Está en la página 1de 4

Información Estadística Sociolaboral Tema 1 – Tipos de muestreo

Introducción al muestreo
En muchas investigaciones no es posible disponer de información relativa a todos los individuos que
componen la población (censo) por lo que el estudio ha de adaptarse a la información que proviene
únicamente de una parte representativa de esa población (muestra). Algunas de las razones que
justifican la utilización de información muestral están relacionadas con el ahorro de recursos materiales y
humanos, la mayor rapidez en la obtención de resultados y la mejora en la calidad de las estimaciones.
Cuando se trabaja con información parcial, la que proporciona una muestra, y se quieren elevar los
resultados a toda la población, hay que asegurar que los individuos de la muestra han sido elegidos
adecuadamente. Los métodos de muestreo recogen las distintas maneras de seleccionar la muestra para
evitar una información sesgada y, a la vez, proporcionar una recogida eficiente en términos no sólo
estadísticos, sino también económicos, de rapidez, de calidad, etc.

Supongamos una población formada por N individuos en los que se mide u observa una cierta
variable X. Esta variable podrá ser cualitativa, como el sexo o el tipo de contrato, cuantitativa, como el
salario o podrá recoger la presencia o no de una característica en el individuo, como por ejemplo si
una persona tiene empleo o no lo tiene; en este caso, la variable es dicotómica, tomando el valor 1 o
0 según el individuo presente, o no, dicha característica. El interés se concreta en conocer la
distribución de la variable entre los individuos de la población.
Sea x1, x2 ,, xn , con n  N , una muestra de los valores de X en la población, muestra que será
aleatoria (han resultado elegidos unos valores pero podrían haber sido otros).
Tamaño Valores de X
Población N X1, X 2 ,, X N

Muestra n x1, x2 ,, xn

A partir de N, el tamaño de la población, y n, el tamaño de la muestra, se define:


n
 Fracción de muestreo, f  , proporción (porcentaje, si se multiplica por 100) de la
N
población incluida en la muestra.
N
 Coeficiente de elevación, CE  , número de individuos de la población representados por
n
cada uno de los individuos de la muestra.

Cualquier función de los valores de la variable en los individuos que componen la población se
denomina parámetro poblacional. En concreto, los parámetros que con frecuencia resultan de interés
son:
Media poblacional
X1    X N
X 
N
En el caso en que X recoja si el individuo presenta, o no, una cierta característica, la media
poblacional es la proporción poblacional, P  X .
Varianza y cuasivarianza poblacional

 X1  X   
2 2
   XN  X
2
SX 
N

 X1  X   
2 2
   XN  X
Sc2 
N 1

Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría)


Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Valladolid 1
Información Estadística Sociolaboral Tema 1 – Tipos de muestreo

El interés en conocer estos parámetros es fundamentalmente instrumental: su estimación es clave


en la estimación de los otros parámetros poblacionales.
Total o suma poblacional

T  X1    X N  N  X

A veces este parámetro se designa por X, notación que evitaremos para no confundir con la variable.
Razón poblacional
T X
R X 
TY Y

Así, si la población a investigar son los trabajadores asalariados podríamos estar interesados en
estimar el salario medio en la industria, la proporción de asalariados con contrato temporal, el número
total de horas extraordinarias o la proporción de horas extraordinarias sobre el total de horas trabajadas.
Todas las anteriores características poblacionales tienen su réplica en la muestra, réplica que se
empleará, de un modo u otro, en la estimación de las primeras. En principio, y aunque según el tipo de
muestreo puedan presentar algunas variaciones, estas características poblacionales se estimarán con
las correspondientes características muestrales, esto es, con los estimadores muestrales:
Media muestral
x    xn
x 1
n
Varianza y cuasivarianza muestral

 x1  x 2     xn  x 2
sx2 
n

 x1  x 2     xn  x 2
sc2 
n 1
Total muestral
t  x1    xn  n  x

Razón muestral
tX x
r  
tY y

Las distintas maneras de elegir los individuos que forman la muestra constituyen los tipos de
muestreo. Sea cual sea el método de selección utilizado se intentará que la muestra represente lo más
fielmente posible a todos los individuos de la población evitando sesgos de selección.
En principio se pueden distinguir dos tipos de muestreo:
 Muestreo probabilístico.- se puede asignar a cada elemento de la población una probabilidad
de ser elegido.
 Muestreo no probabilístico.- no se puede asignar a los elementos de la población la
probabilidad de ser elegidos.
Veamos brevemente las características de algunas de las técnicas de muestreo probabilístico
más utilizadas.

Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría)


Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Valladolid 2
Información Estadística Sociolaboral Tema 1 – Tipos de muestreo

Muestreo aleatorio simple


Se trata del tipo de muestreo más sencillo y se puede realizar con o sin reposición.
a. Muestreo aleatorio simple con reposición - consiste en seleccionar al azar elementos que, una vez
investigados, se reintegran de nuevo a la población. De esta manera todos los elementos tienen la
misma probabilidad de ser elegidos y la población permanece idéntica en todas las extracciones.
b. Muestreo aleatorio simple sin reposición - se seleccionan al azar los elementos y, una vez
investigados, dejan de formar parte de la población. Este método de muestreo garantiza que todas
las posibles muestras de tamaño n tengan la misma probabilidad de ser seleccionadas.
La selección de los elementos muestrales se realiza generalmente con la ayuda de una tabla de
números aleatorios. Este procedimiento exige que las unidades poblacionales hayan sido previamente
numeradas.
Si los elementos de la población están ordenados en listas, una alternativa utilizada frecuentemente
para la selección es el muestreo sistemático. Si a partir de una población de tamaño N queremos
extraer una muestra de tamaño n, se divide la población en n grupos que contengan el mismo número de
elementos, CE=N/n. Se selecciona al azar un elemento del primer grupo, por ejemplo el que ocupa la
posición k-ésima; en el resto de los grupos se elige el elemento que ocupa la misma posición dentro del
grupo. Así, las unidades muestrales responderán a la siguiente secuencia: k, k+CE, k+2CE,…

Muestreo estratificado
Cuando se considere que la presencia de ciertas características (sexo, edad, estudios, etc.) en la
población afecta a los valores que pueda tomar la variable de interés, será conveniente asegurar que
estas características estén presentes en la muestra en la misma proporción en que aparecen en la
población.
Si por ejemplo el nivel de estudios es un factor importante a la hora de explicar el tiempo que una
persona tarda en encontrar un empleo, las estimaciones que obtengamos a partir de la muestra serán
mucho más fiables si elegimos una muestra que reproduzca la proporción en que cada categoría de nivel
de estudios se presenta en la población.
Cuando la selección de la muestra se realiza a partir de clases o estratos en que se ha dividido la
población hablaremos de muestreo estratificado. En este caso, el procedimiento de estratificación lleva
aparejada la decisión sobre la afijación, es decir, la determinación de las unidades muestrales que se
seleccionarán en cada estrato.
Aunque no existe una norma general para la afijación, lo más habitual es aplicar alguno de los
criterios que se describen a continuación:
- Afijación uniforme - se elige el mismo número de elementos en cada estrato con independencia
del tamaño de éstos.
- Afijación proporcional - el número de elementos de cada estrato es directamente proporcional a
su tamaño.
- Afijación óptima - se seleccionan más elementos muestrales en aquellos estratos que tengan
más variabilidad con el fin de que la varianza total de los estimadores sea lo más pequeña
posible.

Muestreo por conglomerados


En algunas ocasiones la población que se va investigar frecuentemente aparece agrupada de forma
natural en unidades secundarias que se denominan conglomerados. Estas agrupaciones se caracterizan
porque los individuos que las integran presentan gran heterogeneidad entre sí (similar a la de la
población), mientras que entre unos conglomerados y otros se da una fuerte homogeneidad.
En esta situación, en vez de seleccionar la muestra de entre todos los individuos de la población se
selecciona al azar un conglomerado y se elige la muestra dentro de él, o bien se realiza un muestreo
exhaustivo.
En la práctica se suelen combinar las ideas de estratificación y conglomerados en lo que se
denomina muestreo polietápico o mixto.

Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría)


Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Valladolid 3
Información Estadística Sociolaboral Tema 1 – Tipos de muestreo

Los principales tipos de muestreo no probabilístico son el muestreo opinático y el muestreo por
cuotas.
El muestreo opinático o intencional es aquel en el que el método para seleccionar la muestra es
diseñado por el propio investigador.
El muestreo por cuotas se caracteriza porque trata de garantizar que la muestra presente ciertos
criterios de similitud con la población (proporción de hombres y mujeres, clase social,…). Exige el
conocimiento previo de algunas características de la población a investigar.
El muestreo no probabilístico, bastante habitual en muchas encuestas de opinión, presenta un gran
inconveniente ya que, al no poder asignar al individuo la probabilidad de ser elegido, no se puede evaluar
la bondad de las estimaciones obtenidas a partir de la muestra.

Con reemplazamiento Extracción:


M. Aleatorio Simple - Nos aleatorios
Sin reemplazamiento
- Sistemática

Probabilístico Uniforme
M. Estratificado Afijación Proporcional
Óptima

M. por Conglomerados
Tipos de
muestreo ...............

M. Opinático
No probabilístico
M. por Cuotas

M. por rutas aleatorias

Evaluación de calidad de resultados


Toda investigación por muestreo puede verse afectada por dos tipos de errores:
 Errores de muestreo - se originan por el hecho de extrapolar los resultados a toda la población a
partir de información proveniente sólo de una parte de ella, la muestra.
 Errores ajenos al muestreo - pueden presentarse en toda investigación estadística, tanto si la
información es muestral como censal, y aparecen en distintas etapas del estudio:
- Antes de la toma de datos: por deficiencias del marco e insuficiencias en las definiciones y
cuestionarios.
- Durante la toma de datos: por defectos en el trabajo de los investigadores o falta de
colaboración de los entrevistados.
- Después de la recogida de datos: por errores en la depuración, codificación, grabación,
tabulación, etc. de los resultados.

Bibliografía
COLL, S. Y GUIJARRO, M. (1998): Estadística Aplicada a la historia y a las ciencias sociales, Pirámide,
Madrid, capítulo 8.
NEWBOLD, P. (1996): Estadística para los Negocios y la Economía, Prentice Hall, Madrid, capítulo 18.
PEÑA, D. Y ROMO, J. (2003): Introducción a la estadística para las ciencias sociales, McGraw-Hill, Madrid,
capítulo 19.

Departamento de Economía Aplicada (Estadística y Econometría)


Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Valladolid 4

También podría gustarte