Está en la página 1de 4

MACHU PICCHU

Machu Picchu es una ciudad inca rodeada de templos, andenes y canales de


agua, construida en lo más alto de una montaña. Su construcción fue edificada
con grandes bloques de piedra unidas entre sí, sin el uso de amalgama.
Actualmente es considerada patrimonio cultural de la humanidad al ser
reconocida como importante centro político, religioso y administrativo de la
época incaica.

¿DÓNDE SE UBICA?
Machu Picchu que en castellano significa “montaña vieja”, es la ciudadela inca
más famosa del mundo. Ubicada a 110 kilómetros al noreste de Cusco, en la
provincia de Urubamba, esta joya arquitectónica está rodeada de templos,
andenes y canales de agua.

HISTORIA Y ARQUITECTURA
Construida en el siglo XV, posiblemente a pedido del inca Pachacuteq, Machu
Picchu está dividida en dos grandes sectores: el agrícola que comprende una
vasta red de andenes o terrazas artificiales y el urbano, formado por diversas
construcciones y plazas entre las cuales destacan el Templo del Sol, Templo de
las Tres Ventanas, el Templo Principal y el Templo del cóndor.
Sus construcciones siguen el estilo clásico inca: edificaciones con muros de
piedra pulidos en forma rectangular, unidas entre sí sin el uso de amalgamas,
puertas y ventanas trapezoidales.
ZONA AGRÍCOLA
La Zona Agrícola se caracteriza por la presencia de terrazas de cultivo o
Andenes, se trata de estructuras formadas por paredes de piedra, de
diferentes tamaños, con cascajo, arcilla y tierra de cultivo, que fueron
construídas para facilitar el drenaje.
Las Andenes o Terrazas de Cultivo son construcciones escalonadas
ubicados en las laderas de la montaña. Los muros de contención de los
Andenes suelen alcanzar más de 4 metros de alto. En sus paredes, se puede
apreciar escalones que permiten el acceso de un andén a otro, dichos
escalones se encuentran diagonalmente alineados en forma sobresaliente.
Estas construcciones permitieron el cultivo y aclimatación de diferentes
productos, como el maiz.

ZONA URBANA
En la Zona Urbana, existe un muro de 400 metros de largo, que la divide,
de la zona agrícola; paralelamente, existe un foso seco que para algunos
investigadores fue el drenaje de la Ciudad. El Dr. Manuel Chávez Ballón, el
año 1961, dividió esta zona en dos partes; El Hurin o Espacio Sagrado y
el Hanan o Espacio Residencial, denominando a los edificios encontrados en
esta zona con los números del 1 al 18. El punto central de esta división,
viene a ser una plaza rectangular, construída sobre terrazas en diferentes
níveles.
En el Hanan y el Hurin se encuentran claramente separados. El sector
Hanan tiene calles, caminos, pasadizos, recintos; que por el tipo de su
arquitectura, se ve claramente que era de uso para una clase social alta
como la sacerdotal.
Esta zona responde a la trilogía que rigió la vida diaria de la Cultura Inca
que son:
El Kay Pacha, "la tierra de los vivos", con los seres vivos, con el agua, dador
de vida y muerte representado por la serpiente o culebra a través de dos
fuentes ceremoniales, y más abajo una secuencia de las mismas.
El Hanan Pacha, "la tierra de los dioses", representado por el Dios Sol y tiene
también por mensajero el fertilizador rayo, está representado por el "Puma",
el Tambor Solar tiene la doble función de adorar al Dios Sol y
astronómicamente controlar sus funciones.
El Uhju Pacha, "la tierra de los muertos", representado por el
cóndor, ave sagrada que podía llevar las almas de los hombres de la
tierra al cielo, su representación es una expresión arquitectónica simbólica,
soterrada en penumbra, debajo del templo del sol.

FLORA
Debido a su belleza natural, a la original
y armónica intervención de los incas en
el paisaje de Machu Picchu, esta
ciudadela inca ha sido declarada como
un parque natural y cultural que ha sido
incorporado a las zonas protegidas del
mundo y que la UNESCO ha registrado
como Patrimonio de la Humanidad.

El santuario de Machu Picchu está en


medio del bosque y tiene pocos
espacios planos, de modo que para
cultivar hubo que deforestar y
construir terrazas.
Según estudios recientes, aparte de
maíz, también se sembraba coca en
los andenes que rodean a la ciudadela.
Del mismo modo, pudo cultivarse
frutales y tubérculos

de los tipos que todavía hoy se siembran en la zona, incluyendo la yuca y


el camote.
El parque de Machu Picchu está conformado por diversas especies de
árboles, helechos, yerbas, musgos y plantas de matorral. Junto con el
pisonay y el aliso, este último un frondoso árbol muy popular en toda la
sierra peruana, también podemos encontrar varias especies de coníferas y
de árboles de hojas anchas que pueden alcanzar varios metros de altura.
Las orquídeas ocupan un lugar muy especial, dado que hay, a lo largo y
ancho de la ciudadela inca.

FAUNA DE MACHU PICCHU

Este medio ambiente, boscoso, húmedo y caluroso, constantemente


cubierto por niebla y lluvia, no era lugar propicio para la vida de los
domesticados camélidos andinos, pertenecientes a climas secos y más bien
fríos.

ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Las principales son: el oso andino o uku


mari ¨la vicuña y la alpaca (Tremarctos
ornatus) declarado símbolo del Santuario,
el quetzal de altura (Pharomachrus
auriceps) y el gallito de las rocas (Rupicola
peruviana) en fauna y
la wacanki (Masdevallia veitchiana)
y wiñay wayna (Epidendrum secundum)
palabras en quechua que significan
"siempre joven".

También podría gustarte