Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ciencias Básicas

LABORATORIO DE FÍSICA III


BFI03A

ENERGÍAS LIMPIAS

DOCENTES RESPONSABLES
Altuna Diaz, Isaac Gabriel
Reyes Guerrero, Reynaldo Gregorino

INTEGRANTES DEL GRUPO


Gagliuffi Blas, Ljubenko – 20182214F
Geronimo Escriba, Eddy Anibal Junior – 20180434I
Rey de Castro Gutierrez, Daniel Alejandro - 20180111E

Lima, 05/07/19
Resumen

- En este presente informe que corresponde al sexto y último laboratorio de Física

III, tiene como objetivo familiarizarse con algunos conceptos de energías limpias

(Fotovoltaica – Eólica), conocer de forma experimental el efecto fotovoltaico de

la luz artificial generada por una linterna produciendo una electricidad y,

finalmente, observar como la distancia y el ángulo de incidencia de la luz afecta

la potencia de salida de un panel solar.

- Conocer el funcionamiento de una turbina eólica que genera electricidad y las

configuraciones más eficientes de esta para obtener la máxima potencia y

eficiencia.

Abstract

- In this present report that corresponds to the sixth and last laboratory of Physics

III, aims to become familiar with some concepts of clean energies (Photovoltaic -

Wind), know experimentally the photovoltaic effect of artificial light generated

by a flashlight producing electricity and finally observe how the distance and

angle of incidence of the light affects the output power of a solar panel.

- Knowing the operation of a wind turbine that generates electricity and the most

efficient configurations of it to obtain maximum power and efficiency.

i
Introducción

- Genéricamente, se denomina energía limpia a un sistema de producción de

energía con exclusión de cualquier contaminación o la gestión mediante la que

nos deshacemos de todos los residuos peligrosos para nuestro planeta. Las

energías limpias son, aquellas que no generan residuos La energía limpia es,

entonces, una energía en pleno desarrollo en vista de nuestra preocupación actual

por la preservación del medio ambiente y por la crisis de energías agotables como

el gas o el petróleo. Hay que diferenciar la energía limpia de las fuentes de energía

renovables: la recuperación de esta energía no implica, forzosamente, la

eliminación de los residuos. Esta energía es utilizada por fuentes naturales tales

como el viento, agua, sol, etc. Las fuentes de energía limpia más comúnmente

utilizadas son la energía geotérmica, que utiliza el calor interno de nuestro planeta,

la energía eólica, la energía hidroeléctrica y la energía solar, frecuentemente

utilizadas para calentadores de agua. Un tema importante es la inmensa

preocupación que se está produciendo por los altos costes sociales, ya que se va

haciendo cada vez más elevados así como los costes medioambientales asociados

a la energía convencional, a la energía nuclear y a los combustibles fósiles. Sin

ninguna duda, esta preocupación de todas las naciones beneficia a las energías

limpias y puras. Además, si bien existen energías limpias que estas no sean

renovables. El gas natural, si bien no produce una enorme contaminación, puede

ser un ejemplo valido ya que aunque, mínimamente, algo contamina. Pero, para

cerrar el círculo podemos decir, entonces, que si existen energías limpias y que

son, además de aquellas que no generan residuos, son un sinónimo de fuentes

energéticas que respetan el medio ambiente.

ii
Tabla de contenidos

1. Fundamento teórico – Energía solar o fotovoltaica 1

2. Fundamento teórico – Energía eólica 13

3. Objetivos generales 15

4. Metodología

4.1. Procedimiento experimental 15

4.2. Instrumentos utilizados 18

5. Cálculos y resultados 19

6. Análisis y discusión de resultados 28

7. Conclusiones y recomendaciones 30

8. Referencias bibliográficas 31

9. Apéndices

9.1. Hoja de datos 33

iii
1. Fundamento teórico – Energía solar o fotovoltaica

La energía solar es la conversión de energía obtenida de la luz solar en

energía eléctrica, sea directamente utilizando celdas fotovoltaicas, indirectamente

utilizando centrales térmicas solares o como una combinación de ambos. Las

centrales térmicas solares utilizan espejos o lentes y seguidores solares para

concentrar un área de tamaño considerable de luz solar en un haz de luz pequeño.

Por otro lado, las celdas fotovoltaicas convierten la luz en corriente eléctrica

utilizando el efecto fotovoltaico.

Las celdas fotovoltaicas originalmente eran utilizadas únicamente como

una fuente de electricidad para aplicaciones pequeñas y medianas, como en

calculadoras o en algunas casas. Las plantas comerciales de energía solar

concentrada (centrales térmicas solares) se originaron en los 180s, siendo la

instalación Ivanpah de 932 MW la más importante y grande de todas ellas, ubicada

en el desierto de Mojave en California.

Conforme el costo de la electricidad producida por energía solar ha ido

disminuyendo, el número de sistemas fotovoltaicos interconectados ha escalado a

cifras correspondientes a los millones, y las centrales de poder fotovoltaico

industriales de cientos de megawatts están siendo construidas. La energía solar

fotovoltaica está convirtiéndose rápidamente en una forma de energía renovable

de bajo costo y de tecnología de bajo uso de carbón. Actualmente, la central

fotovoltaica más grande e importante es la del Parque Solar de la Represa de

Longyangxia, ubicada en Qinhai, China y con una potencia de 850 MW.

1
Celdas solares o fotovoltaicas

Una celda o solar es un dispositivo que convierte luz en electricidad

mediante el “efecto fotovoltaico”, y debido a este fenómeno se les conoce

ampliamente como celdas fotovoltaicas, también para diferenciarlas de los

dispositivos solares térmicos. El efecto fotovoltaico es un proceso que ocurre en

algunos materiales semiconductores como el silicio. De forma resumida, el

semiconductor absorbe un fotón excitando un electrón, el cual puede ser extraído

y redirigido a un circuito eléctrico mediante campos eléctricos.

El componente principal de estas celdas es el semiconductor, dado que esta

es la parte que convierte la luz en electricidad. Los semiconductores pueden llevar

a cabo esta conversión debido a la estructura de sus niveles de energía de

electrones. Los niveles de energía de electrones generalmente se catalogan en dos

bandas: la banda de valencia y la banda de conducción. La banda de valencia

contiene los niveles ocupados de mayor energía, mientras que la banda de

conducción contiene a los niveles desocupados de menor energía.

La diferencia energética entre el borde superior de la banda de valencia y

el inferior de la banda de conducción se conoce como la banda prohibida (Eg). En

un conductor, no existe tal banda prohibida puesto que la banda de valencia no

está completamente llena, habilitando el libre movimiento de los electrones en el

material. Los aislantes tienen bandas prohibidas bastante amplias, requiriendo

altas cantidades de energía para cruzarlas y, por tanto, inhibiendo el paso de

electrones de la banda de valencia a la banda de conducción.

2
En los semiconductores, la banda prohibida es relativamente pequeña,

permitiendo el flujo de algunos electrones con pequeñas cantidades de energía.

Figura 1.1. Diagrama ilustrativo de las bandas de energía, mostrando las

bandas de conducción (azul) y valencia (rojo) para tres tipos de materiales:

conductores, aislantes y semiconductores. La banda prohibida corresponde

al espacio contenido entre ambas bandas.

Es aquella banda prohibida pequeña lo que les permite a algunos

semiconductores generar electricidad mediante la incidencia de luz. Si un fotón

incidente en el semiconductor tiene una energía (Eγ) mayor que la banda

prohibida, será absorbido habilitando que un electrón se transfiera de la banda de

valencia a la banda de conducción, proceso conocido como excitación. Ahora, con

el electrón en la banda de conducción, existe un estado desocupado en la banda

de valencia conocido como un “hueco”, y se comporta como una partícula análoga

a un electrón en la banda de conducción (pero con carga positiva). Debido a sus

cargas opuestas, el electrón excitado y el hueco están ligados culómbicamente en

un estado conocido como un “excitón”.

3
El excitón debe ser dividido (o disociado) antes de que los portadores de carga

puedan ser recolectados y utilizados. La energía requerida para hacer esto depende

de la constante dieléctrica del material.

Figura 1.2. Diagrama ilustrativo del funcionamiento básico de una celda

solar: 1) el fotón es absorbido por el semiconductor 2) el electrón sube a

la banda de conducción, dejando el hueco en la banda de valencia 3) el

electrón y el agujero se transportan a los electrodos para su recolección.

El nivel de apantallamiento entre cargas en un material semiconductor y la

energía de enlazamiento del excitón dependen de la constante dieléctrica (εr). En

materiales con una alta εr los excitones tienen energías bajas, permitiendo su

disociación térmica a temperatura ambiente. Los excitones en los materiales con

una baja εr, por el contrario, tienen energías altas impidiendo la disociación

térmica, requiriendo un diferente método. Un método común es llevar al excitón

a una interfaz con otro material con una banda de conducción de menor energía,

pero mayor que la del excitón. Esto permite que el electrón (o hueco) se transfiera

al otro material, disociando el excitón.

4
Una vez disociado, las cargas libres se difunden a los electrodos de la celda

donde se recolectan, esto es asistido por campos eléctricos incorporados o

aplicados. El campo eléctrico incorporado del dispositivo aparece producto de los

niveles de energía relativos de los materiales utilizados en la celda, aunque su

origen depende del tipo de semiconductor utilizado. Para semiconductores

inorgánicos como el silicio, otros materiales comúnmente se agregan al

semiconductor (proceso conocido como dopaje) para crear regiones de alta (tipo

n) y baja (tipo p) densidad electrónica. Cuando estas regiones están en contacto,

las cargas se acumularán en uno de los lados de la interfaz, creando un campo

eléctrico dirigido de la región tipo n a la región tipo p. En los dispositivos que

utilizan semiconductores orgánicos, el campo eléctrico aparece debido a la

diferencia de las funciones trabajo de los electrodos del dispositivo.

La magnitud de la banda prohibida también es bastante importante, puesto

que esta afecta la energía que puede ser recuperada por la celda solar. Si la energía

del fotón es mayor a la banda prohibida, entonces el fotón será absorbido y

cualquier energía en exceso respecto a Eg será utilizada para la transición del

electrón a un nivel energético mayor que el mínimo de la banda de conducción.

Luego, el electrón será llevado de vuelta al mínimo, resultando en la pérdida del

exceso de energía. Por otro lado, si es menor, entonces el fotón no será absorbido,

resultando en pérdidas de energía.

5
Considerando el espectro solar, puede observarse que una E g muy grande

resulta en una cantidad considerable de fotones no absorbidos. Por otro lado, una

Eg muy pequeña implica que, si bien una cantidad alta de fotones son absorbidos,

una cantidad considerable de energía será perdida debido al descenso de los

electrones al mínimo de la banda de conducción. Debido a esto, es posible

calcular la eficiencia máxima teórica de un dispositivo fotovoltaico estándar, así

como la banda prohibida óptima para un material fotovoltaico. Shockley y

Queisser determinaron en 1961 que la eficiencia máxima teórica es de

aproximadamente 33%, correspondiente a un ancho de banda de 1.34 eV

(aproximadamente 930 nm).

Figura 1.3. Irradiancia espectral y flujo de fotones del Sol. La línea verde

representa la longitud de onda correspondiente al ancho de banda

prohibida óptimo (~930nm).

6
Iluminancia

La iluminancia (E) es la cantidad de flujo luminoso que incide sobre una

superficie por unidad de área. Es una medida de qué tanto la luz incidente ilumina

la superficie, ponderada por longitudes de onda por la función de luminosidad

para relacionarse con la percepción humana de brillo. Se mide en lux (lx) o, de

forma equivalente, en lumens por metro cuadrado. Los instrumentos utilizados

para medir esta cantidad, por ejemplo, son los fotómetros.

La iluminancia, al ser una medida de intensidad, sigue la ley de la inversa

de cuadrados, que indica que para cualquier punto en un plano perpendicular a la

línea que une el punto y la fuente de luz la luminancia es inversamente

proporcional al cuadrado de la distancia entre estos dos elementos.

𝚽
𝑬𝒗 =
𝒓𝟐

Siendo I la intensidad luminosa en una dirección dada. Suponga que una

fuente de intensidad luminosa I en cualquier dirección. De esta fuente, se miden

dos distancias como el radio de esferas concéntricas, tomando la fuente como

centro. En la figura 1.4, asuma que las distancias o radios entre la fuente y los dos

segmentos de esfera más cercanos sean r1 y r2.

7
Figura 1.4. Representación gráfica de la ley de inversa de cuadrados,

nótese cómo la “densidad” de rayos emitidos o flujo luminoso por unidad

de área disminuye conforme aumenta la distancia radial.

Luego, tomando diferenciales de área correspondientes a cada uno de los

segmentos dA1 y dA2, estos dos elementos diferenciales corresponden a un

mismo ángulo sólido Ω, con un mismo flujo luminoso distribuido Φ. El área dA1

recibe, a r1 de distancia, la misma cantidad de flujo luminoso que el área dA2 a

una distancia r2 puesto que el ángulo sólido es el mismo.

𝑑Φ
𝐼𝑑𝐴1 = 𝐼𝑑𝐴2 =
𝑑Ω

8
Luego, el ángulo sólido para ambas superficies elementales:

𝑑𝐴1 𝑑𝐴2
𝑑Ω = = 2 … (𝐼)
𝑟12 𝑟2

La iluminancia a diferentes distancias:

𝑑Φ 𝐼𝑑Ω 𝑑Φ 𝐼𝑑Ω
𝐸1 = = ; 𝐸2 = = … (𝐼𝐼)
𝑑𝐴1 𝑑𝐴1 𝑑𝐴2 𝑑𝐴2

Luego, de (I) y (II)

𝑟22
𝑑𝐴2 = 2 𝑑𝐴1
𝑟1

En (II)

𝐼𝑑Ω 𝑟12 𝑑Ω 𝑟12


𝐸2 = = = 𝐸
𝑟22 𝑟22 𝑑𝐴1 𝑟22 1
𝑑𝐴
𝑟12 1

Finalmente, de forma equivalente

𝑬𝟏 𝒓𝟐𝟏
=
𝑬𝟐 𝒓𝟐𝟐

Eficacia luminosa

La eficacia luminosa (𝜂) es la relación entre el flujo luminoso y la potencia

eléctrica incidente sobre una superficie o panel solar, o, equivalentemente, entre

la iluminancia y la irradiancia de una radiación electromagnética.

9
Circuitos con celdas fotovoltaicas

Para entender el comportamiento electrónico de una celda solar, es útil crear

un modelo que sea electrónicamente equivalente y esté basado en componentes

electrónicos ideales discretos, cuyo comportamiento esté bien definido. Una celda

solar ideal puede ser modelada por una fuente de corriente en paralelo con un

diodo; sin embargo, como en realidad ninguna celda solar es ideal, se agregan al

modelo una resistencia shunt y una resistencia de series. El circuito resultante

equivalente de una celda solar se muestra a continuación.

Figura 1.5. Representación gráfica del circuito equivalente a una celda

solar, mostrando las resistencias shunt y de serie, así como la fuente de

corriente y el diodo.

Del circuito equivalente, es evidente que la corriente producida por la celda

solar es igual a la producida por la fuente, menos la que fluye por el diodo y la

resistencia shunt.

𝐼 = 𝐼𝐿 − 𝐼𝐷 − 𝐼𝑆𝐻

10
Además, el voltaje bajo el cual están sometidos los elementos está

determinado por el voltaje a través de ellos:

𝑉𝐷,𝑆𝐻 = 𝑉 + 𝐼𝑅𝑆

Las conexiones en serie y paralelo se analizan de forma similar al caso de

las resistencias en serie y paralelo, es decir, en celdas solares en serie la misma

corriente circula por todas las celdas pero el voltaje total es la suma de dichos

voltajes, mientras que en las conexiones en paralelo el mismo voltaje aplica para

todas las celdas, pero la corriente total es la suma de la corriente que circula por

todas las celdas.

Celdas en serie

Figura 1.6. Representación gráfica de tres celdas fotovoltaicas conectadas

en serie.

11
Se cumple:

𝐼𝑇 = 𝐼1 = 𝐼2 = ⋯ = 𝐼𝑛

𝑉𝑇 = 𝑉1 + 𝑉2 + ⋯ + 𝑉𝑛

Celdas en paralelo

Figura 1.7. Representación gráfica de cuatro celdas fotovoltaicas

conectadas en paralelo.

Se cumple:

𝑉𝑇 = 𝑉1 = 𝑉2 = ⋯ = 𝑉𝑛

𝐼𝑇 = 𝐼1 + 𝐼2 + ⋯ + 𝐼𝑛

La potencia de entrada de una celda fotovoltaica está relacionada a la potencia

incidente de la fuente de luz sobre los paneles y la irradiancia, según:

𝚽
𝑷𝑬𝑵𝑻 = 𝑷𝒊𝒏𝒄 = 𝑨
𝜼

12
2. Fundamento teórico – Energía eólica

La energía eólica es el aprovechamiento de la energía cinética de las masas

de aire, que puede convertirse en energía mecánica y, posteriormente, en energía

eléctrica u otras formas útiles de energía para las actividades humanas.

Las granjas de viento consisten en varias turbinas de viento individuales, las

cuales están conectadas a las redes de transmisión de energía eléctrica. Las granjas

de viento en tierra son una fuente de bajo costo de energía eléctrica, compitiendo

o incluso superando en precio en varios sitios a las plantas de carbón o gas. Sin

embargo, tienen un impacto en el ambiente también, puesto que necesitan estar

más dispersas en el territorio que otras plantas de poder, lo cual puede conllevar

a la “industrialización del campo” y pérdida de hábitats. El viento fuera de tierra

(en las masas de agua) tiende a ser más fuerte y más constante, y las granjas de

viento ubicadas en estas tienden a tener menor impacto ambiental, pero su

construcción y costos de mantenimiento tienden a ser considerablemente mayores.

El viento es una fuente de energía intermitente, que no puede generar

directamente electricidad ni ser despachada inmediatamente. Da, además,

potencia variable, que si bien es consistente anualmente, varía considerablemente

en periodos de tiempo más cortos. Por ello debe ser utilizada en conjunto con otras

fuentes de energía eléctrica o baterías para otorgar una fuente confiable. Conforme

la proporción de energía eólica en una región incrementa, se necesita de más

fuentes de poder convencionales para respaldarla y la red puede ser que necesite

ser mejorada o actualizada.

13
La energía eólica es equivalente a la energía cinética del aire en movimiento,

también llamado viento. La energía eólica total que fluye a través de una

superficie de área A en un tiempo t está dada por:

1 1 1 𝟏
𝐸= 𝑚𝑣 2 = (𝑄𝑡)(𝜌)𝑣 2 = (𝐴𝑣𝑡)𝜌𝑣 2 = 𝑨𝒕𝝆𝒗𝟑
2 2 2 𝟐

Siendo 𝜌 la densidad del aire, 𝑣 la velocidad del viento. La magnitud 𝑄𝑡 =

𝐴𝑣𝑡 es el volumen de aire que pasa a través de A (considerada perpendicular a la

dirección del viento) y, por tanto, 𝐴𝑣𝑡𝜌 es la masa de aire que pasa a través de A.

1
𝜌𝑣 2 sería, entonces, la energía cinética del aire en movimiento por unidad de
2

volumen.

La potencia se define como la energía por unidad de tiempo, entonces la

potencia eólica incidente en A (equivalente al área de rotor de una turbina eólica)

está dada por:

𝐸 1
𝑃= = 𝐴𝜌𝑣 3
𝑡 2

Entonces, se dice que la potencia eólica en una corriente abierta de aire es

proporcional al cubo de la velocidad del viento: la potencia disponible se octuplica

cuando la velocidad del viento se duplica. Las turbinas de viento para la energía

eléctrica en red, entonces, necesitan ser especialmente eficientes para velocidades

de viento mayores.

14
3. Objetivos generales

- Familiarizarse con los nuevos conceptos de energías limpias, en particular la

energía eólica y la energía solar.

- Conocer y analizar la relación entre la iluminancia sobre una superficie y la

distancia de ésta de la fuente mediante un fotómetro.

- Estudiar y conocer de forma experimental el funcionamiento de un circuito

utilizando celdas solares para encender un foquito.

- Estudiar, observar y conocer el funcionamiento de una turbina de viento usada

para generar electricidad.

4. Metodología

4.1. Procedimiento experimental

Medida de la intensidad luminosa de la fuente

· Se conectó la lámpara, la cual emitía una luz amarilla bastante intensa.

· Con un fotómetro, se registró las medidas de la iluminancia de la fuente a

diferentes distancias de la misma. Estas distancias fueron medidas con una

regla sobre un papel que tenía los ejes coordenados trazados.

· Se estableció el circuito mostrado en la figura 3.1.2. uniendo P – P, Q – Q

y S – S., observándose el rápido encendido de la lámpara.

· A partir de los datos, se calculó aproximadamente la función de la forma

de la inversa del cuadrado que describía los datos obtenidos, obteniendo

así la intensidad luminosa de la lámpara.

15
Medición de la potencia de un circuito solar

· Para un solo panel, se armó el arreglo/circuito mostrado en la figura

siguiente y se realizó las mediciones correspondientes de voltaje y

corriente.

Figura 4.1.1. Diagrama del experimento a realizar, mostrando la

fuente luminosa, el panel solar, un amperímetro, voltímetro y un

foco.

· Para dos paneles conectados en serie, se armó el arreglo/circuito mostrado

en la figura siguiente y se realizó las mediciones correspondientes de

voltaje y corriente.

16
Figura 4.1.2. Diagrama del experimento a realizar, mostrando la

fuente luminosa, los dos paneles solares, un amperímetro,

voltímetro y un foco.

Medición de la potencia de un circuito eólico

· Se midieron las tres velocidades del aerogenerador utilizando un

anemómetro.

· Se armó el arreglo/circuito mostrado en la figura 4.1.3., observando la

intensidad del foquito para cada velocidad.

· No se observó el encendido para la primera velocidad, por lo que solo se

trabajó con la segunda y la tercera.

· Se realizaron las anotaciones correspondientes.

17
Figura 4.1.3. Diagrama del experimento a realizar, mostrando el

aerogenerador, el rotor, un amperímetro, voltímetro y un foco.

4.2. Instrumentos utilizados

- Multímetro digital

- Lámpara

- Dos celdas fotovoltaicas

- Fotómetro

- Ventilador

- Anemómetro

- Cables

- Un par de focos

18
5. Cálculos y resultados

5.1. Cálculo de la intensidad luminosa de la fuente

Tabla 5.1.1. Datos experimentales

Distancia (m) 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10

Iluminancia (lx) 3540 3900 4620 6040 7640 11780 13050 29400 52200

Se sabe que la iluminancia, al tratarse de una magnitud de “intensidad”,

está definida por una relación de inversa del cuadrado, teniendo la

siguiente forma

𝚽
𝑬=
𝒓𝟐

Realizando una regresión lineal utilizando como modelo la ecuación

mencionada (el único coeficiente desconocido sería I), se obtiene:

576.82
𝐸̂ =
𝑟2

Siendo el coeficiente de bondad de ajuste R2 para la regresión 0.7895,

indicando un buen grado de correlación lineal utilizando el modelo

empleado.

Entonces, la intensidad luminosa de la fuente es de aproximadamente:

𝚽 ≈ 𝟓𝟕𝟔. 𝟖𝟐 ± 𝟕𝟏. 𝟒𝟗 𝒍𝒎

19
Figura 5.1.1. Diagrama E – r , mostrando los datos obtenidos y

la relación obtenida por regresión entre ambas magnitudes.

5.2. Cálculo de la potencia de un circuito solar

Tabla 5.2.1. Datos experimentales para un panel solar

Distancia (cm) 21cm 33cm

Intensidad medida (A) 0.150A 0.142A

Voltaje medido (V) 2.132V 1.976V

20
Tabla 5.2.2. Datos experimentales para dos paneles solares

Distancia (cm) 31cm

Intensidad medida (A) 0.145A

Voltaje medido (V) 2.070V

Dimensiones de un panel:

𝑎 = 2.35 𝑐𝑚

𝑏 = 8𝑐𝑚

Calculando la potencia de salida (disipada en el foco) para cada caso según

𝑃 = 𝐼𝑉

N paneles 1 2

Distancia (cm) 21cm 33cm 31cm

Intensidad medida (A) 0.150A 0.142A 0.145A

Voltaje medido (V) 2.132V 1.976V 2.070V

PSAL (W) 0.320W 0.281W 0.300W

21
Luego, la potencia de entrada y de salida están relacionadas mediante la

eficiencia del circuito. Tomando un valor de 5%, se tiene:

𝑃𝑆𝐴𝐿
𝑃𝐸𝑁𝑇 = = 20𝑃𝑆𝐴𝐿
%𝑒𝑓

N paneles 1 2

Distancia (cm) 21cm 33cm 31cm

Intensidad medida (A) 0.150A 0.142A 0.145A

Voltaje medido (V) 2.132V 1.976V 2.070V

PSAL (W) 0.320W 0.281W 0.300W

PENT (W) 6.396W 5.612W 6.003W

Luego, la irradiancia es igual al cociente entre la potencia de entrada y el

área del panel. En el caso de los paneles solares en serie, la potencia por

panel es la misma, generando solo un mayor voltaje.

𝑃𝐸𝑁𝑇 𝑃𝐸𝑁𝑇
𝐼𝑟 = =
𝐴 4 . 0.08 . 0.0235

N paneles 1 2

PSAL (W) 0.320W 0.281W 0.300W

PENT (W) 6.396W 5.612W 6.003W

𝑾 𝑾 𝑾 𝑾
𝑰𝒓 ( 𝟐 ) 850.532 𝒎𝟐 746.277 𝒎𝟐 798.271 𝒎𝟐
𝒎

22
Finalmente, la relación entre la irradiancia y la iluminancia a una distancia

r está dada por la eficacia luminosa del panel solar, entonces, se tiene:

𝐸
𝜂=
𝐼𝑟

N paneles 1 2

Distancia (m) 0.21m 0.33m 0.31cm

PENT (W) 6.396W 5.612W 6.003W

E (lx) 13079.879lx 5296.811lx 6002.317lx

𝑾 𝑊 𝑊 𝑊
𝑰𝒓 ( 𝟐 ) 850.532 𝑚2 746.277 𝑚2 798.271 𝑚2
𝒎

𝒍𝒎 𝒍𝒎 𝒍𝒎 𝒍𝒎
𝜼( ) 15.378 7.098 7.519
𝑾 𝑾 𝑾 𝑾

Entonces, la eficiencia luminosa del panel solar promedio será de:

𝒍𝒎
𝜼𝒑𝒂𝒏𝒆𝒍 = 𝟗. 𝟗𝟗𝟗
𝒎 𝑾

23
5.3. Cálculo de la potencia y eficiencia de un circuito eólico

Tabla 5.3.1. Datos experimentales: 2º velocidad

Velocidad (km/h) Intensidad medida (A) Voltaje medido (V)

23.4 km/h 0.106 A 1.174 V

23.9 km/h 0.107 A 1.248 V

23.5 km/h 0.108 A 1.056 V

Tabla 5.3.2. Datos experimentales: 3º velocidad

Velocidad (km/h) Intensidad medida (A) Voltaje medido (V)

27.4 km/h 0.159 A 2.238 V

27.4 km/h 0.151 A 2.078 V

27.4 km/h 0.149 A 2.749 V

27.4 km/h 0.168 A 2.803 V

27.4 km/h 0.162 A 2.638 V

Dimensiones de la hélice del rotor:

𝑑 = 𝑥. 𝑦𝑧𝑐𝑚

24
No se tomó datos de la primera velocidad del aerogenerador debido a que

no proporcionaba una corriente de aire suficientemente fuerte para activar

el circuito siquiera.

Se ha determinado que la potencia de entrada del circuito está dada por:

1 𝜋
𝑃 = 𝐴𝜌𝑣 3 = 𝑑2 𝜌𝑣 3
2 8

La densidad del aire 𝜌, a una temperatura T = 19ºC = 292.15K y una

presión atmosférica de P = 1012.80 milibar = 101280 Pa está dada por:

𝐽
𝑃 101280 𝑘𝑔
𝜌= = 𝑚3 = 1.2077
𝑅𝑒𝑠𝑝 𝑇 𝐽 𝑚3
(287.058 )(292.15𝐾)
𝑘𝑔 . 𝐾

Entonces, la potencia de entrada para las velocidades obtenidas:

Tabla 5.3.3. Potencia de entrada del circuito a diferentes velocidades

Velocidad (km/h) Velocidad (m/s) PENT (W)

23.4 km/h 6.5 m/s

23.9 km/h 6.639 m/s

23.5 km/h 6.528 m/s

27.4 km/h 7.611 m/s

25
Luego, la potencia de salida está dada por:

𝑃 = 𝐼𝑉

Tabla 5.3.3. Potencia de salida del circuito a diferentes velocidades

v (km/h) v (m/s) I (A) V (V) PSAL (W)

23.4 km/h 6.5 m/s 0.106 A 1.174 V 0.124 W

23.9 km/h 6.639 m/s 0.107 A 1.248 V 0.134 W

23.5 km/h 6.528 m/s 0.108 A 1.056 V 0.114 W

27.4 km/h 7.611 m/s 0.159 A 2.238 V 0.356 W

27.4 km/h 7.611 m/s 0.151 A 2.078 V 0.314 W

27.4 km/h 7.611 m/s 0.149 A 2.749 V 0.410 W

27.4 km/h 7.611 m/s 0.168 A 2.803 V 0.471 W

27.4 km/h 7.611 m/s 0.162 A 2.638 V 0.427 W

Se diferencia entre la potencia de entrada del circuito y la potencia de

salida del mismo porque la potencia de entrada es aquella generada por la

turbina, es decir, potencia mecánica o eólica, mientras que la potencia de

salida es aquella emitida por la resistencia del foquito, es decir, la potencia

eléctrica.

26
Finalmente, la eficiencia del circuito a diferentes velocidades:

Tabla 5.3.3. Eficiencia del circuito a diferentes velocidades

v (km/h) PENT (W) PSAL (W) %ef (PS/PE)

23.4 km/h 0.124 W

23.9 km/h 0.134 W

23.5 km/h 0.114 W

27.4 km/h 0.356 W

27.4 km/h 0.314 W

27.4 km/h 0.410 W

27.4 km/h 0.471 W

27.4 km/h 0.427 W

La eficiencia media para la 2º velocidad es aproximadamente:

%𝒆𝒇𝑽𝟐 𝒎 = 𝒙. 𝒚𝒛𝒘%

La eficiencia media para la 3º velocidad es aproximadamente:

%𝒆𝒇𝑽𝟑 𝒎 = 𝒙. 𝒚𝒛𝒘%

27
6. Análisis y discusión de resultados

- La iluminancia sigue la ley de inversa de cuadrados debido a que una

fuente, al emitir luz, la emite en todas las direcciones como si fuese una onda

esférica, y la distancia de un punto a la fuente correspondería a un punto de

la superficie esférica del radio correspondiente: por ello la iluminancia

general en un punto es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.

- La regresión lineal obtenida para la iluminancia puede que se aleje en parte

de los valores obtenidos experimentalmente, pero hay que recordar que la

regresión lineal no hace más que estimar los parámetros que estarían

involucrados, en este caso, el flujo luminoso. Es por ello que además el flujo

luminoso tiene un error bastante considerable: porque probablemente la

cantidad de muestras tomadas no fue la suficiente o porque un intervalo de tal

tamaño tiene un alto grado de confianza de que el verdadero valor se ubique

en él.

- En el cálculo de la potencia de salida, se asumió un valor de 5% de

eficiencia del circuito debido a que en laboratorios pasados se ha obtenido

valores similares y, considerando todas las simplificaciones que se hicieron

para tratar las celdas solares como fuentes de voltaje solamente (ignorando el

efecto de diodo, shunt y serie), es probable que se haya perdido suficiente

potencia, por lo que 5% parecía adecuado para esta parte del experimento.

28
- La eficacia luminosa del panel relaciona la iluminancia con la actual

potencia incidente sobre el panel: esto se debe a que no toda la energía

lumínica puede ser aprovechada como energía eléctrica; esto depende

bastante de las longitudes de onda de la luz y de las características de los

dispositivos utilizados. En este caso, se ha obtenido que cada 10 lux generan

1 W/m2 de potencia por unidad de área.

- Se ha observado que la eficiencia del circuito eólico depende de la

velocidad del viento: esto probablemente se debe a que a mayor velocidad, se

genera más energía en mayor proporción que la consumida por el foquito,

aumentando así la eficiencia en general del circuito. Aún así, se han obtenido

valores bastante bajos; esto es común al utilizar energía eólica y por eso las

granjas eólicas consisten de cientos de turbinas, y no solo una.

29
7. Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones

- Se verificó que la iluminancia, al ser una magnitud relacionada a

las ondas esféricas, es inversamente proporcional al cuadrado de la

distancia del punto a la fuente, obteniendo una fuerte correlación de casi

el 80%.

- La energía luminosa no puede ser convertida enteramente en

energía eléctrica: a la relación entre ambas magnitudes se le conoce como

eficacia luminosa.

- La eficiencia de un circuito impulsado por energía eólica depende

de la velocidad del viento en gran medida.

- En general, las energías limpias si bien son ecoamigables y

presentan grandes posibilidades a futuro, actualmente no son lo

suficientemente eficientes para poder reemplazar completamente a las

fuentes de energía no renovables.

7.2. Recomendaciones

- En el caso del fotómetro y los paneles solares, de preferencia

mantenerlos al mismo nivel que el centro de la fuente luminosa.

- Para los tres experimentos, realizar varias medidas y utilizar

instrumentos de mayor precisión para reducir el posible error experimental

inherente a cualquier experimento.

30
8. Referencias bibliográficas

- Oskay, W.. (2008). Simple Solar Circuits. junio 30, 2019, de Evil Mad Scientist

Sitio web: https://www.evilmadscientist.com/2008/simple-solar-circuits/

- Keim, R.. (2018). The Circuit Designer’s Guide to Photovoltaic Cells for Solar-

Powered Devices. junio 30, 2019, de All About Circuits Sitio web:

https://www.allaboutcircuits.com/technical-articles/circuit-designer-guide-to-

photovoltaic-cells-solar-powered-devices/

- Wikipedia Contributors. (2019). Theory of solar cells. junio 30, 2019, de

Wikipedia, The Free Encyclopedia Sitio web:

https://en.wikipedia.org/wiki/Theory_of_solar_cells

- Wikipedia Contributors. (2019). Luminous efficacy. junio 30, 2019, de

Wikipedia, The Free Encyclopedia Sitio web:

https://en.wikipedia.org/wiki/Luminous_efficacy

- Damia Solar. (2016). Conexión paneles solares: en paralelo, en serie, y conexión

en serie y paralelo. junio 30, 2019, de Damia Solar Sitio web:

https://www.damiasolar.com/actualidad/blog/articulos-sobre-la-energia-solar-

y-sus-componentes/conexion-paneles-solares-en-serie-en-paralelo_1

- Nave, R.. (2014). Inverse Square Law, Light. junio 30, 2019, de HyperPhysics

Sitio web: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/vision/isql.html

- Nave, R.. (2014). Power Per Unit Solid Angle. junio 30, 2019, de HyperPhysics

Sitio web: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/vision/photom.html#c1

31
- Worldmeteo. (2019). El tiempo en Rimac. junio 30, 2019, de Worldmeteo Sitio

web: https://www.worldmeteo.info/es/america-del-sur/peru/rimac/tiempo-

204504/

- Wikipedia Contributors. (2019). Solar power. junio 30, 2019, de Wikipedia, The

Free Encyclopedia Sitio web: https://en.wikipedia.org/wiki/Solar_power

- Wikipedia Contributors. (2019). Wind power. junio 30, 2019, de Wikipedia, The

Free Encyclopedia Sitio web: https://en.wikipedia.org/wiki/Wind_power

- Wikipedia Contributors. (2019). Density of air. junio 30, 2019, de Wikipedia,

The Free Encyclopedia Sitio web: https://en.wikipedia.org/wiki/Density_of_air

- Ossila. (2016). Solar Cells: A Guide to Theory and Measurement. junio 30, 2019,

de Ossila Sitio web: https://www.ossila.com/pages/solar-cells-theory

32

También podría gustarte