Está en la página 1de 1

LA ETNOGRAFÍA: MÉTODO, CAMPO Y REFLEXIVIDAD

El método etnográfico consiste en animarse a abandonar la comodidad de una oficina y


meter los pies en el barro del terreno, a fin de entender cómo vive y piensa, siente y cree
un grupo humano. Para lograrlo, el etnógrafo deberá aparecerse en persona ante los
miembros de ese grupo y sostener un contacto prolongado con ellos, conversando y
compartiendo actividades sociales tan variadas como cocinar, bailar o jugar al fútbol,
siempre que sus condiciones de género, edad, grupo étnico y competencia general lo
hagan admisible.

En su libro Rosana Guber nos dice que busca comprender los fenómenos sociales desde
la perspectiva de sus miembros, entendidos como actores, agentes o sujetos sociales.

En el primer capítulo de su libro nos cuenta que Boas (EE.UU) y Malinowski (Gran
Bretaña) surgen como representantes del trabajo de campo en el siglo XIX. Malinowski
nos dio como aporte que el estudio de la lengua es la clave para entrar en la maternidad
indígena, la presencia directa del investigador como única fuente confiable de datos y
además consolidó al trabajo de campo como una experiencia distintiva y totalizadora de
los antropólogos.

En el tercer capítulo de su libro nos da a conocer la técnica de obtención de información


del trabajo de campo etnográfico: Nos dice que el etnógrafo debe mantener el delicado
equilibrio entre observar y participar, es decir observar en todo lo que acontece en el
entorno y participar de las actividades de la población, al igual que comportarse como los
nativos. Rosana Guber también nos explica sobre la incidencia de los prejuicios y la
laboriosa construcción de la confianza mutua que debe haber entre la población y el
etnógrafo.

En su libro también nos da como recomendación algunos puntos al momento de buscar


información en los integrantes de la población: como hacerles preguntas hipotéticas, el
no abusar de su tiempo, el de realizar una entrevista no directiva en lo cual el objetivo es
dejar de que el informante tenga una fluidez al momento de hablar.

También nos menciona varias formas de registrar la información que nos brindan los
informantes: Registro escrito durante la entrevista (se pierde información y se rompe la
comunicación), Registro escrito después de la entrevista (se pierde información y
sentido), Uso del grabador ( lo más conveniente).

También podría gustarte