Está en la página 1de 7

1.

EL DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida es, sin temor a equivocarnos, un derecho natural primario u originario del que todo ser
humano goza, desde su existencia; aún más es incuestionable que la vida en sí misma es un suceso, originario e
irreversible; claro desde un punto de vista enteramente natural.

Sin embargo, debemos tener siempre presente que cuando las Constituciones de los Estados o aquellas normas o
dispositivos legales de menor jerarquía consagran el derecho a la vida, no es que estén creando un nuevo derecho
o la última panacea, sino simplemente lo están reconociendo (entiéndase en el sentido de mostrarse conforme) y
protegiendo; efectivamente así sucede con todos los derechos de carácter primordial o esenciales del ser humano,
con la salvedad que en el caso del derecho a la vida se le ha concebido no sólo como primordial sino también
como indispensable presupuesto para todos los demás; así al respecto, Fernández Sessarego señala: "El derecho
a la vida es el primordial entre los derechos atinentes a la persona y el presupuesto indispensable de todos los
demás"

El reconocimiento del derecho a la vida que efectúan los ordenamientos no sólo radica en impedir que los
demás atenten contra el individuo, pues comprenderlo así sería una visión parcial de su concepción, es por ello
que otros autores se inclinan por señalar además que este derecho debe ser comprendido además como un
derecho a vivir de tal manera que el ser humano pueda realizar su proyecto de vida vital, es decir, que se den
ciertas condiciones de vida

2. CARACTERISTICAS
 Es irrenunciable y elemental del ser humano y que sirve de presupuesto para los demás derechos.

 Inviolables : Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos. Esto quiere decir que las personas y
los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser
contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el
derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la
realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la
muerte por desnutrición o hambre a la población

 En el país, el derecho a la vida, según la Constitución, es inviolable desde la concepción hasta la muerte.
Proteger la vida es protegernos a nosotros mismos. Proteger la vida es hacer valer la vida.

3. CONCEPTO DE DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida es el derecho fundamental que tiene todo ser humano a que se respete su existencia, que solo
debería poder perderse por causas naturales o accidentales
Es el más importante de los derechos y precede a todos, ya que sin vida no puede gozarse de ninguna otra facultad.
Es un derecho natural que el derecho positivo debería reconocer siempre, pero no ocurre así en la práctica.
El derecho a la vida, a pesar de su importancia puede legalmente ser avasallado en caso de guerra, por aplicación
de la pena de muerte en aquellos estados que ya la tengan establecida, y también en aquellos países que consideran
el aborto como no punible. En la mayoría de los casos, se privilegia el bienestar de la patria por sobre la vida de
los ciudadanos, como en el caso de la guerra.
En el aborto, los derechos en juego son la libertad de la madre a decidir sobre su propio cuerpo, al que el feto
está íntimamente unido; y el derecho del niño por nacer a que se le preserve su posibilidad de vivir. Los países
que anteponen la vida del feto sin que ninguna circunstancia permita acabar con ella, son Chile, Irlanda,
Guatemala, Honduras, El Salvador, El Vaticano, Filipinas, Andorra, Somalia, Malta y Luxemburgo. En el otro
extremo, lo permiten sin restricciones, Guyana, Cuba, Puerto Rico, España y Alemania, dentro de las primeras
catorce semanas; y posteriormente solo por razones de salud materna. Hasta las veinticuatro semanas admite
Holanda la posibilidad de abortar. En otros países se lo permite en casos excepcionales como por razones de salud
de la madre o por violación, por ejemplo, en Argentina y México.

La protección a la vida no solo trata de impedir la muerte de una persona, sino toda forma de mal trato, que haga
su vida indigna, matándolo de a poco, o haciendo de su vida un martirio. Así atentan contra la vida,
el genocidio (actos destructivos de un grupo por su nacionalidad, religión, raza o etnia) la desaparición forzada
de personas (práctica usual entre los gobiernos que ejercen terrorismo de estado, para secuestrar a sus enemigos
políticos, torturarlos y muchas veces, matarlos) la esclavitud, las torturas, la fabricación de armas nucleares, y los
malos tratos
4. EL COMIENZO DE LA VIDA HUMANA

"El desarrollo de un individuo comienza con la fecundación, fenómeno por el cual el espermatozoide del
varón y el ovocito de la mujer se unen para dar origen a un nuevo organismo, el cigoto”.

En efecto, al observar tanto el gameto masculino como el femenino, se perciben que son dos sistemas autónomos
que están ordenados el uno al otro.

Tanto el óvulo como el espermatozoide son en potencia un individuo humano. Si no se unen entre ellos, cada cual
queda en su situación inicial. Cuando se produce la fertilización, es decir, cuando el espermatozoide penetra el
óvulo, pierden su propia autonomía, dando lugar a un nuevo sistema que posee una nueva identidad biológica y
que lleva grabado en sí mismo un nuevo programa completo e individualizado, estrictamente suyo, con una
teleología que le es propia. En efecto, "el cigoto contiene todas las instrucciones requeridas para el desarrollo de
un nuevo ser humano".

En el Aspectos biológicos el ciclo vital de un ser humano se inicia a partir de una célula única -el cigoto-
formado por la fecundación de dos gametos (óvulo y espermato-zoide) que tras el proceso de desarrollo dará
lugar a la formación del individuo adulto el cual, al alcanzar la madurez sexual, producirá a su vez gametos,
iniciando así un nuevo ciclo de reproducción sexual.

En el proceso biológico de la reproducción humana se pueden diferenciar cuatro etapas que representan
situaciones genéticas y embriológicas muy distintas a las que pueden corresponder cuestiones éticas y jurídicas
diferentes

5. AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA


Díez-Picazo y Gullón señalan que la vida: "Es el bien básico y esencial de la persona, fundamento y asiento de
todos los demás. Pero el hombre no tiene un poder sobre su propia vida total y absoluto, que en su formulación
consiguiente legitimaría el suicidio. La vida no posee un valor puramente individual, sino familiar y social. De
ahí que el ordenamiento jurídico debe negar a la persona el poder de quitarse la vida”.

El Código Civil Peruano de 1984 recoge en su artículo 5º el derecho esencial a la vida, y en concordancia con el
artículo 1º del indicado cuerpo normativo; se puede colegir que se recoge una tutela a:
El Concebido. Pues protege al nasciturus o aún no nacido que es considerado como ser independiente y distinto
de la madre, teniendo por tanto el derecho y amparo de la ley, reconociéndolo como sujeto de derecho para todo
lo que le favorece.

Aunque si bien es cierto no es aun una persona natural en razón que no se ha producido el hecho del nacimiento,
pero con ello no deja de ser ya una vida humana, es un sujeto de derecho distinto y autónomo, tal como se ha
indicado, y por tanto es un centro de referencia de derechos desde el instante de la concepción.

Al ser ya nacido o la persona individual o natural.- Protege a los sujetos de derecho con acciones efectivas, en
tal sentido el objeto de protección jurídica se encuentra en el ámbito de la persona misma, lo que se busca tutelar
es aspectos importantes próximos al ser de la persona a fin de que ella se realice de acuerdo a su proyecto de vida,
en tal sentido la persona individual o natural será pues centro de referencia normativo sin limitación alguna salvo
las dispuestas expresamente por ley.

6. PROBLEMÁTICAS FRENTE AL DERECHO A LA VIDA


Resulta acertado sostener que “el derecho a la vida, al igual que otros derechos humanos, no es un derecho
absoluto o ilimitado; puede sufrir restricciones al colisionar o entrar en conflicto con otros derechos. Esto puede
ocurrir en determinadas circunstancias “límite”.

5.1 EL ABORTO
Etimológicamente deriva del término latino "abortus", formado por dos raíces ab (privar) y ortus (nacimiento),
es decir, "privar del nacimiento". Actualmente se entiende por aborto a la interrupción prematura (sea esta
natural o inducida, provocada) del embarazo y la consiguiente expulsión del feto.

Frente a esta situación existen dos posiciones:

 Posición Mortícola.- La cual afirma que la madre tiene pleno derecho sobre la vida de sus hijos. Esta
posición nacida del Derecho Romano sustenta la teoría que el concebido es "viscerum matris", es decir,
víscera de la madre.

Del Castillo Murrugarra expresa que "el aborto legal viene a constituir un medio de control de la natalidad,
tornándose en el equilibrador entre crecimiento demográfico y el factor económico”.

Esta posición sostiene que como el ser humano tiene derecho de procrear, es decir, es libre de tener relaciones
sexuales, en consecuencia también es libre de determinar si esa relación tiene como fin la concepción o
solamente la satisfacción del instinto sexual, decir partiendo de la antiquísima concepción que el feto es víscera
de la madre se lleva a sostener bajo, una expresión mucho más refinada, que al ser la persona libre en sus
decisiones y sobre todo en tener o no relaciones sexuales en consecuencia también podrá decidir libremente si
esa relación sexual sostenida debe llegar a su fin es decir a la concepción o al nacimiento del ya concebido.

 Posición Vitalista. - Considera que, al considerarse al concebido como sujeto de derecho "para todo
cuanto le favorece" (Cfr. Artículo 1º del Código Civil Peruano), éste es titular, único e incondicional, del
derecho a la vida, es decir es un ser independiente y separado de la madre, y por tanto la madre no puede
decidir ya sobre él.

Sin embargo, a pesar de protegerse al concebido, en diferentes legislaciones contemplan causas atenuantes
y eximentes del delito de aborto, teniendo en algunos casos como requisitos el consentimiento de la mujer para
salvar su vida o cuando se desea eliminar el fruto de una violación, entre otros, esto no quiere decir que el
ordenamiento consienta el aborto sino que por el contrario lo sanciona, sin embargo se establecen ciertas
condiciones o causales que de cumplirse se dan atenuantes (reducción de pena) o se exime (se releva o se perdona)
de sanción.

6.2 EUTANASIA
Acto de provocar intencionadamente la muerte de una persona que padece una enfermedad incurable para evitar que
sufra.

Otra dificultad vinculada al derecho a la vida es la eutanasia, proviniendo de las voces griegas eu (bueno) y
thanatos (muerte), es decir “muerte buena”. Este concepto se degeneró a tal forma que se pensaba que la
población en exceso debía eliminarse, así como los miembros menos necesarios, lo que recaía lógicamente en
los viejos y los infantes.

El cristianismo se ha enfrentado a esta desviación y actualmente el problema de la eutanasia conduce de manera


directa a una controversia fundamental de la existencia humana, el de propagar o no la suspensión de la vida de
quien se encuentra afectado de un mal irreversible y/o dolor insoportable (situación que en los últimos años ha
causado encendidos debates con rotundas manifestaciones tanto a favor como en contrario); esta puede ser:

 Eutanasia Pasiva o Indirecta: Cuando se deja que el enfermo muera y


 Eutanasia Activa o Directa: Cuando se mata al paciente..

Para el caso peruano en nuestro Código Penal se regula el “homicidio piadoso” y lo tipifica en su art. 112º del
modo siguiente:
La finalidad del acto eutanásico es aquel de provocar la muerte, mientras el dejar morir significa no poner en obra
aquellos medios terapéuticos que podrían sólo prolongar la agonía del paciente, sin una razonable esperanza de
suceso.

5.3 EL SUICIDIO
La palabra suicidio proviene de las voces latinas: sui "sí mismo" y caedere "matar", lo cual significa, ultimarse
deliberadamente. es el acto por el que una persona de forma deliberada se provoca la muerte.
La doctrina señala dos clases de suicidio:

a) Suicidio Indirecto.- Consiste en no querer y procurar la muerte propia, sino en permitirla, siendo
denominada "sacrificio de la vida". Tal es el caso de los Kamikases japoneses de la Segunda Guerra
Mundial.
b) Suicidio Directo.- Es el más importante porque es realizado y querido por el propio individuo.

Algunos autores, (Irureta Goyena) sostienen que, si el hombre tiene derecho a la vida, también tiene derecho a
morir, por la facultad que goza de disponer de ella.
Otros, sostienen que el individuo carece de la facultad de quitarse la vida por dos razones:
a) La vida representa un bien no sólo para el hombre, sino también para la sociedad, familia y el Estado.
b) Si bien la ley no pena el suicidio, lo considera un acto ilícito, demostrándolo al tipificar la instigación
o ayuda al suicidio (artículo 113º del Código Penal Peruano ).
5.4 LA PENA DE MUERTE
Solís Espinoza apunta que: "La pena es la restricción o eliminación de algunos derechos, impuesta conforme a
ley por los órganos jurisdiccionales competentes, al culpable de una infracción penal" . Otros opinan que la pena
es un mal jurídico con el que se amenaza a todas las personas, y se aplica a los que delinquen en calidad de
retribución de los actos cometidos, cuyo fin primordial es el impedir la comisión de otro delito.

Dentro de la variedad de penas existentes encontramos la de muerte, que ha sido objeto de porfiadas discusiones,
creyéndose que la seguridad social se puede lograr por otros medios compatibles con la vida de los criminales.

El mencionado problema no puede ser resuelto en un plano puramente jurídico y técnico, pues además se trata de
una discusión moral cuya solución servirá para la aceptación o no de la pena capital.
En nuestros días encontramos dos posiciones contradictorias:

1) Los mortícolas, entre ellos Ruiz Funes expresa: "Al analizar el fin básico de la pena nos daremos cuenta
que es su carácter expiatorio, significando que el malhechor merezca, antes que otra cosa, un castigo,
proporcionado al mal que cometió, afirmando una equiparidad entre el delito y la pena por ser justo, no
cabiendo duda que ante la gravedad de ciertos delitos la muerte aparece, según ellos, como lo más lícito
logrando de esta manera la defensa social, explicado por el criterio de peligrosidad"
2) Los abolicionistas, en contra de la pena capital. Quintiliano dice: "Si los culpables pueden corregirse...
será más útil a la República salvarlos que castigarlos con la muerte" . Esta teoría ha ido ganando terreno
y en la actualidad la tendencia de los países democráticos es abolirla, por esta razón las NN.UU., con la
resolución No. 2857 del 20 de diciembre de 1971, vio la conveniencia de abolir la pena de muerte en todos
los países.
3) En nuestra Carta Magna la pena de muerte, tal como lo prescribe el art. 140, "sólo puede aplicarse por el
delito de traición a la patria en caso de guerra, y del terrorismo, conforme a las leyes y a los tratados de
los que el Perú es parte obligada"

7. ANÁLISIS
El artículo 2º, inciso 1º de la Constitución Política del Perú, declara que “toda persona tiene derecho a la vida”.
A nivel global, la protección se establece en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 3º) y a nivel
regional, en la Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto de San José”, artículo 4º, primer párrafo),
también el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (art .6º) y la Convención Europea de Derechos
Humanos (artículo 2º, primer párrafo).

El derecho fundamental que tiene toda persona a la vida es indiscutible e incuestionable, con independencia de
su status, pre- o postnatal, de su capacidad o incapacidad de vida o de la mayor o menor calidad de vida.

Se trata de un derecho de todo ser humano desde su concepción hasta su muerte, haya adquirido la calidad de
persona o se encuentre todavía en el vientre materno.

Sin embargo, la intensidad de la protección de la vida fetal y de la del ya nacido es diferente en los distintos
ordenamientos positivos, según se halle en el seno materno o fuera de él.
El bien jurídico en todos los delitos que integran el Capítulo I del Título I del Libro Segundo del Código Penal
vigente es el derecho a la vida .

8. LA VIDA COMO DERECHO FUNDAMENTAL DE LAS PERSONAS


El derecho a la vida es una de las garantías constitucionales absolutas, el primer derecho, el más natural, por lo
tanto una de las formas de garantizar este derecho es la debida penalización para quienes intenten, siquiera,
violentarlo. Del derecho a la vida depende la posibilidad de gozar y ejercer los restantes derechos. “El derecho
a la vida es un derecho humano fundamental, cuyo goce es un prerrequisito para el disfrute de todos los demás
derechos humanos. De no ser respetado, todos los derechos carecen de sentido. En razón del carácter fundamental
del derecho a la vida, no son admisibles enfoques restrictivos del mismo”

El derecho a la vida es un bien natural, que todos intuyen por instinto, es un derecho innato. El derecho a la vida
constituye el soporte físico de los demás derechos fundamentales, ya que si este derecho es violentado, desaparece
el titular del mismo. Por lo tanto es deber del Estado proteger la vida humana frente a cualquier agresión de los
individuos y sancionar severamente a todas las personas que atenten contra este derecho.

El derecho a la vida, es el derecho a la propia existencia, física y biológica, de las personas naturales, es un derecho
individual del que somos titulares todos los seres humanos, derecho que está reconocido por los principales
instrumentos de derechos humanos y por el Estado,

9. DERECHO A LA VIDA; DERECHO A LA MUERTE

La muerte ha sido un factor constante de incertidumbre a lo la historia, es un tema polémico si se tiene en cuenta
la influencia del cristianismo y la sacralización de varios conceptos, en este caso la muerte. La eutanasia, se deriva
del griego EU: Bueno y THANATOS: Muerte, lo que significa dar buena muerte a quien está agonizando,
padeciendo por mucho tiempo sufrimientos insoportables como también quienes "viven" de manera artificial,
cuando de diagnostica muerte encefálica como cesión de funciones autónomas del cuerpo, debido a su carácter
irreversible es necesario que el paciente a tratar deba estar conectado a maquinas que artificialmente suplen sus
funciones vitales. Lo que se busca con la eutanasia es reconocer la dignidad humana, el derecho a morir como
parte de su derecho a la vida, a una vida digna.La batalla que se libra en torno a si es legitimo disponer
arbitrariamente de la vida de una persona cuando nadie está facultado para ello, y si la vida en condiciones
deplorables, es considerada vida si se tiene en cuenta las limitaciones y perjuicios que esto acarrea para la persona,
pues en una situación en la que el paciente esté en muerte cerebral, sea irreversible, no existe medio para saber
que siente o piensa (Si lo hace), por tanto el pensar en ella y en su bienestar no resulta egoísta y si comprensivo,
evitándole más dolor ( psicológico, físico) tanto a la persona como a la familia.

10. EXCEPCIONES EN CUANTO AL DERECHO A LA VIDA

Existen muchas situaciones en las que el Estado puede quitar la vida a las personas sin infringir las leyes
internacionales de los derechos humanos. En algunos casos, estas excepciones se basan en la premisa de que el
uso de la violencia usada en defensa propia es justificado. Algunos ejemplos comprenden:

a) frente a la pena de muerte:

Provocar la muerte de un condenado por parte del Estado, como castigo por un delito establecido en la legislación;
los delitos a los cuales se aplica esta sanción penal suelen denominarse "crímenes" o "delitos capitales". La pena
de muerte sigue siendo legítima y practicada en varios países alrededor del mundo. Algunos países han prohibido
la pena de muerte exceptuando los casos más extremos como por ejemplo los crímenes cometidos durante la
guerra. Otros países, aunque no han prohibido la pena de muerte, son en la práctica, abolicionistas, al no sentenciar
a muerte a los delincuentes.
 Solo a traición a la patria
 Se tiene renunciar convención de costa rica san jose para que haya pena de muerte
 Se abolio la pena de muerte
 No hay casos de pena de muerte en el peru

b) Frente a las ejecuciones sumarias y arbitrarias:

Se refiere a cuando algunos sujetos actúan contra las leyes o legislaciones, por ejemplo las huelgas…. muchas
veces la policía actúa contra estos sujetos, de forma que pueden condenarlo o causarle heridas e incluso pueden
llegar a matar a una persona por el abuso de poder.

c) Frente a las desapariciones forzadas:

Se refiere a los secuestros, a violaciones y demás actos que se llevan a cabo sin la aceptación de la otra persona,
lo cual es actuar contra su persona… Estos casos son difíciles de finalizar, ya que cada día aparecen nuevos casos.

d) Frente al genocidio:

El ejemplo más común son los atentados terroristas, ya que personas son capaces de matar a muchísimas más, sin
que estas les haya hecho algo… este ejemplo está muy extendido por nuestro país, y un claro ejemplo es por
ejemplo es en EEUU.

e) Frente al aborto:

El aborto es un tema muy actual en la sociedad, y hay personas que apoyan el aborto, y otras personas que luchan
porque esto acabe, ya que supone acabar con la vida de una persona.

f) Frente a la eutanasia:

La eutanasia es otro tema de actualidad, puesto a que hay opiniones muy diversas: Unas personas piensan que
cada uno es propietario de su vida y puede acabar con ella libremente si él quiere, ya que tiene alguna enfermedad
crónica o parálisis o algo que le impida disfrutar la vida como el resto de personas… para unas personas por tanto
es acabar con el derecho a la vida de otras, y sin embargo para otras personas es ayudarlas a acabar con el
sufrimiento…

g) Frente a la manipulación genética:

Muchas personas piensan que manipular genéticamente a personas como por ejemplo para evitar sufrir
enfermedades, o simplemente manipular alimentos genéticamente, es ir contra el derecho a la vida de esa persona
/ animal / vegetal.

h) Frente a la distanasia:

Contaría a la eutanasia, se encuentra la distanasia (prolongar la vida de una persona todo lo que se pueda aunque
esta persona viva en condiciones infrahumanas). Algunas personas piensan que esto es ir contra el derecho a la
vida de esa persona, ya que no puede disfrutar de la vida y se está aumentando el sufrimiento propio y el de la
familia

También podría gustarte