Está en la página 1de 6

https://www.facebook.

com/alfredobullardg/posts/1441463582537245:0

Alfredo Bullard
20 h ·
Comparto mi artículo sobre el verdadero sentido de vivir en un estado de derecho y
por que en el país no sentimos la presencia de la Ley

It´s the Law

Hace unos años caminaba por las calles de Indianápolis, Estados Unidos. Al llegar a una
esquina encontré unas líneas pintadas en la pista que nunca había visto antes. No era
el típico crucero peatonal ni las diagonales que indican que no se debe interferir en el
cruce.
Como no sabía qué significaban, temí que cruzar por esa zona fuera una infracción a la
ley. No había nadie a quién preguntar (y tampoco sé si habiendo alguien hubiera
preguntado por el temor de pasar la vergüenza de hacer una pregunta estúpida).
Desconcertado, caminé hasta la siguiente esquina donde no había esas líneas y,
finalmente, crucé.
Esa misma noche me reuní con unos amigos norteamericanos y les comenté el
incidente. Lo cierto es que ninguno me supo explicar qué significaban las rayas en el
piso.
Me pregunté, entonces, qué hubiera pasado si caminando por las calles de Lima me
hubiera encontrado con las mismas rayas pintadas en el piso. Me quedó clarísimo.
Hubiera cruzado la pista sin ninguna duda.
¿Qué hace que la misma persona se comporte de manera tan distinta ante
circunstancias idénticas?
En Estados Unidos uno siente la presencia de la ley, incluso cuando la ley no está al
frente. En el Perú, si las rayas hubieran significado alguna prohibición, esta sería
irrelevante porque romper la ley no significa nada. No hay riesgo de “entrar en la

201609031312 — pág· 1
https://www.facebook.com/alfredobullardg/posts/1441463582537245:0

dimensión desconocida”. En cambio, en Estados Unidos, uno sabe que romper la ley sí
tiene consecuencias. Uno camina diferente, conduce diferente, entra a una tienda de
manera diferente, se comporta en un ómnibus de manera diferente. La ley está
presente.
El profesor Paul Campos, en su libro “Jurismania: the Madness of American Law”
(“Jurismanía: la demencia del derecho americano”) califica esa sensación de sentirse
rodeado por la ley como un “panóptico legal”.
El panóptico es un diseño arquitectónico de un edificio que permite a una sola persona
observar a todos los que se encuentran en él sin que los observados lo puedan advertir.
Fue ideado por Jeremy Bentham en el siglo XVIII y de hecho se utilizó en la construcción
de cárceles. El efecto es que, como los observados no pueden saber si el observador
los está mirando, se comportan todo el tiempo como si los estuvieran viendo.
La metáfora de Campos no pudo ser más adecuada. En Estados Unidos uno se siente
observado por el sistema legal, sin necesariamente conocer su presencia efectiva.
Siente que el Derecho lo va a agarrar casi en cualquier momento para descargarle sus
consecuencias.
Campos usa la figura para criticar el exceso de legalismo en Estados Unidos que deviene
en sobrerregulación e intervencionismo estatal. Pero en el Perú nos hemos ido al otro
extremo. Podríamos decir que el equivalente al panóptico legal es en nuestro país el
“Polifemo legal”, el cíclope cegado por Odiseo. Nuestra ley es incapaz de ver y, por
tanto, nadie se siente observado por ella.
He pasado esta semana en Estados Unidos de vacaciones. Encontré diversas
circunstancias que me hicieron recordar el incidente en Indianápolis. A cada rato uno
se encuentra con carteles con mensajes que terminan con “It’s the Law” (“Es la ley”).
“Ajústese el cinturón de seguridad: es la ley”. “Deténgase en el crucero peatonal: es la
ley”. “Use casco de seguridad: es la ley”. Nosotros no hacemos lo mismo. Que algo esté
en la ley no significa nada en relación a su cumplimiento. La ley es un personaje ausente
en el día a día. Invocar a que “es la ley” parece lo más fuerte que se puede hacer en
Estados Unidos para invocar que algo se cumpla. Pero decir que algo “es la ley” en el
Perú es una clara invitación para hacer precisamente lo contrario.
Los anglosajones llaman a esa sensación de ley presente ‘the rule of law’, término muy
mal traducido como ‘Estado de derecho’ pero que no significa realmente lo mismo. Es
sintomático que no tengamos cómo traducirlo. Es también curioso que no tengamos
traducción para ‘enforcement’, que no es otra cosa que el acto de hacer cumplir la ley.
Y es que, al perder una palabra de un idioma para otro, no solo hemos perdido el
término; también hemos perdido su significado.

201609031312 — pág· 2
https://www.facebook.com/alfredobullardg/posts/1441463582537245:0

243Alvaro A Castañeda Rojas, César Cuadrado Fernández y 241 personas más


19 comentarios
95 veces compartido
Comentarios

Julio Lizárraga Barreda de todas maneras es una cultura legalista desde hace siglos,
aca en Peru no sentimos esa devocion a las leyes, creo q nunca la tendremos, por lo
que lo escencial no es tratar de imitar sus metodos para llegar a sus resultados, sino
buscar el metodo mas adecuado segun nuestra propia cultura
Me gusta · Responder · 3 · 17 h

Juan Carlos Ruiz Molleda Buen artículo. No sólo no hay ley, sino que no hay Estado.
Los pobres viven en un apartheid. El primero derecho fundamental es a tener Estado,
es decir a una infraestructura estatal que haga cumplir las normas.
Me gusta · Responder · 1 · 15 h

Andrés Alayza Oviedo La correcta traducción de rule of law en castellano es "imperio


de la ley", ambos términos son perfectamente equivalentes. La mala traducción en
Estado de derecho existe pero tiene antecedentes históricos que no se mencionan en
el artículo y que por supuesto no tienen que ver con el hecho que la ley se cumpla o
no. Saludos
Me gusta · Responder · 10 · 19 h

ErNesto Campos El derecho no es mi rama, pero Ud. escribe una cosas muy
interesantes. Muchas gracias por los aporte semanales.
Me gusta · Responder · 16 h

Jose Alberto Farfan Miranda Los Estados Unidos en comparación con nuestro pais
tiene un adelanto intelectual legal y una cultura de respeto hacia el prójimo y hacia su
propia persona, en nuestro pais la ley existente no se cumple por distintos factores,
una de ellas es la competencia que se crean las personas no para aprender sino al
contrario y al no querer aprender y subirnos al coche que la clase política nos ofrece
sobre crecimiento económico hace que al ciudadano no le quede mas que cegarse en
lograr la ansiada "estabilidad económica" deseada sin importar atropellar los derechos
de los demás y comienza el irrespeto a la Ley, ( esto implica horarios de trabajo ,
nuestra "gran" programación televisiva que atenta con el futuro y educación de
nuestros vástagos,etc. etc.)y muchos etc. más...
Me gusta · Responder · 1 · 15 h

201609031312 — pág· 3
https://www.facebook.com/alfredobullardg/posts/1441463582537245:0

Marco Medina Respeto al prójimo, siempre y cuando no seas una minoría racial,
término actualmente desfasado para la realidad, mejor quedaría siempreny ciando no
seas una minoría racial con poder.
Me gusta · Responder · 5 h

Raul Martinez de la Cruz Panóptico. Quien ideo para cárceles (Michel Foucault)...
Me gusta · Responder · 1 h

Augusto Hidalgo A mi me parece sencillo, el fiel cumplimiento de una ley o de las leyes
viene de un hábito adquirido de un tiempo,habito impuesto o enseñado por
gobernantes que primero ellos sabían cumplirlas y por su puesto la sanción
imperdonable que implica no obedecerlas. Tenemos muy cerca en nuestro antiguo
Tawantinsuyo, era completamente prohibido tocar una sola mazorca de maíz de una
chacra ajena, so pena de hasta perder la vida, y jamás nadie hacia eso, Quiero recordar
otro hecho muy distinto pero que puede aclarar el problema: En algunos pueblos de la
selva donde sendero "gobernaba" impuso algunas prohibiciones, y todos cumplían al
pie de la letra, se llegó hasta el hecho de tener abiertas las puertas y nadie robaba, por
que la pena era muy drástica, la vida no valía, obviamente esto es un extremo. ¿Pero
el humano actúa según las penas impuestas? actuamos según el rigor del castigo? y
luego esto se vuelve hábito y costumbre?. dejo la pregunta a los expertos.
Me gusta · Responder · 2 · 14 h

Giancarlo Gayoso G Rooswelth, Hector, Marco justo lo que hablaba el profe en clase
de sst
Me gusta · Responder · 1 · 20 h

Marco Guerrero
Me gusta · Responder · 19 h

Hector Gustavo Mendoza Aquije Bastante claro como la sociedad y sus valores
influyen en el comportamiento de los ciudadanos. Basta cruzar alguna frontera para
ver como uno se "acomoda" a los valores de la ciudad donde uno se encuentra
Me gusta · Responder · 19 h

Marco Guerrero
Me gusta · Responder · 1 · 19 h

201609031312 — pág· 4
https://www.facebook.com/alfredobullardg/posts/1441463582537245:0

Marc Horstman Desafortunadamente este articulo no supera el nivel de una


observacion, en si interesante, pero espero que seguira pronto con una analisis,
incluyendo talvez que mas que en cualquier pais que he visto, la ley (o alguna
representacion de ellos) esta presente en cualquier esquina, sobren abogados, y que
gran parte de la poblacion hace colazas para congestionar el poder judicial, una gran
paradoja para un pais que no siente la ley...
Me gusta · Responder · 2 · 2 h · Editado

Luis Alberto Reyna Es simple, según el artículo y los posteriores comentarios se basan
en la cultura de la sociedad de sitio y sobre todo la educación, en el Perú se basa en un
cimiento económico, claro ejemplo las sanciones económicas de acuerdo a la
necesidad de sobrevivencia y explicación del motivo de sanción, si no usas el cinturón
de seguridad en el vehículo atentas contra tu propia vida, quizás no ocurra pero de
seguro consecuencias económicas tendrás por no obedecer la ley, principios básicos;
cultura y educación.
Me gusta · Responder · 10 h

Walther Leonardo La pregunta que me surge es,¿ porqué el Estado es entusiasta en


intervenir en la actividad económica y no en especializarce en la administración de
justicia, que me parece que es su actividad principal?
Me gusta · Responder · 19 h · Editado

Alvaro Pinto #LeyESviolencia Basta revisar la publicación de El Peruano en su apartado


de Normas Legales, para comprender que existe una fascinación por IMPONER
determinados comportamientos y regulaciones en la Sociedad, a pesar de que
SABEMOS que en tanto más leyes haya, los individuos se comportan más
irresponsablemente. Quizás la irrelevancia de la legislación -en Perú- sea
EXACTAMENTE porque se le pretende usar para todo y también porque hay
mecanismos baratos para transgredirla. ¿O tal vez se SOBRElegisla para fomentar las
corrupción, obtener privilegios y beneficios?
Me gusta · Responder · 2 h

Mariano Alva Reyes Me hace recordar la teoría de los vidrios rotos, el cual muestra el
comportamiento de las personas ante un acto social y las consecuencias que trae
consigo. En una calle ordenada y tranquila se dejo un auto viejo. Pasaron dias y el auto
estaba intacta. En un tiempo determinado paso una persona y lanzo una piedra. Al
siguiente día vino otra persona y se meo en el vehículo. Después llego una turba de
delincuentes e hizo desmanes en el lugar. La conclusión: cuando no hay imperio de la
ley el desorden y caos es la que predomina.
Me gusta · Responder · 2 h · Editado

201609031312 — pág· 5
https://www.facebook.com/alfredobullardg/posts/1441463582537245:0

Nelson Valencia Parra Igual que sucede en el Perú, también nos pasa en Colombia.
Traigo colación esta anécdota; cuando algunas personas llegan tarde a una cita, se
excusan afirmando que los dejó el bus (auto bus), de una forma tan emotiva, que se
pudiera traducir que el vehículo en mención les odiara, obviamente un absurdo. Otra
de las excusas frecuentes es el incumplimiento de la ley arguyendo que no conocían
esta.
Me gusta · Responder · 3 h

Juan Carlos Rebaza Hay leyes en el Perú y muchas lo que no existe en la práctica es el
ejercicio del principio de autoridad
Me gusta · Responder · 1 · 5 h

Silvana Chávez Exacto!


Me gusta · Responder · 1 h

Jesus Castillo More No hay ley pero sobran abogados!


Me gusta · Responder · 2 · 20 h

Silvana Chávez Error, existen leyes, sólo parecieren ser invisibles, ¿ Por qué insinuar
culpar a los abogados, cuando es el estado el que no auspicia una verdadera coacción
de cumplimiento? Eso de endemoniar a los abogados se lo dejó a los iletrados o
incultos, cosa que no puedo esperar del grupo de lectores de Bullard
Me gusta · Responder · 1 · 1 h

Hector Gustavo Mendoza Aquije Así es Giancarlo Gayoso G


Me gusta · Responder · 19 h

Silvana Chávez Leyes invisible


Me gusta · Responder · 1 h

201609031312 — pág· 6

También podría gustarte