Está en la página 1de 25

TRABAJO N 1 DE

HIDROLOGÍA
LA CUENCA HIDROLÓGICA
DEL QUILLCAY

FCAM - UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

UNIVERSIDAD NACIONAL
SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL 1

CURSO : HIDROLOGÍA

DOCENTE : Ing. REYES ROQUE, Pedro Esteban.

ALUMNAS :

 BLAS CASTILLO, Elizabeth.


 ESPINOZA CAJAHUANCA, Amparo Magaly.
 NORABUENA VILLARREAL, Judith Fiorella.

FECHA : 9 de Mayo del 2012

HUARAZ-PERU

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

I. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Delimitar la cuenca del rio Quillcay y determinar sus características fisiográficas.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Delimitar la cuenca. 2
 Calcular el área y perímetro de la cuenca.
 Calcular la curva hipsométrica.
 Calcular la curva de altitudes.
 Calcular el rectángulo equivalente.
 Calcular el índice de pendiente.
 Calcular la pendiente de la cuenca.
 Calcular la pendiente del cauce.
 Calcular la pendiente de drenaje.

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

II. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.1. DEFINICIÓN DE CUENCA HIDROLÓGICA


La cuenca de drenaje de una corriente es el área del terreno donde todas las aguas caídas
por precipitación se unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una
cuenca bien definida para cada punto de su recorrido. 3

2.2. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA


La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa a curvas de nivel siguiendo
las líneas del divortiumacuarum (parteaguas), la cual es una línea imaginaria, que divide a
las cuencas adyacentes y distribuye el escurrimiento originado por la precipitación, que en
cada sistema de corriente, fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El parteaguas está
formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza las corrientes en los puntos de
salida, llamado estación de aforro.1

2.2.1. ÁREA DE LA CUENCA


Es la magnitud más importante que define la cuenca. Delimita el volumen total de
agua que la cuenca recibe. Indica la superficie del área drenada, desde donde nace
el cauce principal hasta el sitio donde se encuentra la estación medidora de caudal
que va a servir de base para el estudio hidrológico de la cuenca, considerándose a
esta característica como determinante por la escala de varios fenómenos
hidrológicos: tales como el volumen de agua que ingresa por precipitación, la
magnitud de los caudales generados y otros.
En general a mayor tamaño de la cuenca el escurrimiento total es mayor, pero el
escurrimiento específico por unidad de superficie es menor; por otra parte la
probabilidad de ocurrencia de un fenómeno para toda el área también disminuye
con el aumento del tamaño de la cuenca. 2

2.2.2. CÁLCULO DEL ÁREA DE UNA CUENCA


Para determinar el área de la cuenca es necesario delimitar su contorno. Existe un
primer contorno de la cuenca definido por la topografía y que delimitaría la cuenca
vertiente por escorrentía superficial, es decir, determina los puntos cuya
escorrentía vierte a la cuenca considerada. Para ello se debe determinar la línea
límite de la cuenca localizando los puntos más altos del límite de la cuenca,
posteriormente se dibuja el contorno de la cuenca, sabiendo que la escorrentía es
siempre perpendicular a las curvas de nivel.3
Podemos determinar el área de la cuenca con software tales como el autocad y el
ArcGIS los cuales pueden determinar con mayor rapidez el área de la cuenca y a
partir de ella poder determinar: relaciones de forma, densidad de drenaje,
pendiente media de la cuenca y otros.

1
Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.21-22
2
http://200.12.49.237/sig_maga/paginas/atlas_tematico/superfi_pag05.htm
3
http://html.rincondelvago.com/escorrentia-y-cuenca-hidrologica.html

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

2.2.3. PERÍMETRO DE UNA CUENCA


Se refiere al borde de la forma de la cuenca proyectada en un plano horizontal, es
de forma muy irregular, se obtiene después de delimitar la cuenca.4
El cálculo del perímetro de una cuenca se puede realizar por los siguientes
métodos:
a) Uso de un mecate (hilo o pabilo)
b) Uso del curvímetro
4
Para nuestro caso usaremos el software Autocad en la determinación del
perímetro.

2.3. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA

2.3.1. CURVA HIPSOMÉTRICA O CURVA DE HIPSOMETRÍA


Representación grafica de una cuenca (hoya), representa el estudio de la variación
de la elevación de los terrenos de la hoya con referencia al nivel medio del mar.5
La curva hipsométrica se construye llevando al eje de las abscisas los valores de la
superficie drenada proyectada en km2 o en porcentaje, obtenida hasta un
determinado nivel, el cual se lleva al eje de las ordenadas, generalmente en metros.
Normalmente se puede decir que los dos extremos de la curva tienen variaciones
abruptas.
Es posible convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando en lugar
de valores totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus
respectivos valores máximos. El gráfico adimensional es muy útil en hidrología para
el estudio de similitud entre dos cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la
precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también
han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas.6

2.3.2. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


Es la representación de la superficie, en km2 o en porcentaje, comprendida entre
dos niveles, siendo la marca de clase el promedio de las alturas. De esta forma, con
diferentes niveles se puede formar el histograma. Este diagrama de barras puede
ser obtenido de los mismos datos de la curva hipsométrica. Realmente contiene la
misma información de ésta pero con una representación diferente, dándonos una
idea probabilística de la variación de la altura en la cuenca.

a) ALTITUD MAS FRECUENTE


Es el máximo valor en porcentaje de la curva de frecuencia de altitudes.
b) ALTITUD MEDIA
Es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50% del área de la
cuenca, está situada por encima de esa altitud y el 50% está situado por debajo
de ella. Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con

4
Villón Béjar Máximo.idrologia.Pág. 32
5
GERMAN MONSALVE SAENZ. Ibit. Pág. 44
6
http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/oguerre/4_Geomorfologia.pdf

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

el 50% del área en el eje “X” trazando una perpendicular por este hasta
interceptar a la curva hipsométrica. Luego por este punto trazar una horizontal
hasta cortar el eje “Y”.

c) ELEVACIÓN MEDIA (TEÓRICA)


Es la altitud correspondiente al punto de abscisa de la curva de frecuencia de
altitudes. Numéricamente la elevación media de la cuenca se obtiene con la
5
siguiente ecuación:

Em 
ae
A
Donde:
 Em : elevación media.
 a : área entre dos contornos.
 e : elevación media entre dos contornos.
 A : área total de la cuenca.

2.4. ÍNDICES REPRESENTATIVOS

2.4.1. ÍNDICE DE FORMA O FACTOR DE FORMA (F)


Expresa la relación, entre el ancho promedio de la cuenca y su longitud, es decir,
una cuenca con una factor de forma bajo está menos sujeto a crecidas que una de
la misma área y mayor factor de forma. (molina)

B L Ac
F  B F 
L Ac L2

2.4.2. ÍNDICE DE COMPACIDAD O FACTOR DE GRAVELIUS (K)


Indica la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de la
circunferencia de área que es igual a la de la cuenca. Cuando mayor sea la
irregularidad de la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. Una cuenca
circular tendrá un coeficiente de compacidad mínima cuando sea igual a la unidad.
 P 
K  0.28 * 
 Ac 

2.4.3. RECTÁNGULO EQUIVALENTE


El rectángulo equivalente de una cuenca es un rectángulo que tiene igual superficie,
perímetro, coeficiente de compacidad y distribución hipsométrica que la cuenca en
estudio.7
El rectángulo equivalente es una transformación goemétrica que permite
representar a la cuenca, de su forma normal a la forma de un rectángulo que tiene
el mismo área y perímetro (por ende el mismo índice de gravelious), igual

7
http://www.puertosycostas.com/pyc/html/docente/apuntes/Lacuencaylos_2003.pdf.

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

distribución de alturas (por lo tanto igual curva hipsométrica), e igual distribución


de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura. Así, las curvas de nivel se
transforman en rectas paralelas al lado menor del rectángulo, y el desagüe de la
cuenca, que es un punto, queda convertido en el lado menor del rectángulo.8

2.4.4. PENDIENTE DE CUENCA


El cálculo de la pendiente de una cuenca es de mucha utilidad para estudios de
6
proyectos agrícola, control de erosión, erosión y transporte de sedimentos, control
de avenidas, captación.

a) CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE


Con este criterio, para hallar la pendiente de la cuenca, se toma la pendiente
media del rectángulo equivalente, es decir:

H
Sc 
L
Donde:
 Sc : pendiente de la cuenca.
 H : desnivel total.
 L : lado mayor del rectángulo equivalente.
Este criterio, no proporciona un valor significativo de la cuenca, pero puede
tomarse como una aproximación.

b) CRITERIO DE ALVORD
Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja
definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel.9

S i * ai  Si 
D
Sc 
ai ai
Li
Donde:
 Si : pendiente media de la faja
 D : desnivel entre las líneas medias
 ai : área parcial entre las curvas
 Li : Longitud de la curva de nivel (Km)

Como son líneas intermediarias entre curvas de nivel, se puede aceptar que es
el desnivel entre dichas curvas.
c) CRITERIO DE HORTON
Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección
planimetría de la cuenca orientada a la dirección de la corriente principal.

8
Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.49
9
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Si se trata de una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro cuadros


por lado, pero si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el
número de cuadros por lado, ya que la precisión del cálculo depende de
ello.
Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la
figura se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca
y se cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de
7
nivel.10

La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:

Nx. D Ny. D
Sx = y Sy =
Lx Ly

Donde:

 Sx : Pendiente en el sentido x
 Sy : Pendiente en el sentido y
 Nx : Número total de intersecciones y tangenciales de líneas de la malla con
curvas de nivel en el sentido x.
 Ny : Número total de intersecciones y tangenciales de líneas de la malla con
curvas de nivel en el sentido y.
 D : Equidistancia entre curvas de nivel.
 Lx : Longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca.
 Ly : Longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca.
Horton considera que la pendiente media de la cuenta puede determinarse
como:

10
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

N. D. sec θ
S=
L

Donde:
 S : Pendiente media de la cuenca.
 N : Nx + Ny
 θ : Angulo dominante entre las líneas de malla y las curvas de nivel. 8
 L : Lx + Ly

Como es laborioso determinar secθ es eficaz aceptar el término secθ = 1 o


considerar el promedio aritmético o geométrico de las pendientes Sx y Sy como
pendiente media de la cuenca.11

2.5. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE


El perfil longitudinal del cauce muestra gráficamente la capacidad erosiva de un río en sus
partes principales (superior, media e inferior) a través del estudio de la pendiente del
propio río. Indica la relación entre la distancia recorrida por un río desde su nacimiento y la
altura relativa de cada punto de dicho perfil. Se mide sobre la vaguada de un río o valle, es
decir, sobre la línea que recorre los puntos más bajos del cauce de ese río o del fondo del
valle o cauces secos en el caso de torrentes, ramblas.

2.6. PENDIENTE DE CAUCE


En general, la pendiente de un tramo de un cauce de un rio, se puede considerar como el
cociente, que resulta de dividir, el desnivel de los extremos del tramo, entre la longitud
horizontal de dicho tramo. Existen varios métodos:

2.6.1. MÉTODO DE PENDIENTE UNIFORME


Es la relación entre el desnivel que hay entre los extremos del cauce y la proyección
horizontal de su longitud.12

H
s=
L

Donde:
 S : pendiente
 H : diferencia de cotas entre los extremos del cauce, en km.
 L : longitud del cauce, en km

Este método se utiliza para tramos cortos.


2.6.2. MÉTODO DE COMPENSACIÓN DE ÁREAS (GRÁFICA)

11
http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-tp1.pdf
12
Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.54

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Una manera más real de evaluar la pendiente de un cauce, es compensándola, es


decir, elegir la pendiente de una línea que se apoya de un extremo final del tramo
por estudiar, y que tiene la propiedad de contener la misma área(abajo y arriba),
respecto al perfil del cauce.13
El proceso consiste en trazar el perfil longitudinal del cauce, luego se traza una línea
apoyada en el extremo final, y que divida el perfil longitudinal en áreas por encima
y por debajo de ella. Se calculara con un planímetro las áreas de encima y de abajo,
9
si estas áreas con aproximas son iguales la línea trazada es la que representa la
pendiente del cauce.

A2
A1

A1=A2

2.6.3. ECUACIÓN DE TAYLOR – SCHWARE


Conocido también como el método de pendiente equivalente constante, está
basado en la consideración de que el río está formado por una serie de canales con
pendiente uniforme cuyo tiempo de recorrido es igual a la del río.14

Donde:
 S : pendiente media del cauce
 Li : Longitud del tramo i
 Si : Pendiente del tramo i

13
Ibid.
14
ibid.Pág.55

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

2.7. RED DE DRENAJE


La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guarda entre
sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en
el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el
escurrimiento resultante, es decir la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que
recibe.

10
2.6.1. ORDEN DE CORRIENTE
El procedimiento es considerar como corriente de orden uno, aquellos que no
tienen ningún tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden
uno; de orden tres; aquellas con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el
orden de la principal indica la extensión de la red de corriente dentro de la cuenca.

2.6.2. DENSIDAD DE CORRIENTE


La densidad de corriente es la relación entre el número de corrientes existentes en
una cuenca y el área total de la cuenca. Esta dada por la siguiente relación:

Ns
Dc 
A

Donde:
 Ns : Número de corrientes
 A : Área de la cuenca

La corriente principal se cuenta como una sola desde su nacimiento hasta su


desembocadura, después se tendrá los tributarios de orden inferior desde su origen
hasta su unión con la corriente principal y así sucesivamente hasta llegar a las
corrientes de orden 1.15
2.6.3. DENSIDAD DE DRENAJE

15
Villón Béjar Máximo.Hidrologia.Pág.59 - 61

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua:
efímeros, intermitentes y perennes de una cuenca y el área total de la misma.
Valores altos de este parámetro indicarán que las precipitaciones influirán
inmediatamente sobre las descargas de los ríos (tiempos de concentración cortos).
La baja densidad de drenaje es favorecida en regiones donde el material del
subsuelo es altamente resistente bajo una cubierta de vegetación muy densa y de
relieve plano.
11
L
Dd 
A
Donde:

 L : Longitud de corriente en Km.


 A : Área de la cuenca en km2

2.7. LA CUENCA DEL RIO QUILLCAY


Ubicado en el distrito de Huaraz y las provincias de Huaraz e Independencia, en el
departamento de Ancash.

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

IV. METOLOGÍA Y RESULTADOS

4.1. METODOLOGÍA
 Para la delimitación de la cuenca y el cálculo de áreas (total y parcial) y el
perímetro se usó el software Autocad versión 2010.
 Para calcular y graficar las distintas características fisiográficas de la cuenca se
usó el paquete Excel Versión 2010. 12

4.2. RESULTADOS

4.2.1. DELIMITACIÓN DE UNA CUENCA

4.2.2. DETERMINACIÓN DEL ÁREA TOTAL

Datos de la Cuenca

Perímetro
78.899
(km)

4.2.3. PERÍMETRO DE UNA CUENCA

Datos de la Cuenca

Área (km2) 242280960

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

4.2.4. DETERMINACIÓN DE ÁREAS PARCIALES

Curva de Nivel Áreas Parciales Áreas sobre cada


(m2) curva de nivel (m2)
Porcentaje %
(m.s.n.m)
6080 0 0 0
6000 310104.19 310104.1867 0.13
5800 1379267.1 1689371.285 0.70
13
5600 2646539.3 4335910.612 1.79
5400 4691478.7 9027389.286 3.73
5200 13643181 22670569.81 9.36
5000 28651744 51322313.75 21.18
4800 37199642 88521955.79 36.54
4600 33606611 122128566.4 50.41
4400 24104488 146233054.9 60.36
4200 21949173 168182227.6 69.42
4000 21609036 189791263.3 78.34
3800 18702121 208493384.8 86.05
3600 14702938 223196322.3 92.12
3400 9596981.3 232793303.6 96.08
3200 6559416.7 239352720.4 98.79
3000 2928239.9 242280960.26 100.00
TOTAL 242280960

4.2.5. CURVAS CARACTERÍSTICAS DE UNA CUENCA

a) CURVA HIPSOMÉTRICA O CURVA DE HIPSOMETRÍA

CURVA DE HIPSOMETRÍA
7000
6800 Curva de
6600 Nivel
6400
6200 (m.s.n.m)
6000
ALTITUD ( m.s.n.m)

5800
5600
5400
5200
5000
4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
0 50 100 150 200 250 300
ÁREA SOBRE CADA CURVA DE NIVEL ( Km)

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

b) CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


6080
6000
5800
5600
5400 14
ALTITUD (m.s.n.m) 5200
5000
4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400 CURVA DE FRECUENCIA
3200 DE ALTITUDES
3000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
AREAS PARCIALES ( Km2)

 ALTITUD MAS FRECUENTE

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


6080
6000
5800
5600
5400
5200
ALTITUD (m.s.n.m)

5000
4800
4600
4400
4200
4000 Altitud más
3800 frecuente
3600
3400
3200
3000
0 5 10 15 20 25 30 35 40
ÁREAS PARCIALES (Km2)

ALTITUD MAS FRECUENTE= (4800+4600)/2= 4700

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

 ALTITUD MEDIA

CURVA DE HIPSOMETRÍA
7000
6800
6600
6400
6200 15
6000
5800
5600
5400
5200
5000
4800
4600
4400
4200
4000
3800
3600
3400
3200
3000
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Altitud media: 4600

 ELEVACIÓN MEDIA (TEÓRICA)

Altidud
Areas Parciales Prom.Cotas Prom,Cotas*Area
(msnm)
3000-3200 2.92823989 3100 9077.54366
3200 a 3400 6.55941673 3300 21646.0752
3400 a 3600 9.59698132 3500 33589.43462
3600 a 3800 14.7029376 3700 54400.86895
3800 a 4000 18.7021215 3900 72938.27373
4000 a 4200 21.6090357 4100 88597.04644
4200 a 4400 21.9491727 4300 94381.44266
4400 a 4600 24.1044884 4500 108470.1979
4600 a 4800 33.6066107 4700 157951.0701
4800 a 5000 37.199642 4900 182278.246
5000 a 5200 28.6517439 5100 146123.8941
5200 a 5400 13.6431805 5300 72308.85675
5400 a 5600 4.69147867 5500 25803.13271
5600 a 5800 2.64653933 5700 15085.27416
5800-60000 1.3792671 5900 8137.675878
60000-6080 0.31010419 6040 1873.029288
∑ 242.28096 73540 1092662.062

𝐸𝑀=(∑𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝐶𝑜𝑡𝑎𝑠 𝑖 𝑥 Á𝑟𝑒𝑎 𝑖〗)/(Á𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

𝐸𝑚 = 1092658.629/242.2799992 = 4509.90025
4.2.6. ÍNDICES REPRESENTATIVOS

a) ÍNDICE DE FORMA O FACTOR DE FORMA (F)

A = 242.2809603
Ac
F  2 L = 28.10
16
L F = 0.3068

b) ÍNDICE DE COMPACIDAD O FACTOR DE GRAVELIUS (K)

 P 
K  0.28 * 
 A 

Datos de la Cuenca
Área total (km2) 242.2809603
Perímetro (km) 78.8988278
K= 1.419282798

c) RECTÁNGULO EQUIVALENTE

1 K * A K2 *A  1 K * A K2 *A 
L   2
 4A l   2
 4A
2  0.56 0.56  2  0.56 0.56 

A= 242.2810
K = 1.4193
K2 = 2.0143717
L= 31.840178
l= 7.609235544

4.2.7. PENDIENTE DE CUENCA

a) CRITERIO DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

H H = 3800 m
Sc  L = 31.840154 km
L
Sc = 0.1193462

b) CRITERIO DE ALVORD
  S i * ai  Si 
H
Sc  | ai
 ai Li

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

Areas PROMEDIO Longitud


Curvas Longitud de Longitud de la
Altidud (msnm) parciales de la curva de la curva H (km) Si Si*ai
interme la curva (m) curva (m)
(Km2) (m) (Km)
3200 a 3400 3300 6.5594167 4840.64482 9419.6516 7130.1482 7.1301482 0.2 0.2174019 1.4260296
3400 a 3600 3500 9.5969813 9419.65161 16817.999 13118.825 13.118825 0.2 0.2733948 2.6237651
3600 a 3800 3700 14.702938 16817.999 25698.919 21258.459 21.258459 0.2 0.2891729 4.2516918
3800 a 4000 3900 18.702121 25698.9189 43060.388 34379.654 34.379654 0.2 0.3676551 6.8759307
4000 a 4200 4100 21.609036 43060.3884 65281.611 54171 54.171 0.2 0.5013736 10.8342
17
4200 a 4400 4300 21.949173 65281.6112 79348.883 72315.247 72.315247 0.2 0.6589337 14.463049
4400 a 4600 4500 24.104488 79348.8826 92009.371 85679.127 85.679127 0.2 0.7108977 17.135825
4600 a 4800 4700 33.606611 92009.3707 97524.775 94767.073 94.767073 0.2 0.5639788 18.953415
4800 a 5000 4900 37.199642 97524.7748 100360.96 98942.869 98.942869 0.2 0.531956 19.788574
5000 a 5200 5100 28.651744 100360.963 67479.568 83920.265 83.920265 0.2 0.5857952 16.784053
5200 a 5400 5300 13.643181 67479.5676 28943.148 48211.358 48.211358 0.2 0.7067466 9.6422715
5400 a 5600 5500 4.6914787 28943.1479 14116.305 21529.727 21.529727 0.2 0.9178226 4.3059453
5600 a 5800 5700 2.6465393 14116.3053 8416.6881 11266.497 11.266497 0.2 0.8514135 2.2532993
5800 a 6000 5900 1.3792671 8416.68814 3203.400813 5810.0445 5.8100445 0.2 0.8424829 1.1620089
TOTAL 239.0426 130.50006
S cuenca= 0.545928

c) CRITERIO DE HORTON

Sx 
Nx
D Sy 
Ny
D
Sx  Sy
Sc 
 Lx  Ly 2

Línea del Intersección y Tangencias Longitud de líneas del reticulado (m) Longitud de líneas del reticulado (km)
Reticulado Nx Ny Lx Ly Lx Ly
1 3 10 2911.38 9609.00 2.91 9.61
2 2 13 4009.69 12887.98 4.01 12.89
3 4 13 5221.52 13828.90 5.22 13.83
4 7 25 7203.66 16606.02 7.20 16.61
5 12 27 8629.42 16448.35 8.63 16.45
6 17 30 10520.17 14924.93 10.52 14.92
7 19 34 12480.59 15483.46 12.48 15.48
8 34 25 14487.44 14759.32 14.49 14.76
9 34 30 15050.64 12984.02 15.05 12.98
10 35 21 16676.99 11211.22 16.68 11.21
11 35 20 14326.74583 10540.57 10.54
12 30 19 16929.36320 8734.81 8.73
13 25 1 14326.74583 2686.30 2.69
14 29 12968.03
15 9 12878.28
16 3 6375.312
17 2081.703
SUMA 298 268 97 161
566 258

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

3.5. PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE

Longitud
Altitud Longitud acumulada
Longitud (m)
(m.s.n.m) (Km) (Km)
3000 0 0 0
3200 3854.63725 3.854637253 3.854637253
3400 18
2810.78304 2.810783039 6.665420292
3600 1224.33737 1.224337374 7.889757666
3800 5287.72852 5.287728524 13.17748619
4000 9013.18995 9.01318995 22.19067614
4200 3316.22909 3.316229094 25.50690523
4400 2074.88778 2.074887776 27.58179301
4500 357.144918 0.357144918 27.93893793
TOTAL 27938.9379 27.93893793

Longitud acumulada
Altitud (m.s.n.m)
(Km)
0 3000
3.85463725 3200
6.66542029 3400
7.88975767 3600
13.1774862 3800
22.1906761 4000
25.5069052 4200
27.581793 4400
27.9389379 4500

PERFIL LONGITUDINAL DEL CAUCE


4400

4200
Altitud ( m.s.n.m)

4000

3800

3600

3400
Altitud (m.s.n.m)
3200

3000
0 5 10 15 20 25 30
Longitud (km)

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

3.6. PENDIENTE DE CAUCE

3.6.1. MÉTODO DE PENDIENTE UNIFORME

H= 4500-3000 = 1500
H L= 27.9389
Scauce 
L S cauce = 53.6885
19
3.6.2. ECUACIÓN DE TAYLOR – SCHWARE
2
 
 n 
hi
S cause    Si 
 1  1  .....  1  Li
 S1 S2 Sn 

Longitud
acumulada Hi (cm) Li Si √𝑆𝑖 1⁄√𝑆𝑖
(Km)
3.85464 1740 3.49237 498.2294 22.3211 0.044801
6.66542 2640 3.49237 755.9342 27.4943 0.036371
7.88976 2940 3.49237 841.8359 29.0144 0.034466
13.17749 1100 3.49237 314.9726 17.7475 0.056346
22.19068 780 3.49237 223.3442 14.9447 0.066913
25.50691 800 3.49237 229.071 15.1351 0.066072
27.58179 1440 3.49237 412.3278 20.3059 0.049247
27.93894 3720 3.49237 1065.18 32.6371 0.03064
TOTAL 27.93894 0.38486

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

3.7. RED DE DRENAJE


3.7.1. ORDEN DE CORRIENTE

20

3.7.2. DENSIDAD DE CORRIENTE

Nc
Dc 
A

Nc = 17
At= 242.2810

Dc = 0.07016647

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

3.7.3. DENSIDAD DE DRENAJE

21

Longitud de
N° corriente (m)
L1 27938.9512
L2 1981.070355
L3 22200.31383
L
L4 2258.364541 Dd 
L5 2550.790416 At
L6 2890.186616
L7 3107.80986
At = 129043.2129
L8 2111.88287
Dd = 0.710699574
L9 2495.873862
L10 3212.485599
L11 2679.96088
L12 9312.308687
L13 1427.991574
L14 2427.347764
L15 2014.078693
L16 1136.422591
L17 1965.117086
Total 91710.95642

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

4. CONCLUSIONES

 Se delimitó la cuenca del Río Quillcay obteniendo un área 242.281 Km2 y un perímetro de
78.899 Km.

 Calcular la curva de altitudes, siendo la curva de altitudes de mayor frecuencia la de 4700 m


y la elevación media teórica de 4509.90025 m.
22

 Se determinó la red de drenaje con una orden de corriente de grado 17.

5. BIBLIOGRAFÍA

 Villón Béjar Máximo. Hidrología. Editorial del 2002, Cartago - Costa Rica
Pág.433.
 Glaciares y recursos hídricos en la cuenca del rio santa. Disponible en:
http://www.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/paper_RRHHSANTA.pdf
(Consultada el 26 de abril)
 Mapa de peligros de la ciudad de huaraz. Disponible en:
http://200.12.49.237/sig_maga/paginas/atlas_tematico/superfi_pag05.ht.
(Consultada el 20 de abril)
 Hidrología. Disponible en: http://ing.unne.edu.ar/pub/hidrologia/hidro-
tp1.pdf.(Consultada el 24 de Abril)

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

VI. ANEXOS

23

FCAM – UNASAM
Hidrología – Cuenca del Río Quillcay

24

FCAM – UNASAM

También podría gustarte