Está en la página 1de 7

FG

FORMACIÓN GENERALPROGRAMA DE

EXPERIENCIA CURRICULAR:

S CONSTITUCION Y DERECHOS HUMANOS

E
S
I
Ó
N
CONTENIDO

N° CAPACIDAD EL DERECHO A LA EDUCACIÓN


Fundamentos normativos.
Derecho a la educación en el
Juzga la problemática del
marco de la sociedad neoliberal

07 derecho a la educación. y globalizada.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-2


1
FG
FORMACIÓN GENERALPROGRAMA DE

MOTIVACIÓN / EXPLORACIÓN / PROBLEMATIZACIÓN

REFLEXIONA Y COMPARTE...
¿Qué nos muestra la escena?
¿A qué problema hace referencia?
¿Cuál son las causas del problema?
¿Cuáles son las consecuencias de esta
situación?

INTRODUCCIÓN

Los derechos económicos, sociales y culturales constituyen una amplia categoría de derechos humanos
garantizados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y en otros tratados
internacionales y regionales sobre derechos humanos jurídicamente vinculantes. Casi todos los países
del mundo son Estados Partes en alguno de los tratados jurídicamente vinculantes que garantizan dichos
derechos. Entre éstos se encuentran:

 el derecho al trabajo, en concreto a condiciones laborales justas y equitativas, a la protección contra el


trabajo forzado y obligatorio y a crear sindicatos y formar parte de ellos;
 el derecho a la educación, garantizando, por ejemplo, el derecho a una educación primaria gratuita y
obligatoria y a una educación suficientemente disponible, accesible, aceptable y adaptable a cada
persona concreta;
 los derechos culturales de las minorías y de los pueblos indígenas;
 el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, incluidas unas condiciones de
vida saludables y la disponibilidad de servicios de salud accesibles, aceptables y de buena calidad;
 el derecho a una vivienda adecuada, que incluye la seguridad de tenencia, la protección contra
desalojos forzosos y el acceso a una vivienda asequible, habitable, bien situada y culturalmente
satisfactoria;
 el derecho a la alimentación, que incluye el derecho a no pasar hambre y el acceso permanente a
comida nutritiva suficiente o a los medios para obtenerla;
 el derecho al agua, es decir, el derecho a disponer de agua suficiente y a contar con instalaciones
higiénicas seguras y accesibles física y económicamente.

En el presente material vamos a referirnos al derecho a la educación dentro del contexto de la sociedad
neoliberal.

INFORMACIÒN BÁSICA

I. EL DERECHO A LA EDUCACION
Dewey afirma que "La educación es la suma total de procesos por medio de los cuales una
comunidad o un grupo social pequeño o grande transmite su capacidad adquirida y sus
propósitos con el fin de asegurar la continuidad de su propia existencia y desarrollo".
La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos. Los primeros
cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos
de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son experiencias educativas, entre otras muchas, que
van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser (Luengo, 2004. p.1)

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-2


2
FG
FORMACIÓN GENERALPROGRAMA DE

El propósito de la educación es formar a personas independientes capaces de razonar, capaces


de resolver problemas de la vida cotidiana afrontando las dificultades y adversidades que nos
plantea la vida y la sociedad, apunta a una formación integral.
Este proceso está expuesta a cambios drásticos, a veces traumáticos y a momentos de crisis y
confusiones. Es bueno saber que la educación cambia porque el tiempo así lo dispone. Ella
misma se altera, cambia y se mueve de manera continua y a veces discontinua; crece y decrece,
puede venir a ser y dejar de ser.
La precariedad y vulnerabilidad de la educación son reflejos de la debilidad, finitud y fragilidad
del ser humano.
La educación siempre está expuesta a ser desarticulada, desmantelada, destruida y el ser
humano a quedarse solo, desprotegido y dueño solitario de su angustia radical, pero colocando
a la educación como prioridad se logrará mejorar la calidad de vida de las personas,
ofreciéndoles a los adultos y niños desfavorecidos una oportunidad para salir de esta situación.
Por tanto, la educación como herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y
cultural de todas las poblaciones del mundo debe ser vista como un derecho fundamental y
universal.
A. Fundamentos normativos
El derecho a la educación es un derecho fundamental de todos los seres humanos que les
permite adquirir conocimientos y alcanzar así una vida social plena.
La Educación es un derecho humano fundamental que ocupa el centro mismo de la misión
de la UNESCO y está indisolublemente ligado a la Declaración Universal de Derechos
Humanos (1948) y a muchos otros instrumentos internacionales en derechos humanos.
Este es uno de los principios rectores que respalda la Agenda mundial Educación 2030, así
como el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), adoptado por la comunidad
internacional. El ODS 4 está basado en los derechos humanos y tiene el propósito de
garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación como catalizador para lograr un
desarrollo sostenible. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de
oportunidades educativas, en muchos casos a causa de factores sociales, culturales y
económicos.
Por su carácter de derecho habilitante la educación es un instrumento poderoso que
permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir
de la pobreza y participar plenamente en la vida de la comunidad.

En 1948 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los


Derechos Humanos. Es en esta Declaración, en concreto en su artículo 26, donde se define
y reconoce por primera vez en un texto oficial de vocación mundial la educación como
derecho humano. (Unesco, 2005)

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos
en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental…
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el
fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales…
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de
darse a sus hijos.

En conclusión de este artículo se infiere que la educación debe cumplir ciertos requisitos:
como: la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-2


3
FG
FORMACIÓN GENERALPROGRAMA DE

La promoción y defensa del derecho a la educación abre las puertas a otros derechos,
mientras que negarlo lleva a su vez a negar otros Derechos Humanos y, con ello, a
perpetuar la pobreza. Por este motivo decimos que los Derechos Humanos son indivisibles
y están interrelacionados

Dentro de otros acuerdos internacionales que protegen al derecho como educación,


tenemos a:

Convención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (UNESCO) (1960): La Organización se propone contribuir a la paz y a la seguridad
estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las
naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o
religión. Para el logro del propósito, esta organización, entre otras dará nuevo y
vigoroso impulso a la educación popular y a la difusión de la cultura: Colaborando con
los Estados Miembros que así lo deseen para ayudarles a desarrollar sus propias
actividades educativas; Instituyendo la cooperación entre las naciones con objeto de
fomentar el ideal de la igualdad de posibilidades de educación para todos, sin distinción
de raza, sexo ni condición social o económica alguna; Sugiriendo métodos educativos
adecuados para preparar a los niños del mundo entero a las responsabilidades del
hombre libre.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1976): “Los Estados


Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. (...)
la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del
sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las
libertades fundamentales” (Artículo 13º).

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer


(1981). Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la
discriminación contra la mujer, a fin de asegurarle la igualdad de derechos con el
hombre en la esfera de la educación y en particular para asegurar, en condiciones de
igualdad entre hombres y mujeres.

Convención de Derechos del Niño (1990), con el fin de asegurar una protección especial
a los niños y niñas. Esta Convención recogen el derecho a la educación mencionado en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales y amplían el ámbito de protección del
derecho a la educación atendiendo al principio del interés superior del niño. Los Estados
tienen la obligación de: implantar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita;
desarrollar la educación secundaria, general y profesional; garantizar la enseñanza
superior accesible a todos; asegurar que todos los niños dispongan de información
sobre temas educacionales y profesionales; fomentar la asistencia regular a las
escuelas y reducir las tasas de deserción escolar; a desarrollar la personalidad del niño
y sus capacidades; inculcar el respeto de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y al medio ambiente; inculcar al niño el respeto a sus padres y a su
propia identidad; preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad
libre. (Artículos 28 y 29)
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-2
4
FG
FORMACIÓN GENERALPROGRAMA DE

Programa Educación para todos (2000): impulsado por Naciones Unidas desde inicios
de los años 90. Uno de los hitos más importantes del programa Educación para todos
(EPT) fue el Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar en el año 2000. En él
se reunieron representantes de todo el mundo para revisar los avances realizados en la
consecución de la educación para todos y se decidió unir esfuerzos con un objetivo
común: el logro del derecho a la educación para todos para el año 2015. Este Foro dio
como resultado un documento: “Marco de Acción de Dakar- Programa Educación para
Todos: cumplir nuestros compromisos comunes”.

Declaración de Yakarta (2005).El Derecho de la educación es un derecho reconocido


internacionalmente en su interrelación con el derecho al desarrollo y que la protección
jurídica y constitucional de este derecho es indispensable para su realización.
(DECLARACIÓN DE YAKARTA SOBRE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL SIGLO XXI)

B. DERECHO A LA EDUCACION EN LA NORMATIVIDAD PERUANA.


Constitución Política del Perú (1993). La Educación tiene como finalidad el desarrollo
integral de la persona humana. El estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza.
Los padres de la familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los
centros de educación y de participar en el proceso educativo. (Art. 13-C.P.P)

Ley de Promoción de la Inversión en la Educación (1996). Dirigido a “modernizar el


sistema educativo” y ampliar la oferta y la cobertura a través de la inversión privada.

Ley General de la Persona con Discapacidad, Ley 27050 (1998). Creación del Consejo
Nacional de Integración de la Persona con Discapacidad – CONADIS. Los Centros
Educativos Regulares y Centros Educativos Especiales contemplarán dentro de
su Proyecto Curricular de Centro, las necesarias adaptaciones curriculares que
permitan dar una respuesta educativa pertinente a la diversidad de alumnos,
incluyendo a niños y jóvenes con necesidades educativas especiales.

Década de la Educación Inclusiva (2003). se enfoca en la inclusión educativa de personas


con discapacidad:

Ley General de Educación 28044 (2003). La educación es un derecho fundamental de la


persona y de la sociedad. El Estado garantiza el ejercicio del derecho a una educación
integral y de calidad para todos y la universalización de la Educación Básica.
La sociedad tiene la responsabilidad de contribuir a la educación y el derecho a participar
en su desarrollo.

C. DERECHO A LA EDUCACIÓN EN EL MARCO DE LA SOCIEDAD NEOLIBERAL Y GLOBALIZADA.

C.1. EL NEOLIBERALISMO Y SUS PRINCIPIOS: El neoliberalismo se impuso primero en Estados Unidos y


en Reino Unido (aunque se experimentó previamente en el Chile de Pinochet), y su aplicación es muy
distinta entre los países del mundo. No obstante, el patrón es el mismo y los efectos más similares que
diferentes.
El término neoliberalismo es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis
tecnocrático (eficiencia administrativa de la
EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-2
5
FG
FORMACIÓN GENERALPROGRAMA DE

empresas) y macroeconómico (organización económica a gran escala) que pretende reducir al mínimo la
intervención estatal en materia económica y social, defendiendo el libre mercado capitalista como mejor
garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los
denominados fallos del mercado.

Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el
fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través
de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses
políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.

La Organización Mundial de Comercio (OMC), el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), los Estados Unidos como aliados inmediatos
de los grandes inversores y de las empresas multinacionales, se convirtieron en promotores de una sola y
única visión: hacer del mundo entero un vasto y único mercado dominado por un puñado cada vez más
restringido de grandes transnacionales y de grandes grupos financieros, libres de actuar en la búsqueda de
ganancias cada vez más grandes. Esta visión del mundo ha sido por otra parte sostenida, en más de un caso,
por equipos gubernamentales nacionales.
Se impusieron los siguientes principios neoliberales:
La desregulación del comercio y las finanzas, tanto en su nivel nacional como internacional.
La privatización de muchos servicios otrora brindados por el Estado.
La cesión por parte del Estado de su compromiso de regular activamente las condiciones
macroeconómicas, especialmente en lo referente al empleo.
Brusca reducción en el gasto social.
Reducción de los impuestos aplicados a las empresas y familias.
Ataques desde el gobierno y las empresas a los sindicatos, desplazando el poder a favor del capital y
debilitando la capacidad de negociación de los trabajadores.
Proliferación de los trabajos temporales sobre los trabajos fijos.
Competición desenfrenada entre las grandes empresas, en relación a un entorno menos agresivo
propio de la configuración de posguerra.
Introducción de principios de mercado dentro de las grandes empresas, particularmente en lo referente
a las remuneraciones de los trabajadores de más poder.

C.2. EDUCACION NEOLIBERAL Y GLOBALIZADA


La aplicación de modelos neoliberales en América Latina desde los años 1980s del Siglo XX trajo consigo
nocivas consecuencias económicas y sociales. Entre ellas habría que destacar el impacto sufrido por el
sistema educativo. Éste constituyó la expresión latinoamericana del proceso determinante en el escenario
internacional, la Globalización.
La relación Globalización-Educación está determinada por la acción de fuerzas centrípetas y centrífugas,
que por un lado homogenizan patrones de comportamiento entre los países, a la vez que acentúan
diferencias esenciales que profundizan las brechas de desarrollo existentes.
La acción de las primeras fuerzas, se expresa a través de la expansión del llamado Pensamiento Único; es
decir, la implantación de un modo de pensar y actuar que se rige por los cánones que establecen los centros
de poder, en el cual no hay lugar para posiciones críticas, alternativas, ni nacionalistas. Orientado hacia la
formación de aquellos valores- o antivalores–impuestos por un patrón cultural impone modelos educativos
primermundistas que en muchas ocasiones no se corresponden con las necesidades y condiciones de los
procesos de desarrollo de los diversos países, sobre todo cuando se trata de los subdesarrollados

El impacto neoliberal en la educación, se puede identificar con el accionar de las políticas en torno a estos
ejes: liberalización del comercio exterior, reforma del Estado, reforma del mercado de trabajo, reforma del
sistema financiero y atracción de capital extranjero.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-2


6
FG
FORMACIÓN GENERALPROGRAMA DE

El sistema educativo, en un contexxto neoliberal, es analizado en relación a tres ideas fundamentales:


eficiencia, eficacia y calidad.(relacionado con el aparato productivo).

No obstante, el protagonismo lo tiene la Reforma del Estado. La disminución de los gastos públicos significa
un drástico recorte de los gastos sociales, entre los cuales se encuentran los destinados a la educación, ya
sea por la eliminación de subsidios, la disminución de los salarios de los trabajadores docentes, o el recorte
de gastos en materiales escolares. Lo cual se manifiesta, indiscutiblemente, en la calidad y el alcance de
esta actividad.

Como parte de la extensión del credo neoliberal en pro del Estado mínimo, la consigna de privatizar los
servicios públicos ha llegado a la enseñanza. Hasta ahora el principal obstáculo que había tenido que
afrontar la escuela pública era —y continúa siendo— la falta de los recursos necesarios para su buen
funcionamiento. Y de esta situación ha resultado beneficiada la red de escuelas concertadas. Pero al
menos se venía respetando el carácter propio de la enseñanza pública, esto es, su gratuidad,
La privatización profundiza la diferenciación social, una vez que abre brechas entre la calidad de la
educación privada y la pública –la cual deberá enfrentar serias restricciones presupuestarias-. Además, se
ve afectado el financiamiento estatal para las universidades públicas y/o la responsabilidad del Estado en
ese sentido. Sobre todo se reducen los cuantiosos recursos necesarios para la actividad de innovación y
desarrollo que esas instituciones realizan; se imparten programas tecnócratas que asestan un duro golpe a
la educación y muchas veces niegan la historia y el proceso de relaciones sociales de producción que han
determinado la condición de subdesarrollado de las sociedades latinoamericanas.
Unido a ello, la descentralización educativa repercute en la diferenciación de la actividad educativa en los
diferentes territorios de un mismo país, trayendo consigo que el contenido y alcance de la educación no se
corresponda necesariamente con los estándares internacionales y nacionales, a la vez que no dan respuesta
a los requerimientos del desarrollo nacional. El sistema universitario se va desarticulando del sistema
nacional de innovación.

Por otra parte, la Reforma del Mercado Laboral, también influye, aunque indirectamente, en la educación.
El incremento del desempleo trajo consigo la desvalorización de la fuerza de trabajo calificada, el aumento
de la pobreza y su transmisión intergeneracional, lo cual limita las posibilidades de acceso a la educación e
incrementa la deserción escolar.

IV- BIBLIOGRAFÍA
Coordinadora, M. P. (2010). Cinco miradas al derecho a la salud. Estudios de caso en México, El
Salvador y Nicaragua. Fundar Centro de Análisis.
Económicas, S. E. (Organization). R. de la S. C. para las A., & Latinoamericanos, P. U. C. del E. C. de
E. (2004). Impactos Del Neoliberalismo. Editorial AbyaYala.
Project, U. M. (2005). Objetivos de desarrollo del milenio: una mirada desde Améŕ ica Latina y el Caribe.
United Nations Publications.

EQUIPO DE CIENCIAS SOCIALES – 2018-2


7

También podría gustarte