Está en la página 1de 3

A mediados del siglo XX el Perú se encontraba en pleno auge económico debido al

desarrollo industrial remarcado en la zona costera del país, por este motivo se iniciaron
grandes migraciones de personas del campo hacia las ciudades de la costa,
principalmente en Lima. El crecimiento de la ciudad se fue haciendo más notorio debido
a la falta de espacio públicos y áreas verdes. Ese mismo año se registraron datos de
crecimiento poblacional nunca antes vistos, pues mostraba un área urbanizada de 6200
hectáreas de extensión a comparación del año 1940, en la cual ni siquiera se llegaba las
4000 hectáreas. Por otro lado, también se mostraron estudios sobre la “crisis de
habitación” generado por la tugurización o barriadas ubicadas en zonas decadentes de
la ciudad. (Kahatt, S. 2015)
Bajo este contexto, se introdujo la arquitectura moderna en el Perú, a través de la
construcción de barrios obreros, hospitales, mercados y viviendas colectivas; por
ejemplo, PREVI. Está nueva arquitectura respondió a la problemática de
acondicionamiento ambiental ( ventilación e iluminación adecuado) y espacios mínimos
para vivir; pero usando los conceptos formales que definen a la Arquitectura Moderna
como lo son la modulación de la estructura , los volúmenes puros , la horizontalidad , la
transparencia y la carencia del ornamentos; todos estos conceptos estaban
condicionados por factores constructivos , económicos y sociales que buscaban la
identidad nacional en la arquitectura. (Kahatt, S. 2015).
En el año de 1949 la ciudad de Lima contaba con 900 mil habitantes, en ese mismo año
se realiza el Plan Piloto de Lima a cargo de la Oficina Nacional de Planificación Urbana
del Perú (ONPU); siendo este el primer documento de planificación urbana que siguió
conceptos funcionalistas-racionalistas modernos, acorde a la Carta de Atenas
(documento cumbre de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). En
este plan se clasifica la ciudad de acuerdo a las 4 funciones básicas: habitar, trabajo,
recreación, circulación y entre sus principales propuestas se encuentra la conexión del
centro de la ciudad con el área industrial del Callao a través de un Park Way en la Av.
Morález Duárez; todo esto rodeado de una gran zona de cultivo. Otra propuesta
interesante es el nuevo diseño del centro de Lima, el cual se plantea un centro cívico de
70 Ha y la ampliación de nuevas avenidas. Esto se llevó a cabo a través del ensanche de
la Av. Nicolás de Piérola y la Av. Abancay. (Ortiz, R.,2012).

Figura 1 : Plano Conceptual de PPL Figura 2 : Maqueta del Centro cívico


según el PPL
Referencias
Kahatt, S.. (2015). UTOPÍAS CONSTRUIDAS. LAS UNIDADES VECINALES DE LIMA. Lima:
Fondo Editorial PUCP.

Freie, F.. ( 2008). LA FORMA MODERNA EN LA VIVIENDA UNIFAMILIAR PERUANA 1950


-1970. Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Ortiz, R., (2012) PLAN PILOTO DE LIMA (1949) Significado Histórico de una utopía.
Universidad Nacional de Ingeniería , Lima Perú

También podría gustarte