Está en la página 1de 17

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ASIGNATURA: AUDITORIA DEL MEDIO AMBIENTE

TEMA: DESARROLLO DE ACTIVIDADES

ALUMNO:
 FLORES MINCHOLA, LUIS MIGUEL
CICLO:
 IX CICLO

DOCENTE:
 CPC.LUIS POMA SANCHEZ

TRUJILLO – PERÚ
2018
ACTIVIDAD Nº08: Opina sobre la gestión ambiental en el país y como se
inserta en ellas las auditorias ambientales.
I. EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL (SNGA):
Es el que organiza la gestión funcional y territorial en materia ambiental y de
recursos naturales del país. Está constituido por instituciones estatales, órganos
y oficinas de los distintos ministerios, organismos públicos descentralizados e
instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, que ejercen funciones
en materia de ambiente y recursos naturales. Los Sistemas Regionales y Locales
de Gestión Ambiental forman parte integrante del SNGA, contando con la
participación del sector privado y la sociedad civil. Al incentivar la mejora de la
coordinación en la gestión ambiental y de los recursos naturales, el SNGA
promueve y optimiza la implementación de mecanismos e instrumentos de
gestión ambiental, que permiten orientar el desempeño ambiental de las
actividades humanas y productivas, en el marco de la Política Nacional del
Ambiente.

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo


planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio
adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso
racional de los recursos y protección y conservación del ambiente.

PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL


1.- Lo económico es ecológico.
2.- Responsabilidad compartida.
3.- Subsidiariedad.
4.-Es mejor prevenir que curar.
5.-Sostenibilidad de las actividades.
6.-El que contamina paga.
7.- El que conserva cobra.
8.- Hay que internalizar los costos ambientales.
9.-Integración de la sensibilidad ambiental en las actividades.
10.-Gerenciamiento ambiental.
11.-Pensar globalmente y actuar individual y localmente.

La gestión ambiental en el Perú: sus autoridades competentes:


En el ámbito estatal el Minam, el OEFA, el Tribunal de Fiscalización
Ambiental y las autoridades ambientales sectoriales, cumplen diversos
roles orientados a garantizar el cumplimiento de las normas ambientales.
Conozcamos un poco más sobre cada una de estas entidades.
Durante años, el Consejo Nacional del Medio Ambiente (Conam) fue la
autoridad ambiental nacional y el ente rector del Sistema Nacional de
Gestión Ambiental. Pero con la aprobación del Decreto Legislativo 1013
en el año 2008 se creó el Ministerio del Ambiente (Minam), que ha
incorporado al Conam dentro de su estructura. Por ello, el Minam es
actualmente el organismo rector del sector ambiental.
Con la creación del Minam también se crea el Organismo de Evaluación
y Fiscalización Ambiental (OEFA), un organismo público técnico
especializado adscrito al Minam. El OEFA es el ente rector del Sistema
de Evaluación y Fiscalización Ambiental, y por lo tanto es el encargado
de la evaluación, supervisión, control, fiscalización y sanción en materia
ambiental, así como de la aplicación de los incentivos y todas las
acciones orientadas a garantizar el cumplimiento de la legislación
ambiental y de los instrumentos de gestión ambiental por parte de las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
El OEFA ejecuta directamente las acciones de fiscalización y sanción
respecto de actividades bajo su competencia. También supervisa el
desempeño de las entidades de fiscalización ambiental nacional, regional
o local, a través de acciones de seguimiento y verificación.
Las competencias del OEFA fueron fortalecidas mediante la Ley 29325,
norma que crea el Sistema de Evaluación y Fiscalización Ambiental. La
finalidad de este sistema es asegurar el cumplimiento de la legislación
ambiental por parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como
supervisar y garantizar que las funciones de evaluación, supervisión,
fiscalización, control y potestad sancionadora en materia ambiental, a
cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma
independiente, imparcial, ágil y eficiente.
La Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental
asigna cinco funciones generales al OEFA:
• Función evaluadora: comprende las acciones de vigilancia,
monitoreo y otras similares que realiza el OEFA, según sus
competencias, para asegurar el cumplimiento de las normas ambientales.
• Función supervisora directa: comprende la facultad de realizar
acciones de seguimiento y verificación con el propósito de asegurar el
cumplimiento de las normas, obligaciones e incentivos establecidos en la
regulación ambiental por parte de los administrados.
• Función supervisora de entidades públicas: comprende la facultad
de realizar acciones de seguimiento y verificación del desempeño de las
entidades de fiscalización ambiental nacional, regional o local.
• Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de
investigar la comisión de posibles infracciones administrativas
sancionables y de imponer sanciones por el incumplimiento de
obligaciones derivadas de los instrumentos de gestión ambiental, así
como de las normas ambientales y de los mandatos o disposiciones
emitidos por el OEFA.
• Función normativa: comprende la facultad de dictar en el ámbito y
en materia de sus respectivas competencias, los reglamentos y normas
que regulen los procedimientos a su cargo y otros de carácter general
referidos a intereses, obligaciones o derechos de las personas naturales o
jurídicas, públicas o privadas, que fiscaliza.
Para poder cumplir con sus funciones de fiscalización, el OEFA cuenta
con varias facultades, entre las cuales figuran la de realizar
fiscalizaciones sin previo aviso, hacerse acompañar por peritos y técnicos
en las visitas de fiscalización, así como recabar y obtener información,
datos o antecedentes con relevancia para la función fiscalizadora.
Asimismo, el OEFA podrá proceder a practicar cualquier diligencia de
investigación, examen o prueba que considere necesario para comprobar
que las disposiciones legales se observan correctamente, y especialmente
para requerir información al fiscalizado o al personal de la empresa sobre
cualquier asunto relativo a la aplicación de las disposiciones legales;
exigir la presencia del empresario o de sus representantes y encargados
en el centro fiscalizado; examinar la documentación con relevancia en la
verificación del cumplimiento ambiental y tomar o sacar muestras de
sustancias y materiales utilizados o manipulados en el establecimiento;
realizar mediciones; obtener fotografías, videos, grabación de imágenes;
y levantar croquis y planos, siempre que se notifique al sujeto
fiscalizado.
El reglamento de organizaciones y funciones del OEFA establece que
el Tribunal de Fiscalización Ambiental es el órgano encargado de ejercer
funciones como última instancia administrativa del OEFA. Las
resoluciones del tribunal son de obligatorio cumplimiento y constituyen
precedente vinculante en materia ambiental, siempre que se lo señale en
la misma resolución.
Por otro lado, las autoridades ambientales sectoriales concentran
funciones normativas, técnicas y, algunas de ellas, de fiscalización.
Administran y otorgan autorizaciones y otros derechos relativos al acceso
a los recursos naturales renovables y no renovables, así como al propio
desarrollo de algunas actividades que se sustentan en ellos o que pueden
afectar la calidad ambiental.
Entre las funciones más importantes que desarrollan estas autoridades se
encuentran:
• Otorgar derechos sobre los recursos naturales.
• Otorgar la certificación ambiental (la aprobación de la declaración de
impacto ambiental o del estudio de impacto ambiental).
• Aprobar instrumentos de gestión ambiental, como el plan de cierre de
minas en el caso de las empresas mineras.
• Llevar el registro de consultores ambientales.
• Llevar el registro de auditores/fiscalizadores ambientales.
• Sancionar las infracciones ambientales a su cargo.
• Fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones ambientales.
Actividad Nº 09: Trabajo Colaborativo en aula, clasifican la
información de Evaluación del control interno ambiental según sea
el caso.
La conservación y protección del ambiente es un asunto de vital
importancia, porque forma parte del patrimonio nacional, es decir, lo que
se trasmite por herencia a las generaciones futuras. Por esta razón, es
necesario fomentar y mantener una cultura que conserve y proteja dicho
patrimonio, teniendo en cuenta que si se afecta el ambiente, se afectará a
toda la sociedad. Teóricamente existe el reconocimiento social de que es
necesario el cuidado y la protección del ambiente, sin embargo, en la
práctica, es decir en el desempeño cotidiano de los actores – empresarios,
sociedad, entidades e instituciones – dicho reconocimiento no se aplica
plenamente, por lo que es necesario fortalecer el control de la gestión
ambiental. La Controlaría General de la República del Perú ha formulado
las Normas de Control Interno Ambiental, como parte del Proyecto
Fortalecimiento del Control de la Gestión Ambiental y del Patrimonio
Cultural de la Nación que se desarrolla en el marco del Contrato de
Contribución suscrito entre la Contraloría General de la República del
Perú y el Estado de los Países Bajos, con el objeto de fortalecer la
capacidad del Estado para realizar acciones de control en materia de
gestión ambiental, recursos naturales y patrimonio cultural de la Nación.
Las Normas de Control Interno Ambiental constituyen los criterios y las
guías que deben utilizar las entidades del sector publico para definir,
formular, implantar y fortalecer sus normas de control interno referidas a
los aspectos ambientales, de acuerdo a la naturaleza y características de
las actividades que realizan, con la finalidad de :
• Asegurar el establecimiento y cumplimiento de las políticas y
objetivos de las entidades en concordancia con los requisitos legales
y la información relativa a los impactos ambientales.
• Promover la mejora continua mediante una correcta y eficaz gestión
ambiental.
• Prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambientales negativos
generados por las actividades, productos o servicios; promoviendo la
conservación del ambiente.
• Permitir la evaluación del desempeño de la gestión ambiental, a
través de las acciones de control, fomentando la eficiencia, eficacia y
economía de las entidades, así como la responsabilidad y la rendición
de cuentas.
• En consecuencia, las Normas de Control Interno Ambiental deben
servir de base en la formulación de normas específicas para el
establecimiento e implementación de controles internos, acorde con
la naturaleza de las actividades de cada entidad, y para cada uno de
los componentes de la gestión ambiental, que a continuación se
desarrollan.
CONTENIDO:
• 800-01 Política Ambiental.
• 800-02 Planificación.
• 800-03 Implementación y operación.
• 800-04 Control y acción correctiva.
• 800-05 Revisión por la dirección.

Actividad Nº 10: Revisión de Informe de Tesis – RESUMEN:


“LA CONTABILIDAD AMBIENTAL EN LAS EMPRESAS PERMITIRÁ LA MEJOR
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ: ESPECÍFICAMENTE EN LA
REGIÓN DE AYACUCHO 2013”

La preservación del medioambiente en las sociedades actuales constituye una de las


mayores preocupaciones existentes en la actualidad y se pone de manifiesto en el
estudio de la problemática en diferentes ámbitos de discusión.
Las entidades empresariales han tenido que gerenciar en un ámbito muy cambiante y
exigente; hay presiones tanto de los Estados como de grupos interesados. Uno de los
aspectos que está siendo objeto de reclamo es la atención a la gestión ambiental
empresarial. La actividad económica, realizada en una empresa, ocasiona interacción
con el medio natural. En algunas situaciones se producen impactos ambientales
negativos que los han obligado a tomar acciones para prevenir los daños o resarcir a los
afectados.
Una vez que las empresas emprenden la gestión medioambiental, se producen
actividades que implican financieramente a la entidad. La escasa regulación contable
existente sobre los aspectos medioambientales, en un primer momento, dificulta su
integración en el sistema de información contable; sin embargo algunas organizaciones
se han preocupado por regular estos aspectos.
En esta investigación realizada en el tema objeto de estudio, luego se va a proceder a
revisar la aplicación práctica de las sugerencias indicadas en un estudio de campo, para
revisar el tratamiento contable que se está dando a las cuestiones de origen
medioambiental, en las empresas ubicadas
específicamente.
En este sentido las actividades económicas desarrolladas por las empresas
fundamentalmente las industriales constituyen una de las principales fuentes de los
graves problemas ambientales que existen en el planeta, los cuales se materializan no
solo en el impacto negativo que generan sus actividades, sino también en el agotamiento
de los recursos naturales.
Lo expuesto sitúa a la empresa en el centro de la problemática y la vincula a una
creciente presión para que sus actividades se desarrollen de un modo que contemple el
respeto y el cuidado por el medio ambiente.
En la puesta en práctica de esta conciencia ecológica, la función de la técnica contable
posee un papel trascendental, debido a que la Contabilidad constituyen el medio a través
del cual se produce y comunica información sobre hechos económicos desarrollados por
las empresas que resulta útil y pertinente para diferentes procesos decisorios de usuarios
internos y externos.
Por consiguiente se puede llegar a las siguientes conclusiones:
• Es necesario mejorar los sistemas de información contable, incluido los costos
ambientales ocasionados por las actividades económicas de las diferentes
empresas, según su producción, para alcanzar un desarrollo sostenible y
competitivo, porque la Contabilidad Ambiental de la Empresa entendida en un
sentido amplio. Es útil para medir, evaluar y comunicar la actuación ambiental
de la misma.
• El impacto que las actividades empresariales provocan en el medioambiente en
su accionar preventivo o reconstitutivo representan por sí mismo hechos
económicos que deben ser reconocidos por la disciplina contable a los fines de
generar información cualitativa y cuantitativa para los usuarios interesados.
• En la mayoría de los casos éstos hechos pueden ser valorados en términos
económicos y/o financieros. Sin que esto implique restar importancia a la
problemática medioambiental y sus efectos económicos, y aun cuando éstos
presentan particularidades que lo constituyen.
• No existe un conocimiento claro, preciso y amplio sobre la Contabilidad
Ambiental desde un punto de vista operacional y conceptual, por lo que en esta
área de reflexión existen lagunas de información, tanto técnicas como
académicas ́por parte del contador público.
• Este contexto en las instituciones públicas o entidades tomen la decisión de
favorecer la mejora del medio ambiente a través de actuaciones internas dentro
de su gestión, optimizando los recursos empleados por la misma. Esta
degradación del medio ambiente es considerada como uno de los problemas
fundamentales de la sociedad y las instituciones, de ahí que este tema sea el
origen de reuniones, cumbres y conferencias a nivel internacional.

Actividad Nº 11: PROGRAMA DE AUDITORÍA:


El programa de auditoría es un enunciado, lógicamente ordenado y clasificado, de los
procedimientos de auditoría que han de emplearse, la extensión que se les ha de dar y la
oportunidad en que se han de aplicar. Dado que los programas de auditoría se preparan
anticipadamente en la etapa de planeación, estos pueden ser modificados en la medida
en que se ejecute el trabajo, teniendo en cuenta los hechos concretos que se vayan
observando.

El programa de auditoría: El auditor deberá desarrollar y documentar un programa de


auditoría que exponga la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de
auditoría planeados que se requieren para implementar el plan de auditoría global.

El programa de auditoría sirve como un conjunto de instrucciones a los auxiliares


involucrados en la auditoría y como medio para el control y registro de la ejecución
apropiada del trabajo. El programa de auditoría puede también contener los objetivos de
la auditoría para cada área y un presupuesto de tiempos en el que son presupuestadas las
horas para las diversas áreas o procedimientos de auditoría.

Se acostumbra a elaborar un programa por cada sección a examinar, el cual debe incluir
por lo menos el programa de trabajo en un sentido estricto y el programa adscrito al
personal del trabajo a realizar. Cada programa de Auditoría permite el desarrollo del
plan de trabajo general, pero a un nivel más analítico, aplicado a un área en particular.
El programa de auditoría contiene prácticamente la misma información que el plan de
trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado columnas para el tiempo
estimado, el tiempo real, la referencia al papel de trabajo donde quedó plasmada la
ejecución del programa, la rubrica de quien realizó cada paso y la fecha del mismo.

Por medio de cada programa de auditoría, el auditor adquiere control sobre el desarrollo
del examen, pues estos además de ser una guía para los asistentes sirven para efectuar
una adecuada supervisión sobre los mismos, permitiendo también determinar el tiempo
real de ejecución de cada procedimiento para compararlo con el estimado y así servir de
pauta para la planeación de las próximas auditorías, así mismo, permite conocer en
cualquier momento el estado de adelanto del trabajo, ayudando a la toma de decisiones
sobre la labor pendiente por realizar.

Generalmente el programa de auditoría comprenderá una sección por cada área de los
estados financieros que se examinan. Cada sección del programa de auditoría debe
comprender:

• Una introducción que describa la naturaleza de las cuentas examinadas y resuma


los procedimientos de contabilidad de la compañía.

• Una descripción de los objetivos de auditoría que se persiguen en la revisión de


la sección.

• Una relación de los pasos de auditoría que se consideran necesarios para


alcanzar los objetivos señalados anteriormente.

• Esta sección debe tener columnas para indicar la persona que efectúa el trabajo,
el tiempo empleado y referencias cruzadas a las planillas o cédulas donde se
realiza el trabajo.
ESQUEMA DE PROGRAMA DE AUDITORIA:
ACTIVIDAD N°12: INFORME DE AUDITORÍA AMBIENTAL ESTACIÓN DE
SERVICIOS “PAJÁN”
INTRODUCCIÓN:
La estación de servicios “Paján” se encuentra afiliada a la Comercializadora PRIMAX
Ecuador S.A. Su actividad principal es el expendio de combustibles Extra, Súper y
Diesel al por menor. En cumplimiento a lo establecido en el Art. 42 del Reglamento
Sustitutivo al Reglamento Ambiental para las Operaciones Hidrocarburíferas en el
Ecuador, Decreto Ejecutivo No. 1215 (RAOHE) se cumple los trámites para la
obtención de la Licencia Ambiental. La Estación de Servicios “Paján” inició sus
operaciones en el año 1998 como abanderada a la red REPSOL, cuenta con un
Diagnóstico y Plan de Manejo Ambiental aprobado según oficio No. DINAPAH -98 007
del 6 de enero de 1998, posteriormente en el año 2008 se presentó una auditoría
ambiental la cual ha sido aprobada mediante oficio No. 1823-SPA-DINAPAH-SCA-
0813989 del 28 de agosto de 2008. Mediante código No. MAE-RA-2012-20906 del 06
de noviembre de 2012 el propietario de la estación registró en el Sistema SUIA el
proyecto de “Estación de Servicios Paján” el mismo que a la fecha ya pertenecía a la
Comercializadora PRIMAX, obtenido el Certificado de Intersección a través del
pronunciamiento No. MAE-SUIA-DNPCA- 2012-6039 del 07 de noviembre de 2012.
Luego se remitió para su análisis y pronunciamiento por parte de la Dirección
Provincial del Ambiente de Manabí, los Términos de Referencia para la elaboración de
la Auditoría Ambiental del período 2009-2011 el que fue aprobado según oficio
No.MAE-SUIA-DNPCA 2012-0023- del 13 de diciembre de 2012.

Datos Básicos de la Empresa:


• Razón Social del Regulado: Estación de Servicio “PAJÁN”
• Nombre del Proyecto: Auditoría Ambiental de la Estación de Servicio “PAJÁN”
• Razón Social de la Comercializadora: PRIMAX Ecuador S.A.
• Dirección o domicilio: Av. 12 de Octubre N24-593 y Fco. Salazar Edif. Plaza
2000 piso 1.
• Teléfono PBX: 2550998
• Correo electrónico: aflores/@primax.com.ec
• Representante Legal: Sr.Yuri Proaño
• Ubicación Cartográfica Dirección de la Estación: Vía Paján – Jipijapa Km 2 s/n
Provincia: Manabí Cantón: Paján Parroquia: Paján Sector: Zapotal
• Fase de Operación: Comercialización y Venta de Derivados de Petróleo
Producidos en el país e importados.
• Superficie del Proyecto: El terreno donde funciona la Estación de servicios es de
2.500 m².
• Razón social del proponente: Estación de servicios “PAJÁN”.
• Nombre de la Compañía Consultora La Consultora Ambiental responsable de la
auditoría: Ec. Susana López R. Calificación No. MAE 471-CI.
• Composición del Equipo Técnico El equipo técnico que realizó la Auditoría
Ambiental, está conformado por:

OBJETIVOS DEL ESTUDIO:


Objetivo General:Verificar el estricto cumplimiento del Reglamento Ambiental para
Operaciones Hidrocarburíferas en el Ecuador D. E. 1215, Texto Unificado de la
Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) y determinar pasivos ambientales 2.2
Objetivos Específicos:
• Verificación del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental actualizado.
• Identificar, evaluar y controlar los efectos ambientales en la fase de operación de
la estación de servicios, e implementación de las medidas diseñadas en el Plan
de Manejo Ambiental (PMA), que impliquen el cumplimiento de la Legislación
Ambiental vigente.
• Elaboración del Plan de Acción para la definición de sus acciones correctivas,
responsables y presupuesto correspondiente.
• Elaboración del Cronograma de cumplimiento anual del PMA. 2.3 Alcance El
alcance de la Auditoría cubre las siguientes actividades, procesos y/o
instalaciones:
Actividades:
• Almacenamiento de combustible en los tanques colocados en la parte lateral de
la Estación.
• Manejo y clasificación de desechos sólidos contaminados y reciclables.
• Funcionamiento de las trampas de grasa.
• Procedimientos de carga y descarga.
Áreas:
• Área de descarga de combustible.
• Tanques de almacenamiento.
• Canales perimetrales, trampas de grasas y aceites.
• Sistema de seguridad contra incendios.
• Generador eléctrico.
• Área de Manejo de Desechos.
• Área de descarga y almacenamiento del combustible. Comprende el área en la
que se ubican los tanques colocados en la parte lateral, y se estacionan los auto-
tanques para la descarga del combustible.
• Área de Despacho.- Es el sitio donde se ubican las islas, surtidores y mangueras
para la descarga o despacho de cada tipo de combustible a los vehículos de los
clientes.
• Área del Generador.- Es el área o espacio cubierto donde se ubica el generador y
compresor.
• Áreas Administrativas.- Que comprende las oficinas, tienda, vestidores, bodega
de la estación. Tubos de Venteo.- Colocados en el área de tanques para el
desfogue de los gases del combustible de los tanques de almacenamiento.
• Sistema de recolección y tratamiento de aguas industriales.-Que comprende las
canaletas perimetrales colocadas alrededor de los surtidores y la trampa de
grasa.
METODOLOGÍA UTILIZADA:
La auditoría se llevó a cabo en base a los requerimientos del Art. 42 y 43 del
Reglamento Sustitutivo del Reglamento Ambiental para las Operaciones
Hidrocarburíferas en el Ecuador D. E. 1215. Normas ISO 14.000 Sistemas de
Gestión Ambiental 19.011 “Directrices para la Auditoría de los Sistemas de
Gestión de la Calidad y/o Ambiental. Norma OHSAS 18001 TULAS Libro VI
Calidad Ambiental. Capítulo VI Disposiciones Transitorias 2da. No
Conformidades Mayores (+) y Menores (-). Se realizó las siguientes actividades
como parte de la Auditoría:
Pre-Auditoria:
Preparación de la Auditoría Ambiental (AA) y logística. Dentro de esta fase se
llevó a cabo las siguientes actividades:
• Revisión y análisis del último informe del diagnóstico ambiental y auditoría
realizada.
• Recopilación de los aspectos legales a cumplirse.
• Elaboración del cronograma de visita a las instalaciones de la estación.
• Preparación de formularios (check list) a utilizar en la Auditoria.
• Preparación de equipos: cámara fotográfica, GPS.
Auditoría –Insitu:
Dentro de la estación y como parte de esta fase del proyecto se cumplieron las
siguientes actividades:
• Reunión de apertura, con personal y administrador de la Estación.
• Inspección – verificación de las condiciones de instalaciones de las áreas
operativas (área de descarga- almacenamiento).
• Verificación de instalaciones, áreas y equipos (área del generador, trampa,
canaletas ).
• Verificación de procedimientos operativos que se cumple para las actividades de
transporte carga-descarga y almacenamiento de combustibles.
• Verificación del estado de las instalaciones de seguridad (señaléticaextintores
equipos contra incendios) y del EPP.

Post-Auditoría:
• Elaboración de un borrador de la Auditoría para análisis con el encargado
de la estación.
LEGISLACIÓN Y ESTÁNDARES AMBIENTALES:
TULAS Libro VI. Calidad Ambiental:
• Art. 59 Plan de Manejo Ambiental.
• Art. 60 Auditoría Ambiental de Cumplimiento.
• Art. 74 Muestreos y Parámetros In-situ.
• Art. 81 Reporte Anual.
• Art. 83 Plan de Manejo y Auditoría Ambiental de Cumplimiento.
• Art. 89 Prueba de Planes de Contingencia Anexo 1. Norma de Calidad
Ambiental de descargas de efluentes: Recurso Agua. Anexo 3. Norma de
Emisiones al Aire, Desde Fuentes Fijas de Combustión.
ASPECTOS OPERACIONALES:Condiciones Existentes De las inspecciones in-situ
realizada en la estación se ha podido verificar las condiciones ambientales de los
siguientes componentes ambientales:
• Suelo: El estado de mantenimiento del suelo del área de despacho y de toda la
estación se encuentra en regulares condiciones de mantenimiento, es
impermeabilizada 10 alrededor de las 2 islas. El área de circulación es de grava,
la cual debe ser nivelada. No hay señalización de ingreso y salida de vehículos,
ni zonas de parqueo.
• Aire:Durante las operaciones de descarga del combustible, los vapores
existentes en los tanques de almacenamiento son liberados al ambiente a través
de las tuberías de venteo, que están colocadas a 4m de altura, por lo cual los
gases se disipan con el viento, sin embargo se deberán colocar a mayor altura o
con dispositivos especiales para no afectar a las viviendas cercanas. Al momento
que es encendido el generador, el componente aire se ve alterado, pero este se
enciende ocasionalmente solo para cubrir emergencias. Se pudo comprobar que
falta mantenimiento en esta área. Se cuenta con chimenea, por donde se
desfogan los gases para no afectar internamente el área de la estación.
• Ruido:El ruido que se produce en la estación se da principalmente durante la
entrada y salida de vehículos que llegan a abastecerse de combustible, lo cual se
da continuamente. Otro aspecto que produce ruido es el funcionamiento del
generador, el que se enciende solo ocasionalmente, y por el ingreso de los
autotanques para el abastecimiento de combustible de la estación. Pero en
general se puede señalar que existe poco ruido en este sector.
• Agua:Las aguas hidrocarburadas provienen del área de despacho y del área de la
descarga de combustibles, cuando esta es lavada o cuando llueve se recolectan
por medio de canaletas perimetrales que conducen las agua hacia la trampa de
grasa en donde se realiza la separación de grasas y aceites y el agua, que luego
van al pozo séptico.

También podría gustarte