Está en la página 1de 9

p¿Cambios familiares en la adolescencia de los hijos?

En la familia también se producen cambios con la adolescencia del hijo. Supone una crisis anunciada por la presencia
de las características de la etapa evolutiva: confusión y ruptura, cambios y nuevas necesidades, revisión de normas y
límites, dificultades para crecer y acercarse a la madurez, crisis de la polaridad dependencia-independencia, aceptación
de lo diferente y dejar crecer...
Se atraviesa en ella un período de transición que supone el cambio de las identificaciones logradas durante la infancia a
la diferenciación que culmina en la consolidación de la identidad personal.
Durante la adolescencia del hijo, la familia tiene que afrontar cambios en la estructura familiar ya que el adolescente vive
más hacia fuera que hacia dentro de la familia y en este sentido pueden señalarse algunos rasgos que dan una idea de
cuanto acontece en este ciclo vital.
Flexibilización de los límites
Es necesaria por cuanto que los establecidos durante las etapas infantiles necesitarán un reajuste ante las nuevas
necesidades.
Este cambio afecta, por ejemplo, cuando los hijos van creciendo y han de responder de manera diferente a las necesidades
personales, sociales o familiares que se les van imponiendo. Si los límites durante la infancia son muy reducidos, en
etapas posteriores (adolescencia y juventud) han de ampliarse. De lo contrario el hijo se encontrará incómodo y pueden
aparecer conductas de rebeldía que complicarán enormemente la relación y la convivencia.
Crisis de valores
Consecuencia inevitable del cambio que hay que introducir por las nuevas exigencias y elección de referencias en torno a
las que hacer elecciones de distinta naturaleza.
En este sentido es frecuente encontrarse con que los hijos “discuten”, “ponen en duda”, “critican” y hasta “rechazan”
aquellos valores que han recibido de los padres hasta un determinado momento de su vida. Este fenómeno no tiene
ningún sentido peyorativo o negativo, ya que es el fruto natural de un crecimiento intelectual y una consecuencia de la
acentuación del espíritu crítico que va creciendo con la edad.
Revisión de reglas
Es un paso inevitablemente necesario dado que las reglas válidas en una etapa evolutiva han de ser replanteadas para
asegurar la permanente evolución de cada persona.
Esta revisión se da siempre que hay que llegar a nuevos acuerdos sobre los modos de funcionar de la familia y que, por
los cambios operados en la misma, ya no resultan convenientes. Entran ahí, por ejemplo, reglas respecto a horarios de
convivencia familiar (comida, cena, fines de semana...), horarios de ocio (tiempo libre de cada cual, salidas nocturnas,
libertad en días de vacación, etc). Una rigidez excesiva en estos aspectos puede llevar a rupturas violentas o a la aparición
de comportamientos que enrarecen la vida familiar.
Nuevo reparto de roles
Se deriva de la organización que hay que implantar en la familia para que funcione adecuadamente. Es una variable de la
que dependerá el buen funcionamiento de la dinámica familiar. Lo importante es que cada hijo tenga unas tareas y
responsabilidades personales de cara al futuro de su crecimiento.
Redefinición de los límites
Está considerada como una de las características fundamentales de la familia sana o funcional. Implica una clara
delimitación de las fronteras en que ha de moverse cada miembro de la familia y cada subsistema (parental, filial,...)
para contribuir a una doble finalidad: la maduración de los sujetos y la operatividad de cada subsistema dentro del sistema
familiar global.
Juegos y luchas por el poder
Conforme avanzan los miembros en edad reclaman mayor ámbito de influencia y presión. Esto origina poderes que luchan
entre sí. No es una señal de mal funcionamiento familiar. El peligro reside en que la lucha que origina desencadene
tensiones que provoquen un estrés familiar excesivo o un deterioro de otros niveles de interacción.
El mantenimiento de mitos es un mecanismo de defensa que ponen en juego todos los grupos humanos. En la familia
sucede lo mismo. El hijo que crece, y como una manifestación sana de su independencia y autonomía, tratará de romper
los mitos existentes. Es una buena oportunidad para revisarlos y cambiarlos a fin de que en ningún momento lleven
consigo una paralización del desarrollo por querer mantener el pasado que representan.
Recambio de rituales
Muchas familias se angustian ante la necesidad de modificar algunas de sus costumbres encarnadas en rituales que se
mantienen a toda costa. Lo importante es elaborar entre todos nuevos modos de funcionar, eliminando lo que paralice e
incorporando nuevos resortes que introduzcan elementos creativos en los que todos se vean comprometidos.
Revisión de las fidelidades adquiridas y creación de otras nuevas
La familia actual está aún demasiado anclada en fidelidades y lealtades ocultas con las que no se atreve a enfrentarse.
Ser fiel a un pasado familiar, a un padre o una madre adornado de ciertas cualidades, puede ser positivo. Lo que hay que
cuidar es que tales fidelidades sean el fruto de una elaboración cuidada en la que se conserve lo que dé consistencia a las
personas y al grupo familiar y se introduzcan cambios que mejoren la permanente evolución.
Nuevo enfoque de la cohesión familiar
Algunas familias mantienen una aparente “unidad” cuando sólo logran mantener juntos a los miembros que la integran.
La cohesión familiar ha de ser el fruto de un trabajo en el que todos pongan de su parte una voluntad de colaborar, apoyar,
respaldar... La cohesión que anule a las personalidades es nociva y destructiva.
Rigidez defensiva ante el miedo y las amenazas
Se deriva de la urgente necesidad que tiene la familia de conservar lo que ha ido adquiriendo, tal vez, a través de los
mensajes transmitidos durante muchas generaciones. Ese bagaje es un buen equipaje, pero no puede mantenerse de
manera rígida. Hay que buscar medios de defenderse del miedo y las amenazas, pero yendo siempre más allá de lo que
es una defensa rígida de lo conquistado.
I. Cómo afectan los cambios familiares:
Al pasar el tiempo, las familias pueden enfrentar muchos cambios: La llegada de nuevos hermanos, fallecimientos,
problemas laborales de los padres, mudarse de barrio o de ciudad, separaciones, divorcios, y muchos otros cambios
más.
a) Separaciones y Divorcios:
Cuando las familias se separan, sus miembros pasan por una situación dolorosa que pueden generan sentimientos de
confusión, tristeza, inseguridad, en los hijos y las hijas, pues, de alguna manera sus vidas cambian.
Es posible que traten de los motivos y a los responsables de esta situación. Sin embargo aunque les de explicaciones lo
más probable es que les tome tiempo llegar a entender esta separación.
Hay situaciones familiares que surgen de decisiones tomadas por los padres y que no dependen de los hijos.
En el caso de un divorcio o separación de los padres los hijos se pueden sentir responsables o culpables pensando que
de alguna manera podría haber contribuir a esta separación, pero es necesario que comprendan que se trata de una
decisión de pareja y no de ellos.
b) Nuevas Relaciones:
En otras situaciones, puede ocurrir que uno de los padres separados inicie una nueva relación y que la nueva pareja
tenga hijos. Se trata de una nueva familia, en la que se pueden presentar conflictos o dificultades de relación. En estos
casos es importante deja un espacio para que cada uno se tome su tiempo y se readapte al nuevo funcionamiento y rol
que debe asumir.
Una dificultad que se puede presentar en una familia es que los hijos o hijas se sientan que, al aceptar la nueva pareja,
están “traicionando” a su padre o madre biológica y es que, inconscientemente, piensa que les debe lealtad por ser
los”verdaderos” padres. Por ejemplo se puede preguntar ¿Cómo puedo aceptar a la nueva esposa de mi padre sin serle
desleal a mi madre? Lo importante es saber que cada persona ocupa un lugar en nuestros afectos y las nuevas personas
que llegan a nuestras vidas, no vienen a reemplazar a nadie, éstas deberán construir y ganarse su propio espacio.
c) La llegada de un nuevo hermano(a):
Otro gran cambio puede ser la llegada de un nuevo hermano o hermana. Ello puede hacer que los hijos e hijas se sientan
inseguridad del cariño de sus padres, más aún, si en los últimos tiempos están tratando de ganar independencia o
autonomía, los cual podría hacer que las relaciones con ellos sean un poco más lejanas o conflictivas.
Datos generales
✍ Se refiere a la mayoría de las palabras de la lengua castellana, también se le llama tildación tópica (topos = lugar,
ubicación).
✍ Tilde tópica: Tilde que se aplica según el lugar o ubicación del acento, al interior de la palabra.
✍ Tipos de palabras: Palabras agudas (oxítonas), palabras graves o llanas (paroxítonas), palabras esdrújulas
(proparoxítonas) y palabras sobresdrújulas (superproparoxítonas).
Reglas de tildación general
Tildación de palabras: Agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL

PALABRAS REGLAS

Se tildan cuando las palabras terminan en consonantes “n”, “s” o vocal


AGUDAS
Ejemplos: Cortés, razón, canción, sofá.

Se tildan cuando terminan en cualquier consonante que no sea “n”, “s” o vocal.

GRAVES Se exceptúan bíceps, fórceps, tríceps.

Ejemplos: Látex, cráter, fósil, tórax.

Se tildan todas, sin excepción.


ESDRÚJULAS
Ejemplos: Huérfano, gélido, cólico, cómico.

Se tildan todas, sin excepción.


SOBRESDRÚJULAS
Ejemplos: Tómatelo, entrégaselo, dígamelo.
tilde diacrítica, uso
La tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y
presentan diferente pronunciación.
En este sentido, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la
escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la
otra átona» y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.
La lista de monosílabos con tilde diacrítica es la siguiente:
1. Tú (pronombre personal), frente a tu (adjetivo posesivo): «Tú tienes muy claro cómo planear tu futuro».
2. Él (pronombre personal), frente a el (artículo): «Él siempre elige el camino más corto».
3. Mí (pronombre personal), frente a mi (adjetivo posesivo): «Para mí es importante que te acuerdes de que es mi
cumpleaños».
4. Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo), frente a si (conjunción o nota musical): «Sí, el otro día se
me olvidó comprobar si había apagado la televisión».
5. Té (sustantivo ‘infusión’), frente a te (pronombre o letra te): «Por lo que veo, el té rojo es el que más te gusta».
6. Dé (forma del verbo dar), frente a de (preposición o letra de): «Me encanta que mi hijo me dé besos de esquimal».
7. Sé (forma del verbo ser o saber), frente a se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Sé muy bien
que no se rinde a la primera de cambio».
8. Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo), frente a mas (conjunción adversativa
equivalente a pero): «Hoy he trabajado más horas, mas me siento con energía».
Por otra parte, también se aplica esta tilde diacrítica a unas cuantas palabras polisílabas, como los interrogativos y
exclamativos cómo, cuándo, cuánto y (a)dónde, que forman serie con los interrogativos y
exclamativos qué, cuál, cuán, quién.
Se recuerda además que, tal como indica la Ortografía de la lengua española del año 2010 y recoge la vigesimotercera
edición del Diccionario académico, no llevan tilde, según las normas generales, ni
los demostrativos este, ese y aquel, funcionen como pronombres o como determinantes; ni la palabra solo, ya sea
adjetivo o adverbio (en este último caso el uso de la tilde únicamente es admisible si existe riesgo de ambigüedad, aunque
no necesario).
Por último, la Academia señala asimismo que la tilde diacrítica «no se emplea en español para distinguir pares de palabras
de igual forma y distinto significado que siempre son tónicas, como di del verbo decir y di del verbo dar», ambas sin tilde.
Artrópodos, características, ejemplos y clasificación
Los Artrópodos, Arthropoda, son un filo de animales invertebrados que se caracterizan por presentar un exoesqueleto,
por tener el cuerpo segmentado y especialmente por tener apéndices articulados, lo que les da su nombre derivado del
griego. Es el filo dentro del reino Animal que tiene más número de especies descritas y también el que cuenta con un
mayor número de individuos en el planeta Tierra. Son muchos los animales pertenecientes a este grupo que están
presentes en la vida humana, entre ellos las moscas, las arañas, las mariposas o las gambas.
Características de los artrópodos
El número de especies incluidas en el filo de los Artrópodos supera el millón y algunas estimaciones hablan de que
puede haber hasta 10 millones de especies. Al ser un grupo tan diverso, es complicado aunar unas características que
sean comunes a todos ellos. Por ejemplo, en tamaño existe gran variabilidad y podemos encontrar especies
microscópicas así como algunas que miden varios metros. Pueden vivir en aguas marinas, aguas dulces, en el aire o en la
tierra. Además, son uno de los dos grandes grupos de animales que están adaptados para vivir en ambientes secos.
Una de sus características principales es la segmentación de su cuerpo que está formado por la repetición de metámeros
formando módulos repetidos. Sin embargo, juntamente con esta segmentación hay un fenómeno conocido como
tagmatización en la que el cuerpo de cada artrópodo se puede dividir en dos o tres partes claramente diferenciadas.
Aunque la segmentación no es apreciable a simple vista en todas las especies, sí lo es en todas sus formas embrionarias.
Otro aspecto clave de los artrópodos es su exoesqueleto, fabricado por cutícula, un material no celular secretado por la
epidermis. Cada uno de los segmentos del cuerpo de los artrópodos está envuelto en esta cutícula y las uniones entre
varios segmentos se cubren por cutícula flexible. En muchas especies la cutícula está cubierta de quetas, o pequeños
pelos, que desarrollan funciones diversas. La cutícula presenta tres partes: epicutícula es la más externa, bastante
delgada y ayuda a permeabilizar; exocutícula, la más gruesa y rígida y por último la endocutícula que es bastante gruesa
pero a la vez flexible. El exoesqueleto no crece a medida que se desarrolla un artrópodo por lo que limitaría su
crecimiento. Es por eso que estos animales deben mudar de exoesqueleto a lo largo de sus vidas en un proceso
conocido como ecdisis. Son momentos que requieren mucha energía por parte del animal y donde resulta
especialmente vulnerable.
Los órganos internos de los artrópodos también están segmentados, teniendo los sistemas nervioso, circulatorio y
excretor componentes repetidos a lo largo de su organismo. El sistema circulatorio es abierto por lo que su sangre,
conocida como hemolinfa, circula libremente por toda la cavidad corporal. La mayoría usan un pigmento para
transportar el oxígeno, la hemocianina, que comparten con muchos otros invertebrados.
Su respiración puede usar diferentes sistemas, aunque el más típico es el de las tráqueas, un conjunto de tubos
enramados que conectan el exterior con todas las partes internas de su cuerpo. Algunos tienen unos pulmones
primitivos y los que viven en el mar normalmente suelen presentar branquias.
Su sistema nervioso es relativamente complejo y normalmente presentan un par de nervios que recorren todo el cuerpo
y que en cada segmento forman un par de ganglios. Hay una cefalización bastante clara y el cerebro está formado por la
fusión de varios ganglios y situado en la cabeza. Los artrópodos tienen varios sentidos bastante desarrollados, siendo la
vista el que más llama la atención. Muchas especies tienen ojos compuestos formados por múltiples repeticiones de
unos elementos conocidos como omatidios situados en varias direcciones y proporcionando una visión muy amplia.
Otros tienen ojos simples, mucho más sencillos y que normalmente permiten una visión mucho más limitada. Otros
sensores que poseen los arácnidos son las sensilias, encargados de los estímulos químicos, y los receptores táctiles.
Reproducción
La mayoría de artrópodos se reproducen sexualmente y la fecundación puede ser externa cuando están en el agua o
interna cuando son de medio aéreo o terrestre. La mayoría de animales de este grupo son ovíparos, aunque algunas
especies como los escorpiones son vivíparos. Algunos tienen un desarrollo directo mientras que otros necesitan pasar
por varias etapas de larva.
Clasificación de los artrópodos y ejemplos
Se conocen cinco subfilos dentro de los artrópodos, aunque uno de ellos sólo contiene especies ya extinguidas. Son los
siguientes:
Trilobites (Trilobita)
Los trilobites eran animales marinos que desaparecieron en los eventos de extinción del periodo triásico.
Quelicerados (Chelicerata)
Los quelicerados se caracterizan por tener un par de apéndices justo al lado de la boca que les ayudan en la
alimentación. En este grupo se incluyen los arácnidos (arañas y escorpiones), así como los xifosuros.
Miríapodos (Miriapoda)
Los miríapodos son un grupo de atrópodos exclusivamente terrestres caracterizados por un elevado número de patas.
En ellos se incluyen los ciempiés y los milpiés.
Crustáceos (Crustacea)
Los crustáceos mayoritariamente acuáticos, se caracterizan por tener extremidades birrámeas, es decir que se ramifica
en dos extremos. Gran parte del marisco como las gambas, cangrejos o langostas está incluido en este grupo.
Moluscos, descripción y características
Los Moluscos forman uno de los filos de animales más numerosos y variado e incluyen animales tan dispares como los
caracoles, los pulpos o las almejas, por mencionar algunos ejemplos. Son animales invertebrados y según la clasificación
taxonómica tienen simetría bilateral, son celomados, triblásticos y protóstomos.
Constituyen el filo con mayor número de animales marinos, suponen el 23% del total de los animales de mar. Sin embargo,
también habitan en otros lugares tales como el agua dulce o la tierra. Son muy diversos tanto en anatomía como en
estructura y comportamiento.
Se calcula que aproximadamente un cuarto de las especies totales de moluscos que han habitado alguna vez la Tierra
están extintas. De hecho, se conoce que los moluscos llevan en la tierra más de 500 millones de años. Se han encontrado
multitud de fósiles de moluscos y han resultado muy útiles para la datación de rocas y la delimitación de biozonas. Algunos
de estos fósiles son nautilos, un suborden de moluscos que todavía hoy sobrevive.
Características de los moluscos
Los moluscos tienen tres características principales que los hacen diferentes de otros filos de animales: la presencia de
una estructura conocida como manto, un órgano llamado rádula y la estructura de su sistema nervioso. El manto es la
pared dorsal que cubre la masa visceral del animal. En muchas especies la epidermis de este manto secreta carbonato de
calcio y forma una concha. La rádula es el órgano que los moluscos utilizan para su alimentación y tiene una morfología
similar a una lengua, aunque su función es mucho más compleja. La rádula está llena de dientes pequeños y se utiliza para
rasgar o cortar la comida antes de que entre en el esófago del animal. En algunas especies la rádula está más especializada
y es capaz de atravesar conchas de otros animales o de inyectar veneno a sus presas.
El pie es una estructura también muy importante, aunque se ha adaptado de manera diferente en función de las clases
de moluscos. Se caracteriza por tener una musculatura realmente potente y compleja. El uso más extendido de este
órgano es el de la locomoción, tal como pasa con los gasterópodos. Sin embargo, en los bivalvos sirve para excavar o en
los cefalópodos ayuda a proporcionar propulsión.
Otra de las características de los moluscos es que varios de sus órganos participan en otras funciones que a priori no serían
atribuidas a ellos. Por ejemplo, su corazón o sus nefridios tienen un papel importante en la reproducción. En algunos casos
sus branquias necesarias para respirar, también están involucradas en la excreción o la reproducción.
Los moluscos presentan unos sistemas relacionados con la nutrición bastante más complejos que la mayoría de
invertebrados inferiores. Destaca especialmente el cerebro de los cefalópodos que es el más complejo de todos los
animales invertebrados.
Su tubo digestivo es completo y éste comienza en la cavidad bucal, con la rádula como órgano más importante. La rádula
dispone de músculos que le permiten proyectarse fuera de la propia cavidad bucal. Después encontramos un esófago y
un estómago relativamente complejo que desemboca en un intestino enrollado y finaliza en el ano.
La respiración de los moluscos es branquial en los marinos y pulmonar o cutánea en los terrestres. En el caso de los
marinos, la mayoría de ellos poseen solamente un par de branquias o una sola y son externas. Los que tienen respiración
pulmonar presentan un solo pulmón con una apertura. Otros han perdido totalmente este pulmón y respiran a través de
su piel.
El sistema más destacado es el nervioso por su estructura característica. La mayoría presenta un par de cordones neurales,
mientras que los bivalvos presentan tres. Estos se distribuyen para llegar tanto a los órganos internos como al pie. Los
cordones neurales incluyen ganglios que actúan como centros de control de las diferentes partes del cuerpo. Los ganglios
más importantes se suelen encontrar alrededor del esófago y forman el cerebro. La mayoría de moluscos tienen ojos y
varios sensores para detectar vibraciones y cambios químicos.
Reproducción
La reproducción de los moluscos es solamente sexual, aunque los sistemas para ello pueden variar entre especies. Por
ejemplo los bivalvos son unisexuados mientras que los gasterópodos son hermafroditas, incluyendo algunos que pueden
autofecundarse. En la mayoría de caso los que son unisexuados tienen una fecundación externa mientras que los
hermafroditas tienen fecundación interna. El desarrollo embrionario es indirecto ya que los moluscos deben pasar por
una fase larvaria antes de convertirse en adultos.
Clasificación de los moluscos
Aunque se conocen diez clases de moluscos, incluyendo actuales y extinguidos, son tres las clases más importantes. Estas
son los gasterópodos, los cefalópodos y los bivalvos.
Gasterópodos
Los gasterópodos serían todos los caracoles y babosas y suponen el 80% de especies de moluscos.
Cefalópodos
En los cefalópodos se incluyen a los pulpos, calamares y sepias y resultan el grupo menos numeroso, aunque más
evolucionado en muchos aspectos.
Bivalvos
Por último, en los bivalvos se incluyen almejas, mejillones, ostras y se caracterizan por ser los únicos moluscos sin rádula.

También podría gustarte