Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.


CENTRO DE ENSEÑANZA PROFESIONAL
ESCUELA DE DERECHO.

INFORME FINAL DE PASANTÍAS


CIRCUITO JUDICIAL CON COMPETENCIA EN
DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN DEL ESTADO
BOLIVARIANO DE MÉRIDA

Pasante: MARLENI CONTRERAS

Mérida, 10 de julio de 2015


INTRODUCCIÓN

Las pasantías son aquellas actividades prácticas que facilitan el aprendizaje


y la utilización de los conocimientos adquiridos por el estudiante en el curso de su
carrera, que son realizadas en una institución pública, con el objeto de desarrollar
su actitud profesional y habilidades operativas, siendo cumplidas en un lapso de
doce semanas. Considerando que es una experiencia muy valiosa para el
estudiante ya que complementa la formación personal y profesional.

El desarrollo de esta pasantía se realizó en el Circuito Judicial con


competencia en Delitos de Violencia contra la Mujer del estado Bolivariano de
Mérida.

Historia de los Tribunales con Competencia en Delitos de Violencia


Contra la Mujer

La violencia de género es sin duda un problema por el cual han luchado las
mujeres en el mundo entero, ya que es la violencia que ejercen sobre ellas por el
solo hecho de serlo. Constituyendo un grave problema de salud Pública y de
violación sistemática de los derechos humanos. Debido a que se convierte en una
problemática común en la sociedad el Estado se ve en la necesidad de crear una
Ley que ampare y Proteja a las mujeres.

Luego de una serie de eventos y discusiones realizados por la Asamblea


Nacional, el 16 de marzo del 2007 se ordena por el Presidente entonces Hugo
Chávez el cumplimiento de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, y el 19 de marzo del 2007 sale en gaceta y entra en vigencia
esta Ley. Con esta Ley se pretender dar cumplimiento al mandato Constitucional de
garantizar, por parte del Estado, el goce y ejercicio irrenunciable e interdependiente
de los derechos humanos de las mujeres, así como su derecho al libre
desenvolvimiento de la personalidad, sin ningún tipo de limitaciones. Por ello el
estado está obligado a brindar protección frente a situaciones que constituyan
amenazas, vulnerabilidad o riesgo para la integridad de la mujer.

Es desde entonces, que el Tribunal Supremo de Justicia asume el mandato


establecido en los artículos 115, 116, 117, 118 y 119 de la "Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia", y para materializar de forma
efectiva la estructura judicial especial, nombra en reunión de Sala Plena del 9 de
mayo de 2007, la Comisión para la Implementación de los Tribunales de Violencia
contra la Mujer. En este sentido, cabe destacar que, la mencionada Comisión previo
estudio estadístico de las causas de violencia contra la mujer a nivel nacional,
propuso como inicio del proyecto, para la debida aprobación en la Sala Plena, ocho
(8) resoluciones con las cuales se materializarían los Tribunales de Violencia Contra
la Mujer en el Área Metropolitana de Caracas, así como en los estados: Zulia,
Aragua, Anzoátegui, Carabobo, Lara, Trujillo y Bolívar, siendo éstas aprobadas el
12 de diciembre de 2007 por la referida Sala.

La jurisdicción especial en materia de violencia contra la mujer en la


República Bolivariana de Venezuela cuenta con 47 tribunales organizados de la
siguiente manera:

 Área Metropolitana de Caracas, a partir del 27 de junio de 2008, seis (6)


Tribunales de control, audiencia y medidas, dos (2) tribunales de juicio y una
(1) corte de apelaciones especializada.
 Estado Zulia, desde el 30 de junio de 2008, dos (2) Tribunales de control,
audiencia y medidas, un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de Maracaibo y
una (1) corte de apelaciones especializada.
 Estado Carabobo, a partir del 11 de julio de 2008, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de
Valencia y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Aragua, desde el 7 de agosto de 2008, dos (2) Tribunales de control,
audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de Maracay y a
la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida, transitoriamente, la
competencia para conocer en segunda instancia de los delitos de violencia
contra la mujer.
 Estado Trujillo, a partir del 26 de Septiembre de 2008, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de Trujillo
y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida, transitoriamente,
la competencia para conocer en segunda instancia de los delitos de violencia
contra la mujer.
 Estado Lara, desde el 26 de septiembre de 2008, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de
Barquisimeto y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Bolívar, a partir del 7 de noviembre de 2008, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de Puerto
Ordaz y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Anzoátegui, desde el 30 de enero de 2009, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de
Barcelona y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Táchira, desde el 02 de julio de 2010, dos (2) Tribunales de control,
audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de San Cristóbal
y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida, transitoriamente,
la competencia para conocer en segunda instancia de los delitos de violencia
contra la mujer.
 Estado Monagas, a partir del 28 de enero de 2011, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de
Maturín y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Nueva Esparta. Desde el 25 de marzo de 2011, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de La
Asunción y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Falcón: Inaugurados el 29 de julio de 2011, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas, y un (1) tribunal de juicio, en la ciudad de Coro
y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida, transitoriamente,
la competencia para conocer en segunda instancia de los delitos de violencia
contra la mujer.
 Estado Apure: Inaugurados el 10 de febrero de 2012, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas y un (1) tribunal de juicio en la ciudad de San
Fernando de Apure y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue
atribuida, transitoriamente, la competencia para conocer en segunda
instancia de los delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Vargas: Inaugurados el 13 de abril de 2012, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas y un (1) tribunal de juicio en la ciudad de La
Guaira y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Barinas: Inaugurados el 28 de septiembre de 2012, dos (2) Tribunales
de control, audiencia y medidas y un (1) tribunal de juicio en la ciudad de
Barinas y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida,
transitoriamente, la competencia para conocer en segunda instancia de los
delitos de violencia contra la mujer.
 Estado Mérida: Inaugurados el 28 de junio de 2013, dos (2) Tribunales de
control, audiencia y medidas y un (1) tribunal de juicio en la ciudad de Mérida
y a la corte de apelaciones penal ordinario le fue atribuida, transitoriamente,
la competencia para conocer en segunda instancia de los delitos de violencia
contra la mujer.

Cada Sede cuenta actualmente con juzgados de primera instancia en funciones


de Control, Audiencia y Medidas, Juicio y Ejecución; en segunda Instancia por una
Corte de Apelaciones Especializadas, un equipo interdisciplinario integrado por un
(1) psicólogo o una (1) psicóloga, un (1) médico o una (1) médica, dos (2)
trabajadores o trabajadoras sociales, un docente y un (1) abogado o una (1)
abogada. Estos equipos funcionan como un servicio auxiliar de carácter
independiente e imparcial para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional
experticia bio-psico-social-legal de forma colegiada e interdisciplinaria.

Existen dos Cortes de Apelaciones, la primera, denominada Corte de


Apelaciones de Violencia contra la Mujer del Circuito Judicial Penal de la
Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, y la segunda, Sala
Única de la Corte de Apelaciones del Sistema Penal de Responsabilidad del
Adolescente con Competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer
del Circuito Judicial Penal del Estado Zulia.

Es importante destacar que los Tribunales de Violencia Contra la Mujer, los


procedimientos a seguir en materia de violencia de género son los establecidos en
la Ley Orgánica sobre el Derecho de la Mujer a una Vida Libre de Violencia, la cual
en el caso de que no estén contemplados en la misma, nos remite al Código
Procesal Penal, Código Penal, y en ocasiones al Código Civil Venezolano,
rigiéndose en su totalidad por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
El Circuito Judicial con Competencia en Delitos de Violencia Contra la Mujer
de la Circunscripción del Estado Mérida, está ubicado en la Av. las Américas,
diagonal al Viaducto Miranda, frente al Cuerpo de Investigaciones Científicas
Penales y Criminalísticas, Mérida, Estado Mérida.

Misión:

El Circuito Judicial con Competencia en Delitos de Violencia Contra la Mujer


de la Circunscripción del Estado Mérida, como oficina regional desconcentrada e
integrante del Poder Judicial, constituye una organización jurisdiccional y
administrativa, integrada por Jueces Penales con competencia territorial, que
dinamiza el proceso de administrar justicia.

Visión:

Garantizar el estado democrático y social de derecho y de justicia eficaz, que


consagra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a través de una
administración de justicia imparcial, transparente, racional, equitativa, expedita,
autónoma, eficaz, integral y accesible al justiciable.

Objetivos Institucionales:

Generar un servicio de justicia justa y oportuna que responda a las


necesidades del ciudadano y de la comunidad en general a través de la
Administración de Justicia y conforme a lo previsto en la Ley Orgánica Sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Orgánico Procesal
Penal.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CIRCUITO JUDICIAL CON
COMPETENCIAS EN DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El Circuito Judicial con competencia en Delitos de Violencia contra la Mujer del


estado Bolivariano de Mérida está constituido:

1. En Primera Instancia en funciones de Control, Audiencia y Medidas con


competencia en Materia de Delitos de Violencia contra la Mujer por:
El Juez: Abg. Narciso Romero y la Jueza: Abg. Gegnin Torres Rosario
2. En función de Juicio y Ejecución: Abg. Arquímedes Monzón, quien actualmente
es el Coordinador del Tribunal.
3. Por un Coordinador Judicial: Abg. Lizandro Valero.
4. Por las Oficinas de Apoyo Directo a la Actividad Jurisdiccional:
El Servicio de Alguacilazgo: T.S.U. Renny Rangel
5. Por una Coordinadora del Equipo Interdisciplinario: Lcda. Trina Ávila.
6. Por los Secretarios o las Secretarias Administrativos y de Sala.
7. Por los Asistentes, Alguaciles, Auxiliar Administrativo y Archivistas.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES a desarrollar en cada una de las
dependencias que conforman el Circuito, asignado por el Coordinador
Judicial, Abg. Lizandro Valero, indicando que debemos consignarle un
informe semanal de las actividades realizadas.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PODER JUDICIAL
COORDINACIÓN DE LOS TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN DELITOS DE VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER DE LA CIRCUNSCRIPCIÓN JUDICIAL
DEL ESTADO MÉRIDA
Mérida, 17 de abril de 2014
204º y 156º

PASANTE: BR. MARLENI SULAY CONTRERAS GUERRERO

SEMANA PERIODO ÁREA ASIGNADA


1 DEL 13-04-2015 AL 17-04-2015 Equipo Interdisciplinario
2 DEL 20-04-2015 AL 24-04-2015 Alguacilazgo
3 DEL 27-04-2015 AL 01-05-2015 Pool secretarios (Juicio) –
Audiencias Juicio
4 DEL 04-05-2015 AL 08-05-2015 Pool secretarios (Control Nº 2)
5 DEL 11-05-2015 AL 15-05-2015 Juez de Control Nº 1
6 DEL 18-05-2015 AL 22-05-2015 Juez de Control Nº 2
7 DEL 25-05-2015 AL 29-05-2015 Sala de Audiencias (Control)
8 DEL 01-06-2015 AL 05-06-2015 Pool secretarios (Control Nº 1)
9 DEL 08-06-2015 AL 12-06-2015 Pool de asistentes
10 DEL 15-06-2015 AL 19-06-2015 Archivo
11 DEL 22-06-2015 AL 26-06-2015 Pool secretarios (Control Nº 2)
12 DEL 29-06-2015 AL 03-07-2015 Sala de Audiencias (Control)

Coordinadores:
Archivo: T.S.U. Tony Mora y Luís Rodríguez
Pool de asistentes: Abg. Marley Contreras
Alguacilazgo: T.S.U. Renny Rangel
Pool de secretarios: Abg. Eliana Barrios (secretaria administrativa de Control Nº 1)
Abg. Anny Rangel (secretaria administrativa de Control Nº 2)
Abg. Lizandro Valero (secretario administrativo de Juicio)
Sala de audiencias: Abg. José Dávila
Equipo Interdisciplinario: Lic. Trina Margarita Ávila
CAPÍTULO I

El desarrollo de la pasantía se realizó en el en el periodo comprendido desde


el 13-04-2015 hasta el 03-07-2015, atendiendo una Programación de Actividades
establecida por la Coordinación Judicial.

1. Del 13 al 17-04-2015: Área asignada: Equipo Interdisciplinario:


El Equipo Interdisciplinario es un servicio auxiliar de carácter independiente e
imparcial, para brindar al ejercicio de la función jurisdiccional experticia
bio-psico-social-legal de forma colegiada e interdisciplinaria. Está integrado por:
1. Dos (2) psicólogas,
2. Un (1) trabajador social,
3. Una (1) educadora y
4. Un (1) abogado.
Está dirigido por una Coordinadora que es la Psicóloga Trina Avila.

Actividades desarrolladas:
1. Archivar los Informes
2. Elaboración de las caratulas de los Informes Técnicos Integrales
3. Transcripción de oficios a diferentes órganos y entes del estado, invitándoles a
participar en el Plan de Información, Capacitación y Sensibilización en materia
de Violencia contra la Mujer.
4. Transcripción de oficios a diferentes Unidades Educativas invitándoles a
participar en el Plan de Información, Capacitación y Sensibilización en materia
de Violencia contra la Mujer.
5. Transcripción de oficios a Consejos Comunales invitándoles a participar en el
Plan de Información, Capacitación y Sensibilización en materia de Violencia
contra la Mujer.
6. Se preparó y se dictó un taller denominado Sexo / Genero a los encausados
que cumplen una medida cautelar dictada por un Tribunal de Primera Instancia
de Violencia Contra la Mujer en funciones de Control, Audiencia y Medidas
Estos talleres se dictan por el Equipo Interdisciplinario los días jueves en una
Sala del Circuito Judicial Penal.
7. Se realizaron Constancias de Cumplimiento de asistencia a las charlas
asignadas a los encausados.

De acuerdo a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida


Libre de Violencia en su artículo 13 indica: la Intervención de Equipo
Interdisciplinario en la recepción de las denuncias y en la investigación procesal de
los hechos de que trata esta Ley, se utilizará personal debidamente sensibilizado,
concientizado y capacitado en violencia de género. Los respectivos despachos
estarán dotados de salas de espera para personas imputadas, separadas de las
destinadas para las víctimas.

Por otra parte, según lo establecido en el numeral 7 del artículo 95 de la


LOSDMVLV, el Ministerio Público podrá solicitar al Tribunal de Violencia contra la
Mujer en Funciones de Control, Audiencia y Medidas, o en funciones de Juicio, si
fuere el caso, la medida cautelar de imponer al presunto agresor la obligación de
asistir a un centro especializado en materia de violencia de género, en este al
Equipo Interdisciplinario para que asista con carácter obligatorio y consecutivo a 4
o 12 charlas, que son dictadas los días jueves a las 4:00 p.m., en una de las Salas
del Circuito Judicial Penal.

Conforme al artículo 125 de la LOSDMVLV, las atribuciones del equipo


interdisciplinario de los Tribunales de Violencia contra la Mujer:
1.- Emitir opinión, mediante informes técnicos integrales sobre la procedencia
de proteger a la mujer víctima de violencia, a través de medidas cautelares
específicas.
2.- Intervenir como expertos independientes e imparciales del Sistema de
Justicia en los procedimientos judiciales, realizando experticias mediante informes
técnicos integrales.
3.- Brindar asesoría integral a las personas a quienes se dicten medidas
cautelares.
4.- Asesorar al juez o a la jueza en la obtención y estimación de la opinión o
testimonio de los niños, niñas y adolescentes, según su edad y grado de madurez.
5.- Auxiliar a los tribunales de violencia contra la mujer en la ejecución de las
decisiones judiciales.
6.- Las demás que establezca la ley.

2. Del 20 al 24-04-2015: Área asignada: Alguacilazgo. Unidad de Recepción y


Distribución de Documentos (URDD)

Esta unidad es la encargada de recibir y distribuir toda correspondencia


(oficios, comunicaciones, documentos, recursos, escritos, solicitudes, expediente,
entre otros), dirigida a los Tribunales de Control y de Juicio del Circuito Judicial con
Competencia en Delitos de Violencia Contra la Mujer del estado Bolivariano de
Mérida, por parte de los distintos entes, organismos y juzgados. Toda la
documentación recibida, se registra de forma automatizada bajo un programa en
Excel.
Está dirigida por el T.SU. Renny Rangel.

Actividades desarrolladas:
1. Se ingresó al Sistema bajo el programa Excel, Causas remitidas por los
Tribunales de Control del Circuito Penal Ordinario por Declinatoria de
Competencia para los Tribunales de Violencia contra la Mujer.
2. Se realizó Relación automatizada, asignándole en número de causa, indicando
fecha y hora, el motivo y descripción, así como señalando de que Tribunal se
recibió y a que Tribunal se le asigna.
3. Para obtener información sobre el Tribunal de Control al cual corresponderá el
conocimiento del expediente del detenido, es recomendable suministrar el
organismo policial encargado del procedimiento (CICPC, Policía Municipal,
Policía Bolivariana, Guardia Nacional, etc.), y, cuando menos, los nombres y
apellidos completos del detenido, el número de su cédula de identidad y la fecha
y hora en la que ocurrió la detención
4. Elaboración de las Caratulas de cada causa indicando:
 Asunto Principal,
 Expediente Fiscal,
 Investigado o Imputado,
 Víctima,
 Motivo,
 Procedencia,
 Fecha de Entrada,
 Tribunal Receptor
5. Ingresar al sistema bajo el programa Excel documentación recibida indicando
fecha y hora de recepción en la URDD, tales como
 Solicitudes presentadas por los Defensores privados
 Solicitudes de orden de aprehensión presentadas por el Ministerio Público
 Escritos de recursos de apelación interpuesto contra decisión que han
dictado los Tribunales en funciones de Control, Audiencia y Medidas de
Violencia contra la Mujer del estado Bolivariano de Mérida.
 Escritos de Acusación presentados por el Ministerio Público.
Todos los asuntos o documentos que se reciban, se deben ingresar al sistema,
con la precaución que la clase del asunto sea realmente la que concuerde con lo
recibido y se deberá ingresar todos los datos que se tengan del asunto nuevo.
Los asuntos nuevos y aquellos que por motivos de orden procesal deban ser
nuevamente distribuidos de forma automatizada.
A los fines de regularizar la fecha y hora de registro en el sistema automatizado
de cualquier documentación recibida, se coloca la fecha y hora de recepción en la
URDD. La Unidad de Recepción y Distribución de Documentos (URDD) deberá
remitir la documentación en forma oportuna y eficaz a cada Tribunal con
Competencia en Delitos de Violencia Contra la Mujer.
3. Del 27-04 al 01-05-2015: Área asignada: Pool Secretarios (Juicio –
Audiencias Juicio)

Actividades desarrolladas:
1. Se trabajó con el libro diario, el cual recibe ese nombre por cuanto durante los
365 días del año, se deben asentar todas las actividades realizadas por el
tribunal, cada una de sus páginas deben estar foliadas. Al inicio de cada libro se
registra un acto de apertura que identifica el uso del éste y el número de folios
útiles, igualmente se hace al inicio de un nuevo año, a la culminación del mismo
y cuando se termina un libro. Existen algunas normas específicas para su llenado,
la tinta con la que se escribe debe ser de color negro, el número de causa color
rojo, no se le deben hacer borrones, ni enmiendas, ni tachaduras, sí se comete
algún error deberá encerrar el error dentro de un paréntesis y al lado colocar la
palabra “errose” e inmediatamente después hacer la corrección, hay una
tachadura el libro se debe repetir completo ya que es causal de destitución.
2. Se prestó el apoyo en Diarizar, que es el Proceso que realiza propiamente el
Secretario, es un control digitalizado que se lleva de cada una de las causas,
dependiendo del día que se realice cualquier procedimiento pertinente a la causa,
en el cual se anota el número de Causa y que sucedió ese día con la causa si
hubo un diferimiento, si entró, si se realizó cualquier audiencia, todo esto según
la fecha.
3. Se transcribió información en los Libros: L-1 que es libro de entrada y salida de
las causas, y L-4 que se registran las causas que son remitidas a otro Tribunal.
4. Se asistió a una audiencia de apertura de juicio; lo cual se observó:
 Que el Juez le indica al Secretario que verifique la presencia de las partes.
 El Juez impone al acusado de auto del precepto constitucional establecido en
el artículo 49, numeral 5 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el cual establece que ninguna persona podrá ser obligada a
confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo
de afinidad.
 Antes de la apertura del juicio, el juez informa al acusado la oportunidad que
tiene de acogerse a la Institución de la Admisión de los Hechos, de
conformidad con el artículo 375 del Código Orgánico Procesal Penal y en el
que el acusado admitió los hechos y solicitó la imposición inmediata de la
pena. Se libraron oficios al Equipo Interdisciplinario, al Centro Penitenciario
de la Región Andina. Por otra parte, se indicó que quedaron las partes
debidamente notificadas de conformidad con lo establecido en el artículo 159
del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Código Orgánico Procesal
Penal aplicable por supletoriedad del artículo 67 de la Ley Orgánica sobre el
Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

En cuanto al Juicio Oral, de conformidad con el artículo 108 de la LOSDMVLV


señala: Recibidas las actuaciones, el Tribunal de Juicio fijará la fecha para la
celebración de la audiencia oral y pública, en un plazo que no podrá ser menor de
diez días hábiles ni mayor de veinte.

De la Audiencia de Juicio Oral, de acuerdo al artículo 109 de la LOSDMVLV


establece: En la Audiencia de Juicio actuará sólo un juez o jueza profesional. El
debate será oral y público, pudiendo el juez o jueza decidir efectuarlo, total o
parcialmente a puerta cerrada, previa solicitud de la víctima. El juez o la jueza
deberá informar a la víctima de este derecho antes del inicio del acto. La audiencia
se desarrollará en un solo día; si no fuere posible, continuará en el menor número
de días hábiles consecutivos. Se podrá suspender por un plazo máximo de cinco
días, sólo en los casos siguientes:
1.- Por causa de fuerza mayor.
2.- Por falta de intérprete.
3.- Cuando el defensor o la defensora o el Ministerio Público lo soliciten en
razón de la ampliación de la acusación.
4.- Para resolver cuestiones incidentales o la práctica de algún acto fuera de la
sala de audiencia.
5.- Cualquier otro motivo que sea considerado relevante por el tribunal.
La Decisión de acuerdo a lo señalado en el artículo 110 de la LOSDMVLV:
Finalizado el debate se levantará acta de todo lo acontecido, la cual será leída a
viva voz y firmada por los o las intervinientes.
El juez o la jueza pasará a sentenciar en la sala destinada a tal efecto, a la cual
no tendrán acceso en ningún momento las partes. La sentencia será dictada el
mismo día, procediéndose a su lectura y quedando así notificadas las partes.
El documento original se archivará. Las partes podrán solicitar copia de la
sentencia.
En caso que no sea posible la redacción de la sentencia en el mismo día, el
juez o la jueza expondrá a las partes los fundamentos de la misma y leerá la parte
dispositiva.
La publicación se realizará dentro de los cinco días hábiles siguientes al
pronunciamiento de la dispositiva.

4. Del 04 al 08-05-2015: Área asignada: Pool Secretarios (Control N° 2)

Actividades desarrolladas:
1. Se Organizaron Notificaciones las cuales se realizan para informar a las partes,
siendo un pronunciamiento del Tribunal con respecto al estado de la causa.
Éstas se ordenan por correlativo numérico de menor a mayor para en el
momento de buscarlas y anexarla a la causa sea más fácil. Son importantes las
notificaciones ya que luego de informar a cada una de las partes comienzan a
correr cada uno de los lapsos procesales.
2. Se llenó el Libro denominado L-1 en el cual se registran las causas que entran
al Tribunal de Violencia de Genero, ya sea porque ingresan nuevas o por
declinatoria de otros Tribunales debido a que al crearse el Tribunal de Genero
las causas que sean sobre el tema y obligadamente deben ser abordadas por él.
En este libro al registrar las causas se le debe colocar:
 Nombre del Imputado.
 Nombre de la Victima.
 Nombre de la Fiscalía que lleva la causa.
 N° de causa Fiscal.
 N° de causa en el Tribunal.
 Tipo de Investigación: Inicio de investigación, Inicio de Investigación
(Declinatoria), Acusación sin asunto en sede, Flagrancias (Declinatoria) y
Flagrancias.
 Se tipifica: “Se dió entrada y Curso de Ley Correspondiente”
 Fecha de entrada de la causa.
Es importante destacar que este libro no debe tener, enmiendas ni tachaduras
ya que es un libro diario.

5. Del 11 al 15-05-2015: Juez de Control N° 1

Actividades desarrolladas:
1. Llenó el libro de remisión de causas al Archivo Fiscal o L-4, en el cual son las
causas que salen del tribunal a la fiscalía, en él se registra Número de Causa
Nombre de la Victima, Nombre del Imputado, fecha y Fiscalía a la que se dirige.
2. Anexó boletas a las causas las folió y selló, pidió firmas al juez y se mandaron a
trabajar a la Oficina de Tramitación Penal (OTP) o al Archivo.
3. Realizó las portadas de las causas que entraron al tribunal indicándole, Número
de Causa, Nombre del Imputado, Nombre de la Victima, Número de Causa Fiscal,
Fecha de Entrada y Fiscalía que le corresponde llevar la Causa.
4. Se tuvo la oportunidad de asistir a una audiencia de presentación de imputado,
por la presunta comisión del delito de Violencia Física Agravada previsto y
sancionado en el artículo 42 encabezamiento y segundo aparte.
Se observó que se elabora el acta de Audiencia de Presentación de Imputado;
se libran: Boleta de Encarcelación dirigida al Director del Centro Penitenciario de
la Región Andina (CEPRA) indicándole que deberá dejar en calidad de detenido
al imputado, Oficio dirigido al Instituto Autónomo de la Policía del estado Mérida
señalándole que deberá dejar en calidad de detenido en las Instalaciones del
Retén Policial hasta su efectivo traslado al CEPRA.
En este Tribunal se conoció el procedimiento de flagrancia, el procedimiento
con respecto a la denuncia como puerta de entrada al proceso y en relación a las
medidas, de acuerdo a lo consagrado en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia:

a.- En relación con el procedimiento, la ley orgánica señala algunas novedades


que se presentan cuando, de los 20 tipos de delitos que señala el Capítulo VI,
artículos 39 al 59, el que se comete es Flagrante o no. Debemos partir de la base
de que por la naturaleza de los delitos de género, se ha innovado el concepto de
flagrancia.
Como todos sabemos, la libertad personal es el principio, y este solo puede
ser violentado por una orden judicial cuando se comete un delito flagrante. Es
flagrante el delito que se está cometiendo o se acaba de cometer o si se sorprende
al agresor poco después de cometer el delito en el mismo lugar o cerca o cuando el
agresor es perseguido por la autoridad judicial, por un particular, por el clamor
público o por la mujer agredida. Esto se corresponde con el concepto tradicional de
flagrancia.
Pero donde se pone de manifiesto la ampliación del concepto de flagrancia es
cuando se solicita ayuda a los servicios especializados de atención a la violencia de
género mediante llamadas telefónicas, fax, correo electrónico, que permitan
conocer sin equivocaciones la comisión del delito o cuando la víctima u otra persona
que ha tenido conocimiento del hecho acude al órgano receptor de denuncias dentro
de las 24 horas siguientes a la comisión del delito para formular la denuncia.
Esta es una ampliación del concepto de flagrancia cuya inconstitucionalidad
ha sido superada y no es fácil entender por quienes no son diestros en el manejo
de la violencia de género, pero que ha permitido una mayor protección a las mujeres
víctimas.
Verificados los supuestos de la flagrancia, se pone al agresor a la disposición
del Ministerio Público, quien a su vez lo presentará ante el tribunal de Control,
Audiencia y Medidas.
b.- Respecto de la Denuncia, la ley indica los órganos receptores de
denuncias: el Ministerio Público, los juzgados de paz, las prefecturas y jefaturas
civiles, los órganos de policías, los tribunales de municipio y otros, de conformidad
con el artículo 74 de la LOSDMVLV. Pero es necesario señalar que el órgano
receptor de denuncias puede tener conocimiento de que se ha cometido un hecho
punible mediante alguna de estas modalidades:
b.1) Por denuncia propiamente dicha: que consiste en trasmitir en forma oral
o escrita la información al órgano receptor con relación a la comisión del delito. El
artículo 73 señala los órganos legitimados para denunciar.
b.2) De oficio: cuando en vista de la información que han tenido los órganos
receptores de que se ha cometido un hecho punible, comienzan por iniciativa propia
la investigación.
b.3) Por querella: Acto procesal que consiste en una declaración de voluntad
dirigida al Tribunal con competencia en delitos de Violencia contra la Mujer en
funciones de Control, Audiencia y Medidas, por el cual la persona facultada (art. 85,
la mujer víctima o sus familiares dentro del 4° grado de consanguinidad o 2° de
afinidad, si ella está impedida) hace del conocimiento del tribunal la comisión de un
hecho punible y ejercita la acción penal para dar lugar al inicio de la investigación.
En cualquiera de las tres modalidades citadas, el Ministerio Público ordena la
investigación y lo notifica al Tribunal con competencia en delitos de Violencia contra
la Mujer. Es una garantía de acceso a la justicia en forma expedita, sobre todo en
nuestro país donde se han estructurado los Circuitos Judiciales especializados en
delitos de violencia contra la mujer, dentro de los cuales se hallan únicamente los
tribunales que atienden este tipo de delitos.

c.- En cuanto a las Medidas, estas se aplican una vez presentada la denuncia
o admitida la querella. Se trata de las medidas PREVENTIVAS, que según la Ley
Orgánica son de dos tipos:
c.1) Las de Protección y Seguridad, que son medidas preventivas, de
aplicación inmediata, deben ser motivadas y las impone el órgano receptor de
denuncias. Citamos algunas de estas medidas:
 Remitir a la mujer agredida que lo solicite a los centros especializados para
que reciba orientación y atención.
 Tramitar su ingreso y el de sus hijos a las casas de abrigo.
 Ordenar la salida del presunto agresor de la residencia común si la
convivencia implica riesgo para la mujer.
 Solicitar al tribunal competente la medida de arresto transitorio (el Ministerio
Público lo pide al juez y es por 48 horas).
c.2) Las Medidas Cautelares, que las impone el juez con competencia en
delitos de violencia contra la mujer a solicitud del Ministerio Público:
 Arresto transitorio del agresor hasta por 48 horas.
 Orden de prohibición de salida del país.
 Prohibición de enajenar y gravar bienes de la comunidad conyugal o
concubinaria hasta un 50%, allanamiento del lugar donde se cometieron
los hechos, etc.
Las medidas cautelares las decreta el juez o la jueza previa verificación de los
requisitos fundamentales de toda cautelar: presunción grave del derecho que se
reclama y peligro grave de que resulte ilusoria la ejecución de la sentencia definitiva.
Pero ambas medidas son de aplicación preferente, pudiendo el juez además
implementar alguna de las medidas cautelares sustitutivas previstas en el artículo
256 del Código Orgánico Procesal Penal, como la presentación periódica ante el
tribunal, la prohibición de salida del país o la prestación de una caución económica.

6. Del 18 al 22-05-2015: Juez de Control N° 2

Actividades desarrolladas:
1. Se efectuó relación digital de sobreseimientos, indicando N° de la Causa, Fiscalía
que lo solicitó, Imputado y Victima, tipo de Delito, que posteriormente el Juez en
función de Control, Audiencias y Medidas deberá reportar al Tribunal Supremo
de Justicia.
2. Se realizaron Autos de Entrada de solicitud de Sobreseimiento indicando de que
Tribunal o Fiscalía proceden y cuantos folios contienen.
3. Llenó el libro de remisión de causas al Archivo Fiscal o L-4, en el cual son las
causas que salen del tribunal a la fiscalía, en él se registra Número de Causa
Nombre de la Victima, Nombre del Imputado, fecha y Fiscalía a la que se dirige.
4. Anexó boletas a las causas las folió y selló, pidió firmas al juez y se mandaron a
trabajar a la Oficina de Tramitación Penal (OTP) o al Archivo.
5. Realizó las portadas de las causas que entraron al tribunal indicándole, Número
de Causa, Nombre del Imputado, Nombre de la Victima, Número de Causa Fiscal,
Fecha de Entrada y Fiscalía que le corresponde llevar la Causa.
6. Llenó el libro de solicitudes en el cual se tipifican Sobreseimientos, Orden de
Allanamiento, Designación de Defensor, Archivo Fiscal y Orden de Aprensión,
esto con el objetivo de llevar un control manual de estas solicitudes realizadas al
Tribunal.

En este lapso, se conoció acerca de los Actos Conclusivos de la Investigación:


La fase de investigación del proceso penal siempre ha de culminar con un
“acto conclusivo”, denominado así porque “concluye” con la investigación iniciada
a raíz del delito cometido.
Son tres los actos conclusivos que puede dictar el Fiscal del Ministerio Público
una vez finalizada la investigación:
a) El Archivo Fiscal,
b) El Sobreseimiento y
c) La Acusación.

a) El ARCHIVO FISCAL, lo decreta, el Fiscal del Ministerio Público cuando “el


resultado de la investigación resulte insuficiente para acusar”, sin perjuicio de que
pueda reabrirse la investigación “cuando aparezcan nuevos elementos de
convicción” o nuevas pruebas en contra del imputado sospechoso de haber
cometido el delito. (Art. 297 COPP). Esta medida comporta el cese inmediato de
toda medida cautelar decretada contra el imputado a favor de quien se haya
ordenado el archivo y debe ser notificada, en todo caso, a la víctima del delito que
haya intervenido en el proceso, quien tendrá derecho a dirigirse en cualquier
momento al juez de control solicitándole que “examine los fundamentos de la
medida” (Art. 298 COPP).
Ante esa eventual solicitud de la víctima, el tribunal, si la encuentra fundada,
“así lo declarará formalmente, y ordenará el envío de las actuaciones a el o la Fiscal
Superior para que éste o ésta ordene a otro u otra Fiscal que realice lo pertinente”
(Art. 299 COPP).

b) El SOBRESEIMIENTO, a diferencia de lo que ocurre con el Archivo, no lo


decreta el Fiscal del Ministerio Público sino que lo decreta el Juez de Control previa
petición del Fiscal, quien lo presentará como acto conclusivo de la investigación.
Antes de esto debe verificarse alguna de las causas que lo hacen procedente (art.
302 COPP), que, conforme a lo dispuesto en el artículo 300 del COPP, son las
siguientes:
1. El delito no logró demostrarse o no se recabaron pruebas para culpar al
imputado de haberlo cometido.
2. El hecho imputado no tiene carácter penal o concurre una causa de
justificación, inculpabilidad o de no punibilidad; esto es, un motivo legal que impida
sancionar al imputado, como por ejemplo, la legítima defensa. Quien mata a alguien
en legítima defensa, no es penalmente responsable.
3. El transcurso del tiempo máximo establecido por la ley para establecer la
responsabilidad penal del imputado en el delito, que se denomina “prescripción de
la acción penal”.
4. A pesar de la falta de certeza, cuando no exista razonablemente la
posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no haya bases para
solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
Luego de presentada la solicitud de sobreseimiento, el juez, en un lapso de
cuarenta y cinco días, podrá decretarlo o rechazarlo. Si lo decreta, la víctima puede
apelar de esa decisión. Si por el contrario el juez no acepta la solicitud de
sobreseimiento, “enviará las actuaciones a el o la Fiscal Superior del Ministerio
Público para que mediante pronunciamiento motivado ratifique o rectifique la
petición fiscal. Si el o la Fiscal Superior del Ministerio Público ratifica el pedido de
sobreseimiento, el Juez o Jueza lo dictará pudiendo dejar a salvo su opinión en
contrario. Si el o la Fiscal Superior del Ministerio Público no estuviere de acuerdo
con la solicitud ordenará a otro u otra Fiscal continuar con la investigación o dictar
algún acto conclusivo” (art. 305 COPP).

c) Finalmente, el tercer acto conclusivo es la ACUSACIÓN del Fiscal del


Ministerio Público, que este dictará al finalizar la fase de investigación cuando
“estime que la investigación proporciona fundamento serio para el enjuiciamiento
público del imputado o imputada” (art. 308 COPP), caso en el cual presentará ante
el juez de control el respectivo escrito acusatorio que deberá contener los siguientes
requisitos:
1. Los datos que permitan identificar y ubicar al imputado o imputada y el
nombre y domicilio o residencia de su defensor o defensora, así como los que
permitan la identificación de la víctima.
2. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que se
atribuye al imputado o imputada.
3. Los fundamentos de la imputación, con expresión de los elementos de
convicción que la motivan; es decir, con indicación de las pruebas que demuestran
que el delito se cometió y que el imputado es responsable de haber participado en
su comisión.
4. La expresión de los preceptos jurídicos aplicables o el señalamiento de los
artículos del Código Penal o de las leyes penales correspondientes, donde se
encuentran previstos y sancionados con pena de prisión, el o los delitos por los
cuales se acusa al imputado.
5. El ofrecimiento de los medios de prueba que se presentarán en el juicio, con
indicación de su pertinencia o necesidad; es decir, señalando qué es lo que se
pretende demostrar con cada prueba: delito cometido y/o culpabilidad del imputado.
6. La solicitud de enjuiciamiento del imputado o imputada.
La presentación de la acusación marca el inicio de la fase intermedia del
proceso penal. Luego, el juez deberá convocar a las partes a la celebración de la
audiencia preliminar (art. 309, encabezamiento, COPP).

7. Del 25 al 29-05-2015: Sala de Audiencias

Actividades desarrolladas:
1. Organizar las causas de cada control por horas para así llevar un orden para
cada audiencia.
2. Anexar a cada una de las causa, boletas de notificación, de citación, acta, entre
otros y posteriormente foliarlos.
3. Se elaboraron diferimientos del proceso de Audiencias Preliminares, por Auto y
por Incomparecencia de las partes.
4. La pasante hizo apoyo en la transcripción en las actas de diferimientos del
proceso como eran audiencias preliminares, audiencias del articulo 46 COPP,
del articulo 47 COPP y del artículo 88 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de fecha 09-03-2012, y en la actual Ley Especial
en el artículo 91.
5. Ejecutó dos clases de diferimiento: Por auto que es cuando el Tribunal tiene
varias causas al mismo tiempo y solo puede realizar una y difiere las otras por
no poder realizarlas (La responsabilidad del diferimiento cae en manos del
tribunal). También está el diferimiento por incomparecencia de las partes, en
ello se ordena citar a la parte faltante ya sea fiscalía, defensa, víctima o
imputado.

6. Se asistió a una Audiencia Preliminar de Suspensión Condicional del Proceso,


en la cual se pudo evidenciar:
7. El Juez le indica al Secretario que verifique la presencia de las partes.
8. El Juez impone al imputado del auto del precepto constitucional establecido en
el artículo 49, numeral 5 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, el cual establece que ninguna persona podrá ser obligada a
confesarse culpable o declarar contra sí misma, su cónyuge, concubino o
concubina, o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de
afinidad.
9. Igualmente, le explicó al imputado el alcance y contenido de las Medidas
Alternativas a la Prosecución del Proceso, correspondientes: El Principio de
Oportunidad, previsto en el artículo 38 y siguientes del Código Orgánico
Procesal Penal, los Acuerdos Reparatorios, señalado en los artículos 41 y 42
eiusdem, y la Suspensión Condicional del Proceso, indicada en los artículos 43
ibídem, y del Procedimiento Especial por Admisión de los Hechos, previsto en
artículo 375 de la Ley Adjetiva Penal, todo conforme al contenido del artículo
133 eiusdem

8. Del 01 al 05-06-2015: Área asignada: Pool Secretarios (Control N° 1)

Actividades desarrolladas:
1. Se elaboraron Boletas de Citación a la Fiscalía Vigésima del Ministerio Público
2. Se elaboraron Oficios a la Coordinación de la Defensa Pública, a los fines de
que sean asignados Defensores para que asistan a los presuntos imputados.
3. Se laboraron Boletas de Traslado emitidas al Director del Instituto Autónomo de
la Policía del estado Bolivariano de Mérida, donde se le indica que se ordene
el traslado de presuntos agresores hasta la Sede del Circuito Judicial Penal
específicamente a los Tribunales de Control, Audiencia, y Medidas del Circuito
Judicial con Competencia en Delitos de Violencia Contra la Mujer, de la
Circunscripción Judicial del estado Bolivariano de Mérida, a los fines de celebrar
Audiencia.
4. Se elaboraron Boletas de Notificación en la cual se acuerdan Medidas de
Seguridad y Protección acordadas a las víctimas para ser protegidas. A través
de estas Boletas, se notifican a las víctimas, a los imputados, a la Fiscalía del
Ministerio Público y a Defensores Privados.
5. Se llenó el Libro denominado L-1 en el cual se registran las causas que entran
al Tribunal de Violencia de Genero, ya sea porque ingresan nuevas o por
declinatoria de otros Tribunales debido a que al crearse el Tribunal de Genero
las causas que sean sobre el tema y obligadamente deben ser abordadas por
él.

9. Del 08 al 12-06-2015: Área asignada: Pool de Asistentes

Actividades desarrolladas:

1. Se elaboraron Boletas de Citación, los cuales son escritos que le entregan a las
partes, cuando deben comparecer ante el Tribunal para los distintos actos,
procedimientos y audiencias.

2. Elaboraron Notificaciones las cuales se realizan para informar a las partes,


siendo un pronunciamiento del Tribunal con respecto al estado de la causa.

3. Se organizaron las Boletas de Citación por fechas, para que en el día que está
pautada la audiencia se anexan a la causa.

4. Se organizaron las notificaciones por correlativo numérico de menor a mayor para


en el momento de buscarlas y anexarla a la causa sea más fácil. Son importantes
las notificaciones ya que luego de informar a cada una de las partes comienzan
a correr cada uno de los lapsos procesales.

5. Se elaboraron Boletas de Notificación, a las víctimas, a los imputados, a la


Fiscalía del Ministerio Público y a Defensores Privados, en la cual declara con
lugar, la solicitudes de prórroga por quince (15) días planteados por la Fiscalía
del Ministerio Público.

10. Del 15 al 19-06-2015: Área asignada: Archivo


El Archivo se encarga de guardar las causas y mantenerlas en orden para el
momento que sean solicitados por el tribunal (Control 1, Control 2 y Juicio), también
realiza el préstamo de las causas cuando cualquiera de las partes pertenecientes
a la misma la solicitan.

Actividades desarrolladas:

1. Se procedió a dar salida y préstamos a las causas, estas pueden ir al tribunal o


a cada uno de los controles o juicio, o ser remitidas a la fiscalía, cuando se llevan
al tribunal las mismas se registran en un libro en el cual se debe colocar el
número de la causa el número de folios y el día que se le está dando salida, al
ser entregado se le pide a la persona que recibe la causa firme el libro. Cuando
se trata de un préstamo a alguna de las partes (es importante aclarar que los
préstamos de las causas solo puede ser a las partes las cuales son: imputado,
victima, fiscalía del Ministerio Publico y defensor bien sea Público o privado), se
les solicita lo anoten en el cual debe tipificar el número de causa nombre del
imputado, luego de esto se procede a buscar y se presta se les pide que firmen
en un libro donde se deja registro de las causas prestadas, cuando alguno desea
sacar copias se le indica que debe llenar otro papel y se le da al alguacil que se
encuentra afuera del archivo para que el las saque, ya que es muy delicado sacar
las causas del tribunal porque la perdida de alguna de ellas indicaría serias
consecuencias para un caso.

2. Se recibieron las causas que han sido concluidas con sentencia definitivamente
firmes, ordenándose en legajos previamente identificados.

3. Registró tanto manual como en el sistema las causas, la pasante coloca cuando
ingresó en distribución de las causas, casos, salió una causa, permitiendo llevar
un control y hacer más fácil la búsqueda de la causa en físico.

11. Del 22 al 26-06-2015: Área asignada: Pool Secretarios (Control N° 2)


Actividades desarrolladas:

1. Se relacionaron las causas para ser remitidas al Archivo, en este libro se


registran las distintas causas que van al archivo para así tener la certeza en físico
de lo que se entrega al archivo, para remitir las causas se debe hacer una
revisión exhaustiva de la misma asegurándose que no tenga errores de
transcripción en las boletas, que estén todas las firmas y que los folios estén
bien, en este libro se registra N° de Causa y N° de Folios.
2. Llenó el libro de remisión de causas al Archivo Fiscal o L-4, en el cual son las
causas que salen del tribunal a la fiscalía, en él se registra Número de Causa
Nombre de la Victima, Nombre del Imputado, fecha y Fiscalía a la que se dirige.
3. Se organizaron Notificaciones, las cuales se realizan para informar a las partes,
siendo un pronunciamiento del Tribunal con respecto al estado de la causa.
Éstas se ordenan por correlativo numérico de menor a mayor para en el
momento de buscarlas y anexarla a la causa sea más fácil. Son importantes las
notificaciones ya que luego de informar a cada una de las partes comienzan a
correr cada uno de los lapsos procesales.
4. Anexó boletas a las causas, las folió y selló, solicitando a los jueces las firmas y
posteriormente se remitieron para que sean trabajadas por la Oficina de
Tramitación Penal (OTP) o al Archivo.
5. Realizó las portadas de las causas que entraron al tribunal indicándole, Número
de Causa, Nombre del Imputado, Nombre de la Victima, Número de Causa
Fiscal, Fecha de Entrada y Fiscalía que le corresponde llevar la Causa.

12. Del 29-06-2015 al 03-07-2015: Área asignada: Sala de Audiencias


En sala de audiencias, se realizan las diferentes audiencias y juicios que llegan
al tribunal, en esta se discute sobre el caso y se integra por el Juez, el Secretario
de Sala, el Alguacil, el Ministerio Publico, La Defensa, la Victima y el Imputado, para
llegar a conclusiones que se realizaran con respecto a las diferentes causas.

Actividades desarrolladas:
1. Organizar las causas de cada Tribunal de Control por horas para así llevar un
orden para cada audiencia
2. Anexó a cada causa el procedimiento que se realizara en esa audiencia, también
se folió cada hoja para tener el control.
3. Apoyó en la elaboración de Actas de Diferimientos del proceso en Audiencias
Preliminares, según el artículo 46 del COPP, del articulo 47 COPP y el artículo
88 de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de fecha
09-03-2012, y en la actual Ley Especial en el artículo 91. Elaborando dos clases
de diferimiento: por Acta que es cuando el tribunal tiene varias causas al mismo
tiempo y solo puede realizar una y difiere las otras por no poder realizarlas (La
responsabilidad del diferimiento cae en manos del tribunal). Y también el
diferimiento por incomparecencia de las partes, en este se ordena citar a la parte
faltante ya sea la Fiscalía del Ministerio Público, Defensa Pública, víctima o
imputado. Por otra parte, motivado a que los Tribunales de Control y de Juicio
cuentan con una sola sala para las Audiencias y un solo secretario de sala, de
igual manera lo copado de la agenda única del Tribunal y la prioridad de los actos
con los imputados detenidos.
CAPÍTULO II

CONSIDERACIONES FINALES

Recomendaciones

La parte práctica es muy significativa en el aprendizaje del derecho, se trata


de que una cosa es la teoría y otra es la práctica. Sería importante que la Escuela
de Derecho implementara en el Pensum Académico una materia práctica que tenga
tener mas contacto con los Tribunales, ya sean Penales, Civiles, Laborales, entre
otros; a través de estas prácticas los estudiantes se relacionan y se familiariza con
el día a día de las actividades que se desarrollan, siendo que de esta manera
saldrían mejor preparados a enfrentar lo cotidiano del ejercicio.

Alcances y logros
Es importante destacar, que las prácticas profesionales lograr su cometido, es
decir, los objetivos planteados fueron cumplidos de forma cabal y
satisfactoriamente, permitiéndome poner en práctica todos los conocimientos
adquiridos a lo largo de la carrera, desarrollando un perfil profesional que pudiera
ser perfeccionado, obteniendo una visión mas amplia acerca de las actitudes que
se debe tomar en el día de mañana como futuro profesional del Derecho.

Por otra parte, muy satisfecha por haber realizado las pasantías en este
Circuito Judicial con Competencia en Delitos de Violencia contra la Mujer, en
atención a que el Coordinador del Tribunal, el Coordinador Judicial, los Jueces y
todo el personal que allí labora, tuvieron la disposición suficiente para enseñarnos,
garantizando un excelente aprendizaje a todos los pasantes.

Limitaciones

Para el Tribunal Con Competencia en Delitos Contra la Mujer:

 Asignar al Circuito una mayor estructura Arquitectónica para el crecimiento


y mejor funcionamiento del Tribunal.

 Dotar al Circuito de equipos inmuebles para un trabajo más cómodo.

 Mejor Organización en la sala de audiencias.

 Seguir recibiendo pasantes y prestándole la misma colaboración para


garantizarles un buen aprendizaje.
CONCLUSIÓN

El haber podido realizar las pasantías en el Circuito Judicial con Competencia


en Delitos de Violencia Contra la Mujer de la Circunscripción del Estado Mérida, a
cargo del Juez Coordinador Dr. Arquímedes Monzón, ha sido la mejor manera de
culminar esta formación en la Escuela de Derecho, me permitió poner en práctica
todos los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, afianzó algunos y
clarifico otros.

Es importante destacar, que se tuvo una excelente colaboración y apoyo del


Coordinador Judicial Abg. Lizandro Valero en el desarrollo de las pasantías.

Cabe destacar que durante este tiempo se adquieren habilidades y destrezas


que sirven de guía u orientación siendo primordial para el desarrollo de las
actividades asignadas, esto se debe a que se habitúa al campo laboral y se somete
a una disciplina organizacional que viene dada por las políticas y normas de la
Institución.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). En Gaceta


Oficial 5.433 del 24 Mar 2000. Extraordinaria. Poder Legislativo de
Venezuela.

 Código Orgánico Procesal Penal (2012). Gaceta Oficial Nº 6.078.


Extraordinario. Venezuela

 Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
(2014). Gaceta Oficial Nº 40.548. Caracas – Venezuela.

 Código Penal (2006). Gaceta Oficial Nº 38.412. Venezuela.


 LOPNA (2010). Gaceta Oficial Nº 39.362. Venezuela.

 Arteaga Sánchez A. (2005). Derecho Penal Venezolano (10ª. Edición),


Bogotá, Colombia. MaGrawHill Interamericana.

 CHIOSSONE, TULIO: Manual de Derecho de Procesal Penal. U.C.V.,


Caracas, 1967, p. 30.

 Moreno Brant, Carlos E. (2004). El proceso Penal Venezolano, Manual


Teórico-práctico (1ª. Reimpresión). Caracas, Venezuela. Vadell Hermanos
Editores.

 Pérez Sarmiento E. (2.008). Comentarios del Código Orgánico Procesal


Penal (6ª. Edición) Caracas, Venezuela. Vadell Hermanos Editores.

 Pérez Sarmiento E. (2011). Manual de Derecho Procesal Penal. Tercera


Edición. Caracas, Venezuela. Vadell Hermanos Editores.

 Pérez Sarmiento E. (1997). El Procedimiento Acusatorio y el Juicio Oral.


Valencia, Venezuela. Vadell Hermanos Editores.

 Rivera Morales, R. (2007). Las pruebas en el Derecho Venezolano (4ta.


Edición). Estado Táchira. Universidad Católica del Táchira.

 Villamizar Guerrero, J. (2010). Lecciones del Nuevo Proceso Penal. (2da.


Edición). Mérida: Universidad de los Andes, Talleres Gráficos Universitarios.

 Villamizar Guerrero, J. (1994). Guía Práctica Sobre los Beneficios del


Proceso Penal en General. Mérida- Venezuela. Universidad de los Andes,
Talleres Gráficos Universitarios.

 Navarro, Catan y Asociados. Derecho Contra la Violencia. Caracas, Caracas


Venezuela. Universidad de Diseño e Innovación- grupo Intenso.

 Grisolía O., García C., Cabral B, Martinez J., Gonzalez M., Bolaños M.
(2001). Mujer, Familia y Derecho. Caracas- Venezuela. LIVROSCA.
 Cabanellas Guillermo. (2005). Diccionario Jurídico Elemental. Primera
Edición. Argentina- Buenos Aires. HELIASTA.

 http://www.monografias.com/trabajos17/procesos-penales/procesos-
penales.shtml. Montilla Pedro Juan. Derecho Procesal Penal.

 http://www.uma.edu.ve/admini/ckfinder/userfiles/files/10075-
Derecho%20Procesal%20Penal%282%29.pdf. BINDER, Alberto M. Derecho
Procesal Penal.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia_de_g%C3%A9nero. Wilkipedia
enciclopedia libre. Violencia de Genero.

 http://definicion.de/violencia-de-genero/. Definición. De. Violencia.

ANEXOS

También podría gustarte