Está en la página 1de 12

Ingeniería en

Electrónica y Telecomunicaciones

Modulaciones Analógicas

EC1: Unidad2

PROFESOR: M.C.E. Miguel Ángel Velasco Castillo

PRESENTADO POR: Lara Salinas Héctor Samuel

Corral Carteño Armando

Grupo: “6oB”

Jiutepec Morelos a 21 de junio de 2018


MODULACIONES ANALÓGICAS IET

Sistema de Comunicación de Modulación en Amplitud


EC1, U2
RUBRICA SOBRE EL DISEÑO DE UN MODULADOR Y DEMODULADOR EN
AMPLITUD

Asignatura: Modulaciones analógicas Unidad: 2


Periodo Mayo-Agosto Fecha: Grado: 6° Grupo: A
cuatrimestral:
Instrucciones: Asignar un valor por cada criterio de acuerdo a la percepción que se tiene del trabajo realizado.
Valor
Criterio a evaluar Resultado
Max.
Modula Demod
dor ulador
2 Cero errores ortográficos
3 Marco teórico
5 Realizan el análisis en corriente directa en el
modulador y el demodulador
5 Realizan el análisis en señal pequeña (AC) en
el modulador y el demodulador
5 Muestran los cálculos del diseño en el
documento de word
5 Desarrollo. Siguen una metodología explícita y
concisa sobre los pasos que se realizaron al
aplicar los conocimientos en el diseño del
modulador y demodulador
5 Resultados: Se demuestran los criterios de
diseño para el modulador y el demodulador
5 Simulación: Validan su diseño y muestran los
puntos importantes con gráficas y bien
explicado, tanto en el dominio del tiempo como
de la frecuencia, para la modulación y la
demodulación
5 Entregable: Circuito perfectamente funcional
para la modulación y la demodulación, avalado
por los cálculos de diseño, se recibe la señal
original tanto en modulación como en
demodulación. Se anexan los pdf de los
circuitos empleados
40%
TOTAL %

1
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

Marco teórico

Modulación en am.

El proceso de modulación puede definirse de varias formas:

a) Traslado del espectro de una señal en banda base a una señal en banda
de paso.
b) Variación de los parámetros (amplitud, frecuencia o fase) de una señal
designad con portadora, de acuerdo con las variaciones de una señal de
información o moduladora.

El término banda base se emplea para designar la banda de frecuencias que


ocupa la señal de entrada, procedente de una fuente, o de un transductor cuya
salida es una señal eléctrica. En telefonía, la banda base es la que corresponde
a las frecuencias de la voz humana, en el rango de inteligibilidad, generalmente
de 300 a 3400 Hz. En televisión, la banda base de la señal de vídeo ocupa de 0 a
unos 5 MHz.

Para información digital o PCM empleando señalización bipolar a una velocidad


de Rb pulsos por segundo, la banda base es de 0 a Rb Hz. La transmisión en
banda base se refiere a la forma de transmisión en que las señales se transmiten
en su banda original, es decir, en banda base, sin modulación. En estas
condiciones, en principio solamente es posible transmitir una señal por canal de
comunicación que, en este caso es invariablemente un cable o una fibra óptica.

Las señales en banda base, son generalmente de baja frecuencia, lo que hace
prácticamente imposible su transmisión por radio, ya que las dimensiones de las
antenas serían impracticables. Por ello es necesaria la modulación, primero, con
el fin de posibilitar la transmisión de varias señales con la misma banda base,
desplazándolas en frecuencia, de modo que no se interfieran entre sí por otra
parte, en el caso de canales de radiofrecuencia (RF), permitir el empleo de
antenas de dimensiones físicamente razonables. (Constantino Pérez Vega, 2018)

2
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

Ilustración 1: Parámetros de una señal modulada.

Demodulación en am.

El proceso de demodulación en un sistema AM debe tratar entonces de recuperar


la envolvente para con ella excitar el transductor final.

Existen dos tipos de detectores AM: lineales y de ley cuadrática. A los primeros
corresponden los circuitos cuya salida guarda una relación lineal con la envolvente
de la señal de la entrada. En los circuitos correspondientes a los detectores de ley
cuadrática se obtiene una salida que conserva una relación cuadrática con
respecto a la entrada, señal que luego debe ser filtrada. (PAUL M. CHIRLIAN,
1970)

3
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

Ilustración 2: (b) forma de onda de entrada de AM; (c) forma de onda de la


corriente de diodo; (d) forma de onda del voltaje de salida.

Desarrollo.

1.- Graficas de las señales:

Con ayuda del software Matlab se simularon y graficaron las siguientes señales
solicitadas.

a) La señal de audio

4
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

b) La señal portadora.

c) La señal modulada.
𝑚𝑉𝑐 𝑚𝑉𝑐
𝑉 = 𝑉𝑐 sin( 2𝜋𝑓𝑐 )𝑡 + cos[2𝜋(𝑓𝑐 − 𝑓𝑎 )]𝑡 − cos[2𝜋(𝑓𝑐 + 𝑓𝑎 )]𝑡
2 2

5
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

d) La señal espectral

6
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

2.- Diseño de un modulador.

Condiciones de diseño.

Para calcular C1 𝑋𝑐 ≤ 0.1 𝑅𝐵

Para calcular C2𝑋𝑐 ≤ 0.1 𝐿

Para calcular C3 𝑋𝑐 ≤ 0.1𝑅𝑒

Se tomaron los parámetros de diseño propuestos por el fabricante para una señal pequeña.

𝑉𝐶𝐸 = 5𝑉

ℎ𝑓𝑒 = 30 𝑎 200

𝐼𝐶 = 1𝑚𝐴

7
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

La corriente Ic puede variar debido a que el fabricante no define una beta fija por lo tanto
procederemos a realizar el análisis en CD.

𝑉𝐶𝐸 = 5𝑉

𝑉𝑐𝑐 = 2𝑉𝐶𝐸

𝑉𝑐𝑐 = 2(5) = 10𝑉

Se propone la resistencia Re

𝑅𝑒 = 10𝑘Ω

En los diversos modelos y cálculos que se propusieron para llegar a este diseño final se
notó que al igualar Re y Rc se obtiene de manera más exacta la mitad de Vcc que son 5V
que propone el fabricante para una señal pequeña. Por lo tanto:

𝑅𝑒 = 𝑅𝑐

𝑅𝑐 = 10𝑘Ω

Para encontrar la corriente Ic se considera lo siguiente

𝑉𝑐𝑐 = 𝑉𝑐𝑒 + 𝑉𝑐 + 𝑉𝑒

Sustituimos los valores que ya hemos calculado, la corriente Ib al ser muy pequeña se
puede despreciar por lo tanto se dice que la corriente Ic=Ie.

𝑉𝑐𝑐 = 5𝑉 + 𝐼𝑐 𝑅𝑐 + 𝑅𝑒 𝐼𝑐

10 = 5𝑉 + 𝐼𝑐 𝑅𝑒 + 𝑅𝑒 𝐼𝑐

Se procede a dejar la incógnita Ic.

10𝑉 − 5𝑉
𝐼𝑐 =
2(10 × 103 )

8
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

𝐼𝑐 = 250𝜇𝐴

El voltaje en el colector puede presentar una ligera variación en la implementación ya que


se desprecia la corriente Ib.

𝑉𝑒 = (10 × 103 )(250𝜇𝐴) = 2.5𝑉 ∴ 𝑉𝑐 = 2.5𝑉

Consideraremos una β de 95

𝛽𝑐𝑑 = 95

Teniendo en cuenta el que el transistor a utilizar en su interior posee un diodo con un voltaje
de 0.7V, podemos considerar lo siguiente:

𝑉𝑏 = 𝑉𝑒 + 𝑉𝑏𝑒

𝑉𝑏 = 2.5 + 0.7 = 3.2𝑉

3.- Diseño de un demodulador.

Se diseñó el demodulador llamado “detector de envolvente” que hace uso de un


diodo y un circuito RC para obtener la envolvente de la señal de am de entrada,
dichos componentes sirven como filtro de frecuencias, y en base a un método
llamado “advanced design system” se realizó un pequeño calculo con la siguiente
formula:

1
𝑡=
𝑅𝐶

Dicha formula sirve para calcular una constante de tiempo, para la cual al proponer
los valores, el resultado debe de ser menor a la frecuencia que se desea
sintonizar. Los primeros valores fueron 500 ohms y 100 nano faradios, con lo cual
se cumplía el criterio, ya que la frecuencia solicitada era de 790KHz.

1
𝑡= = 20000
(500)(100𝑛)

9
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

En base a esto el método dictaba que se tenia que simular el circuito con estos
valores, para posteriormente ir variando alguno de los dos, se recomienda variar
el capacitor, hasta obtener el resultado deseado, y el resultado fue el siguiente.

Primero se genero una señal de am con una envolvente de 790KHz.

Ilustración 3: Simulación de la señal am de 790 KHz.

Posteriormente, se simulo el circuito detector de portadora para demodular la


señal, los valores elegidos fueron 500 ohms para la resistencia y 0.15
microfaradios para el capacitor.

Ilustración 4: Circuito detector de envolvente simulado.

10
MODULACIONES ANALÓGICAS IET

Por ultimo se utilizó el osciloscopio para la medición en la salida del circuito, donde
en el canal dos se muestra la salida del circuito.

Ilustración 5: Señal de entrada (amarilla), señal de salida (azul).

Bibliografía
Constantino Pérez Vega, U. d. (2018). Dpto. de Ingeniería de Comunicaciones.
Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=15&
cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj_wOuvqubbAhUDKqwKHb4GA2cQFgiO
ATAO&url=http%3A%2F%2Fpersonales.unican.es%2Fperezvr%2Fpdf%2
FCH5ST_Web.pdf&usg=AOvVaw1jFBe0UWMgb_yxzTaJ9wnh

PAUL M. CHIRLIAN. (1970). Análisis y diseño de circuitos electrónicos. México,


México. : McGraw-Hill .

11

También podría gustarte