Está en la página 1de 18

ABASTECIMIENTO, TRATAMIENTO Y SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

DEFINICION
ABASTECIMIENTO
La red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, que facilita que
el agua avance desde el punto de captación hasta el punto de consumo en condiciones aptas
para su consumo.

TRATAMIENTO
Se denomina estación de tratamiento de agua potable, frecuentemente abreviado como ETAP,
o estación potabilizadora de agua (EPA), al conjunto de estructuras en las que se trata el agua
de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para
potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:

combinación de barreras múltiples: diferentes etapas del proceso de potabilización para


alcanzar bajas condiciones de riesgo.

tratamiento integrado para producir el efecto esperado.

tratamiento por objetivo: cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con
algún tipo de contaminante

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la


planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una
planta de tratamiento debe operar continuamente, aun con alguno de sus componentes en
mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

SUMINISTRO
Proporcionar o poner al alcance de sus viviendas de los habitantes de una ciudad, pueblo
o área rural con población relativamente densa, el agua potable.

TIPOS DE SISTEMA
GST: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD SIN TRATAMIENTO

Son sistemas donde la fuente de abastecimiento de agua de buena calidad y no requiere


tratamiento complementario previo a su distribución; adicionalmente, no requieren ningún tipo
de bombeo para que el agua llegue hasta los usuarios.

Las fuentes de abastecimiento son aguas subterráneas o subálveas. Las primeras afloran a la
superficie como manantiales y la segunda es captada a través de galerías filtrantes.

En estos sistemas, la desinfección no es muy exigente, ya que el agua que ha sido filtrada en los
estratos porosos del subsuelo, presenta buena calidad bacteriológica. Los sistemas por gravedad
sin tratamiento tienen una operación bastante simple, sin embargo, requieren un
mantenimiento mínimo para garantizar el buen funcionamiento.
Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.

VENTAJAS DESVENTAJAS

Bajo costo de inversión, operación y Por su origen el agua puede contener un alto
mantenimiento. contenido de sales disueltas.
Requerimientos de operación y
mantenimiento reducidos.
No requiere operador especializado.
Baja o nula contaminación

GCT: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO

Cuando las fuentes de abastecimiento son aguas superficiales captadas en canales, acequias,
ríos, etc., requieren ser clarificadas y desinfectadas antes de su distribución. Cuando no hay
necesidad de bombear el agua, los sistemas se denominan “por gravedad con tratamiento”. Las
plantas de tratamiento de agua deben ser diseñadas en función de la calidad física, química y
bacteriológica del agua cruda.
Estos sistemas tienen una operación más compleja que el sistemas sin tratamiento, y requieren
mantenimiento periódico para garantizar la buena calidad del agua. Al instalar sistemas con
tratamiento, es necesario crear las capacidades locales para operación y mantenimiento,
garantizando el resultado esperado.

Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Planta de tratamiento de agua.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias y/o piletas públicas.
VENTAJAS DESVENTAJAS

Remueve la turbiedad del agua cruda. Requiere de personal capacitado para operar y
mantener la planta de tratamiento.
Puede demandar del uso de productos
químicos para el proceso de clarificación del
agua.
Requiere desinfección obligatoria.
Mayor costo de O & M que los sistemas GST.
Tarifas elevadas.

BST: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO

Estos sistemas también se abastecen con agua de buena calidad que no requiere tratamiento
previo a su consumo. Sin embargo, el agua necesita ser bombeada para ser distribuida al usuario
final. Generalmente están constituidos por pozos.
Sus componentes son:

 Captación.
 Estación de bombeo de agua.
 Línea de conducción o impulsión.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias

Para este tipo de sistema no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.
VENTAJAS DESVENTAJAS

Desinfección poco exigente Requiere de personal especializado para operar


Menor riesgo a contraer enfermedades y mantener sistemas de bombeo
relacionadas con el agua . Requiere elevada inversión para su
implementación
Las tarifas del servicio son elevadas. Muchas
veces el servicio es restringido a algunas horas
del día para evitar la elevación de la tarifa.

BCT: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO POR BOMBEO CON TRATAMIENTO

Los sistemas por bombeo con tratamiento requieren tanto la planta de tratamiento de agua
para adecuar las características del agua a los requisitos de potabilidad, como un sistema de
bombeo para impulsar el agua hasta el usuario final.
Sus componentes son:

 Captación.
 Línea de conducción o impulsión.
 Planta de tratamiento de agua.
 Estación de bombeo de agua.
 Reservorio.
 Línea de aducción.
 Red de distribución.
 Conexiones domiciliarias

Para este tipo no es conveniente un nivel de servicio por piletas públicas.


VENTAJAS DESVENTAJAS

Ninguna Requiere de personal altamente capacitado para


operar y mantener la planta de tratamiento y el
sistema de bombeo.
Requiere de mayor costo de inversión, de
operación y mantenimiento que los sistemas de
bombeo sin tratamiento. Muchas veces el servicio
es restringido a algunas horas del día para evitar la
elevación de la tarifa.
Las tarifas del servicio son las más altas en
comparación con los diferentes sistemas de
abastecimiento de agua.
Sistema complejo y de poca confiabilidad.

TRATAMIENTOS DE AGUA EN LOS SISTEMAS CONVENCIONALES


Cuando el agua presenta impurezas que impiden su consumo directo deberá ser previamente
tratada. Los procesos de tratamiento deben ser definidos de acuerdo a la calidad del agua cruda
y al tipo de impureza que se quiere remover. Para definir los requerimientos de tratamiento, es
necesario conocer la calidad del agua durante un período mínimo de un año, ya que ocurren
variaciones en los períodos de sequía y de lluvia. Para ello, deberán realizarse los análisis físico-
químicos y bacteriológicos correspondientes.

El diseño de una instalación de tratamiento de agua debe efectuarse de la manera más


simplificada posible, evitándose equipamientos mecanizados o controles especializados.
Para el tratamiento en la localidad puede usarse:

FILTRO LENTO DE ARENA


El filtro lento de arena es el sistema de tratamiento de agua más antiguo del mundo. De acuerdo
a las características del agua puede requerir de acondicionamiento previo mediante pre
filtración y sedimentación.

Copia el proceso de purificación que se produce en la naturaleza cuando el agua de lluvia


atraviesa los estratos de la corteza terrestre y forma los acuíferos o ríos subterráneos.

El agua cruda que ingresa a la unidad permanece sobre el medio filtrante tres a doce horas,
dependiendo de las velocidades de filtración adoptadas. En ese tiempo, las partículas más
pesadas que se encuentran en suspensión se sedimentan y las partículas más ligeras se pueden
aglutinar, lo que facilita su remoción posterior.

Comparado con el filtro rápido, requiere de áreas más grandes para tratar el mismo caudal y,
por lo tanto, tiene mayor costo inicial. Sin embargo, su simplicidad y bajo costo de operación y
mantenimiento lo convierte en un sistema ideal para zonas rurales y pequeñas comunidades.

FILTRO RÁPIDO
Los filtros de gravedad están constituidos por un lecho filtrante de arena con un espesor de 0.6
m a 2.0 m.

El agua fluye a través de la arena, y en ese recorrido los sólidos se quedan atrapados en la arena.
El agua filtrada es recogida en el fondo del filtro a través de un sistema de recolección. Los
sólidos retenidos deben ser periódicamente removidos invirtiendo el flujo de agua. El lavado se
realiza a intervalos de uno a dos días.
La operación de estos filtros es más sensible, siendo necesario contar con atención permanente
por operadores capacitados.

TRATAMIENTO QUÍMICO
La cloración es el método más ampliamente utilizado para desinfectar el agua. La fuente de cloro
puede ser el hipoclorito de sodio (tal como blanqueador casero o electrolíticamente generado
a partir de una solución de sal y agua), la cal clorada o el hipoclorito hiperconcentrado
(comprimidos de cloro). El yodo es otro desinfectante químico excelente, pero no debería
utilizarse por períodos prolongados (más de unas cuantas semanas). Tanto el cloro como el yodo
deben agregarse en cantidades suficientes para destruir todos los patógenos, pero no tanto que
el sabor se vea adversamente afectado.

SISTEMAS NO CONVENCIONALES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


Estas opciones tecnológicas se refieren a soluciones individuales o multifamiliares dirigidas al
aprovechamiento de pequeñas fuentes de agua. Están compuestas por los siguientes tipos de
sistemas de abastecimiento de agua:
CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
El agua de lluvia puede ser captada en lagunas de acumulación para su posterior uso. También
se captan directamente en los techos de las viviendas y se acumulan en tanques de
almacenamiento. El agua deberá ser desinfectada previamente a su consumo.

La ventaja de este sistema es su simplicidad y bajo costo de implementación, sin embargo, el


suministro se queda condicionado a la variabilidad de la precipitación, resultando en
discontinuidad del servicio.

POZOS CON BOMBAS MANUALES


Son soluciones compuestas por pozos perforados o excavados debidamente protegidos, que
pueden ser del tipo familiar o multifamiliar.

Dependiendo del tipo de protección del pozo y de la presencia de puntos de contaminación, el


agua debe ser desinfectada antes de ser destinada al consumo humano directo.

MANANTIALES CON PROTECCIÓN DE VERTIENTE


Se constituyen en sistemas de abastecimiento de agua a partir de la captación segura de
pequeñas fuentes de agua subterránea ubicadas cerca de la vivienda o grupo de viviendas.

Esta solución se compone de captación y surtidor, en el lugar donde se ubica la fuente o con
conducción a los usuarios mediante tuberías de pequeño diámetro.

El nivel de servicio puede ser del tipo familiar o multifamiliar, según la capacidad de la fuente y
del número de usuarios.
DESINFECCIÓN, OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS
CONVENCIONALES DE AGUA POTABLE
Desinfección de los sistemas

Con la limpieza interna solamente se elimina la suciedad. Se tiene que desinfectar para matar
todos los microbios. La desinfección final del agua distribuida garantiza una barrera contra la
presencia de los organismos patógenos responsables por la transmisión de las enfermedades.

Si la fuente de agua está protegida y sin presencia de microorganismos, la cloración ayuda a


prevenir la posible contaminación en el sistema de distribución y en el manejo intra domiciliario.
Cuando la fuente de agua es superficial, la desinfección es esencial para la eliminación de los
microorganismos presentes en el agua. La desinfección es efectiva si el agua tiene baja turbiedad
y se garantiza un tiempo mínimo de contacto del desinfectante con el agua. El desinfectante
más comúnmente utilizado es el cloro. En pequeños sistemas es usual el uso de hipoclorito de
calcio o sodio.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Para poner en funcionamiento la línea de conducción, hay que abrir la válvula de control de la
captación para que el agua ingrese a la tubería de conducción. Abrir la válvula de purga en la
línea de conducción, para eliminar los sedimentos y residuos, y luego cerrarla. Abrir la válvula
de aire para eliminar el aire acumulado en la tubería y luego cerrarla. Igualmente, abrir y cerrar
válvulas en el reservorio y en la red de distribución.

Asimismo, hay que ver la cloración del agua, el control de cloro residual según el plan de
muestreo elaborado y otras tareas según el tipo de instalación.

Si el sistema es por bombeo (BST o BCT), el operador será responsable de prender y apagar las
bombas, controlar los niveles de agua en los reservorios, etc.

Cuando el sistema incluye una planta de tratamiento de agua (GCT o BCT), el operador realizará
las actividades requeridas para el funcionamiento adecuado de la planta según lo establecido
en el manual de operación de la instalación.

Asimismo, es de su responsabilidad, mantener todas las instalaciones limpias y exentas de


basuras o malezas. El operador debe ser adecuadamente capacitado para las acciones que va a
realizar. Es indispensable contar con los manuales de operación respectivos, los materiales y las
herramientas necesarios para la operación y el mantenimiento. Los materiales e insumos
requeridos para esas tareas deberán ser adquiridos por los operadores locales, utilizando los
fondos recaudados mensualmente a través del pago de las cuotas por los usuarios del sistema.

El manual de operación y las herramientas necesarias deben ser previstos dentro del proyecto.
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DEFINICION
Las aguas contaminadas provienen de diferentes fuentes, como pueden ser las industrias y las
zonas habitacionales, por lo que están compuestas de partículas muy variadas, tanto en tamaño
como en composición, refiriéndome solo al agua proveniente de una casa, esta trae consigo
desperdicios alimenticios, grasas, desechos del inodoro, jabones utilizados en baños y para lavar
ropa, y un sin numero de materia orgánica e inorgánica que es desalojada, por esto es necesario
hacer una división de los procesos de limpieza, simplificándolos y estableciendo los objetivos
que se persiguen con cada sistema utilizado, para poder medir su eficacia.

Los tratamientos para las aguas de desecho, pueden reconocerse en base a su ubicación en el
proceso de limpieza, como primarios, secundarios y avanzados. Los últimos tienen fines muy
específicos, que para este trabajo seria innecesario estudiarlos, pero en su lugar es muy
conveniente analizar algunos sistemas alternativos que pueden formar parte crucial en el diseño
del proyecto final.

TRATAMIENTO PRIMARIO
Los sistemas primarios son los más sencillos en la limpieza del agua y “tienen la función de
preparar el agua, limpiándola de todas aquellas partículas cuyas dimensiones puedan obstruir o
dificultar los procesos consecuentes.”1 Estos tratamientos son, el cribado o las mallas de
barreras, la flotación o eliminación de grasas y la sedimentación.

Algunos sistemas como es el caso de la flotación y la sedimentación, pueden ser utilizados


dentro del proceso de tratamientos secundarios y no forzosamente como un método primario
aislado.

MALLAS O BARRERAS
Es importante que como tratamiento primario se busque remover la materia flotante que trae
consigo el agua, y sobre todo si proviene de mantos superficiales, que fácilmente pueden ser
contaminados por papel, plásticos grandes, troncos de madera etc., ya que si no se eliminan
pueden causar daños a los mecanismos o bloquear las tuberías. Estas mallas, también llamadas
cribas, tienen que ser diseñadas de un material anticorrosivo para evitar el desgaste con la
fricción del paso de agua. Las cribas se fabrican dejando una abertura entre sus barras
dependiendo del propósito que se busque, en el caso específico de mi proyecto las mallas
evitaran el paso de desechos grandes acarreados por el cauce del río, por lo que tendrán una
separación de 10cm.

La localización de las cribas debe de ser en un depósito que tenga su base a mayor

profundidad de la parte inferior de la tubería, con una pequeña inclinación, con el objetivo de
que disminuya la presión del agua a 0.45m/s y se tenga mayor superficie de contacto con la
rejilla. El agua prosigue su curso por medio de ductos ubicados del otro lado de la reja o por
medio de bombas que suban el agua.

Con el continuo uso que tienen estos sistemas, presentan una acumulación de basura en sus
barras, por lo cual deben de estar pensados para tener un mantenimiento efectivo.
ELIMINACION DE ACEITE Y GRASAS
Es importante tener presente que llegan a la planta de tratamiento aceites y grasas provenientes
de la basura producida por el hombre, estas grasas pueden causar daños en los procesos de
limpieza por su viscosidad, obstruyendo rejillas, ductos o impidiendo la correcta aireación en los
sistemas.

Para solucionar este problema, se colocan trampas para aceites, que pueden ser tan sencillas
como tubos horizontales abiertos en la parte superior dispuestos en la superficie de los tanques,
con el fin de captar la película de aceite que flota en el agua.

SEDIMENTACION
Este proceso esta planteado como complementario en el desarrollo total de la limpieza del agua.
La función básica de la sedimentación es separar las partículas suspendidas del agua.

Los sistemas de decantación pueden ser simples, es decir trabajar únicamente con la gravedad,
eliminando las partículas más grandes y pesadas, o bien, se pueden utilizar sistemas
coagulantes, para atraer a las partículas finas y retirarlas del agua.

La decantación simple trabaja junto con otros factores como son la luz solar, la aireación y la
fricción que existe entre los elementos, que puede ser producida por la presión del agua, además
de variar dependiendo da la magnitud de la partícula.

Los tanques de sedimentación varían en forma y tamaño dependiendo de la demanda de agua


que tengan que decantar, el tipo de flujo que manejen y de los mecanismos de auto limpieza
aplicados. Para fines del parque a proyectar, es recomendable varios tanques que trabajen de
manera alterna con dimensiones entre 20 y 30m, y 2m de profundidad.

Los tanques de decantación tienen un flujo constante el cual puede provenir de abajo, de arriba
o ser horizontal como en algunos tanques rectangulares. Parte del sistema de decantación esta
apoyado por canales ubicados en la superficie de los tanques reteniendo los sólidos pequeños.
Estos canales pueden colocarse a la entrada del flujo cuando este proviene de la parte superior,
o en la salida del tanque cuando el flujo viene de la parte inferior o de manera horizontal.

TRATAMIENTO SECUNDARIO
Dentro de las etapas que forman el proceso de limpieza de las aguas residuales, “el tratamiento
secundario tiene el objetivo de limpiar el agua de aquellas impurezas cuyo tamaño es mucho
menor a las que se pueden captar por la decantación y las rejillas, para ello, los sistemas se basan
en métodos mecánicos y biológicos combinados.”2 Estos sistemas al manejar aspectos
biológicos son afectados por factores externos, como son los climáticos, por lo que se tienen
que estudiar sus características y adaptación al sito del proyecto, para poder hacer una elección
adecuada.

Los sistemas secundarios son diversos y cada uno tiene sus variantes, pero en este capítulo solo
se muestran aquellos que tienen las características necesarias para que puedan ser aplicados al
proyecto final, comprendiendo sistemas de precolación, y tratamientos anaeróbicos.

SISTEMA DE PRECOLACIÓN
Estos sistemas pueden variar en diseño pero trabajan de la misma manera. Los filtros de
escurrimiento son un modelo de percolador que se puede usar como referencia para estudiar
este sistema. Estos filtros biológicos son tanques circulares con diferentes profundidades
dependiendo del porcentaje de agua a tratar, con un contenido de piedras o escoria granular de
21/2 a 4 pulgadas. A este tanque se le aplica un rocío continuo de las aguas negras por medio
de aspersores que rotan en la superficie, el agua negra se filtra poco a poco por la gravilla
dejando con el tiempo una película de materia orgánica que contiene bacterias oxidantes, a
medida que el agua sigue fluyendo las bacterias trabajan estabilizando el agua, una vez que el
liquido llega al fondo es recolectada por bloques de desagüe con las dimensiones necesarias
para evitar el paso de la gravilla. Un segundo tanque de filtración puede ser utilizado, este se
compone de arena, y trabaja con películas más delgadas de contaminantes.

Al proyectar un filtro de escurrimiento hay que tener presentes que se esta dejando una película
de materia orgánica ventilada, esto puede ocasionar la aparición de plagas como mosquitos, por
lo cual conviene evaluar todas las posibilidades y mecanismos de control.

TRATAMIENTO ANAERÓBICO
Los tratamientos anaeróbicos son un poco mas complejos que los antes mencionados, por ello
considero pertinente comenzar con la descripción del concepto digestión anaeróbica.

“Es el proceso mediante el cual los organismos catabolizan y asimilan sus alimentos en ausencia
de oxigeno, e implícitamente de aire.”

a) Reactores 1ra Generación

Los primeros reactores anaerobios pueden ser considerados las fosas sépticas y las lagunas
anaerobias, pero estos son unicamente el inicio de estos sistemas. Los sistemas anaeróbicos de
la primera generación se desarrollaron con la introducción del digestor convencional, que se
aplica para la estabilización de los desechos. Consiste en un tanque cerrado sin agitación, ni
calentamiento, donde la actividad de microorganismos representa un pequeño porcentaje de la
totalidad del tanque. El sistema de digestión anaerobio evoluciono con la incorporación de un
agitador mecánico que puede funcionar por medio del biogás producido por este u otro sistema
de limpieza implementado en el tratamiento de aguas residuales. El agitador tiene el propósito
de remover la materia orgánica hacia un reactor, también incorporado, que por medio de calor
brinda mejores resultados. A causa de estos dos nuevos elementos añadidos, las aguas
mantienen grandes cantidades de materia suspendida, por lo que posteriormente se le
incorporo un sistema de decantación al afluente para la retención de los sólidos antes de salir
del proceso.

b) Reactores 2da Generación

Estos reactores fueron desarrollados en la década de los ochenta y poseen ventajas sobre sus
antecesores, que los hacen más eficientes en la limpieza del agua destacando:

“la disminución de la retención del agua, siendo de 5 a 3 Días, lo que implica una reducción en
el volumen del reactor. Otras ventajas son la adaptación rápida a cambios de alimentación, que
varia según los contaminantes que se estén limpiando, y por ultimo también es importante la
resistencia a productos tóxicos”4 Los reactores de la 2da generación varían en diseño, uno de
los mas importantes, y cuyo aplicación puede darse en este proyecto es el “Reactor anaerobio
de lecho de lodos (UASB)”, maneja un flujo ascendente dentro de un tubo o tanque y se basa en
la sedimentación de la biomasa producida dentro del reactor, misma que alimenta a una cama
de lodo dispuesta en la parte inferior del reactor.
TRATAMIENTO DE SISTEMAS NATURALES

La naturaleza en sus diferentes composiciones de suelos y fauna tiene la capacidad de responder


a contaminantes naturales que aprovecha para su desarrollo, por lo que en los últimos años se
ha incorporado a la naturaleza en los procesos de limpieza de las aguas residuales. Los sistemas
naturales se aplican una vez que el agua ha recibido un tratamiento previo, para que la carga de
contaminantes se aproxime a la capacidad de purificación que tienen tanto plantas como suelos.
Estos sistemas a diferencia de los reactores, son sistemas aeróbicos, es decir, necesitan del
oxigeno para su correcto funcionamiento.

Los procesos de limpieza naturales como ya había mencionado antes, se han desarrollado en
diferentes medios, adaptándose a las características de los suelos y plantas, partiendo de esta
idea, se puede clasificar a los tratamientos en sistemas naturales: Tratamiento en suelos a baja
velocidad, tratamiento en suelo infiltración rápida, tratamiento en suelo de escurrimiento
superficial, tratamiento en humedales y tratamiento con plantas acuáticas. De los sistemas
naturales mencionados solo voy a desarrollar aquellos cuyas características físicas se puedan
aplicar en el lugar del proyecto.

3.1. Tratamiento en suelo, filtración rápida

En superficies donde la tierra es muy permeable, el tratamiento adecuado debe estar diseñado
de manera que se adapte a la baja capacidad de retención del agua que posee el suelo y no
tratar de ir en contra de este factor natural. Una manera de adecuarse es aprovechar la filtración
como una especie de percolador, donde solamente faltaría recolectar el agua utilizando
drenajes y bombearla a la superficie para filtrarla nuevamente o incorporarla a un flujo acuífero.
La aplicación del agua en estos suelos se hace de manera alternada por medio de estanques
separados o por aspersión, ayudando al suelo a que renueve sus características de depuración
de las aguas, con un reposo de entre 5 y 20 días para que el oxígeno penetre y se logre la
aereación del suelo.

El tratamiento de filtración rápida tiene un potencial menor a los demás tratamientos naturales
así como a los percoladores, por la pequeña capacidad de retención de los suelos y la alta carga
hidráulica que recibe.

3.2. Tratamiento en agua, humedales

Los humedales o wetlands son áreas de tierra inundada que se conocen también como
pantanos, con poca profundidad para que la vegetación pueda llegar a la parte inferior y
sostenerse del suelo firme. Las plantas de estos sitios proveen a la superficie de una película de
bacterias, ayuda en la filtración y absorción de componentes, transfiere oxígeno y controla el
crecimiento de algas al evitar la penetración de la luz solar.

Los humedales pueden ser artificiales, ofreciendo todas las capacidades de tratamiento de los
pantanos naturales. Se han desarrollado dos tipos de sistemas de pantanos naturales para el
tratamiento de las aguas residuales: Los sistemas de superficie libre (FWS) y sistemas de flujo
subsuperficial (SFS).

Los FWS se aplican como tratamiento secundario o en niveles avanzados que complementan la
purificación del agua, consisten en depósitos o canales de una profundidad apropiada para el
desarrollo de plantas y un fondo un tanto impermeable. El agua residual se aplica en forma
continua limpiándose cuando fluye a través de los tallos y raíces de la vegetación. Estos sistemas
pueden utilizarse con el propósito de crear nuevos hábitats.
Los SFS son conocidos como bio-filtros horizontales, consisten en un filtro de grava o arena,
sembrado con plantas de pantano y atravesado de forma horizontal con aguas residuales
tratadas previamente. La grava y arena al igual que en los percoladores, desarrolla una película
micro bacteriana que degrada las sustancias contaminantes, pero para ello, necesita de oxigeno,
que en esta agua escasea si previamente paso por un sistema anaeróbico. Las algas son
incapaces de crecer en condiciones ausentes de luz, solamente las raíces y los tallos de la
vegetación de los pantanos es capaz de introducir de manera natural el oxigeno tan necesario
para la oxidación.

3.3. Tratamiento en agua, plantas acuáticas

El sistema de plantas acuáticas es similar al FWS aplicado en humedales, excepto que las plantas
son flotantes y la profundidad del agua puede ser mayor. En los tratamientos artificiales de
plantas acuáticas se ha utilizado sistemas mecánicos de aereación, que para incrementar la
capacidad de tratamiento y para mantener las condiciones aerobias que pueden controlar al
mosquito. Como se explica en la tabla de la siguiente pagina, la incorporación de sistemas de
aeración se reduce los tiempos de retención, así como se aumenta la carga de densidad bio-
orgánica tratada por día.
GAS NATURAL

El gas natural es un hidrocarburo mezcla de gases ligeros de origen natural. Principalmente


contiene metano, y normalmente incluye cantidades variables de otros alcanos, y a veces un
pequeño porcentaje de dióxido de carbono, nitrógeno, ácido sulfhídrico o helio. Se forma
cuando varias capas de plantas en descomposición y materia animal se exponen a calor intenso
y presión bajo la superficie de la Tierra durante millones de años. La energía que inicialmente
obtienen las plantas del sol se almacena en forma de enlaces químicos en el gas. Constituye una
importante fuente de energía fósil liberada por su combustión. Se extrae, bien ya sea de
yacimientos independientes (gas no asociado), o junto a yacimientos petrolíferos o de carbón
(gas asociado a otros hidrocarburos y gases).

Reservas naturales
Según BP, las reservas probadas a finales de 2017 se sitúan en 193,5 billones (1012) de metros
cúbicos, siendo suficientes para mantener la producción actual mundial durante 55 años más.
Las reservas se han incrementado en un 0,2 % en el último año.

Oriente Medio es la zona geográfica con mayores reservas, con un 43 % del total mundial
(destacando Irán y Qatar), seguida de Asia Central con un 31 % (principalmente Rusia y
Turkmenistán).

Aplicaciones
En el siglo XIX comenzó a extraerse y canalizarse hacia las ciudades estadounidenses como
combustible para iluminación. Cuando llegó la electricidad, comenzó a emplearse en
calefacción, agua caliente sanitaria y en la industria metalúrgica. Conforme mejoró la tecnología
de soldadura tras la Segunda Guerra Mundial fue aumentando la profundidad de las
extracciones y la capacidad de transporte hacia los consumidores.

Actualmente se trata de un combustible muy versátil y con menos emisiones de CO2 en su


combustión que el resto de combustibles fósiles, cuyos principales usos son:

 Calefacción de edificios y procesos industriales, mediante calderas


 Centrales eléctricas de alto rendimiento, como son las de ciclo combinado gas-vapor
 Centrales de cogeneración que mediante la producción simultánea de electricidad y
calor alcanzan rendimientos energéticos elevados
 Como gas natural vehicular, combustible cada vez más empleado en camiones,
autobuses o buques, en forma de gas natural comprimido (gnc) o gas natural
licuado (gnl)
 Como pila de combustible para generar energía eléctrica en vehículos de hidrógeno.
Impacto ambiental

El CO2 emitido a la atmósfera tras la combustión del gas natural se trata de un gas de efecto
invernadero que contribuye al calentamiento global de la Tierra. Esto se debe a que el CO2 es
transparente a la luz visible y ultravioleta, mientras que absorbe la radiación infrarroja que emite
la superficie de la Tierra al espacio exterior, ralentizando el enfriamiento nocturno de esta.

La combustión del gas natural produce menos gases de efecto invernadero que otros
combustibles fósiles como los derivados petrolíferos (fuelóleo, gasóleo o gasolina) y
especialmente que el carbón. Además es un combustible que se quema de forma más limpia,
eficiente y segura, no produce dióxido de azufre (causante de la lluvia ácida) ni partículas sólidas.

Sin embargo, los escapes de gas natural que se producen en los pozos suponen un aporte muy
significativo de gases de efecto invernadero, ya que el metano equivale a 23 veces el efecto
invernadero que el dióxido de carbono (datos del IPCC). Por ejemplo, el accidente de marzo de
2012 en la plataforma petrolífera Elgin -operada por la petrolera Total en el Mar del Norte-
supuso un escape de unos 5,5 millones de m3 diarios. Como la densidad del metano en
condiciones estándar es 0,668 kg/m38 el escape fue de 3674 toneladas diarias, que equivalen a
84 502 toneladas diarias (equivalentes de dióxido de carbono). La duración de la detención de
dicho escape se estimó en 6 meses, lo que suponen 15 millones de toneladas equivalentes de
dióxido de carbono (las emisiones industriales de Estonia en el año 2009).

SUMINISTRO GAS NATURAL

El suministro de gas natural, como su nombre indica, es aquel suministro que emplea el gas
natural como fuente de energía para su uso doméstico o comercial.

¿QUÉ ES EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL?

El gas natural es una energía como la electricidad o el gas propano, pero tiene una serie de
ventajas que no están presentes en las demás energías. Es un suministro ideal para las viviendas
domésticas y comercios ya que está ideado para su uso en la calefacción, agua caliente y cocina.
Se trata de una energía que se va expandiendo de forma progresiva y es importante tenerla en
cuenta a la hora de elegir un suministro para la vivienda sus ventajas.

VENTAJAS DEL SUMINISTRO DE GAS NATURAL

Las ventajas que se encuentran en el suministro de gas natural:

* Eficacia: se trata de un gas que tiene un alto rendimiento y tiene una gran eficacia en cualquier
momento del año.
* Medio ambiente: se considera una energía limpia ya que no emite residuos nocivos al medio
ambiente. Es una energía respetuosa con el medio ambiente.
* Puente hacia las energías renovables: se enlaza con la ventaja anterior, no es renovable pero
hace puente entre energías como el butano o gasoil y las renovables.
* Económica: un punto muy importante para el cliente, el gas natural tiene precios bastantes
económicos a largo plazo. Además, el gas natural tiene precios estables en el mercado.
* Seguro: el gas natural tiene la particularidad de ser un gas seguro. Asimismo, la instalación se
inspecciona con frecuencia para asegurarse de que todo funciona adecuadamente.
* Práctico: ya que no requiere un depósito para almacenar el gas.
* Variedad de tarifas: existen diferentes comercializadoras que se dedican al suministro de gas
natural y ofrecen una amplia gama de tarifas, incluida la tarifa de último recurso.

¿CÓMO CONTRATAR EL SUMINISTRO DE GAS NATURAL?

El cliente tendrá que solicitar la acometida de su vivienda con las canalizaciones de gas natural
más cercanas. Luego, se procederá a la instalación del suministro de gas natural. Una vez que la
instalación esté finalizada, el cliente tendrá que contratar el gas natural mediante una
comercializadora. Cuando haya comparado las tarifas y haya elegido la comercializadora, un
técnico acudirá a la vivienda para comprobar toda la instalación y el buen funcionamiento de
ésta. Si la instalación es correcta, la comercializadora dará el alta al contrato y en un corto plazo
de tiempo se suministrará de gas natural al cliente.

También podría gustarte