DEPARTAMENTO DE
LENGUAS Y
ESTUDIOS DE POSGRADO
ESTUDIOS
Y EDUCACIÓN CONTINUA
EXTRANJEROS
EDUCACIÓN CONTINUA
CICLO 2019
DIPLOMATURA EN
TRADUCCIÓN AL INGLÉS
DE ESPECIALIDAD
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
BREVE INTRODUCCIÓN
CARACTERÍSTICAS
DESTINATARIOS
Traductores recibidos con título de universidades o institutos terciarios del país o del exterior.
Traductores que, sin poseer título de traductor, demuestren que ejercen la profesión con la requerida
experiencia e idoneidad para inscribirse en la diplomatura (por ejemplo, que demuestren que poseen
libros traducidos, experiencia comprobable en traducción en empresas u organismos oficiales).
Podrán considerarse también como candidatos de la diplomatura los egresados de maestrías y
posgrados en Lengua Inglesa y de carreras de interpretación. La coordinadora de la Diplomatura
asignada por la AATI verificará que los candidatos cumplan los requisitos y tengan el nivel necesario
para inscribirse en la diplomatura.
1
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
OBJETIVOS
Módulo INTRODUCCIÓN
1: A LA TRADUCCIÓN INVERSA GENERAL Y
ESPECIALIZADA
Objetivos:
Lograr que el participante:
Reconozca las diferencias de abordaje en traducción directa y traducción inversa
Desarrolle la capacidad de identificar los problemas de traducción en un texto destinado a traducción
inversa
Consolide y profundice sus conocimientos lingüísticos de las lenguas extranjera y materna
Amplíe su repertorio de conocimientos socioculturales.
Contenidos:
Los contenidos están planteados en ocho unidades, cada una pensada para ser abordada en modo
taller con una duración aproximada de dos horas por unidad.
Presentación del seminario.
Críticas y defensa de la traducción inversa. Bilingüismo y traducción. La competencia traductora en
la traducción al inglés. El mercado de la traducción inversa en nuestro país.
From thought to words
Palabras en contexto y fuera de contexto. La misma palabra en diferentes contextos. Traducción al
inglés: ¿a “cuál” inglés? Estrategias de resolución de problemas léxicos y problemas de falta de
equivalencia léxica.
El contexto y las diferencias culturales
Los diferentes géneros discursivos. El lago de Ginebra y los seis, siete u ocho continentes. El fútbol,
acá y allá. Estrategias de traducción a nivel contextual.
2
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
La norma
La norma frente al uso en español y en inglés. ¿Existe una norma en inglés? Cuestiones de
puntuación, organización de ideas en oraciones y párrafos. Los números. Las siglas.
Un mundo bajo mis pies
Cuestiones de interferencia lingüística: las preposiciones, el caso posesivo, los conectores que (no)
conectan, las proposiciones relativas, los pronombres.
La naturalidad en la expresión I
La verbosidad o cómo evitar escribir en inglés como si estuviéramos escribiendo en español y
quisiéramos explicarlo todo pero con menos palabras. Coherencia y cohesión. Concisión (excesiva).
El Plain English.
La naturalidad en la expresión II
El orden de las palabras en la oración. Cuestiones de énfasis. La traducción intersemiótica. Las
expresiones idiomáticas. Ironía. Juegos de palabras. “Españolismos (castellanismos) de frecuencia”.
La documentación
Las fuentes de documentación en la traducción inversa. Estrategias de búsqueda. Confiabilidad de
las fuentes en línea.
Objetivos:
Obtener nociones esenciales de la traducción asistida
Aprender a usar las herramientas SDL Trados Studio y memoQ a un nivel general, acorde con lo que
el mercado le exige a un traductor independiente
Aprender a manejar proyectos, memorias, diccionarios, glosarios
Conocer el flujo de trabajo y los controles de calidad
Entender las plataformas como herramientas de aprendizaje sobre la marcha
Reflexionar sobre la influencia de los entornos de traducción en el mercado profesional
Generar ideas para resolver problemas específicos.
Contenidos:
Presentación del docente y del material
Introducción a la traducción asistida
Interrelación con el entorno de Windows/Mac
Introducción a las plataformas de traducción asistida
Breve personalización de la interfaz
Creación de proyectos o trabajo con archivos sueltos, según la herramienta
Identificación de tipos de archivos
Nociones básicas sobre memorias de traducción, bases terminológicas, diccionarios predictivos
Traducción, edición, revisión final, envío del trabajo
Manejo de paquetes
Controles de calidad y revisión externa
Problemas recurrentes y soluciones
Preguntas y respuestas.
Objetivos:
Lograr que el participante:
Aplique los contenidos aprehendidos en las instancias de traducción escrita a la traducción oral.
3
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
Contenidos:
Repaso de los rasgos diferenciales fundamentales entre el inglés y el español.
Características de la oralidad. Diferencias entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito.
Exégesis textual. Las consideraciones extratextuales. Importancia del aspecto pragmático en la
traducción.
Estrategias de la traducción a primera vista. Aplicaciones a la combinación español>inglés.
Naturalidad en la expresión. Sinonimia. Recursos estilísticos.
Terminología y fraseología en español e inglés en los campos de política nacional e internacional.
Objetivos:
Práctica intensiva de traducción inglés-español de textos de comunicaciones y marketing de diversas
fuentes auténticas sobre distintos ejes temáticos (Informes de sustentabilidad / Responsabilidad
Social Empresaria / Medioambiente).
Contenidos:
Análisis de textos de comunicaciones institucionales y marketing. El contexto: comunicaciones
internas y externas. El proceso de “trans-creación” o la re-creación de textos de marketing. Forma y
contenido de la comunicación. Estilo y registro. Recursos estilísticos. Tipos de públicos y partes
interesadas. Slogans, lemas, complicidad con el lector, marcas comerciales, declaraciones y
limitaciones de responsabilidad. Tendencias y desafíos en marketing, campañas e identidad
institucional. La autenticidad en la comunicación. Análisis de titulares eficaces. La importancia de la
imagen y los nuevos formatos: infografías, blogs, redes sociales.
Objetivos:
Se enviarán textos a los participantes para que traigan el material traducido a las 2 clases de modo
de trabajar bajo la mecánica de “Error Analysis”.
Contenidos:
Situación comunicativa: intención y efecto
El sentido manda
Conocimientos lingüísticos y extralingüísticos
Criterios de (auto) corrección/ calidad
Memoria emotiva
Caja de herramientas
Diseño y preparación de glosarios especializados
4
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
Módulo 6: MEDICINA
Objetivos:
Reconocer las peculiaridades del discurso científico en general y de la redacción médica en
particular.
Que el alumno reconozca las características propias de los textos médicos, mediante el análisis de
las tipologías textuales más frecuentes.
Que el alumno logre traducir con fidelidad, precisión y creciente grado de rapidez diferentes textos
médicos de dificultad cada vez mayor, con una producción final que siga los usos y las convenciones
del tipo textual correspondiente.
Promover el espíritu de investigación y la curiosidad intelectual del alumno mediante la lectura, el
análisis pormenorizado y la traducción de diferentes textos médicos.
Lograr que el alumno se acerque a los temas médicos actuales a través de la lectura, el análisis y la
traducción de diferentes textos especializados, de divulgación científica y de interés general.
Lograr que el alumno sea capaz de reconocer los errores presentes en su traducción, con el fin de
editar su trabajo, para llegar a un resultado de calidad y, a la vez, fomentar la reflexión crítica sobre
su producción.
Que la terminología específica de cada una de las áreas cubiertas se incorpore, de a poco, al
vocabulario del alumno mediante la elaboración de glosarios especializados.
Fomentar el desarrollo de habilidades y destrezas para el manejo de diferentes fuentes de
información (glosarios, diccionarios bilingües, monolingües y especializados, documentos y material
en línea, etc.).
Desarrollar estrategias para sortear la dificultad que supone la falta de formación específica en
distintos campos de la medicina.
Promover el autoaprendizaje, la lectura de publicaciones y de revistas especializadas, y la
documentación.
Contenido:
Introducción al discurso científico en general.
Características de la redacción médica en inglés.
Tipologías textuales más frecuentes de esta especialidad.
La investigación como parte fundamental del proceso de traducción médica y de actualización
permanente del traductor especializado.
Traducción de fragmentos de las siguientes tipologías textuales:
Textos y manuales de estudio destinados a profesionales médicos.
Abstracts.
Artículos de journals de medicina.
Ponencias especializadas para congresos médicos.
Artículos de divulgación médica general.
Material para pacientes.
Análisis de errores y elaboración de glosarios.
Recursos fundamentales para el traductor médico y la importancia del autoaprendizaje.
Objetivos:
Conocer las particularidades del guion en español y en inglés, su estructura, sus características de
estilo y las estrategias que debemos tener presentes al traducirlos.
Familiarizarse con los dos tipos de formato más habituales: americano (screenplay format) y a dos
columnas (AV, audio/video).
5
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
Explorar los documentos que suelen acompañar al guion y que muy habitualmente el traductor debe
traducir junto con él: la Biblia, la descripción de personajes y de locaciones, la historia, resumen de
los capítulos y tratamiento cinematográfico.
Conocer las etapas en la vida de un guion, antes del “bloqueo”: el guion literario (writer’s or
producer’s draft), después del bloqueo: guion de rodaje (shooting or production script).
Examinar problemas como la traducción del humor, de las referencias culturales, de los insultos y de
los lectos, que resultan todas protagónicas en este tipo de trabajo, donde hay un gran porcentaje de
diálogo.
Contenidos:
Se facilitarán a los alumnos style sheets de ambos formatos de guion: americano, en inglés, y a dos
columnas, en español.
Se les indicará que descarguen la versión de prueba del programa Final Draft y aprenderemos a
utilizarlo en clase.
Se les facilitará un glosario de términos específicos en español y su equivalente en inglés.
Se alienta la lectura de material teórico que se facilitará a los alumnos diez a quince días antes de
iniciarse el módulo.
Trabajaremos sobre guiones literarios originales de programas conocidos y autores prestigiosos
argentinos, como Esther Feldman, Alejandro Maci, Lily Ann Martin y Jorge Edelstein.
La práctica se enfocará en fragmentos largos para traducir en casa y una selección de fragmentos
cortos que evidencien los problemas más acuciantes (y divertidos) de la traducción de guiones y que
trabajaremos en clase a modo de taller.
COORDINADORA ACADÉMICA
CUERPO ACADÉMICO:
6
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
MARTÍN CHAMORRO
Se recibió de Traductor Técnico Científico y Literario de inglés en 2009 en la ENSLV “Sofía Broquen
de Spangenberg”. Un tiempo antes, empezó a recibir propuestas de traducciones y, casi desde los
primeros pasos, usó programas especializados como Trados o SDLX. Trabajó en forma
independiente y en una agencia de traducción, donde a lo largo de tres años aprendió a manejar en
profundidad todo el paquete de SDL (Trados, Trados Studio, SDLX, WinAlign, Multiterm, etc.) y otras
plataformas, como Memsource y, más recientemente, memoQ y Wordfast.
A fines de 2011, preparó las primeras clases para dos estimadas colegas con resultados
satisfactorios. De ahí en más, se fue formando un proyecto de trabajo, que después pasó a ser
Software Resources for Translators (SR4T). Desde 2012, oficialmente, ofrece clases de programas
de traducción para traductores e intérpretes de todos los idiomas. Ya que el foco está en las
necesidades particulares de cada proyecto, el ritmo de trabajo permite que todos puedan seguir el
paso y tener un fundamento teórico-práctico sólido.
Actualmente trabaja como traductor in-house y freelance. También es Entrenador Nacional de
Natación y aficionado de varios idiomas.
SANTIAGO DE MIGUEL
Traductor literario y técnico-científico en inglés egresado del IES en Lenguas Vivas “JRF”, se formó
como traductor corrector en lengua española en la Fundación Litterae y cursa un posgrado en
Nuevas Tecnologías de la Traducción en la Universidad de Buenos Aires. En la actualidad, se
desempeña como traductor independiente, pero también trabajó como traductor en plantilla durante
un año y medio. Ejerce tanto en el campo de la traducción técnico-científica (informática, software,
ecología, derechos humanos, entre otros temas) como en el de la traducción audiovisual. Además,
participa activamente en talleres, charlas y clínicas de traducción, tanto en calidad de asistente como
de organizador, ya que colabora con la Asociación Argentina de Traductores e Intérpretes desde
2013. Es fanático de la literatura, el cine, los videojuegos y la fotografía.
SANTIAGO KRSUL
Intérprete de conferencias y traductor graduado del IES en Lenguas Vivas «Juan Ramón
Fernández». Se formó como intérprete de conferencias en diferentes escuelas de interpretación de
la Ciudad de Buenos Aires y actualmente coordina el equipo de intérpretes del Estudio Lucille
Barnes. Es docente de Interpretación Consecutiva I e Interpretación Simultánea I en la carrera de
Intérprete Inglés-Español del IESLV y docente de interpretación consecutiva y simultánea en el
Estudio Lucille Barnes. Es miembro de la Comisión de Interpretación de AATI.
MARIA PROPATO
Traductora Literaria y Científico-técnica en Inglés (IESLV ‘J.R.Fernández’) y Traductora Pública (UB),
matriculada en el Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA). Posee
dos certificaciones otorgadas por la American Translators Association (ATA), en traducción del inglés al
7
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
LAURA ESTEFANÍA
Licenciada en Letras (UBA) y Magíster en Literatura para Niños (UNR). Inició su carrera como
redactora de la Revista Anteojito para la que realizó con regularidad traducciones de productos
editados por Dorling Kindersley, UK. Luego de completar el curso "British Life and Culture" en
Regent Oxford, se desempeñó varios años como editora en Macmillan Publishers. Más tarde se
abocó a la traducción inversa de guiones de cine y televisión para Walt Disney Company Argentina y
guionistas como Ester Feldman y Alejandro Maci. Actualmente dicta cursos online de traducción del
humor y de traducción de guiones. Es gestora editorial por la Fundación Gutenberg y los últimos
años los ha dedicado activamente al scouting, edición y traducción de libros para niños y jóvenes.
8
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
Los módulos podrán ser dictados por todos o algunos de los docentes mencionados en forma
indistinta. La Universidad se reserva el derecho de realizar los cambios en el cuerpo docente que
considere pertinentes.
CONSIDERACIONES GENERALES
INICIO
4 de Mayo de 2019
FINALIZACIÓN
19 de Octubre de 2019
DURACIÓN
El curso completo tiene una duración de 96 horas reloj, desarrolladas de acuerdo con la siguiente
modalidad:
Siete módulos distribuidos en jornadas de 8 horas.
CONOGRAMA DE CLASES
4 de mayo de 2019
18 de mayo de 2019
1 de junio de 2019
22 de junio de 2019
6 de julio de 2019
20 de julio de 2019
10 de agosto de 2019
24 de agosto de 2019
7 de septiembre de 2019
14 de septiembre de 2019
5 de octubre de 2019
19 de octubre de 2019
9
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
SEDE DE DICTADO
Zabala 1837, CABA.
ADMISIÓN
Traductores recibidos con título de universidades o institutos terciarios del país o del exterior.
Traductores que, sin poseer título de traductor, demuestren que ejercen la profesión con la requerida
experiencia e idoneidad para inscribirse en la diplomatura (por ejemplo, que demuestren que poseen
libros traducidos, experiencia comprobable en traducción en empresas u organismos oficiales).
Podrán considerarse también egresados de maestrías y posgrados en Lengua Inglesa y de carreras
de interpretación. La coordinadora de la Diplomatura asignada por AATI verificará que los candidatos
a la diplomatura cumplan los requisitos y tengan el nivel necesario para inscribirse.
APROBACIÓN
Los alumnos deberán realizar una práctica de entre 1000 y 1500 palabras, según el criterio del
profesor, y deberán completarla de forma adicional a las horas de clase de cada módulo. Asimismo,
se promoverá en los alumnos la práctica de armado de glosarios y guías de estilo para la
sistematización del uso de vocabulario aprendido.
PAUTAS DE RECUPERATORIO
En caso de que un alumno no apruebe alguno de los trabajos prácticos finales, podrá realizar un
recuperatorio durante el curso del siguiente módulo. El recuperatorio deberá constar de la traducción
de no menos de 500 palabras y deberá entregarse antes de la primera clase del tercer módulo.
EVALUACIÓN
De las 1000 a 1500 palabras estipuladas en los apartados anteriores, el profesor podrá solicitar una
entrega anterior a la primera clase y una entrega a modo de examen final, como mínimo. Queda a su
criterio solicitar una tercera entrega intermedia. La traducción de dicho volumen deberá realizarse
fuera del horario de clases, y entregarse de forma virtual.
COMUNICACIONES INTERNAS
Durante el transcurso de cada módulo, la comunicación entre el profesor y los alumnos se realizará
mediante correo electrónico. Las consultas administrativas y que requieran la intervención de las
autoridades se deberán tramitar por medio de la coordinadora de la AATI.
CERTIFICACIÓN
10
ESCUELA DE LENGUAS Y ESTUDIOS EXTRANJEROS
75 %. A aquellos alumnos que posean título de grado se les otorgará certificado de aprobación de la
Diplomatura; a aquellos alumnos que no cumplan con dicho requisito se les entregará certificado de
aprobación de Curso de Actualización Profesional.
Todos nuestros programas deberán contar con un cupo mínimo de alumnos matriculados
para su apertura. En caso de no reunir el número indicado al cierre de inscripción, la
Universidad se reserva el derecho de posponer o suspender el inicio de la actividad.
11