del inca; y la
Cerámica
abasca, producto casero de
Su ceramica fue decorada con figuras geométricas en tonos sepias, enorme calidad, se empleaba
rojos, blancos y marrones, presento para ofrendas religiosas. Los
Aribalo formas muy variadas, entre las que insumos que se utilizaron fueron
destaca el urpu o aríbalo que era una vasija el algodón y la lana de llama y
con motivos de insectos como libélulas y alpaca. Por ejemplo, en la imagen
mariposas otra cerámica que destaco debajo se muestra el unku o vestido tradicional Inca con frecuencia
fue el quero o vaso ceremonial. Las piezas esta bordado con motivos geométricos y colores vivos.
en serie fueron utilizadas por el pueblo,
Metalurgia
mientras que la cerámica de connotación
religiosa fue trabajada a mano y presento acabados muy meticulosos. Su arte en la metalurgia fue representado por finos trabajos de oro y
El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía plata adornaban los templos
para penetrar la tierra e irrigarla de sustancias, que se creía tenían Llamas y incas, en forma de ofrendas a
efectos mágicos. Su forma es muy similar a la chaquitaclla, alpacas en los dioses. La élite cuzqueña
instrumento de labranza agrícola utilizado por los antiguos peruanos. bronce y cobre portaba narigueras y orejeras,
entre otras joyas distintivas de
Paccha Inca su clase social. Los objetos
utilitarios se hacían de bronce,
una aleación de cobre y
estaño. El oro se destinó casi
exclusivamente a la confección de ofrendas.
Quero Inca vaso ritual que presenta motivos
diversos

Arquitectura

La piedra fue el material básico empleado en la construcción. Se


supone que los altos muros de sus edificios fueron levantados con
rampas o terraplenes,
para transportar grandes
bloques de piedra sobre
rodillos de madera. Estas
Piedra de los Ventanas trapezoidales en el templo Coricancha
piedras se encajaban unas
Doce Ángulos con otras, tallándolas para
que sus caras calcen
perfectamente. En los
recintos de mayor
jerarquía la piedra fue trabajada de forma magistral, no así en las
viviendas y corrales. Los diversos tipos de unidades arquitectónicas,
de acuerdo con las características identificadas, fueron los ushnus
(edificios piramidales truncos), las callancas (edificios espaciosos con
diversas funciones), las collcas (depositos), los tambos (lugares de
aprovisionamiento en los caminos). Una característica que sobresale
es la forma trapezoidal de las puertas, hornacinas y ventanas.

Machupichu, la más grande y reconocida obra arquitectónica del


imperio incaico
LA RELIGIÓN EN EL IMPERIO INCA los Andes, se puede entender la extensión y fuerza que tuvo el culto
a esta divinidad.
Los incas fueron politeístas y la mayoría de sus dioses representaban
elementos de la naturaleza, cada uno de ellos tuvo atributos PACHACÁMAC: Considerado como una versión de Huiracocha, fue
particulares. La religión estaba presente en cada ámbito de sus vidas. la divinidad más importante de la costa central. Se creía que a través
El culto y la religión envolvieron cada una de las festividades las de los movimientos telúricos, daba vida a la tierra, además, se le
cuales estuvieron encargados de los sacerdotes, el más atribuyo la capacidad de otorgar alimentos.
importante era el Huillac Umu. LAS HUACAS Y LA RELIGIÓN INCAICA:
Se utilizaron una diversidad de productos rituales como el maíz, la La palabra huaca definía todo lo que era sagrado y correspondía
ropa fina (de cumbi), la hoja de coca y la concha marina tanto a dioses como a sus santuarios, representaciones, lugares y
llamada mullu (spondylus). Durante el año los incas celebraban objetos de culto, así como a algunas personas. En este vasto mundo
diversas festividades, que generalmente correspondían a una etapa religioso, también se considero sagradas a las conopas o madres de
en las actividades agrícolas y los cambios climáticos. los alimentos, las pacarinas o lugares donde se pensaba que habían
salido los hombres, las momias de los antepasados o malquis y
DIVINIDADES INCAICAS: los apus o espíritus de las montañas.
HUIRACOCHA: En la religión inca se le atribuye el ordenamiento del LOS APUS: Especial lugar tenían los apus o espíritus de las montañas
mundo y según los mitos, Huiracocha había salido del lago Titicaca e en el panteón de divinidades incas. Este carácter divino conferido a
inmediatamente había hecho aparecer el Sol y la Luna y había los apus se sustentaba en la creencia que los cerros y montañas eran
dispuesto que iluminaran el mundo de día y de noche. generadores de hombres y de pueblos. Por ello, fueron tratados como
personajes que tenían nombres y que a pesar de su calidad divina se
SOL: Llamado Inti o Punchao, fue considerado como el padre de los
alimentaban, sentían, hablaban y sufrían. Cuando estaban contentos,
incas. Es un dios fertilizador que fue conocido en los Andes antes de
eran seres benefactores y generosos; en cambio cuando eran
los incas, pero con ellos logró convertirse en una divinidad pricipal.
ofendidos, podían ser castigadores. La importancia de las montañas
LUNA: La Luna o Mama Quilla fue la contraparte femenina del Sol y se deriva de su relación con la generación de agua. De las montañas
se la consideraba su esposa. Su culto, anterior al imperio incaico, se nacen miles de ríos y manantiales que proporcionan el agua. En una
relacionó desde un principio con la fertilidad y la veneración a los sociedad netamente agrícola, el agua constituyo un elemento
muertos. esencial para la vida; por ello, este siempre estuvo ligada a los apus.
Aún hoy en muchos pueblos de los Andes se mantiene esta creencia
PACHAMAMA: Pachamama o Madre Tierra fue la divinidad y se realizan rituales y ofrendas a los apus, combinadas con la religión
relacionada con la agricultura y los recursos proporcionados por la católica.
tierra. Teniendo en cuenta la importancia de la actividad agrícola en

También podría gustarte