Está en la página 1de 1

EL DESARROLLO DE UN DEPARTAMENTO

Los planes desarrollo son una herramienta publica que todo gobernante debe tener y

presentar antes de ser elegido para dirigir en un departamento, con el fin de impulsar el

desarrollo de una región teniendo identificado las líneas económicas a fortalecer “proceso

investigativo cuyo objetivo general es identificar los determinantes del desarrollo empresarial

en la región de Yopal, Casanare, dentro de la cual se enmarca el proyecto Utopía de la

Universidad de La Salle. Este documento presenta los primeros avances fundamentados en un

componente de diagnóstico nacional y regional del sector agrícola y las condiciones de

empresarización que lo enmarcan.” (Muñoz, Ramos, Herrera, 2012, pag4).Todo plan

desarrollo debes ser coherente y tener investigación basada en cifras datos estadísticos para

proponer el proyectos puedan fortalecer e impulsar el departamento, muchos de estos planes

no se cumple en el determinado tiempo desviación de recursos “corrupción” interventoría

para que se cumpla la entrega del proyecto debidamente terminado.

Un plan de desarrollo debe contar con propuestas en el sector de la salud, plan de

emergencia en el caso que se pueda presentar algún virus y realizar la debida prevención, otra

propuesta es la educación contar con estrategias de convenio para colegios, universidades y

entidades de educación superior para impulsar la investigación y la innovación en la región,

estos planes debe contar con presupuesto financiero para todos los proyectos propuestos

durante los cuatro años que dura el gobernante en el cargo, el plan de desarrollo debe contar

con objetivos de largo y corto plazo teniendo en cuenta como se encuentra el departamento

para gestionar los proyectos primordiales y terminar los que ya se venían desarrollando por

gobiernos anteriores. Los planes de desarrollo son documentos públicos que sirven para

evaluar e impulsar la economía en diferentes líneas como el turismo, innovación, desarrollo

de vial e infraestructura de la entidad territorial.

Andres Perilla
Administración de empresas

También podría gustarte