Está en la página 1de 21

Análisis de las propiedades

bactericidas de Illicium verum

Bautista Sebastián Eduardo


Gómez Galicia Miguel Ángel
Martínez Morales Karen Yanet
Grupo: 2401
Introducción
● En las comunidades bióticas, muchas especies se regulan unas a otras gracias a metabolitos
secundarios.
● Estos metabolitos se suelen dividir en 4 clases principales (terpenos, compuestos fenólicos,
glicósidos, y alcaloides). Dentro de los terpenos están los aceites esenciales, pigmentos y
hormonas.
● Los metabolitos secundarios, están implicados en el control biológico contra patógenos o
plagas
● El fruto de anís estrella tiene sabor agradable, es aromático.
● Antes de su completa madurez estos tienen su contenido máximo de aceite esencial. El
aceite esencial de anís estrellado es de color amarillo pálido. El constituyente principal de es
el E-anetol (80-90%)
Justificación
La resistencia bactericida es un problema actual de gran importancia en el área de las
ciencias de la salud.

La búsqueda de nuevos compuestos con propiedades bactericidas, es relevante en


estudios modernos, sobre bacterias con interés clínico.

La búsqueda de nuevos compuestos dentro de la medicina herbolaria tradicional con


actividad antibacteriana, representa un factor determinante para el tratamiento de las
infecciones producidas por microorganismos.
Objetivo general
● Observar y analizar cómo afecta el aceite esencial y extracto etanólico de
Illicium verum en el crecimiento de cultivos microbianos de la cepa S.
epidermidis.
Objetivos específicos

● Evaluar las propiedades antimicrobianas del extracto total del anís


estrellado (Illicium verum) en S. epidermidis y S. aureus por medio del
método de difusión en agar.

● Evaluar dos concentraciones del extracto y aceite esencial, para evaluar el


efecto antimicrobiano, sobre las cepas seleccionadas.
Hipótesis
Los terpenos presentes en aceites esenciales suelen inhibir el crecimiento
microbiano, ya sea inhibición parcial, total o bactericida.
Se espera que al aplicar extracto de Illicium verum (que contiene aceites
esenciales) en cultivos bacterianos de Staphylococcus epidermidis , su
crecimiento se vea disminuido.
Material y método
● Obtención del extracto de anís
● Obtención del aceite esencial de anís
● Elaboración de medios de cultivo (agar nutritivo)
● Estandarización de la cantidad de bacterias por caja (patrón McFarland)
● Adición del aceite esencial y del extracto de anís en los cultivos por medio del
método de disco difusión
Obtención del extracto
etanólico
Macerarlo a Agregar el
Pesar 100 gr modo que Medir 150 mL anís y el
de anís queden de alcohol alcohol a un
estrella pequeños etílico al 95% frasco dejar
trozos por 10 días
Elaboración de medios de
cultivo

Obtención de
las cepas Pesar 10 gr de Distribución en
agar nutritivo y dos matraz Esterilizar agar
Staphylococcus en el autoclave
epidermidis y S. preparlo a [ ]20 Erlenmeyer de
aureus g/L 250 mL
Distribución en las
cajas Petri
En un medio Flameando la Embolsar y
estéril, agregar boquilla del Dejar solidificar etiquetar las
agar hasta una matraz, para el el agar cajas. Meter al
profundidad de llenado de cada refrigerador
5 mm en la caja caja
Estandarización de
bacterias

Medir solución a Agregar en las 10


Por medio del una abs 625 nm y Añadir 1 millón de cajas
patrón McFarland debe dar entre bacterias, =0.5 mL correspondientes
0.8-1 abs a cada cepa
Adición de compuestos al medio,
utilizando el método de difusión de disco

Proceso
Cortar discos de Agregarlos en un simultaneo a la
papel filtro de Marcar las cajas
sobre y esterilizar agregación de para cada cepa
aproximadamente en el autoclave bacterias en el
1 cm de diámetro medio
Distribución de la caja

Extracto Extracto
etanolico etanolico
1.7 μL 34 μL

Aceite
Antibiótico
esencial
34 μL
34 μL
Resultados

Staphylococcus epidermidis Staphylococcus aureus


DB EE (1.7μL) presentó un peso seco de 1 mg, # de caja DB EE DA EE AE
mientras que la DA EE (34 μL) 20 mg.
En el caso del aceite esencial (AE) en una 1 0.05 0.064
concentración de 34 μL su peso seco fue de 2 0.051 0.072
1.36 mg
3 0.146
DB EE: Dosis baja de extracto etanólico (1 mg) 4 0.034 0.084 0.169
DA EE: Dosis alta de extracto etanólico (20
5 0.12
mg)
AE: Aceite esencial (1.36 mg) 6 0.109

7 0.194
En la siguiente tabla se muestra el halo de
inhibición en cm por dosis alta y baja con sus 8 0.07 0.076 0.166
respectivas repeticiones. Se omitieron los datos
9 0.175
que fluctuaron demasiado en el experimento,
dejando los datos con un comportamiento 10 0.076
similar.
Promedio 0.0513 0.0859 0.1700

DesvEst 0.0147 0.0207 0.0173


Gráfico donde se muestra la longitud del halo de inhibición contra los extracto y aceite esencial. CTRL es el antibiótico el cual no presentó crecimiento
alguno alrededor de los discos.
Análisis de resultados
La desviación estándar muestra que la concentración alta de extracto
etanólico tiene los datos más dispersos respecto a su media que la
concentración baja y el aceite esencial, lo que sugiere una alta variabilidad en
la inhibición bacteriana.

La gráfica nos muestra que el aceite esencial presentó la mayor longitud del
halo de inhibición que los extractos etanólicos con una media de 0.17 cm. La
desviación estándar del aceite esencial es de aproximadamente 0.0173, por lo
que en promedio, la longitud del halo de inhibición del aceite se desvía de la
media 0.0173 cm.
Conclusiones
El uso del aceite esencial de Illicium Verum sobre las cepas Staphylococcus
epidermidis y S. aureus nos permitió observar su actividad antimicrobiana,
mostrando así, que el anetol el principal componente de este inhibe el
crecimiento bacteriano.
La cepa de S. epidermidis no mostró un gran crecimiento, considerándose que
fue debido a la temperatura, la cepa se vio inhibida por los extractos y el aceite
aplicado.
Un caso distinto se vió en S. aureus donde se logró observar un acelerada
proliferación bacteriana, donde el halo de inhibición del extracto fue casi nulo
o inexistente mostrando así una gran resistencia a este.
Referencias
Referencias:
● KAGALE, S.; MARIMUTHU, T; THAYUMANAVAN, B.; NANDAKUMAN, R. and SAMIYAPPAN, R. 2004. Physiological and
Molecular Plan Pathology. 65. 91-100 p
● Taronco, R, Seija, V y Vignoli R. (2008), Métodos de estudio de la sensibilidad antibiótica, 36. 663-671 p. Recuperado de:
http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/BacteCEFA36.pdf
● Manzano, C., Landa, A., Calva, D., y Lehman M., Un método simple para la medida de halos de difusión en cultivos biológicos, México.
Recuperado de: http://www.cenam.mx/Memorias/descarga/Memorias%20Simposio/documentos/ta-or067.pdf
● Manguña, C., Augusto, C. y Montiel G. (2006).Uso adecuado y racional de los antibióticos, Perú, 23. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1728-59172006000100004&script=sci_arttext&tlng=en
● MUKHOPADHYAY, M., ANERJEE, A. y MIRÓ, M. Actividad antimicrobiana de Illicium verum Hook. f. España,
recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/9d8f/1bad85971fcf3dc021ddbb737be22e7f5956.pdf

● Pinzón, J. (2010) Evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto de anís estrellado ( Illicium verum) contra
Staphylococcus epidermidis, Bacillus subtilis y Escherichia coli. Colombia, recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/8448/tesis416.pdf?sequence=1

También podría gustarte