Está en la página 1de 11

 

 
OBJETIVOS, POLÍTICAS ECONÓMICAS,
 

POLÍTICA FISCAL
 

 
FINANZAS PUBLICAS
 
AUTOR: Lina Marcela Prada Garcia
 

 
INICIO  

• Desarrollo  temático    
1. Objetivos  de  las  finanzas  públicas  
1.1. Asignación  de  los  recursos  
1.2. Los  bienes  de  la  Hacienda  Pública  
1.3. Distribución  del  ingreso  y  la  riqueza  
1.4. Estabilidad  económica  
1.5. Crecimiento  económico  
2. Política  económica,  política  fiscal  y  finanzas  públicas  
3. Política  fiscal  y  las  finanzas  públicas  
• Glosario  de  términos  
• Referencias  
• Textos  

2    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  TEMÁTICO    

1. Objetivos  de  las  finanzas  públicas  

1.1. Asignación  de  los  recursos  

Dentro   de   los   objetivos   de   las   finanzas   públicas   está   la   provisión   de   los   bienes   públicos,   que  
incluye  tanto  los  servicios  como  los  bienes  que  tienen  expresión  corpórea  y  los  usuarios.  

Para   los   neoliberales,   el   mercado   debe   regular   la   asignación   de   los   recursos,   ya   que   estos  
buscarán  la  mayor  rentabilidad  o  el  mejor  beneficio.  

Pero   aun   así   se   requiere   de   la   participación   del   Estado,   porque   los   particulares   orientan   sus  
recursos   hacia   aquellas   actividades   más   rentables   dejando   al   gobierno   aquellas   actividades  
menos  atractivas  desde  el  punto  de  vista  rentable.  

La   escuela   del   federalismo   fiscal   expone   la   tesis   de   que   “la   cercanía   entre   quienes   toman  
decisiones  y  los  usuarios  de  los  servicios  públicos  mejora  la  eficiencia  en  el  uso  de  los  recursos”.  

1.2. Los  bienes  de  la  Hacienda  Pública  

Al  respecto  conviene  anotar  que  no  existe  consenso  en  el  concepto  de  bienes  públicos.  

• Gregory   Mankiw   afirma   que   son   aquellos   que   no   son   ni   excluyentes   ni   rivales   en   el  
consumo.  
• Richard  Musgrave  dice  que  son  aquellos  cuya  naturaleza  intrínseca  exige  la  producción  
pública  y  en  los  cuales  es  imposible  aplicar  el  principio  de  exclusión.  
• Para  Paul  Samuelson  son  aquellos  que  tienen  externalidad  en  el  consumo,  entendida  
como  economía  externa,  el  efecto  favorable  producido  sobre  terceros,  por  la  acción  de  
otra   persona   o   empresa   (la   deseconomía   externa   será   lo   contrario,   los   perjuicios  
causados  a  terceros).  
• Alejandro   Ramírez   Cardona   plantea   que   las   necesidades   son   públicas   si   el   Estado   o   los  
entes  públicos  menores  son  los  que  se  encargan  de  satisfacerlos.  
• Otros  asocian  el  bien  colectivo  al  bien  público,  pero  no  es  lo  mismo.  El  bien  público  es,  
por   definición,   aquel   cuyo   consumo   no   disminuye   la   disponibilidad   para   otros  
individuos,  por  ejemplo:  la  defensa  nacional,  la  administración  de  justicia,  las  ondas  de  
radio  y  televisión,  el  alumbrado  público.  
• Para  fines  legales  los  servicios  públicos  se  definen  como  “Los  que  están  destinados  a  
satisfacer   necesidades   colectivas   en   forma   general,   permanente   y   continua,   bajo   la  

FINANZAS PUBLICAS 3
dirección,   regulación   y   control   del   Estado,   así   como   aquellos   mediante   los   cuales   el  
Estado  busca  preservar  el  orden  y  asegurar  el  cumplimiento  de  sus  fines”  (Mendoza,  
2006).  

Sin  embargo,  los  bienes  públicos  pueden  ser  utilizados  al  mismo  tiempo  por  un  conglomerado  de  
personas  que  son  esenciales  para  la  vida  comunitaria,  que  pueden  generar  o  no  externalidades  y  
aceptar  o  no  el  principio  de  exclusión  y  su  provisión  o  no  pueden  estar  en  manos  del  Estado.  

a. Revelación  de  preferencias  (distribución  de  los  bienes)    

Los   bienes   públicos   suministrados   por   el   Estado   presentan   un   problema   desde   el   punto   de   vista  
de   la   distribución   de   los   recursos.   Los   individuos   no   tienen   la   oportunidad   de   manifestar   sus  
preferencias   por   medio   del   valor   del   bien,   no   necesita   demandar   el   bien   para   obtenerlo  
(Mendoza,  2006).  

“La   escuela   del   federalismo   fiscal   de   votar   con   los   pies”.   Los   habitantes   de   un   territorio   pueden  
cambiar  de  residencia  cuando  no  estén  de  acuerdo  con  los  servicios  ofrecidos  por  el  gobierno.  
Esta  sería  la  forma  de  manifestar  sus  preferencias.  

b. Incidencia  de  los  impuestos  

Los  impuestos  son  una  herramienta  importante  en  la  distribución  de  los  recursos.  El  incremento  
en  los  impuestos  o  la  creación  de  uno  sobre  un  bien  desestimularía  su  consumo,  lo  mismo  sucede  
con   la   inversión.   En   el   caso   de   las   importaciones   los   aranceles   son   un   mecanismo   de   regulación  
(Mendoza,  2006).  

El   pensamiento   clásico   sostiene   que   un   impuesto   directo   no   se   traslada,   ni   hacia   adelante  


afectando  el  precio  del  bien,  ni  hacia  atrás  pagando  menos  por  los  materiales  o  mano  de  obra,  
sino  que  este  impuesto  lo  absorbe  el  productor.  

En  los  impuestos  indirectos,  como  el  de  las  ventas:  si  la  demanda  es  inelástica  en  cuanto  al  precio,  
el   impuesto   lo   asume   en   mayor   proporción   el   consumidor,   porque   si   se   traduce   en   un   mayor  
precio,  en  la  demanda  inelástica  tiene  poco  efecto  en  la  demanda.  

Si  la  demanda  del  bien  es  elástica,  un  aumento  en  el  precio  disminuye  en  mayor  proporción  la  
demanda,  por  lo  tanto  el  productor  absorbe  en  mayor  proporción  el  impuesto  para  no  disminuir  
las  ventas.  

4    

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.3. Distribución  del  ingreso  y  la  riqueza  

Surge  el  interrogante  de  cómo  asignar  la  carga  tributaria  y  cómo  distribuir,  de  manera  equitativa,  
estos  ingresos  entre  quienes  los  generaron  y  para  cubrir  los  gastos  de  los  miembros  de  la  sociedad  
en  general,  sobre  todo  los  denominados  gastos  sociales:  educación,  salud,  agua  potable,  entre  
otros.  

Para  asignar  la  carga  tributaria  se  pueden  tener  en  cuenta  aspectos  como:  

a. Los  principios  de  beneficio  y  capacidad  de  pago  

Según  el  principio  del  beneficio  la  tributación  debería  ser  proporcional  al  beneficio  o  al  servicio  
que  se  recibe  del  Estado  (Mendoza,  2006).  

Se  debe  tener  en  cuenta  la  capacidad  de  pago;  esta  se  puede  medir  por  la  propiedad,  la  riqueza,  
la  renta,  el  consumo.  

Algunas  veces  el  Estado  tiene  en  cuenta  las  dos;  es  el  caso  de  los  servicios  públicos,  donde  se  
tiene   en  cuenta   el   nivel   consumido  —principio   del   beneficio—   pero  también  el  estrato   donde  
reside  —principio  de  la  capacidad  de  pago—.  

El  principio  de  capacidad  de  pago  implica,  además,  el  principio  de  equidad  vertical  y  el  principio  
de  equidad  horizontal.  

b. Tipos  de  impuestos:  progresivos,  regresivos,  proporcionales  

“El  principio  de  equidad  vertical  indica  que  los  impuestos  deben  grabar  en  forma  diferente  pero  
equitativa  a  las  personas  que  tienen  distintas  capacidades  de  pago”  (Mendoza,  2006).  

“La  equidad  horizontal  dice  que  las  personas  con  la  misma  capacidad  de  pago  deben  recibir  el  
mismo  tratamiento  tributario”.  

El  principio  de  equidad  vertical  identifica  tres  clases  de  impuestos:  

• Impuestos   regresivos:   al   relacionar   el   impuesto   con   la   capacidad   de   pago,   la   tarifa  


disminuye   en   la   medida   que   aumenta   la   capacidad   de   pago.   El   impuesto   en   valores  
absolutos  se  mantiene  y  la  tarifa  disminuye.    
• Impuestos  proporcionales:  al  relacionar  el  impuesto  con  la  capacidad  de  pago,  la  tarifa  
se  mantiene  pero  el  impuesto  en  valores  absolutos  aumenta.    
• Impuestos   progresivos:   al   relacionar   el   impuesto   con   la   capacidad   de   pago,   tanto   la  
tarifa  como  el  impuesto  en  valores  absolutos  aumentan.  
c. Índices  de  capacidad  de  pago:  la  propiedad,  la  riqueza,  la  renta  y  el  consumo    

FINANZAS PUBLICAS 5
• Se  considera  que  quien  tiene  más  propiedades  tiene  mayor  capacidad  de  pagar,  en  este  
caso,  más  impuestos.  Ej.:  impuesto  de  rodamiento  e  impuesto  predial  unificado,  a  pesar  
de  que  no  incluye  el  valor  de  las  acciones  ni  los  bienes  muebles,  aquí  presenta  fallas  de  
equidad  vertical  y  horizontal  (Mendoza,  2006).  
• En  cuanto  a  la  riqueza,  el  índice  de  capacidad  de  pago  es  el  patrimonio.  
• Uno  de  los  mejores  índices  de  capacidad  de  pago  es  la  renta  o  ingreso.  
• El   consumo:   quienes   consumen   más,   se   supone,   tiene   mejor   capacidad   de   pago,  
entonces  deben  pagar  más  impuesto.  Un  ejemplo  de  esto  es  el  IVA.  

1.4. Estabilidad  económica  

Este  es  otro  objetivo  de  las  finanzas  públicas:  mantener  la  estabilidad  económica,  tanto  a  nivel  
interno  como  externo.  

• Estabilidad  interna  

Tiene  que  ver  con  el  control  del  desempleo,  la  inflación  o  la  deflación.  

En  cuanto  al  desempleo,  este  se  calcula  relacionando  la  población  desempleada  con  la  población  
económicamente  activa.  

La  inflación  o  deflación  se  controlan  equilibrando  la  oferta  agregada  con  la  demanda  agregada  
con   el   fin   de   estabilizar   los   precios.   Para   lograr   este   objetivo   recordemos   las   medidas  
expansionistas  o  contraccionistas  que  plantea  Keynes.  

• -­‐  Estabilidad  externa  

Esta   se   refleja   en   la   balanza   de   pagos,   y   con   más   detalle   en   sus   dos   grandes   cuentas:   la   balanza  
de  transacciones  corrientes  y  la  cuenta  de  capital.  

No   solamente   se   habla   medidas   expansionistas   y   contraccionistas;   las   medidas     también   se  


pueden  clasificar  en  medidas  discrecionales  y  estabilizadores  automáticos.  

Las  medidas  discrecionales  tienen  que  ver  con  las  decisiones  que  toma  el  gobierno,  de  manera  
razonable,  con  relación  a  los  ingresos  y  el  gasto  público;  expansionista  cuando  sea  necesario  o  
contraccionista  cuando  así  se  requiera.  

Los   estabilizadores   automáticos   son   instrumentos   que   actúan   en   dirección   contraria   a   los  
comportamientos  de  la  oferta  o  la  demanda.  Por  ejemplo,  cuando  existe  inflación,  la  base  del  IVA  
es  mayor  y  esto  detendría  la  demanda.  Para  el  impuesto  a  la  renta,  en  período  de  inflación,  la  
base  se  aumenta,  y  por  el  carácter  progresivo  de  este  impuesto  se  aumenta  el  recaudo  para  el  
gobierno,  disminuyendo  el  ingreso  disponible  para  las  familias.  

6    

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.5. Crecimiento  económico  

• -­‐  La  política  tributaria  se  ha  diseñado  para  fomentar  la  creación  de  empresas.  
• -­‐   El   gasto   público   se   ha   dirigido   a   la   construcción   de   carreteras,   puentes,   etc.,   que  
posibiliten  la  instalación  de  empresas  nacionales  y  extranjeras.  
• -­‐  En  otros  casos,  el  capital  estatal  se  ha  asociado  con  el  capital  privado.  

Crecimiento  económico  o  equidad:  

En  1955,  Kuznets  propuso  la  hipótesis  de  la  U  invertida,  según  la  cual  la  inequidad  aumenta  en  la  
primera  etapa  del  desarrollo  de  una  nación.  

 Una  vez  alcanzado  un  cierto  pico,  el  mayor  desarrollo  empieza  a  tener  efectos  positivos  sobre  la  
distribución  del  ingreso.  

2. Política  económica,  política  fiscal  y  finanzas  públicas  

Como   se   ha   dicho,   en   un   sistema   económico   capitalista   los   problemas   económicos   se   resuelven  


en   el   mercado.   Sin   embargo,   las   autoridades   nacionales   o   subnacionales   toman   una   serie   de  
acciones  que  conforman  la  política  económica  para  encausar  u  orientar  el  comportamiento  del  
mercado   y   lograr   metas   macroeconómicas,   algunas   de   corto   plazo,   consideradas   de   carácter  
coyuntural,  otras  de  largo  plazo  o  medidas  de  carácter  estructural.  

Las  herramientas  de  la  política  económica  se  clasifican  en:  

Medidas  de  carácter  monetario  cambiario  y  crediticio  

• Emisión  primaria  
• Emisión  secundaria  
• Tasas  de  interés  
• Tasas  de  redescuento  
• Encaje  bancario  
• OMAS  
• Tipo  de  cambio  
• Créditos  
• Cupos  de  redescuento  

FINANZAS PUBLICAS 7
Medidas  de  carácter  fiscal    

• El  gasto  público  
• Los  impuestos  

1.1. Política  fiscal  y  las  finanzas  públicas  

La  política  fiscal  se  refiere  a  una  serie  de  variables  que  utiliza  el  gobierno  con  el  fin  de  lograr  la  
asignación  óptima  de  los  recursos,  la  distribución  equitativa  del  ingreso  y  la  riqueza,  la  estabilidad  
económica  y  la  mejora  de  la  calidad  de  vida  de  la  población.  La  política  fiscal  permite  analizar  
cómo  debería  ser  el  comportamiento  económico;  es  decir,  forma  parte  de  la  economía  normativa.  

Estas  variables  son  las  indicadas  por  Keynes  para  restablecer  los  equilibrios  macroeconómicos,  de  
tal   manera   que   estas   se   apliquen   en   forma   contracíclica.   Por   esta   razón,   pueden   ser  
contraccioncitas   si   propenden   por   una   reducción   en   la   demanda,   o   expansionistas   cuando  
promueven  un  aumento  en  la  demanda.  

Las  medidas  fiscales  de  carácter  contraccionista  son:  

• Reducción  del  gasto  público  


• Aumento  en  los  tributos  
• Pago  de  la  deuda  pública  externa  
• Pago  de  la  deuda  pública  interna  al  Banco  Central  

Las  medidas  de  carácter  monetario  también  pueden  ser  contraccionistas:  

• Disminución  del  dinero  en  circulación  


• Aumento  en  el  encaje  bancario  
• Aumento  de  la  tasa  de  interés  
• Aumento  de  la  tasa  de  redescuento  
• Compra  de  bonos  mediante  las  OMAS  

8    

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
GLOSARIO  DE  TÉRMINOS  

Finanzas   públicas:   Son   el   estudio   de   la   naturaleza,   origen   y   destino   de   los   ingresos   públicos   y  
gastos  públicos,  sus  efectos  sociales  y  la  forma  como  se  administran,  a  fin  de  que  el  Estado  cumpla  
sus   fines   económicos,   políticos   y   sociales.   Las   finanzas   públicas   se   refieren   a   cómo   el   manejo  
económico  del  Estado  influye  sobre  todo  el  sistema  económico  en  su  conjunto  (Herrera,  2009).  

Política  económica:  Es  el  conjunto  de  instrumentos,  procedimientos  y  medidas  que  se  aplican  en  
un  sistema  político  para  controlar  el  crecimiento  económico  (Nadal,  2002).  

Política  fiscal:  Es  la  manera  en  que  el  Estado,  en  cualquiera  de  sus  niveles  instrumentaliza  las  
herramientas  de  gestión  efectiva  de  ingresos  y  gastos  públicos  (Herrera,  2009).  

Intervencionismo  estatal:  El  intervencionismo  de  Estado  es  una  decisión  de  cada  gobierno  y  una  
metodología  en  el  manejo  económico  de  los  países.  El  Estado  puede  intervenir  en  mayor  o  menor  
medida  en  los  servicios  que  presta,  sea  salud,  educación,  etc.  (Herrera,  2009).  

Neoliberalismo:  Es  la  concepción  de  la  libertad  de  mercado,  amparada  en  la  dinámica  de  la  oferta  
y  la  demanda;  es  romper  barreras  arancelarias  de  las  fronteras  y  propender  por    la  globalización  
de  las  economías.  (Herrera,  2009).  

Rentas  estancadas:  Estas  nacen  a  raíz  de  la  pérdida  de  fuerza  e  importancia  de  los  impuestos  
directos  e  indirectos.  Nacen  como  una  solución  a  la  necesidad  de  mantener  las  guerras  ante  el  
desgaste   de   las   monarquías   frente   las   élites   criollas   y   la   población   aborigen   de   las   colonias  
(Herrera,  2009).  

El   tributo   de   indios:   Impuesto   personal   independiente   de   la   riqueza   e   ingresos   del   individuo  


(Herrera,  2009).  

Bula  cruzada:  Impuesto  para  financiar  las  guerras  (Herrera,  2009).  

Medias  anatas:  Impuesto  por  oficios  religiosos  (Herrera,  2009).  

Mesada  eclesiástica:  Gravamen  a  los  cargos  eclesiásticos  (Herrera,  2009).  

Otros  cargos  eclesiásticos:  Espolios,  vacantes  mayores  y  subsidios  eclesiásticos  (Herrera,  2009).  

Enajenación  de  oficios  o  cargos  públicos:  Remate  en  pública  subasta  de  los  principales  cargos  
públicos  (Herrera,  2009).  

Donativos  graciosos:  Tributos  extraordinarios  (Herrera,  2009).  

Los  diezmos:  Gravamen  del  10  %  de  la  producción  agrícola  (Herrera,  2009).  

Quintos  reales:  Gravamen  sobre  la  explotación  de  los  minerales  preciosos  (Herrera,  2009).  

FINANZAS PUBLICAS 9
Almojarifazgo:   Impuesto   a   la   renta   de   la   mar,   antecedente   de   lo   que   hoy   se   conoce   como  
derechos  de  aduana  (Herrera,  2009).  

Avería:   Impuesto   para   financiar   las   flotas   armadas   que   protegían   a   los   galeones   de   ataques  
piratas  (Herrera,  2009).  

Alcabala:   Impuesto   de   gravaba   toda   la   transacción   de   bienes   muebles   e   inmuebles;   primera  


connotación  del  impuesto  a  las  ventas  (Herrera,  2009).  

Derechos  sobre  puertos,  bodegas  y  pasos  reales:  Impuestos  que  encarecían  el  comercio  entre  
las  provincias  españolas  de  la  época  (Herrera,  2009).  

Hacienda  Pública:  Son  los  recursos  disponibles  por  parte  del  Estado  y  las  entidades  públicas  para  
el  cumplimiento  de  sus  actividades  y  proyectos.  También  se  puede  entender  como  el  conjunto  de  
entidades   públicas   que   tienen   encomendado   gestionar   los   ingresos   que   recibe   el   Estado.   Y   la  
acepción  más  común  de  todas  es  la  de  disciplina  que  se  encarga  del  estudio  de  los  objetivos  del  
sector  público  y  la  forma  como  estos  se  pueden  lograr  con  unos  recursos  limitados  (Subgerencia  
Cultural  del  Banco  de  la  República,  2015).  

10    

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Textos  

Herrera,   O.   (2009).   Finanzas   públicas   para   el   siglo   XXI,   enfoque   administrativo,   financiero   y  
contable  de  las  finanzas  públicas  territoriales.  Medellín:  Librería  Jurídica  Sánchez  R.  

Mankiw,  G.  (2012).  Principios  de  economía.  Ciudad  de  México:  Cengage  Learning.  

Mendoza,  J.  (2007).  Gestión  financiera  pública.  Elementos  para  su  estudio  y  aplicación.  Bogotá:  
Universidad  Externado  de  Colombia.  

Nadal,  A.  (2002).  Contradicciones  del  modelo  de  economía  abierta  aplicado  en  México.  En  J.  L.  
Calva  (coord.),  Política  económica  para  el  desarrollo  sostenido  con  equidad,  tomo  1.  Ciudad  de  
México:  Casa  Juan  Pablos-­‐UNAM-­‐IIEC.  

Subgerencia  Cultural  del  Banco  de  la  República,  Colombia  (2015).  Hacienda  pública.  Recuperado  
de  http://admin.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/hacienda_publica  

FINANZAS PUBLICAS 11

También podría gustarte