Está en la página 1de 18

1

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ingeniería Agronómica
San Juan de los Morros. Estado Guárico

Establecimiento del cultivo matarraton(Gliricidia


sepium) en el area jardín botánico de la
universidad nacional Experimental Romulo
Gallegos como alimento forrajero.

Tutor:

José Rodríguez
Autores:
Ceballos Edwar

Julio, 2019
2

Índice

Introducción………………………………………………………………03

Planteamiento del problema…………………………………………….04

Objetivos…………………………………………………………………..05

Justificación………………………………………………………………06

Antecedentes……………………………………………………………..07

Marco teórico………………………………………………………………08

Clasificación taxonómica………………………………………………..08

Aspectos agronómicos del cultivo……………………………………….08

Altura y frecuencia del corte………………………………………………08

Manejo integrado de malezas……………………………………………..09

Valor nutritivo………………………………………………………………..09

Propiedades anti nutricionales…………………………………………….12

Requerimiento ambiental…………………………………………………..13

Selvicultura…………………………………………………………………..13

Conclusión……………………………………………………………………14

Recomendaciones……………………………………………………………15

Anexo……………………………………………………………………………16

Referencias bibliográficas……………………………………………………..18
3

Introducción

En estos tiempos de globalización, donde el hombre está en búsqueda de


nuevas alternativas alimenticias, de bajo costo, abundantes y de gran valor
nutritivo para las producciones ganaderas, que mitiguen las necesidades
alimentarias y nutricionales de la humanidad, se han venido introduciendo
alternativas no convencionales como es el caso de los árboles forrajeros,
especialmente en épocas de escases de alimentos. La introducción de
leguminosas arbustivas con tolerancia a la sequía, podría ser una alternativa
para aliviar las deficiencias nutricionales que se presentan en vacas en
producción durante los períodos de escasez de forrajes (Harricharan et al.,
1988), en ovinos y caprinos.
El Matarratón (Gliricidia sepium), es una de las especies que desde hace
varias décadas ha sido incluida como fuente de alimentación animal y en
especial en la alimentación de rumiantes, las investigaciones sobre los
valores nutricionales de esta especie han arrojado resultados favorables de
las ventajas de la Gliricidia sepium sobre las gramíneas y otras leguminosas
forrajeras.
4

Planteamiento del problema

En la actualidad por lo general se han dejado los alimentos alternativos aun


lado y nos hemos ido mayormente a la transportación de alimento
concentrado, sin tomar en cuenta que muchos de los alimentos alternativos
son de mucha importancia. Como lo es el caso de la Gliricidia sepium , es
una fuente de proteína sobreposonte, debido 01 efecto protector de los
compuestos fenólicos (taninos) y posee altos contenidos de proteína bruto
por kilogramo de materia seco (15 o 30%) y de calcio, que son altamente
degradables en el rumen, posee además la mayoría de aminoácidos y
vitaminas esenciales. Situación que se toma como parámetro inicial de la
problemática que enfrenta el sector en materia alimenticia del ganado. Es por
esto que las entidades encargadas de liderar los niveles de productividad del
sector ganadero en el país, promuevan acciones de capacitación y
mejoramiento, que generalmente no hacen eco, porque no se reconoce con
objetividad la eficiencia en la producción de forrajes de excelente calidad y su
consecuente incremento en la producción de leche. Carencias que pueden
afectar la calidad de la alimentación ganadera y llevar a una producción de
leche con características no deseadas.

 Formulación del Problema


De acuerdo con la problemática expuesta, se plantean el siguiente
interrogante que direcciona el desarrollo de la investigación:

Qué alternativa se puede plantear para suplir los vacíos de conocimiento en


torno a las condiciones alimenticias forrajeras, para mejorar la calidad de la
alimentación del ganado bovino disponibilidad y a menor costo, lo cual
implica un manejo y conocimiento adecuados sobre herbáceas, arbustivas y
arbóreas que ofrecen biomasa forrajera de calidad nutricional, así como las
gramíneas que son fuente de energía, las leguminosas y leñosas fuentes de
proteína y minerales.
5

Objetivos

 Objetivo General:
Establecer Gliricidia sepiumen el jardín Botánico de la Universidad Nacional
Experimental de los Llanos Centrales y conocer sobre su importancia y valor
alimenticio como alimento forrajero para la ganadería bovina.

 Objetivos Específicos:
Establecer la utilización en cuanto a la producción de Gliricidia sepium como
fuente alimenticia para la ganadería bobina.
 Describir las herramientas necesarias que permitirá optimizar el proceso
de desarrollo de la Gliricidia sepium .
 Demostrar que aportes y ventajas trae la propagación de dicho cultivo.
6

Justificación

Cuestionamiento que lleva considerar, que una revisión bibliográfica de


estudios relacionados con alternativas alimenticias forrajeras para ganadería
bovina es pertinente para dar a conocer procedimientos sobre como
incrementar la calidad y la producción de leche, mejorando además las
condiciones nutricionales mediante una adecuada alimentación de los
animales. El estudio zootécnico es factible en este caso para dar a conocer
cómo el incremento en el cultivo de forrajes con contenido energético-
proteico mejora la producción y la calidad de la leche. En climas tropicales
los forrajes constituyen la materia prima alimenticia de mayor disponibilidad y
a menor costo, lo cual implica un manejo y conocimiento adecuados sobre
herbáceas, arbustivas y arbóreas que ofrecen biomasa forrajera de calidad
nutricional, así como las gramíneas que son fuente de energía, las
leguminosas y leñosas fuentes de proteína y minerales como lo es el cultivo
de matarraton (Gliricidia sepium) que proporciona altos contenido de proteína
bruta.
7

Antecedentes

El Matarratón (Gliricidia sepium) es una leguminosa arbórea, perenne, nativa


Desde México hasta la parte norte de América del Sur, encontrándose
Ampliamente distribuido en las regiones tropicales del mundo, con
multiplicidad de usos (Benavides et al., 1983) citado por Gómez et al. (1990).
Se ha difundido en las áreas tropicales de América, África, Asia y Australia,
naturalizándose en lugares húmedos y secos (CATIE, 1991). Ha sido
introducida y naturalizada por los indígenas occidentales de Cuba o Jamaica,
hasta las Antillas Menores, Trinidad y Curaçao, plantados en el sureste de
Florida y sur del Brasil y además, existe en numerosos países de Asia y
África, FALVERYS (1982).
8

Marco Teórico

 Clasificación taxonómica de la Gliricidia sepium


Nombre Científico: Gliricidia sepium
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Tribu: Robinieae
Género: Gliricidia
Especie: Gliricidia sepium

 Aspectos agronómicos del cultivo


Propagación
La propagación se realiza por medio de semilla sexual, previa escarificación,
la cual se puede hacer de diferentes formas: agua caliente, ácido sulfúrico y
lijado, siendo el agua caliente el más utilizado, ya que es muy práctico y
ofrece un buen porcentaje de germinación (56‐ 80%). El proceso es muy
sencillo, se pone a calentar el aguay cuando tenga una temperatura entre 75
a 85°C7 se retira de la fuente de calor y se sumergen las semillas en el agua,
dejándolas de 3 a 6 minutos. En los viveros de Zaragoza y Francisco José de
Caldas, se realizó la escarificación de la semilla con esta metodología y
después de que se sacó del agua caliente, se llevó a agua temperatura
ambiente por 24 horas y luego se llevó al semillero donde se obtuvo un
porcentaje de germinación del 82% a los 7días de la siembra.
(Gómez‐ Jiménez. L.et al.2009)

 Altura y Frecuencia del corte


Para el establecimiento de cercas vivas se debe cortar la estaca de 2 m de
longitud, descortezar el pié (5 cm) y cortar transversalmente formando una
punta y si se quiere, se puede emplear un enraizado. Con una barra se hace
un hueco de 10 cm y se entierra la estaca impulsándola para que quede
firme (se puede asegurar con el alambre, entreverando los hilos y
engrapándolos superficialmente). Se puede establecer cada 2 a 3 m.
Para el caso de banco de proteína, se pueden emplear estacas de 1 a 1,2 m
de longitud, dándose el mismo manejo anterior. En éste caso, como se
establece un cultivo, se puede realizar algunas prácticas, como la fertilización
o abonamiento (análisis de suelo), enmiendas, manejo de malezas, riegos,
etc. Se puede empezar a cortar a los seis meses y de éste momento en
adelante cada 45 a 60 días. Se puede emplear el sistema de semilla,
levantadas en bolsa de 15 cm de altura y trasplantadas al sitio definitivo
cuando tengan una altura de 15 a 20 cm.
9

 Manejo Integrado de Malezas


Esta considera como uno de los principales aspectos a tener en cuenta en el
establecimiento manejo posterior del cultivo, si se considera que el
Matarratón es un árbol con alta susceptibilidad a la competencia por la luz.
Cuando el sistema de siembra es directo en el capo el costo del control de
malezas es alto cuando se hace en forma manual. El primer control se debe
realizar antes de 30 días para evitar que el desarrollo de las malezas vaya
afectar el cultivo y permita la identifican fácil de las plantas. Antes del primer
corte hay que hacer 2 a 3 limpiezas manuales adicionales. Si se tiene en
cuenta que el control de malezas es una práctica importante en el cultivo
pero que no representa altos costos se han buscado alternativas para este
manejo como son: Asociación de otras especies vegetales y/o animales
como ovinos de pelo (jamuro, carnero, cordero), o gansos convirtiéndose en
otro renglón económico dentro de la explotación. La asociación de otras
especies vegetales al Matarratón como el pasto argentina Cynodon dactylon
También ha ayudado al control de otras especies de rápido crecimiento que
pueden llegar a competir por luz, sirviendo además de alimentos para los
ovinos de pelo.
 Valor nutritivo
En la tabla 1, se presentan valores de análisis proximal reportado por varios
autores a nivel mundial.

En los valores referidos por diferentes autores en la tabla 1 se observa que el


valor en porcentaje de la Materia Seca (MS), oscila entre 8,75 % y 39,5 %. La
variación en los valores reportadas por diferentes autores puede atribuirse al
10

estado fenológico, que es explicado por Pedraza (1992), quien reporta


diferentes resultados que dependen de la edad de corte del follaje. Por otra
parte, Araque (2006), reporta diferentes valores de acuerdo al estadío del
crecimiento. De acuerdo a lo anterior, es importante señalar que la variación
de la calidad nutricional, fue descrita por Araque et al. (2006) que consideró
diferentes estadíos de crecimiento de la planta y encontró que a medida que
el rebrote madura desde 3 a 12 meses, existe un incremento (P=0,05) en el
contenido de la materia seca, con valores que ascienden de 8,75 a 13,39%,
respectivamente. Así mismo Pedraza (1992), reportó valores ascendentes de
19,5 a 37,5 % de materia seca, cuando fue evaluada la edad de rebrote del
mataratón de 60 a 180 días.

En lo que respecta a los valores de PC, se ha observado que estos oscilan


de 16,5 % a 28,31%. De acuerdo a los resultados obtenidos por Araque
(2006) se puede atribuir las diferencias en valores de proteína dependiendo
de los diferentes estadíos de crecimiento, a medida que el rebrote madura
desde 3 a 12 meses. Se observa que el valor incrementa entre los meses
tres y seis, posteriormente el porcentaje de proteína cruda disminuye
significativamente (P=0,05) a partir de los meses nueve y doce.
Los porcentajes de cenizas encontrados por diferentes autores, oscilan con
valores entre 8,38 % y 12 %, sin embargo Araque (2006), presenta
resultados con tendencia a la disminución de cenizas dependiendo también
del estadio de crecimiento de la planta. Los valores más altos se evidencian
cuando la planta es más joven entre los meses tres y seis, y disminuyendo
significativamente (P=0,05) a medida que la planta envejece a partir del mes
nueve, manteniéndose las concentraciones de los minerales.

En cuanto a la fibra cruda, los valores encontrados por Palma et al. (1995)
son 6 % mayores a los encontrados por Pavón et al. (2003) estos valores
difieren dependiendo de la edad del rebrote o corte del follaje, entre más
tierno sea el follaje más alto es el porcentaje de fibra cruda. Los diferentes
valores de calidad nutricional de la especie encontrados por los
investigadores, puede atribuirse a que el valor nutricional del follaje de
Gliricidia sepium está afectado por la frecuencia de recolección, la época del
año y la edad del material vegetativo (Urriola, 1994) citado por Francisco et
al. (1997). La composición bromatológica del follaje de la Gliricidia sepium
fueron hallados por el método de análisis químico proximal de Wendee. En la
tabla 2 se observan algunos valores del análisis de: fibra neutro detergente
(FDN), fibra ácido detergente (FDA) y energía metabolizable (EM) citados por
varios autores en investigaciones realizadas en la especie Gliricida sepium.
En cuanto a la energía metabolizable, Benavides (1983) reportó valores de
EM de 2, 23 Mcal/Kg MS encontrándose en el rango de los valores hallados
por Estrada et al. (2001) y Palma et al. (1995), (Tabla 2); Sánchez et al.
(1997) encontró valores de EM para la Brachiaria brizantha 6780 de 1,77
Mcal/kg MS y para la Cynodon nlemfuensis de 2,1 Mcal/Kg MS
11
12

 Propiedades anti nutricionales


La mayoría de las leguminosas contienen en su follaje propiedades anti
nutricionales utilizadas como defensa para evitar el ataque de bacterias,
hongos, virus, ramoneo y estrés ambiental; los factores anti nutricionales más
conocidos son: los fenoles o taninos, saponinas, esteroides y alcaloides. 30
La Gliricidia sepium contiene propiedades anti nutricionales en los cuales se
encuentra metanolitos secundarios como los taninos condensados los cuales
pueden tener efectos positivos y negativos en la digestibilidad de la proteína,
los carbohidratos y la fibra del alimento (Reed, 1995) citado por Romero
(2000). Por otra parte se afirma que la Gliricidia sepium posee propiedades
defaunantes, debido a los compuestos secundarios como los polifenoles que
atacan las paredes de las células de los protozoos, produciendo la lisis
celular (Chongo et al., 1998); por esta razón es relevante la suplementarían
con esta leguminosa. La fundación CIPAV en 1989 realizó un estudio,
fotoquímica que consistió en evaluar 3 árboles forrajeros: Guamo (Inga
spectabilis), Nacedero (Trichantera gigantea) y Matarratón (Gliricidia sepium).
Los resultados obtenidos para alcaloides fueron negativos para las tres
especies y las saponinas resultaron bajas en su contenido, por lo que se
considera que no afecta la salud de los rumiantes que las consumen.
El Guamo consiguió los valores más altos en cuanto a su contenido de
fenoles y esteroides con respecto a los otros dos. Los contenidos de fenoles
de la hoja de Guamo superaron 15 veces los del nacedero y 9 los del
matarratón. De acuerdo a estos resultados, los investigadores afirman que
esto incidió en la degradabilidad de la materia seca en bolsas en el rumen
que para el caso del Guamo sólo alcanzó el 33% a las 48 horas, mientras
que el Nacedero y el Matarratón consiguieron el 77 y 70% respectivamente a
la misma hora. La evaluación de los esteroides para los tres árboles
resultaron similares y en poca cantidad, por lo que se considera que no son
causantes de intoxicación al presentar sintomatología característica de estos
fenómenos en los rumiantes.

En otro estudio fitoquímico realizado a la Gliricidia sepium en los laboratorios


de Centros de Estudios para el Desarrollo de la producción Animal
(CEDEPA, 1993), perteneciente a la Universidad de Camaguey determinaron
que los taninos encontrados en la planta son de tipo pirocatecólicos, los
cuales son menos dañinos que los pirogalotánicos (Sell et al., 1985) citados
por Makkar (1993), 31 además los taninos pirocatecólicos protegen las
proteínas de la degradación ruminal por formación de complejos y aumentan
de esta manera, el consumo de aminoácidos en el intestino pequeño y
mejoran así la eficiencia de la utilización del nitrógeno (Barrey, 1989) citado
por Makkar (1993). También se encontraron saponinas en menor cantidad
con poco efecto para los animales que lo consumen. Alcaloides no se
encontraron en la Gliricidia sepium.
13

 Requerimientos ambientales
Es un árbol muy frecuente en diferentes zonas del país; es común
encontrarlo en climas cálidos y medios. La planta crece desde el nivel del
mar hasta 1500 m de altitud, con precipitaciones de 600 a 8000 mm/año, en
suelos ácidos, salinos, arenosos y hasta infértiles. Sin embargo, no tolera
niveles freáticos altos. Por su rusticidad y adaptabilidad a condiciones
difíciles de suelo y clima, se está cultivando con mayor intensidad
incrementando cada vez más las áreas de cultivo. (Gomez et al., 1990).
Según Simón (1996) citado por Francisco et al. (1997) este arbusto tolera
una gama amplia de suelos, desde arenas puras hasta vertisoles negros
profundos, con un pH de 4 a 7; se ha observado poca supervivencia en
terrenos de mal drenaje interno y en suelos extremadamente ácidos y con
alto contenido de aluminio. Presenta un desarrollo adecuado a temperaturas
entre 20,7 y 29,2ºC, pero probablemente reduzca su crecimiento y se defolie
si estas son inferiores a 15ºC. Sin embargo Cruz et al. (2008) afirma que la
especie, en alturas hasta 800 msnm en Centroamérica, no se adapta a pH
menores de 5.0 y su adaptación es buena en suelos alcalinos con pH
mayores a 7,5.

 Silvicultura
Crecimiento: 20 y 40 m3/ha/año de madera y leña; 9 – 16 tm/há/año de
materia seca.
Distancias en plantación (desde 30 cm. hasta 3 m. entre árboles para cercas
vivas; 1x1, 0.3x1 o 0.5x1 m. para producción de forraje; entre 0.3 y 4 m. entre
árboles y entre 6 y 9 m. entre líneas asociada con cultivos en callejón; 1 a
1.5x2 m. para producción de leña y reforestación; 3x3 m. para sombrío, con
entresacas sucesivas a partir del tercer año hasta alcanzar distancias entre
8x8 y 12x12 m. Responde bien a podas repetidas, siempre que el árbol tenga
más de un año y 2 m. de altura antes del primer corte y soporta hasta 3
podas anuales para forraje. Cuanto más corto el periodo de corta más hojas
se producen en comparación a madera o leña. Los bancos forrajeros en
sitios húmedos pueden cosecharse cada 8 semanas. La especie es muy
eficiente en el reciclaje de nutrientes que se incorporan al suelo como
consecuencia de la descomposición de los residuos de las cosechas; durante
la estación seca utiliza el recurso hídrico en forma eficiente, gracias a la
profundidad que alcanzan sus raíces (especialmente si se siembra a partir de
semilla).
14

Conclusión

La presente investigación se realizo con la finalidad de determinar la


importancia nutricional del Matarratón (Gliceridia sepium), como alternativa
agroforestal o silvopastoril, teniendo en cuenta su aporte nutritivo desde
distintos puntos de vista dando a conocer a partir de diversos estudios que se
han llevado a cabo, es reconocida por su gran aporte de biomasa y de
proteínas, que generan en el suelo una mejor estructura y estabilidad y que
Ofrece distintas alternativas de usos, desde convencionales hasta de
conservación de recursos como el suelo.
El uso de matarratón como suplemento reemplazó el 75,7% del concentrado
comercial (medido por los pesos obtenidos por los tratamientos), y aunque la
ganancia de peso del tratamiento 2 fue menor, la relación beneficio costo de
esta suplementación supera en 13 veces a la del concentrado.
15

Recomendaciones

 Se recomienda el uso de Gliricidia sepium como plantas forrajeras de


alto valor nutricional en la elaboración de dietas alternativas que
garantiza la producción de proteína de alta calidad biológica y apoya la
seguridad alimentaria en las zonas rurales.

 Se Recomienda el uso de forrajeras nativas con el fin de disminuir el


suministro de alimento balanceado, que permite el aprovechamiento
biológico de la biomasa disponible en los ecosistemas de la región, la
reducción de bienes y servicios en la producción del concentrado, la
disminución de contaminación de los recursos naturales y la
producción de alimentos a bajo costo, de manera rentable y
sostenible.

 Se Recomienda aplicar este modelo de producción sostenible


(biosistema -forrajeras) en las pequeñas unidades productivas rurales,
favorecidas con los proyectos de inversión rural y asistencia técnica
formulados para el pos conflicto en nuestro país.
16

Anexo
17
18

Referencias Bibliográficas

https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_fil
e/pdf-manual_produccion_de_tomate_-_pag.-_web-11-15.pdf

https://es.slideshare.net/YonniGuillermoRamosTovar/construccin-de-un-
invernadero

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/3667/1/6194.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Gliricidia_sepium

https://es.slideshare.net/alejandrolazalde/produccion-de-jitomate-en-
invernadeo

https://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/1076/1/
93117211.pdf

También podría gustarte