Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
argumentativo
Por María Cristina Rodríguez Bonilla
-que este lector se convierta en escritor consciente del uso que hace
del lenguaje y sepa que el abordaje de la escritura académica debe
verse siempre como un proceso que tiene por lo menos cuatro
instancias:
70
¿Cómo enfrentar el trabajo?
Debemos saber que estudiar una lista de recursos con sus ejemplos y
una lista de conectores no nos convertirá en mejores argumentadores.
Cuando un hablante usa más eficazmente la lengua que otro, no lo hace
solamente por poseer un repertorio de procedimientos y conocer qué
efecto produce en su discurso el uso de tal o cual conector sino por
haber puesto en acto esos procedimientos y esas estrategias en una gran
cantidad de situaciones discursivas similares. La argumentación es una
actividad lingüística que se manifiesta en el habla. “Es un resultado
concreto de la enunciación en situación. Todo enunciado trata de actuar
sobre su destinatario, sobre el otro.” (Plantin, 1999).
Es posible aprender a argumentar, aun cuando el estudiante no
tenga una “habilidad” natural para ello, aun cuando no haya escrito
argumentaciones durante su escolaridad secundaria. Para alcanzar la
meta que nos proponemos en este capítulo, deberá participar de las
actividades y practicar permanentemente. Cuanto más seriamente realice
las actividades que siguen, más rápidamente salvará las distancias entre
lo que ya sabe y un modo de pensar y hablar diferentes.
71
frente a un tema determinado. Sólo podemos argumentar si hay
desacuerdo sobre una posición, es decir, confrontación entre un
discurso y un contradiscurso.
Actividad 1
Actividad de “precalentamiento”
Temas:
-La eutanasia.
-Las drogas sintéticas.
-Los vendedores ambulantes.
-Las grandes ciudades.
-La legalización de la droga.
-El aborto libre.
-La soberanía nacional y la no intervención.
-La ONU y la solidaridad internacional.
-Los conflictos generacionales.
-La educación, ¿para qué?
72
Un buen argumentador debe tener en cuenta, al construir su discurso,
esas otras posturas, porque elaborará su tesis sobre la refutación de otras
anteriores o teniendo presentes esas posibles voces futuras, de manera
tal que en su argumentación dejará que esas voces entren en su texto a la
manera de contraargumentos.
73
estamos uniendo a nuestra voz esas otras voces incorporadas que
hacemos nuestras con nueva vida en nuestros discursos.
“He venido a verlos, y espero que sea a tiempo, porque hoy necesito una
pequeña ayuda de mis amigos” (de una estudiante que espera que sus
compañeros / compañeras puedan explicarle, antes de un parcial, algo que
no entendió).
“¿Quién dijo que veinte años no es nada?” (cuando se habla del paso del
tiempo y de los cambios que produce en el paisaje cotidiano y en las personas
y, más aun, cuando se habla del tiempo de una espera).
“La historia se repite una vez más. No hay nada nuevo bajo el sol” (ante un
hecho previsible pero no esperado, generalmente negativo; expresa, en
cierto modo, decepción).
Como aparece en los ejemplos que acabamos de ver, esas otras voces
se mezclan con la del enunciador, de manera directa –como cita
textual o como paráfrasis–; también pueden hacerlo de manera
indirecta –como referencias o alusiones–, a través de diversos usos
del discurso referido. Las distintas formas de citación serán
estudiadas en otro capítulo.
74
CITA DE AUTORIDAD:
“¿Cómo lograr un pueblo pensante, que haya accedido a ser y no sólo a parecer?
El único camino es el de la cultura, que, como dijo Eliot, ‘puede ser descripta
simplemente como aquello que hace que la vida merezca la pena de ser vivida’.
O, como la define Kierkegaard en Temor y temblor, ‘siempre la consideré
como el camino que ha de recorrer un individuo para llegar al conocimiento
de sí mismo’”.
CITA A REFUTAR:
“Nos aproximamos al final del siglo XX. ¿En qué situación estamos? Francis
Fukuyama escribió recientemente un libro de mucho éxito, The End of History
and the Last Man. Stephen Hawking, en su A Brief History of Time, concluye
que vamos acercándonos al momento en que leeremos la mente de Dios, en
que habremos descifrado el enigma de la naturaleza. Abundan los libros y
artículos sobre teorías de toda índole. Tal vez los biólogos discreparían con
apreciaciones como las de Fukuyama o Hawking, y dirían que apenas si
empezamos a comprender el sistema neural.
Sin embargo, tengo en mente algo diferente.”
CONCESIÓN:
75
último día antes de que nuestra fantasía en vuelo hacia más amor, más
fraternidad, más espíritu y más alegría fuera desviada hacia más odio, más
discriminación, más materia y más dolor.
Lo sé: aparentemente poco o nada ha cambiado en nuestra vida. El
despertador suena a la misma hora, hacemos el mismo trabajo, en el
compartimento del tren suenan siempre los móviles y los periódicos siguen
saliendo todos los días con sus dosis de medias mentiras y medias verdades.
Pero es una ilusión, la ilusión de aquel momento de silencio que va entre el
hecho de ver una gran explosión a lo lejos y oír su detonación.”
LA IRONÍA:
“Sr. Presidente, por favor ataque los Montes Apalaches. Usted ha prometido
a los iraquíes una participación en la riqueza de su petróleo. Ese tipo de
participación también podría ser útil aquí. Tenemos carbón y madera que
también están siendo extraídos, y sin embargo muy poco de los beneficios
quedan en nuestra área. Si los iraquíes van a compartir los beneficios de sus
recursos naturales, nos gustaría compartir los beneficios de los nuestros.
Usted le prometió un seguro de salud a todos los iraquíes. Nos vendría bien
que lo mismo sucediera aquí. Demasiados de nosotros no tenemos seguro de
salud y tampoco acceso a adecuados servicios de salud. Usted también
prometió reconstruir las escuelas en Irak. También nosotros tenemos escuelas
que necesitan ser reconstruidas y que requieren más inversiones.
Sin duda usted podrá encontrar una justificación para atacarnos. Tenemos
armas de destrucción masiva. Basta con que vaya a inspeccionar la ex planta
de uranio enriquecido cerca de Piketon, Ohio. Encontrará todo tipo de
desechos radiactivos sobre y en torno del lugar. Examine nuestras aguas.
Examine nuestro suelo. Examine nuestro aire. Encontrará abundancia de
agentes químicos y biológicos que podrían ser usados como armas.
Literalmente vivimos entre ellos.”
76
(Tomás Eloy Martínez, “Fábula de la cigarra y las hormigas” en
Argentina: un país desperdiciado, Buenos Aires, El Ateneo, 2003).
En resumen:
-Polifónicos: incluyen más de una voz, aunque sólo sea la voz del
argumentador y la voz de una audiencia presupuesta que sostiene una
idea distinta de la del argumentador.
77
de crítica de arte, un texto de divulgación científica, un texto de
negociación empresarial, etc.
78
al enunciatario aun cuando este no represente a una persona sino a la
doxa, a un saber general.
Actividad 2
Detenernos a mitad de camino. Actividad “para tomar aire”
79
replanteada para adecuar la Universidad al mundo globalizado, que
cambia de manera constante al ritmo de los continuos avances
tecnológicos.
La discusión que todavía nos debemos los argentinos implica tratar
la educación superior como un todo, y dejar atrás una visión
disgregada de ella. Vale decir que debemos asumir como totalmente
anacrónica y contraproducente la separación entre educación
superior universitaria y no universitaria. Para eso, debemos definir
esquemas curriculares que no se orienten a la tradicional
consideración de la Universidad como el último paso en el proceso
de aprendizaje de un individuo, sino como una etapa más en un
plan de educación permanente que no debería tener un punto final,
ya que a partir de las nuevas realidades tecnológicas reclama del
profesional una constante actualización académica.
También es necesario rediscutir los planes de estudios de cada
carrera y replantear cuáles son las especializaciones que mejor se
adaptan a la realidad productiva, tecnológica y social del mundo
de hoy y cuáles las que ya no son pertinentes.
Como toda discusión transformadora, la que se deberá dar sobre el
futuro de la formación universitaria implica un desafío trascendente
y con aristas incómodas para la comunidad educativa. Habrá que
debatir también cuál es la capacidad real de recepción de alumnos
que debe tener cada carrera en función de su posible salida laboral.
De hecho, hay especializaciones que pueden cubrir estos requisitos
de adecuación al mercado laboral, pero para una determinada
cantidad de aspirantes que se corresponda en cada lugar del país
con las posibilidades reales de inserción productiva. No se debe
olvidar que la historia de las décadas recientes muestra cómo
carreras nuevas que se correspondían y cumplían con los requisitos
de pertinencia académica terminaron siendo, inintencionadamente,
un engaño para los estudiantes, ya que por la superpoblación de
esas carreras al final de sus estudios los egresados sufrieron una
casi absoluta falta de salida laboral.
Por otro lado, la separación elitista entre los institutos terciarios y
las sedes universitarias contribuye a que permanezca la Universidad
como un ámbito generador de supuesto prestigio social cuando, en
realidad, muchas especializaciones que se cursan hoy en los
institutos quizá son más útiles, al país en general y a diferentes
regiones en particular, que muchas de las que se cursan en los
claustros universitarios.
80
Es necesario también rediscutir la validez de los títulos. En este
sentido, cabe preguntarse si en la actual realidad de vertiginoso
desarrollo de innovaciones tecnológicas casi diarias sigue siendo
correcto poseedor de un título quien luego de obtenerlo pasa varios
años sin actualizarse. ¿Cuál debe ser entonces el criterio de validación
constante de los títulos para que la persona que busca asesoramiento
profesional en cualquier área pueda estar segura de que quien se lo
está impartiendo cumplió con un deseable nivel de actualización a
través de los años?
No hemos hablado aún del ahogo presupuestario que sufre toda la
educación superior en la Argentina. Sin embargo, habría muchas otras
cuestiones que deberíamos abordar antes de llegar a este tema. Pero
retomando ahora el origen de esta nota, me pregunto: ¿no deberíamos
discutir todas estas cosas antes de pensar qué nuevas universidades y
de qué tipo deberíamos tener y crear? Mientras el país todo (porque
la educación universitaria es algo demasiado importante para dejarla
exclusivamente en las manos de los universitarios) no discuta una
agenda verdaderamente transformadora de la enseñanza, seguiremos
improvisando y la Argentina seguirá perdiendo lo que otrora fue su
principal ventaja comparativa: la educación de nuestra gente.”
Géneros retóricos
81
implementan y sitúan en un marco de interacción procesos de
aprehensión de la realidad a través de la necesidad de su expresión.
82
materiales. En el proceso de escritura deben formularse coherentemente
los argumentos y las conclusiones presentadas con firmeza.
El texto argumentativo, igual que los demás textos, está compuesto por
una serie de secuencias de proposiciones, generalmente heterogéneas;
por ello, es frecuente que aparezcan junto a proposiciones o secuencias
argumentativas otras que no lo son, tales como expositivas, narrativas o
descriptivas. El predominio de una secuencia de proposiciones
argumentativas, junto con la intencionalidad del hablante (persuadir,
convencer), es lo que otorga la configuración del tipo de texto
argumentativo.
83
El propósito de la secuencia argumentativa consiste en
demostrar o refutar una tesis, para lo cual se parte de premisas con la
intención de llegar a una conclusión (tesis nueva o refutación de la
tesis de partida); en consecuencia, el esquema básico de la
argumentación consiste en poner en relación (relación estructural)
una serie de datos (argumentos) con una conclusión a la que se ha de
llegar. La relación puede ser garante y apoyo, o refutación y excepción.
Texto argumentativo
Argumento
84
del lenguaje como en los familiares, coloquiales o espontáneos, no
siempre aparece canónicamente desarrollada según el esquema
prototípico. Por lo tanto, el orden de sus componentes puede aparecer
alterado, o puede aparecer suprimido uno de ellos; esto sucede
particularmente en los usos orales no formales y, en especial, en la
publicidad. En la configuración definitiva del esquema influyen razones
de tipo pragmático, entre las que se encuentran el mundo conocido que
comparten los intervinientes en la interacción, la intencionalidad y los
implícitos.
En cuanto al concepto de fuerza, Perelman y Olbrechts-Tyteca
destacan que el principio fundamental es la adaptación a las tesis que
acepta el auditorio, teniendo en cuenta la intensidad de esta adhesión,
de modo que nos podemos encontrar con argumentos fuertes y
argumentos débiles. Los indicadores de fuerza son exponentes
lingüísticos que sirven para conectar los enunciados y para indicar su
papel dentro de un discurso, de modo que unos marcan la tesis, otros los
datos o los argumentos, otros la regla general y otros la reserva, la fuente
o categorías mayores como la argumentación misma.
apoya, implica…
causa, explica, prueba, demuestra… E2
Tipos de argumentos
85
-Argumentos basados en la causa. En la argumentación por la causa,
se planea en qué medida el hecho (la premisa) justifica la conclusión.
La argumentación causal aporta una respuesta a una pregunta, explica
un determinado fenómeno relacionándolo con una causa.
Lingüísticamente se formula de la siguiente manera:
X y X’ son homólogos,
son del mismo género,
son semejantes,
son iguales.
86
Ejemplo: En una discusión en la que están en juego las emociones, uno dice:
“Usted no es quién para decirme eso”.
“No quiero que salgas esta noche. Hay mucha inseguridad y estoy preocupada
por vos porque soy tu madre”.
Ejemplo: en un conocido caso criminal del verano del 2003 en Buenos Aires,
los familiares de la víctima no reconocieron una bala y “como pensaron que
era un pituto de biblioteca” la tiraron al inodoro y apretaron el botón.
87
proposiciones o secuencias argumentativas, otras que son descriptivas,
expositivas o narrativas.
Los textos argumentativos tienen por finalidad demostrar o
refutar una tesis, idea o punto de vista, para lo cual se parte de premisas
con la intención de llegar a una conclusión.
El punto de partida
-Una vez reunidas las ideas, debemos organizarlas. Para ello, son
necesarias tres operaciones:
* la subdivisión en grupos de ideas, utilizando características que
resulten interesantes;
* la selección de los elementos que mejor representan a cada grupo;
* la decisión sobre el orden de exposición.
88
-Se debe recordar que, desde un punto de vista lingüístico, la
argumentación se centra especialmente en las relaciones de causa /
consecuencia, oposición / contraste, introductor de premisas, indicador
de argumento y marcador de conclusión.
89
-Recursos de la argumentación. (Ver el capítulo La explicación). Como
se ha podido ver a lo largo del capítulo, la argumentación usa con más
frecuencia los mismos recursos que la explicación.
Actividad 3
Leer el siguiente texto, aparecido en el diario Clarín el 7 de abril de
2003.
90
calles, etc.– o quedarse al cuidado de la casa y los hermanos mientras
sus padres salen a trabajar.
Además, el rezago y la repitencia son factores que, en muchos
casos, conducen al abandono de los estudios, ya que para las familias
de bajos recursos el costo del fracaso escolar repetido es casi imposible
de sobrellevar. Y, lamentablemente, las cifras indican que las personas
con menores ingresos son quienes obtienen generalmente menos
logros educacionales.
A modo de ejemplo, el 30% de los niños de las familias más
pobres tienen rezago en el nivel primario y el 50%, en el nivel
secundario. El 23% repitió algún grado durante la primaria y el 38%,
en el nivel secundario.
Círculo vicioso
“Este contexto encierra una problemática crucial: la situación de
pobreza causa la deserción escolar, y la deserción escolar es, a su vez,
causante de más pobreza y exclusión social. Familias pobres carentes
de oportunidades educativas para sus hijos garantizan la reproducción
intergeneracional de la pobreza porque la exclusión del sistema
educativo significa la reducción de sus posibilidades futuras en cuanto
a la inserción en el mercado laboral, la generación de ingresos, el
acceso a servicios de salud, etcétera.
Por este motivo, la educación es clave para superar los
problemas de la pobreza y la desigualdad social: la equidad en la
distribución del capital humano es imprescindible para lograr una
mayor equidad en la distribución de los ingresos.
Es necesario, entonces, promover iniciativas que busquen
igualar las oportunidades educativas de los niños y jóvenes de bajos
recursos, por medio de acciones destinadas a evitar la deserción escolar
y mejorar la calidad de la educación que reciben.
La experiencia de la Fundación Cimientos después de 5 años
de implementar un programa de becas dirigido a chicos con un alto
compromiso hacia el estudio, pero cuya situación socioeconómica
los pone en riesgo de deserción escolar, muestra que se pueden lograr
mejoras significativas en ambos aspectos.
El programa, que este año incluye a 1.000 beneficiarios de
diversas localidades de la Capital Federal, Buenos Aires y varias
provincias, consiste en la transferencia de ingresos a las familias
mediante la modalidad de una beca de estudio mensual, y en acciones
de acompañamiento y apoyo que favorecen el aprovechamiento de
las actividades escolares.
91
Los resultados de esta experiencia demuestran que los chicos
que participan del programa tienen un índice de deserción inferior
al 5% y, además, mejoran su rendimiento y conducta, combatiendo
así también los problemas de rezago y repitencia, posibles causantes
de futuras deserciones.
Para lograr una sociedad más equitativa es necesario
garantizar el derecho a la educación de todos los chicos. El desafío
es grande. Lograr la permanencia de los niños y adolescentes de
bajos recursos en el sistema educativo y asegurarles una educación
de calidad requiere del esfuerzo conjunto del Gobierno, haciendo
una utilización más eficiente de sus recursos escasos; de las
empresas, construyendo relaciones sociales intensas; de las
organizaciones del tercer sector, adoptando modelos eficaces de
gestión; y de los ciudadanos, continuando y consolidando sus
esfuerzos solidarios.”
Analizar el texto:
92