Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE MONAGAS
“LUDOVICO SILVA”.
P.N.F. EN CONSTRUCCIÓN CIVIL.
CARIPITO-ESTADO-MONAGAS.

GENERALIDADES Y CRITERIOS PARA EL


DISEÑO DE UN SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO

Asesor Metodológico: Bachiller:


Ing. Yudaxi Escobar Millán Yusbelys C.I: 27.368.617

Caripito, Octubre 2018


INTRODUCCIÓN

Uno de los factores más importantes y monumentales en un proyecto


desabastecimiento de agua viene a ser el número de personas beneficiadas
con éste, es decir la población, la cual se determina estadísticamente
proyectada hacia el futuro (población futura). Es por ello que la finalidad de
un sistema de abastecimiento de agua es la de suministrar eficientemente
agua a la comunidad en forma continua a fin de satisfacer necesidades de
tipo sanitarias, sociales, económicas y de confort. Para lograr estos
objetivos, es necesario que cada una de las partes que constituyen el
sistema, satisfaga las necesidades reales de la población; diseñando cada
estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las
mismas, no desarticulen todo el sistema, sino que permitan un servicio de
agua eficiente y continuo.
1- Historia del porque se formaron los acueductos.

Un acueducto se define como un conducto artificial para trasladar agua


desde una fuente de abastecimiento y que puede ser utilizada para consumo en
viviendas, riego o recolecta y para transportar aguas residuales (alcantarillado). El
primer acueducto se denominó “Jerwan”, construido en el año 700 a.C., en Nínive,
capital de Asiria. En esa misma época, Ezequías, rey de Judá (715 a 586 a.C.),
planificó y construyó un sistema de abastecimiento de agua de 30 km de longitud
para la ciudad de Jerusalén.

El poderoso Imperio Romano desarrolló muchos acueductos a partir del año


312 a.C. con fuentes de aguas subterráneas como Agua Appia bautizado, luego,
como la Vía Apia, en honor a Apio Claudio, el emperador. En el año 145 a.C., el
pretor Marció construyó el primer acueducto que transportaba agua a nivel del
suelo, con 90 km de longitud, llamado Agua Marcia. En el año 70 a.C. ya existían
más de 10 sistemas que suministraban 135.000 m3 de agua al día, lo que obligó a
designar como superintendente de aguas de Roma, a Sextos Julios Frontinus.

2- Como está formado un sistema de abastecimiento de agua

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, consta de


las siguientes partes principales:

 Fuente: es el espacio natural desde el cual se derivan los caudales


demandados por la población a ser abastecida. Pueden ser superficiales o
subterráneas.

 Obra de Captación: Es la estructura destinada a facilitar la derivación de los


caudales demandados por la población.
 Línea de aducción o impulsión: Es el tramo de tubería destinado a conducir
los caudales desde la obra de captación hasta el depósito regulador o la
planta de tratamiento.

 Planta de Tratamiento: Es el conjunto de estructuras destinadas a dotar el


agua de la fuente de la calidad necesaria para el consumo humano, es
decir potabilizarla.

 Depósito Regulador: Es la estructura destinada a almacenar parte de los


volúmenes requeridos por la población a fin de garantizar su entrega de
manera continua y permanente. Además el depósito regulador tiene como
objetivo garantizar las presiones requeridas en los aparatos sanitarios de
las viviendas.

 Línea Matriz: Es el tramo de tubería destinado a conducir el agua desde el


depósito regulador o la planta de tratamiento hasta la red de distribución.

 Red de Distribución: Es el conjunto de tuberías y accesorios destinados a


conducir las aguas a todos y cada una de los usuarios a través de las
calles.

 Acometida Domiciliaria: Es el tramo de tubería que conduce las aguas


desde la red de distribución hasta el interior de la vivienda. En este tramo
de tubería se colocan los contadores o medidores que son equipos
destinados a medir la cantidad de agua que utiliza cada usuario y esta
puede ser medida volumétricamente o por el caudal.
3- formula de estimación futura

Para efectuar la elaboración de un proyecto de abastecimiento de agua


potable es necesario hacer el Cálculo de población futura de la localidad, así como
de la clasificación de su nivel socioeconómico dividido en tres tipos: Popular,
Media y Residencial. Igualmente se debe distinguir si son zonas comerciales o
industriales, sobre todo, al final del periodo económico de la obra.

En el cálculo de la población de proyecto o futura intervienen diversos


factores como son:
CRECIMIENTO HISTÓRICO
VARIACIÓN DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO
CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS
PERSPECTIVAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

La forma más conveniente para determinar la población de proyecto o


futura de una localidad se basa en su pasado desarrollo, tomado de los datos
estadísticos. Los datos de los censos de población pueden adaptarse a un modelo
matemático, como son:
ARITMÉTICO
GEOMÉTRICO
EXTENSIÓN GRÁFICA
FORMULA DE MALTHUS
MÉTODO ARITMÉTICO

Consiste en averiguar los aumentos absolutos que ha tenido la población y


determinar el crecimiento anual promedio para un periodo fijo y aplicarlos en años
futuros.
Primeramente se determinara el crecimiento anual promedio por medio de la
expresión:
[latex] I= {Pa-Pi \over n} [/latex]
Donde:
I = Crecimiento anual promedio.
Pa = Población actual ( la del ultimo censo ).
Pi = Población del primer censo.
n = Años transcurrido entre el primer censo y el último.

Enseguida se procede a calcular la población futura por medio de la


expresión:
[latex]Pf = Pa + I N[/latex]

Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual.
N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones
técnicas de la Comisión Nacional del Agua.
I = Crecimiento anual promedio.

 MÉTODO GEOMÉTRICO POR PORCENTAJE


Consiste en determinar el porcentaje anual de aumento por medio de los
porcentajes de aumento en los años anteriores y aplicarlo en el futuro. Dicho en
otras palabras, se calculan los cinco decenales de incremento y se calculara el
porcentaje anual promedio.
% anual promedio = %Pr = Σ%/n

Donde:
Σ % = suma de porcientos decenales.
n = número de años entre el primer censo y el ultimo.
La fórmula para determinar la población de proyecto es:
Pf = Pa + Pa (%Pr)N/100
Donde:
Pf = población futura.
Pa = población actual del ultimo censo.
N = Periodo económico que fija el proyectista en base a las especificaciones
técnicas de la Comisión Nacional del Agua.

 MÉTODO GEOMÉTRICO POR INCREMENTO MEDIO TOTAL


Este método consiste en suponer que la población tendrá un incremento
análogo al que sigue un capital primitivo sujeto al interés compuesto, en el que el
rédito es el factor de crecimiento. La fórmula para determinar la población futura o
de proyecto es:
Pf = Pa (1+r) n

Aplicando la condición de los logaritmos en esta ecuación, se tiene que:


[latex] Log(1+r)= {logPf-logPa \over n} [/latex]
Despejando al Logaritmo de la población futura tenemos que la expresión queda:
log Pf = log Pa + n log(1+r)

Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población del último censo.
n = Periodo de diseño (económico).
r = Taza de crecimiento o factor de crecimiento.

 MÉTODO DE LA FORMULA DE MALTHUS

La formula correspondiente es:


Pf = Pa (1 + Δ )x

Donde:
Pf = Población futura.
Pa = Población actual (último censo).
Δ = Es el incremento medio anual.
x= numero de periodos decenales a partir del periodo económico que se fije.

El incremento medio (Δ) se obtendrá dividiendo el incremento decenal entre el


número de veces que se restaron.
( Δpromedio = Σ Δ/ N°. de veces).

 MÉTODO DE EXTENSIÓN GRAFICA


La metodología que se sigue al aplicar este método es la siguiente:
Con los datos censales se forma una gráfica en donde se sitúan los valores de los
censos en un sistema de ejes rectangulares en el que las abscisas( x),
representan los años de los censos y las ordenadas ( y) el números de habitantes.
A continuación se traza una curva media entre los puntos así determinados,
prolongándose a ojo esta curva, hasta el año cuyo número de habitantes se desea
conocer.

 MÉTODO DE ÁREAS Y DENSIDADES (exclusivo para fraccionamientos)


Este método consiste en tomar una zona poblada representativa de acuerdo con
el uso y tenencia del terreno para calcular la población asentada con su superficie
respectiva, obteniéndose una densidad bruta al dividir la población actual entre la
superficie bruta y aplicar este coeficiente posteriormente a superficies futuras por
servir. Es muy importante para la aplicación de este método disponer de un
levantamiento catastral y predial complementado con un plano regulador que
indique limitación de las zonas de desarrollo.

4- Periodo de Diseño

Se entiende por Periodo Diseño el tiempo en el cual se estima que las


obras por construir serán eficientes.
El período de diseño es menor que la Vida Útil o sea el tiempo que
razonablemente se espera que la obra sirva a los propósitos sin tener gastos de
operación y mantenimiento elevados que hagan antieconómico su uso o que se
requieran ser eliminadas por insuficientes.
Además de la vida útil y del Período de Diseño, en los aspectos de financiamiento
de las obras se habla a menudo del Período Económico de Diseño el que se ha
definido tradicionalmente como el tiempo durante el cual una obra de ingeniería
funciona “Económicamente”.

5- Variaciones periódicas de los consumos.

El consumo no es constante durante todo el año, inclusive se presentan


variaciones durante el día, esto hace necesario que se calculen gastos máximos
diarios y máximos horarios, para el cálculo de estos es necesario utilizar
Coeficientes de Variación diaria y horaria respectivamente.
Un sistema es eficiente cuando en su capacidad está prevista la máxima demanda
de una población. Para diseñar las diferentes partes de un sistema, se necesita
conocer las variaciones mensuales, diarias y horarias del consumo. Interesan las
demandas medias, las máximas diarias y las máximas horarias.

o VARIACIONES MENSUALES
Durante el año existen meses de mayor o menor consumo del agua dependiendo
de los factores climatológicos, costumbres, actividades y otros muchos que lo
afectan.

o VARIACIÓN DIARIA.
Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros
con consumos menores con relación al consumo promedio diario.
Así como existen variaciones mensuales en los consumos, también las hay en el
día. De estas variaciones importa conocer las máximas normales para
considerarlas en un abastecimiento de agua y evitar escasez en los días de gran
demanda.

o VARIACIÓN HORARIA.
También existen variaciones horarias con respecto al gasto máximo diario, el cual
no es consumido por la población en forma constante durante las 24 horas del día,
pero determinados lapsos será mayor ó menor que el gasto máximo diario.
Para poder satisfacer las demandas máximas durante el día, se debe incrementar
el valor del gasto máximo diario de un coeficiente que cubra esas demandas
máximas horarias.

También podría gustarte