Está en la página 1de 3

¿Qué es la Seguridad Social?

La seguridad social es el conjunto armónico de entidades públicas y privadas, normas y


procedimientos y está conformado por los regímenes generales establecidos para pensiones,
salud, riesgos laborales, subsidio familiar y los servicios sociales complementarios que se
definen en la ley. Este es un sistema que cubre eventualidades como la de alteración a la salud,
incapacidad laboral, desempleo, vejez y muerte, para cuya protección se establecieron los
sistemas de Salud, Pensiones, Riesgos Laborales y de Subsidio Familiar.

BENEFICIOS PARA TRABAJADORES BENEFICIOS PARA EMPLEADORES

 Garantía de protección de los derechos  Permitir que los trabajadores y sus familias se
fundamentales. beneficien del sistema de seguridad social
 Prestaciones asistenciales y económicas para el integral.
trabajador y su familia.  Crear y mantener un ambiente laboral seguro
 Generación de ingresos que mejoran la para los trabajadores y contratistas.
económica doméstica.  Cobertura de los riesgos por parte del sistema
 Recreación y cultura para el trabajador y la  Cumplimiento de las normas
familia.  Aumento de la productividad del negocio.
 Seguridad y salud en el trabajo.

Ley 100 de 1993


El Sistema de Seguridad Social Integral en Colombia, fue instituido por la Ley 100de 1993 y reúne de manera
coordinada un conjunto de entidades, normas y procedimientos a los cuales podrán tener acceso las personas
y la comunidad con el fin principal de garantizar una calidad de vida que este acorde con la dignidad

Cuando se creó la seguridad social


Septiembre de 1978
Que es el pos
El Plan Obligatorio de Salud, por sus siglas llamado también como :POS), es el conjunto de servicios de
atención en salud a que tiene derecho un usuario en el Sistema General de Seguridad Social en Salud
de Colombia, SGSSS, cuya finalidad es la protección de la salud, la prevención y curación de enfermedades
Que son parafiscales
Los parafiscales son aportes obligatorios que corresponden al empleador en beneficio de sus trabajadores.
Estos aportes (que suman el 9 % de la nómina) se destinan a las cajas de compensación familiar, al
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– y al servicio nacional de aprendizaje
Los aportes parafiscales son contribuciones de carácter obligatorio impuestas por la ley en cabeza de los
empleadores, las cuales se determinan sobre la base gravable de la nómina total de trabajadores y que
beneficia no solo a estos, sino también al sostenimiento del ICBF, el SENA y las Cajas de Compensación Familia
Cuanto debe pagar el empleador por cajas de compensación familiar
Salud: 12,5%= el empleador paga el 8,5% y el trabajador el 4% Pensión: 16%= el empleador paga el 12% y el
trabajador el 4% Fondo de Solidaridad: lo pagan los asalariados que ganen mas de 4 salarios mínimos, equivale
al 1% del Ingreso Base de Cotización, sin subsidio de transporte.
ICBF
El ICBF es la entidad del Gobierno de Colombia que trabaja por el bienestar de los niños, las niñas, los
adolescentes y sus familias. Nuestro ideal es que la niñez sea feliz. Nos esforzamos para que todos los
colombianos alcancen desarrollo integral, protección, garantías y el restablecimiento de sus derechos.
COMO SE LIQUIDAN LAS SESANTIAS
Fórmulas para liquidar prestaciones sociales:
1. Prima de servicios: (Salario mensual * Días trabajados en el semestre)/360.
2. Cesantías: (Salario mensual * Días trabajados)/360.
3. Intereses sobre cesantías: (Cesantías * Días trabajados * 0,12)/360.
4. Vacaciones: (Salario mensual básico * Días trabajados)/720.

PENSION:

“Artículo 9 El artículo 33 de la Ley 100 de 1993 quedará así:


Artículo 33. Requisitos para obtener la Pensión de Vejez. Para tener el derecho a la Pensión de Vejez, el afiliado
deberá reunir las siguientes condiciones:
(…) A partir del 1° de enero del año 2014 la edad se incrementará a cincuenta y siete (57) años de edad para la
mujer, y sesenta y dos (62) años para el hombre.
(…) A partir del 1° de enero del año 2005 el número de semanas se incrementará en 50 y a partir del 1° de
enero de 2006 se incrementará en 25 cada año hasta llegar a 1.300 semanas en el año 2015.”
Por lo tanto, en 2019 continúa vigente el requisito de las 1.300 semanas para que los trabajadores
colombianos puedan acceder a su pensión de vejez.

También podría gustarte