Está en la página 1de 12

POLÍTICAS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA

FIDEL MOSQUERA

DANIEL STIVEN BERMUDEZ ROJAS

CÓDIGO: 20141167048

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

MATEMÁTICAS

BOGOTÁ D.C

2019

1
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 3

DEFICIENCIA EN LA INNOVACIÓN DE CIENCIA Y 5


TECNOLOGÍA EN COLOMBIA
CONCLUSIONES 11

CIBERGRAFÍA 12

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente escrito se trabajara sobre el contexto de la ciencia y la tecnología en Colombia

además de la deficiencia general por falta de creación y divulgación del concepto e importancia

de generar el desarrollo fundamental de la Ciencia y Tecnología, mínimo vital para el

crecimiento social, económico y dispersión de la globalización producida por la falta de creación

e innovación científica y tecnológica por parte del estado Colombiano, generando así la no

formulación de creación y patentes.

3
DEFICIENCIA EN LA INNOVACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN COLOMBIA

La política de Ciencia y Tecnología en Colombia la cual se determina por la ley 29 de 19901 y la

ley 1286 de 20092, esta última la cual hace una reforma que modifica la Ley 29 de 1990, se

transforma a Colciencias en el Departamento Administrativo, dónde se permite analizar y

comprender la importancia de lo mencionado en el siguiente artículo, “Incorporar la ciencia, la

tecnología y la innovación, como ejes transversales de la política económica y social del país”.3

De lo que se deduce que se genera una proyección del país a nivel competitivo y así darle valor

agregado a los productos nacionales y generar el desarrollo científico y de nuevas industrias que

permitan la incorporación de la industria junto con la universidad (centros de desarrollo) cuya

unión de estos, nos conlleva a verlos como actores que influyen de forma determinante.

1
Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Ley 12 de 1990. Disponible en
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2029%20de%201990.pdf
2
Colcencias. Ley 1286 de 2009. Normatividad. Disponible en http://www.colciencias.gov.co/node/302
3
Colcencias. Ley 1286 de 2009. Disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/
reglamentación/ley-1286-2009.pdf

4
Esta política esta diseñada para que el país pueda estar a la vanguardia de la generación de

conocimiento, como se puede evidenciar en el extranjero, principalmente en aquellos países

llamados “Primer mundo”, los cuales sobre entienden la importancia del desarrollo tecnológico,

y, de este modo ser los pioneros en la demanda de innovación

De lo anterior podemos notar que la demanda generada por la globalización induce que para el

siglo actual en el cual se considera primordial el desarrollo en la calidad de vida y la fuente

principal de la población es el crecimiento intelectual que empieza por las entidades del

conocimiento, es decir, tener como ente vital las universidades, las cuales estás apoyadas de

forma inmediata por el sector productivo, compuesto por las empresas y entidades del estado que

deben promover y orientar la formación, y, fundamentalmente la innovación tecnológica y

científica que harán de forma constante parte del progreso en todas las áreas de la sociedad, es

decir, la población tendrá mejoras en salud, educación, empleabilidad y demás factores que

incluyen de manera directa la vitalidad de la población al crearse la necesidad de la demanda de

formación científica de sus habitantes, lo cual hace que el país este a la espera de la ampliación

de la formación científica, pero en este punto es donde notamos que el país no está en

condiciones óptimas, dado que las universidades y todos los entes posibles que generen

5
conocimiento no poseen las herramientas para la formación tanto intelectual básica como

científica. Una problemática fundamental de la deficiencia del sistema de políticas de ciencia y

tecnología en Colombia nace de la poca formación en cuanto a la planta docente, sumado a el

poco interés de formación de la más alta calidad por parte del estado, esto pues no se crean y no

hay inversión en los centros de desarrollo del conocimiento para así tener quienes generen y

trasmitan el conocimiento a demás actores que lo puedan desarrollar y así estar en el ámbito de la

innovación científica social y tecnológica.

Los factores que generan la investigación “Definir las bases para la formulación de un Plan

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación”4, y que están estipuladas dentro de las bases del

plan nacional actual las cuales son las encargadas de manera directa de la innovación científica

se ven frenadas en su funcionamiento y no pueden desarrollar sus programas de investigación de

manera satisfactoria provocando el aumento en la importación de conocimiento de los países más

desarrollados en los cuales si tienen una política de ciencia y tecnología bastante desarrollada,

esto pasa debido a que la nueva ley no define claramente el componente financiero en el orden

regional para abordar la ciencia, la tecnología y la innovación, lo que compromete

sustancialmente la verdadera descentralización y de hecho nos coloca a las distintas regiones en

desventajas tanto absolutas como competitivas en este factor. A su vez, sigue lamentablemente

desproporcional los indicadores ante la convergencia de América latina y el Caribe.

De esta manera, la nueva ley generó perspectivas presupuestales pero sin apropiaciones rigurosas

o definidas; el esperado 1% del PIB, que de todas maneras es mucho menos que lo aportado por

países desarrollados e, incluso, algunos latinoamericanos que han entendido este factor de

4
Colcencias. Ley 1286 de 2009. Disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/
reglamentación/ley-1286-2009.pdf

6
producción como la esencia de la revolución del conocimiento y del desarrollo de las regiones;

no se definió claramente y hay que consolarse con un pequeño porcentaje del presupuesto del

PIB que hemos venido asegurando, más por iniciativas universitarias que por apropiaciones

privadas y del gobierno central.

Esta ley no asegurará completamente lo propuesto en los objetivos si persiste la disparidad

presupuestal regional frente a la evolución de la ciencia en los municipios y ciudades cabeceras

como de orden rural. Su objetivo general "[...] lograr un modelo productivo sustentado en la

ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los productos y servicios de

nuestra economía y propiciar el desarrollo productivo y una nueva industria nacional [...]"5 y

Algunos objetivos específicos como "[...] Fortalecer una cultura basada en la generación, la

apropiación y la divulgación del conocimiento y la investigación científica, el desarrollo

tecnológico, la innovación y el aprendizaje permanente [...]"6 y “[…] Fortalecer el

desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización e internacionalización de

las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, de acuerdo con las dinámicas

internacionales [...]"7 serán imposibles de medir en las regiones, incluso en el país, de

conformidad con las tendencias no solo presupuestales sino científico tecnológicas que arrojan

los indicadores de ciencia y tecnología para Colombia y el Caribe colombiano (en sus distintos

departamentos) comparados con la evolución de Iberoamérica, América Latina y el mundo. De la

misma forma, existe un error estructural en la ley cuando se afirma que la CTI será la base del

5
Colcencias. Ley 1286 de 2009. Disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/
reglamentación/ley-1286-2009.pdf

6
Colcencias. Ley 1286 de 2009. Disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/
reglamentación/ley-1286-2009.pdf
7
Colcencias. Ley 1286 de 2009. Disponible en http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/
reglamentación/ley-1286-2009.pdf

7
modelo productivo y del modelo de desarrollo económico-social que volverá a los ciudadanos

colombianos y del Caribe, específicamente, creativos y críticos, proactivos e innovadores,

capaces de tomar decisiones trascendentales que promuevan el emprendimiento y la creación de

empresas, de tal forma que influyan constructivamente en el desarrollo económico, cultural y

social.

La nueva ley asocia la ciencia y la innovación con el desarrollo social en toda su extensión,

incluso con la generación de valor agregado no solo a los productos y servicios sino con la

generación de un valor social que coadyuve al bienestar de la población, aspecto o postulado que

no nos explicamos su consecución sin el financiamiento y su descentralización regional,

comprometida a partir del buen accionar de los alcaldes y gobernadores.

De la misma forma determina la ley: “[…] Las entidades territoriales incluirán en sus respectivos

planes de desarrollo programas, proyectos y actividades dirigidas al fomento de la ciencia,

tecnología e innovación […]”. Sabemos que los alcaldes y gobernadores no sujetan los proyectos

de inversión y desarrollo local a procesos de investigación y apoyo de la ciencia y la tecnología.

La tendencia y la práctica ha sido que los planes de desarrollo territorial incluyen la ciencia como

elemento teórico; los indicadores muestran que el mayor aporte de CTI lo realizan las

universidades públicas y privadas.

8
De hecho, la concentración de la inversión está en los centros de educación superior y no en los

entes territoriales, lo que refleja la poca importancia dada por los entes territoriales a

implementar acciones y proyectos que conlleven al fortalecimiento de la CTI, no sólo en los

planes de desarrollo sino también como evidencia de que no se constituye en política pública

trascendental.

9
En conclusión vemos que con esta política Nuestros municipios, universidades, empresas, grupos

y centros de investigación no pueden pasar rápidamente de una concepción de I+D a la de

innovación; ello implica pasar de medir resultados a observar procesos; de analizar al individuo a

estudiar los sistemas; de concentrarse en la idea de ciencia a pensar la innovación como

fenómeno ampliado; de pensarlo como un proceso lineal a tener que comprenderlo como un

fenómeno complejo y sistémico; de las políticas científicas (desde el lado de la oferta)

articuladas con las políticas industriales (desde la demanda), a políticas de innovación. Este paso

obliga a repensar por completo la forma de diseñar políticas, desde ámbitos más relacionados

con lo productivo que con lo científico, lo que a su vez establece una demanda por organismos e

instituciones públicas ágiles y dinámicas.

Finalmente, se debe anotar que las regiones frente a este proceso, y conscientes de los

indicadores que se tienen, deben impulsar la creación de los fondos de compensación regional

con recursos del Fondo Nacional de Regalías, del fondo de CTI creado por la ley y de los fondos

generados por los entes territoriales; solo así se impulsarán estrategias regionales de cualificación

doctoral, publicaciones en redes seriadas de CTI y se le dará profundidad y rigurosidad como

política pública a las actividades de investigación en los municipios. La reglamentación de la ley

debe, finalmente, concebir la obligatoriedad de los municipios de contemplar recursos de sus

presupuestos para financiar las agendas regionales de ciencia, tecnología e innovación.

10
CONCLUSIONES

 Se observa una desarticulación entre los centros del desarrollo del conocimiento y el

sector productivo.

 Hay un mal manejo de los recursos destinados a la generación de ciencia y tecnología por

parte de las gobernaciones.

 Se presenta un déficit en creación de centros del desarrollo del conocimiento.

11
CIBERGRAFÍA

 http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/conpes3834-

beneficiostributarios.pdf

 https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/Ley%2029%20de%201990.

pdf

 http://www.colciencias.gov.co/node/302

 http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrilatina/095.htm.

 http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-1286-

2009.pdf

12

También podría gustarte