Está en la página 1de 1

Estadio III

Cuando el tamaño alcanza un valor determinado conocido como tamaño crítico de grieta, la
propagación de la grieta se convierte en catastrófica: la pieza rompe por clivaje o por
coalescencia de microcavidades. Este último estadio de la fatiga, en general, carece de interés:
la velocidad de crecimiento es tan grande que el número de ciclos consumidos en el estadio III
apenas cuenta en la vida de la pieza.

Figura 4 – Estadios de fatiga sobre un diagrama de Paris.

4.2. TEORÍAS DE FATIGA Existen tres teorías que estudian la fatiga:

4.2.1. TEORÍA CLÁSICA O TEORÍA DE ALTO NÚMERO DE CICLOS: Se emplea para elevado
número de ciclos (>103) El fallo se considera la aparición de la grieta Existe un gran número
de datos experimentales disponibles Curvas S-N: Realiza la estimación de vida a partir de la
amplitud de tensiones. En este caso, se parte de un modelo de comportamiento elástico, del
cual se extrae el conjunto de ciclos de tensión que se originan a partir de las series temporales
de carga. Posteriormente, mediante una serie de factores de concentración se aproxima el
estado tensional a partir de la tensión en zonas situadas a niveles de carga inferiores al límite
elástico.

4.2.2. FATIGA DE BAJO NÚMERO DE CICLOS Se emplea para bajo número de ciclos (<103) Se
basa en el estudio de deformaciones en lugar de tensiones Curvas ε-N: Se establece una
formulación de vida a partir la amplitud de deformaciones. Se modelizan así situaciones en las
que la fluencia ocurre en posiciones críticas del componente. Se trata de zonas con
concentración de tensiones o entallas, en las que tensión local se sitúa por encima del límite
de fluencia del material, a pesar de que el material de su s

También podría gustarte