Está en la página 1de 9

Capítulo 4: La crisis del este asiático.

De cómo las políticas del FMI llevaron al mundo al borde de


un colapso global

En 1997 se hundió el baht Tailandés y las políticas de FMI empeoraron la situación, muchas personas
estaban inconformes con las políticas y hasta con la propia institución. La liberación financiera y de
los mercados capitales excesivamente rápida fue probablemente la causa más importante de la
crisis.

El FMI decía que el este asiático tenia instituciones podridas, sus gobiernos corrompidos y que era
imprescindible una reforma masiva, cuando en realidad era una región prospera y estable tanto que
lo llamaban “el milagro del Este asiático”, ese milagro consistía en ahorrar mucho e invertir bien.

En el consenso de Washington enfatizaron las políticas de privatización, pero los gobiernos


nacionales y locales ayudaron a crear empresas eficientes y según estas políticas industriales, es un
error que los Estados quieran bosquejar una economía. Pero los gobiernos del Este asiático no
compartían estas ideas y entonces planearon, ellos pensaron que si iban a cerrar la brecha de
ingresos que los separaba de los países más desarrollados eso significaría también cerrar la brecha
de conocimiento y de tecnología y para evitar que esto pasara diseñaron políticas de inversión y
educación.

Los gobiernos del este asiático trabajaron para reducir la pobreza y la desigualdad, porque creían
que esas políticas eran importantes para preservar la cohesión social, y con esto crear un clima
favorable a la inversión y el crecimiento. Muy por el contrario, no hubo ninguna política en el
conceso de Washington que atendiera estos temas.

Los líderes de las naciones asiáticas tenían miedo de las políticas del FMI y sabían que causarían
estragos en sus economías y sociedades, sin embargo, sabían lo que podían hacer para prevenir una
crisis, pero sabían que el FMI los condenaría si tomaban esas medidas, pero temían la resultante
retirada del capital internacional y al final solo Malasia tuvo el valor para arriesgarse a no aceptar
las políticas del FMI.

En respuesta con las crisis el FMI inyecto varias sumas de dinero para que los países sostuvieran su
tipo de cambio, se trató en parte de un rescate tanto de los bancos internacionales como de los
países. Para el Este asiático no solo se impuso subir el interés y reducir el gasto, sino que se
plantearon exigencias para cambios políticos y económicos. La amplitud de las condiciones
significaba que los países que aceptaban la ayuda renunciaban a una parte de su soberanía
económica y con eso se debilitaba la democracia.

Los programas de FMI fracasaron, los tipos de cambio continuaban cayendo y el FMI culpaba al país
de no haber tomado en serio las reformas. Así la historia se dividió en el antes y después del FMI.
En los países como Corea, Tailandia e Indonesia la pobreza aumento a grandes cifras, solo la ayuda
voluntaria entre sus habitantes hizo que la educación no disminuyera, pero en los otros ámbitos
sociales políticos y económicos hubo grandes efectos.
De cómo las políticas del FMI y el tesoro de EE.UU condujeron a la crisis

EE.UU se percibía como el país que encabezaba la economía global y un país atractivo para los
inversionistas

La liberación de la cuenta de capital incluso para los países más desarrollados se comporta como
riesgos sin beneficios

Para el FMI el mercado es lo que manda y no importa si en un país sus pobres se hacen más pobres,
se deben implementar las políticas y punto. Y en la liberación económica los países más
desarrollados como EE.UU son sus mejores aliados

La primera ronda de errores

El error inicial fue comparar el Este asiático con América Latina. Debido a sus grandes diferencias
como que ellos no sufrían inflación y gozaban de superávit esto conllevo al endeudamiento de las
empresas.

Políticas contractivas “Hooveritas” una anomalía en el mundo moderno

En los países asiáticos la implementación y la transacción de las policías del FMI trajo consigo
reducidas presiones inflacionarias y presupuestos públicos en equilibrio o superávit. Los efectos
adversos fueron el colapso de los mercados cambiarios y bursátiles, la explosión de la burbuja
inmobiliaria, con una caída de la inversión y el consumo, precipitarían una recesión. Y el colapso
económico derivaría en un colapso recaudatorio, con la consiguiente brecha presupuestaria.

Desde Hoover, ningún economista responsable ha sostenido que haya que concentrarse en el déficit
actual y no en el estructural, esto es, el déficit que se registraría si la economía operase en pleno
empleo. Pero esto fue justamente lo que recomendó el FMI.

Políticas de “empobrecerse a uno mismo”

Unos de los peores errores del FMI fue no reconocer las importantes interacciones entre las políticas
acometidas en los distintos países. Las políticas contractivas de un país no solo deprimían la
economía de ese país, sino que ejercían efectos adversos sobre sus vecinos. En después el FMI dijo
a los países que cuando afrentaban una desaceleración debían recortar su déficit comercial e incluso
acumular un superávit. Esta política no fue efectiva y la única solución fue reducir las importaciones
introduciendo una aguda recesión.

Estrangular la economía con altos tipos de interés

El FMI forzó a los países asiáticos a aumentar sus tipos de interés de forma descomunal con ello los
tipos nominales de intereses explotaron, y la razón que tenía el FMI para implementar estas políticas
fue que así se volvería un país más atractivo para que el capital fluyese hacia él. Esto tuvo como
consecuencia que el número de empresas en apuro empeorara y así estas políticas indujeron a la
demanda agregada y así el FMI logro una contradicción simultanea entre oferta y demanda
agregadas. Esta política fracaso ya que al contrario de su objetivo empujo el capital fuera de los
países.
Segunda ronda de errores: La reestructuración chapucera

Los bancos con préstamos incobrables en sus cuentas debían ser clausurados y las empresas que
debían dinero debían cerrar o pasar a manos de sus acreedores. El FMI atendió este problema en
lugar de preocuparse por aportar liquidez para financiar los gastos necesarios.

Sistemas financieros

El sistema financiero asigna el capital a donde sea más efectivo y genere mayores rendimientos y
vigila los fondos para asegurarse de que fueron empleados de forma comprometida.

Si es sistema colapsa, las empresas no pueden conseguir el capital circulante y los bancos recortan
su financiamiento, lo que lleva a las empresas a recortar su actividad, con esto la producción y las
rentas se derrumban y las compañías quiebran, los balances en los bancos empeoran y recortan aún
más sus créditos, después los bancos colapsan.

Provocar una carrera bancaria

El FMI no entendió cómo funcionan los mercados financieros y su impacto en el resto de la


economía, se dedicó a cerrar los bancos más “débiles” si base era que realizaran prestamos muy
riesgosos.

Hay dos formas de incrementar la relación entre el capital y los prestamos: aumentar el capital o
reducir los préstamos. En el Este asiático con la magnitud de su recesión la alternativa es recortar
los prestamos pendientes. Sin el capital circulante adecuado, las empresas se ven forzadas a recortar
su producción, lo que produce la demanda de productos de otras empresas y con más empresas en
apuros el coeficiente del capital de los bancos puede incluso empeorar. Es así como el intento de
mejorar la posición financiera de los banco resultó contraproducente.

Reestructuración empresarial
Las empresas abocadas a una quiebra están como en limbo: no se sabe de quién son, si de sus
propietarios o de sus acreedores, otros países cuando las empresas suspenden pagos, los tribunales
nombran a unos síndicos. La estrategia del FMI para la reestructuración corporativa fue aclarar
quién es el propietario la empresa y pagar la deuda o convertirla en capital, esta política no tuvo
éxito.

Los errores más penosos: el riesgo de la agitación social y política


Había miles y miles de millones para el bienestar corporativo, pero pocos millones para el bienestar
de los ciudadanos. Los subsidios para la comida y el combustible de los pobres en indonesia fueron
drásticamente recortados, al final los empresarios de ese país y sus familias fueron las victimas.
Había mala economía ya que los alborotos no restauran la confianza empresarial y desvían el capital
fuera del país sin atraerlo.
La recuperación: ¿vindicación de las políticas del FMI?
La crisis asiática fue más severa y la recuperación tardo más de lo necesario. No existe una genuina
recuperación hasta que los trabajadores recuperen sus puestos de trabajo y los salarios sean
restaurados a sus niveles previos a la crisis.
Los errores del FMI probablemente resulten perdurables y según su teoría mientras más sufra un
país mayor será su crecimiento subsiguiente.
Resumen capitulo 4, 5, 6 del Malestar Económico de Stiglinz
Malasia y China
Malasia fue reticente a aplicar las políticas económicas del Fondo, y aunque las políticas de derechos
humanos dejaron mucho que desear, las económicas tuvieron éxito. El primer ministro de Malasia
sostenía que el Fondo era de poco fiarse, y recibieron muchas críticas de parte de la comunidad
financiera internacional.
Cuando la crisis regional devino en una crisis global, Malasia comenzó a actuar. La primera medida
fue fijar el ringgit a 3,80 por dólar. Se continuó con severas restricciones a las transferencias al
exterior de los capitales residentes en el país, y se congeló durante doce meses la repatriación de
las inversiones exteriores de cartera. En el plazo de un año, Malasia revirtió su situación
reestructurando sus bancos y empresas.
Hoy en día, Malasia está considerablemente mejor que sus vecinos que aplicaron las políticas del
FMI.
Hay escasas pruebas de que los controles de capital desanimen a los inversores extranjeros ya que,
de hecho, la inversión extranjera, en este caso concreto, aumentó.
Algo similar sucedió con China. Al igual que la India, aplicó políticas de control de capitales, y si bien
queda mucho aún por mejorar, China es hoy un país que se encuentra encaminado hacia el éxito.

Corea, Tailandia e Indonesia


En Corea también había créditos incobrables, pero esta no cerró sus bancos como recomienda a
menudo el FMI, y fue así como el Gobierno coreano cumplió un activo papel en la reestructuración
empresarial.
La gran parte de los analistas tratan la crisis de Indonesia como un caso aparte, aduciendo que sólo
la economía del país se vio sacudida por desórdenes sociales y políticos y restándole responsabilidad
a las políticas del Fondo.

Efectos sobre el futuro


Los países del Este asiático seguramente desarrollaran mejores sistemas de regulación financiera y
mejores instituciones financieras para competir en el mercado global.
El desarrollo de instituciones legales y fuertes para la protección de los accionistas toma su tiempo,
por lo que las empresas de todo el mundo dependen de la deuda y las estrategias del FMI hacen
que el endeudamiento sea aún más riesgoso, entonces por consiguiente las empresas buscaran
endeudarse menos.

Explicación de los errores


El FMI no ha admitido sus errores en la política monetaria y no han intentado explicar porque
fracasaron, tampoco han intentado crear un marco intelectual alternativo, por lo que en la siguiente
crisis pueden volver a cometerse los mismos errores.
El FMI después de tomar varias medidas en el Este asiático reflejaba los intereses y la ideología de
la comunidad financiera occidental.

Una estrategia alternativa


La forma en que el FMI enfocó la crisis dejó en la mayoría de los países una herencia de deuda
privada y pública y atemorizo a los países con la deuda y con los tipos de interés altísimos

CAPÍTULO 5. ¿Quién perdió a Rusia?


Rusia experimento un gran crecimiento después de 1998 debido a los altos precios de petróleo y en
los beneficios de la devaluación a la que se opuso el FMI por mucho tiempo.
La primera revolución advirtió lo difícil que era la labor de trasformación y los revolucionarios creían
que no podía ser acometida por medios democráticos que debía ser dirigida por la dictadura del
proletariado.
Y algunos líderes de la segunda revolución pensaban que sin el comunismo Rusia aprovecharía
rápidamente las ventajas del mercado, aunque algunos dices que si a los rusos se les dejaba elegir
no optarían por el modelo económico correcto.

Desafíos y oportunidades de la transición


Hablando de los problemas de Rusia hacia1989 podemos recalcar que había en Rusia bancos que
canalizaban el ahorro, pero no decían quién obtenía los créditos; había empresas que producían,
pero les decían qué producir y se les asignaban insumos y materias primas para hacerlo. El ámbito
principal para el espíritu empresarial radicaba en esquivar los problemas creados por el Estado, el
Estado otorgaba cuotas de producción, pero estas eran insuficientes o por el contrario eran
excesivas.
Los precios eran establecidos por el Estado.
En la agricultura se entregaba semillas y fertilizantes a los campesinos
Pensaban que la economía de mercado poseía sólo tres ingredientes esenciales: precios, propiedad
privada y beneficios. Pero dejaban de considerar la relevancia de las instituciones: aquellos entes
legales y reguladores que ordenan los mercados.
Por lo que la transición y los desafíos de la economía eran gigantes
De cualquier manera, Rusia accedió a una economía de mercado; sin embargo, el nivel de vida cayó
estrepitosamente.

La historia de la "reforma"
La liberación de los precios tan rápidamente desato una inflación que liquido los ahorros y genero
una hiperinflación, la política por la que se opto fue subir los tipos de interés.
La estrategia no funciono el PIB en Rusia después de 1989 cayó, año tras año
La privatización, junto la apertura de los mercados de capitales dio pie a la liquidación de activos.
El Estado ruso estaba endeudado por lo que creo una clase de oligarcas para que los hombres de
negocio pagaran impuestos por solo una fracción de lo que debían. La administración de tal país era
pobre y el Gobierno prácticamente estaba regalando sus valiosos activos públicos, sin poder pagar
pensiones o subsidios a los pobres.
El FMI los animo a abrir sus cuentas de capital y permitir el libre flujo de fondos y esto trajo como
consecuencia la fuga del dinero hacia el exterior

La crisis de 1998
Por todo lo que pasaba en Rusia y en Asia ocurrió un desequilibrio en la oferta y la demanda del
petróleo que conllevo a la caída de los precios del crudo, lo que fue devastador para Rusia.
Los salarios se derrumbaron.
No había confianza en que el Estado fuero capas de pagar sus deudas, sin embargo, el mercado
pensaba que existían una alta probabilidad de cesación de pagos, y acertó. La crisis fue cebándose.
El FMI indujo a Rusia a endeudarse pero el topo de interés en rublos era muy superior al tipo de
interés en dólares, lo que trajo al país el riesgo de que el rublo de devaluará, pero el FMI decidió no
contemplar ese riesgo y con ello fue parte responsable de la suspensión del pago de las deudas
rusas.

Rescate
La crisis había estallado, y el paquete de ayuda, conformado de unos 22.600 millones de U$S, estaba
a cargo del FMI (11.200 millones), el BM (6.000 millones) y el resto a cargo del gobierno de Japón.
Se pensaba que el FMI estaba facilitando que las autoridades pospusieran reformas significativas
como cobrarles impuestos a las empresas petroleras con lo que la corrupción en Rusia era evidente.
Se entregó un segundo préstamo a Rusia, lo que resulto en un grave error ya que Rusia era un país
rico en recursos naturales si hacia lo correcto no necesitaba dinero del exterior y si no lo hacía estaba
claro que el dinero extranjero no iba a servir para mucho.

Fracaso
Tres semanas después del préstamo, Rusia anuncio la suspensión de pagos unilateral, la devaluación
del rublo y un mayor control al movimiento de capitales, entre otras cosas. El rublo, para enero de
1999 había caído en términos reales un 45% desde su nivel en los idus de agosto de 1998.
Pensaron que el préstamo podía sostener el tipo de cambio durante tres meses, y lo hizo durante
tres semanas.
Los banqueros de Wall Street y otros países occidentales acudieron al rescate y las políticas del FMI
arrastraron al país a un endeudamiento mayor.
El único aspecto positivo fue que la devaluación sirvió de acicate para los sectores rusos que
competían con las importaciones.

Las transiciones fallidas


Las expectativas de crecimiento económico que llevarían a un enorme crecimiento de la producción
no se materializaron y no solo en Rusia sino en la mayoría de las economías en transición.
Como el Gobierno gastaba menos en defensa, los estándares de vida deberían haber aumentado
más que el PIB.

Más pobreza y desigualdad


La transición en Rusia expandió significativamente el número de pobres e hizo prosperar a un poco
rico, pero a la clase media la aniquilo. La inflación agoto sus ahorros, los salarios eran acompañados
de inflación y las rentas reales bajaron, había recortes en los gastos de educación y salud
erosionaron aún más sus niveles de vida, por eso muchos migraron.
Hoy en día Rusia registra un nivel de desigualdad comparable con los peores del mundo.
Rusia logro una enorme caída en la actividad y una enorme alza en la desigualdad, esto impide el
crecimiento y da pie a la inestabilidad social y política

De cómo las políticas equivocadas malograron la transición


La teoría económica dice que para que los mercados funciones bien tiene que haber competencia y
propiedad privada. Pero el FMI opto por enfatizar la privatización y despachó la competencia a toda
prisa, con ello las empresas privatizadas procuraron establecer monopolios y carteles, para ampliar
sus beneficios sin la disciplina de políticas antitrust efectivas y así se logra un dominio de mercado.

Inflación
Los altos tipos de interés llevaron a una sobrevaluación de los tipos de cambio que abarató las
importaciones, pero dificultó las exportaciones.
Las rigurosas políticas monetarias contribuyeron al trueque. Que es igualmente destructivo para la
acción eficaz del sistema de precios, y los excesos del rigor monetario simplemente reemplazaron
un conjunto de ineficiencias por otro posiblemente peor.
Todo lo relatado fue propiciado por Yelstin, y obviamente los empresarios y poderosos deseaban
mantenerlo en el poder. Y así fue como emplearon nuevas técnicas en las elecciones y le "enseñaron
a utilizar un trato cordial en los medios de comunicación"

Privatización
El FMI le dijo a Rusia que privatizara a toda velocidad sin importar la forma, quienes accedían al
control de una empresa tenían un incentivo para robar activos a los accionistas minoritarios. A todos
los niveles había incentivos para la liquidación de activos.
La privatización redujo el poder del Gobierno central.
Los gobiernos locales no perdían tiempo en crear buenos entornos para inversión sino que se
concentraban en extraer lo más que podían de las empresas existentes y lo mismo hacían los
propietarios y administradores de las nuevas empresas.

El contexto social
En Rusia uno no se enriquecía trabajando duro o invirtiendo; se enriquecía robando, privatizando o
mediante otras prácticas mafiosas o corruptas. Y fue esto lo que produjo un descreimiento de la
sociedad en su gobierno. Así, de a poco, se erosionó el capital social, y menos empresas desearon
invertir.
La falta de atención del gobierno ruso hacia una red mínima de seguridad freno el proceso de
reestructuración.

Terapia de choque
El gran debate sobre la estrategia de las reformas en Rusia se centró en el ritmo en que se llevaron
a cabo dichas reformas, algunos decían que se debía hacer en 5 años, otros que llevarlas
gradualmente tomaría 5 años, realmente es difícil diseñar bien unas reformas adecuadas y la
secuencia es importante.
Rusia no presentaba incentivos para la creación de riqueza sino para la liquidación de activos. La
transición fue caótica.

El enfoque bolchevique de la reforma de los mercados


La revolución económica radical en Rusia condujo a la eclosión del país: se privatizaron rápidamente
empresas y medios de comunicación, generando monopolios, más corrupción y más pobreza

CAPÍTULO 6. Leyes comerciales injustas y otros agravios

Lo que debió hacerse


Para los intereses a largo plazo de Estados Unidos habría sido mejor no haber estado involucrado
con líderes concretos y haber brindado amplio apoyo a los procesos democráticos.
Esto se hubiera podido hacer respaldando a los líderes jóvenes en que se oponían a la corrupción y
querían crear una democracia verdadera.
Los intereses de EE.UU. y la reforma en Rusia
Muchas personas creen que las políticas fracasadas de Rusia no fueron mero accidente sino que
fueron intentos para eliminarla como una futura amenaza. Pero Stiglitz no piensa eso, él piensa que
de verdad pensaron que las políticas que recomendaron tendrían éxito, y dice que las políticas no
fueron totalmente altruistas.
Los intereses económicos especiales de EE.UU afectaron a las políticas en formas que chocaron
contra sus intereses más generales e hicieron que el país pareciese bastante hipócrita.
Por ejemplo las leyes comerciales justas que fuera de EE.UU se conocen como leyes comerciales
injustas, que constan en que si una compañía piensa que un competidor extranjero está vendiendo
por debajo de su coste puede requerir a las autoridades que impongas aranceles, llamados dumpling
duties

El caso del aluminio


A comienzos de 1994 tuvo lugar el hundimiento del precio del aluminio a nivel mundial. A
consecuencia de ello, los productores de Estados Unidos acusaron a los de Rusia de
cometer dumping. La situación demostraba que nada estaba más alejado de la realidad. Los
productores rusos trataban de vender aquello que podían a un menor precio si era necesario,
porque la demanda mundial del aluminio estaba disminuyendo.
Paul O’Neill, líder de una importante empresa estadounidense productora de aluminio, propuso
entonces la creación de un cartel global del aluminio. Los carteles funcionan restringiendo la oferta
lo que provoca un incremento de los precios. También pretendía hacer uso la legislación
antidumping si no se creaba dicho cartel en otros países.
Stiglitz dice que él se opuso ya que los carteles son ilegales en Estados unidos y deberían ser ilegales
globalmente: se debe propiciar la competencia en el sistema económico mundial, y más aún si se
consideraba que Rusia estaba luchando por crear una economía de mercado y la creación del cartel
le enseñaría una mala lección a Rusia.
Empero, el cartel se creó. Durante un tiempo los precios aumentaron y la situación se estabilizó,
pero en 1995 comenzó a quebrase dado el incremento de la demanda mundial de aluminio.
Los consumidores perdieron y el principio la economía que enseña el valor de los mercados
competitivos, demuestran que las pérdidas de los consumidores superan las ganancias de los
productores. Con esto dieron un mal ejemplo a Rusia: la forma de prosperar en el mercado era
acudir al gobierno.

La seguridad nacional, en rebajas


En el caso del aluminio no fue el primero donde los intereses creados prevalecieron por sobre el
objetivo nacional y global de una transición con éxito.
Finalmente, la empresa norteamericana USEC le compraría a Rusia cabezas nucleares desactivadas
y las llevaría a Estados Unidos. El uranio sería devaluado de modo que no pudiera ser utilizado como
armamento nuclear pero sí como energía en centrales nucleares.
Las leyes comerciales justas fueron nuevamente esgrimidas para impedir estas operaciones que le
darían dinero a Rusia y la posibilidad de mantener mejor su material nuclear
Y una vez más, Rusia fue acusada de practicar por productores locales de uranio, de
practicar dumping con la venta de uranio. Como la vez anterior, la acusación no se basaba sobre
algún fundamento de peso. Tiempo después se intentó privatizar a USEC, aunque era alarmante que
una vez privatizada cayera en personas deshonestas que propendieran la proliferación nuclear. La
empresa, entonces, adujo que jamás actuaría en contra de los intereses de su país. Días después, la
empresa se privatizaba.
Irónicamente, días después de la misma semana, se conoció públicamente un pacto secreto entra
una agencia rusa y la USEC. Pero la USEC estaba ya privatizada y pocas eran las probabilidades de
que el gobierno interviniera o el Tesoro de los Estados Unidos intercediera para no concederle a la
empresa la certificación financiera exigida por la ley para continuar con su normal funcionamiento.

Lecciones para Rusia


Les dijeron que la liberación comercial era necesaria para una economía de mercado exitosa, pero
cuando trataron de exportar aluminio y Uranio se encontraron con la puerta cerrada.

Se les indico que la competencia es vital mientras que en EE.UU se creó un cartel global de aluminio

Se les aconsejo que la privatización rápida era lo mejor mientras que en EE.UU este proceso tomo
años y al final su integridad fue puesta en cuestión.

También podría gustarte