Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


Departamento Académico de Ingeniería Química

“CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA Y POR COLUMNA”


GRUPO N°5

INTEGRANTES: Vera Zarate Anthony Rafael


Contreras Canchan Richard Alex
Mamani Machaca Jhony Guiller

DOCENTES: Mag. Tarzila Tuesta Chávez


Mag. Emilia Hermoza Guerra

LIMA – PERÚ
2018
INDICE
1. OBJETIVOS ................................................................................................... 3
2. FUNDAMENTO TEORICO............................................................................. 3
3. DATOS .......................................................................................................... 5
4. DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................. 7
5.Ecuaciones quimicas y mecanismos de reaccion……………..8
6. DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................. 11
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………,15

8. BIBLIOGRAFIAS ......................................................................................... 16
9. APLICACIÓN ............................................................................................... 16
ALCOHOLES
1.OBJETIVOS:

2.FUNDAMENTO TEORICO
Los alcoholes son un grupo de moléculas orgánicas caracterizadas por la presencia de
uno o más grupos -OH (hidroxilo) como grupo principal. Los alcoholes tienen de
formula general: R-OH, estructuralmente son semejantes al agua, en donde uno de los
hidrógenos se ha sustituido por un grupo alquilo. Su grupo funcional es el grupo
hidroxilo, OH.
El alcohol en estado puro no tiene color. Las bebidas alcohólicas contienen agua y etil
alcohol y toman su color de acuerdo al ingrediente que se use para hacerlas. Los
ingredientes utilizados con más frecuencia son frutas, vegetales o granos. También se
pueden utilizar otras plantas.
La concentración de alcohol en las bebidas alcohólicas varía de unas a otras. Por
ejemplo: la cerveza tiene una parte de etanol por cada 20 partes de agua, el vino es de
2 a 4 veces más fuerte que la cerveza y las bebidas destiladas como el whisky o el ron
contienen aproximadamente la misma proporción de etanol que de agua, lo que las
hace más potentes en cuanto a sus efectos.
El alcohol es considerado una droga porque cambia la forma en que las personas
perciben el mundo, sienten, y se comportan.
Estructura
La estructura de un alcohol se asemeja a la del agua puesto que un alcohol procede
de la sustitución formal de uno de los hidrógenos del agua por un grupo alquilo.

En el agua el ángulo del enlace H-O-H es de 104.5o y el ángulo que forman los dos
pares de electrones no compartidos es de 114o. Estos ángulos de enlace se pueden
explicar admitiendo una hibridación sp3 en el átomo de oxígeno. No hay ninguna razón
para que un átomo (oxígeno, nitrógeno, carbono, etc) forme un conjunto de orbitales
híbridos equivalentes cuando no todos los orbitales se van a utilizar del mismo modo.
En el agua los orbitales híbridos sp3 que se van a emplear en los enlaces con los
átomos de hidrógeno tienen un menor carácter s, lo que explica la disminución del
ángulo de enlace tetraédrico desde 109.5o a 104.5o. Por otra parte, los dos orbitales
híbridos sp3, que contienen a los dos pares de electrones no enlazantes, tienen un
mayor carácter s, lo que explica el aumento del ángulo de enlace desde 109.5o a
114o. El aumento del ángulo de enlace entre los pares de electrones no compartidos
tiene un efecto estabilizante al disminuir la repulsión electrónica entre los mismos.
En el metanol el ángulo del enlace C-O-H es de 108.9o. Este ángulo es mayor que en
el agua debido a la presencia del grupo metilo, mucho más voluminoso que el átomo
de hidrógeno, que contrarresta el efecto de compresión del ángulo de enlace que
provocan los dos pares de electrones no enlazantes.
Las longitudes de enlace O-H son aproximadamente las mismas en el agua que en los
alcoholes, pero la distancia de enlace C-O es bastante mayor (1.4 Å) debido al mayor
radio covalente del carbono en comparación con el del hidrógeno.
Clasificación
Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholes en
primarios, secundarios o terciarios de acuerdo con el tipo de átomos de carbono
enlazados al grupo OH. En la siguiente tabla se indican las estructuras de los
alcoholes según su grado de sustitución:

Nomenclatura
En la nomenclatura de alcoholes se suelen emplear nombres vulgares para los
términos más sencillos ( C1 - C4 ). Estos nombres se forman con la palabra alcohol.
El sistema IUPAC nombra a los alcoholes de acuerdo a las siguientes reglas:
1. Se busca la cadena más larga que incluya el Grupo Hidroxilo. La terminación o
del hidrocarburo se cambia por -ol.
2. La cadena se numera de forma que al grupo funcional le corresponda el menor
número posible. Si hay más de un grupo hidroxilo en la cadena, se emplean los
prefijos di, tri, etc.
3. Cuando el alcohol no es el grupo funcional principal se nombra como hidroxi,
precedido de su número localizador.
Propiedades
En cuanto a sus propiedades, los alcoholes de baja masa molecular, están
a temperatura ambiente en estado líquido y son incoloros, además de solubles en
agua en mayor o menor medida.
A medida que aumenta el tamaño de la molécula también aumenta su punto
de fusión y baja su solubilidad en el agua, llegando a poder estar en algunos casos en
estado sólido a temperatura ambiente. Aunque la mayoría de alcoholes tienen una
densidad menor que la del agua, algunos, especialmente los que cuentan con anillos
aromáticos, poseen una densidad mayor. La polaridad de los grupos -OH permite a
estas moléculas establecer enlaces puente de hidrógeno con moléculas compañeras,
o con aniones. (EcuRed, 2018)

3.DATOS:
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y PELIGROSIDAD:

Descripción: Alcohol etílico o etanol CH3CH2OH Pictograma


Propiedades:
Apariencia: Líquido incoloro
Olor: Ligero a alcohol
Densidad Relativa a 20°C (Agua): 0.7893
Punto de ebullición a 760mmHg: 78.5°C
Temperatura de autoignición: 422°C
Punto de inflamabilidad (°C): 17c.c.
Solubilidad: Soluble en agua, alcohol metílico, éter, cloroformo, acetona y benceno.
Peligro:
Inflamable. Se evapora fácilmente. Sus vapores pueden formar mezclas explosivas
con el aire si se concentran en lugares confinados.
Precauciones: Evitar toda fuente de ignición o calor. Mantener buena ventilación y
los equipos de iluminación o eléctricos deben ser a prueba de explosión.
REACTIVO PROPIEDADES ROMBO NFPA PELIGROS

-Por ingestión:dolor de
-Sabor y olor agrio. garganta, vómito y
-Punto de fusión de dolor abdominal.
16.6oC. -Por inhalación:dolor
-Punto de ebullición de de garganta,dificultad
Ácido
117.9oC. respiratoria y tos.
acético
-Acidez de 4.76 pKa. -Por contacto:Irritación
glacial
-Masa molar 60.021 g/mol. y quemaduras en la
piel y ojos.

-Por inhalación : Alta


cantidad de vapor
pueden provocar
ulceración en la nariz
y garganta incluso
hasta la muerte.
-Apariencia líquida -Por
aceitosa incolora. ingestión:Quemaduras
-Punto de fusión 10oC. severa
-Punto de ebullición 337oC. De garganta y boca
Ácido
-Acidez 1.99 pKa. ,perforación del
sulfúrico
-Miscible en agua. estómago y esófago.
concentrado
-Masa molar 98.08 g/mol. -Por
contacto:Quemaduras
en la piel
Irritación en los ojos
así como perforación
ocular.

-La ingestion puede


producir irritacion
-Apariencia: Cristales
gastrointestinal.
blancos.
-La inhalacion
-Inodoro, amargo y salino.
produce tos e
-Masa molar 166g/mol.
Yoduro de irritacion.
-Solubilidad 140g/100g
Potasio -El contacto con los
agua.
ojos es peligroso ya
-Estable bajo condiciones
que produce
normales de
enrojecimiento.
almacenamiento.

Fuente: https://quimica.unam.mx/wp-
content/uploads/2016/12/12etanol.pdf
DIAGRAMA DE PROCESOS

2.PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES


a) Prueba de Lucas

b) Prueba de yodoformo

c) Prueba de esterificación
d) Prueba de Oxidación

5.ECUACIONES QUIMICAS Y MECANISMOS DE REACCION

OBTENCION DEL PISCO POR FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS


Ecuación química
C6H12O6 (ac) → 2C2H5OH (ac) + 2CO2 (g) + Q
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES

a) Prueba de Lucas

Prueba de Lucas

Alcohol Primario

H CH2CH3 -ZnCL2
H3C C O H + ZnCl2 Cl
H
+ O
muy lenta H
H
H

Mecanismo

CH3
H3C -ZnCl2 CH2CH3
+ -ZnCL2
+ Cl C O -ZnCl2
Cl C O Cl
H
+ O
H H H H H H
H H
Estado de transición
Mecanismo SN2
Alcohol secundario

CH3 CH3

H C O H + ZnCl2 H Cl
5 minutos CH3
CH3

Mecanismo
CH3 CH3 -ZnCl2
H C O H + ZnCl2 +
H C O H
CH3
CH3

CH3 CH3
-ZnCl2 + Cl Mecanismo SN1
H C
O + H Cl
H
CH3 CH3

Alcohol Terciario

CH3 CH3

H3C C O H + ZnCl2 H3C Cl


rápida
CH3 CH3

Mecanismo
CH3 CH3 -ZnCl2
H3C C O H + ZnCl2 +
H3C C O H
CH3
CH3

CH3 CH3
-ZnCl2 + Cl Mecanismo SN1
O H3C C
H
+ H3C Cl
CH3 CH3
NaOI +
H C CH3 + H C CH3 + NaI OH2
OH O

H C CI3 ++ 3NaOH
H C CH3 + 3 NaOI
O
O
b) Prueba de yodoformo
H C CI3 + HCOO- Na+ + CHI3
NaOH
O I2 +H2 O
NaOH + KI → NaOI Precipitado Amarillo

Alcohol secundario
H
NaOI RCOO- Na+ + CHI3
R C CH3 +
OH
Mecanismo

H
NaOI +
R C CH3 + R C CH3 + NaI OH2
OH O

R C CH3 + 3 NaOI
R C CI3 + 3NaOH
O
O

R C CI3 + CHI3
NaOH RCOO- Na+ +
O Precipitado Amarillo

Alcohol Terciario

R'
R C CH3 + NaOI Prueba de Yodoformo negativo
OH

Prueba
c) Prueba dede esterificación
esterificación

+ O
O H
R C + R' OH R C + OH2
OH O R'
Ester carboxilico

Mecanismo
+ OH
O H +
R C H3 C C OH CH3 CH2 OH
OH

OH -H+ OH H
HO OH HO OH
+
O O
H CH2 CH3 CH2 CH3

OH2 -H+ O
HO O H H3 C OCH2 CH3 + OH2
O -H2 O
CH2 CH3
d) Adición del sodio

C 2 H 5OH  Na  CH 3CH 2 O   Na  0.5H 2 

e) Prueba de Oxidación
Prueba de Oxidación

Alcohol primario
OH O O
H2SO4 Na2 Cr2O7
R C H R C H R C OH
H rápido
Aldehido ácido carboxilico

Alcohol secundario
Na2 Cr2O7
OH O
H2SO4
R C R' R C R'
H suave
Cetona

Alcohol terciario

OH
Na2 Cr2O7
R C R' NO reacciona
R" H2SO4

6.DISCUSION DE RESULTADOS
OBTENCION DEL PISCO POR FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS
Volumen de mosto de uva: 500mL
Ecuación química
C6H12O6 (ac) → 2C2H5OH (ac) + 2CO2 (g) + Q
Resultados
La temperatura de la primera gota obtenida en el proceso es de 78°C.
Muestra Volumen Temperatura Índice de Refracción
(mL) °C
1 5 85 1,3626
2 5 87 1,3610
3 5 88 1,3610
4 5 88 1,3600
5 10 90 1.3595
6 12 91 1.3590
Tabla n01 (volumen de la muestra vs temperatura)
Índice de Refracción % Vol. De alcohol
1,3626 ≥45.86
1,3610 ≥45.86
1,3610 ≥45.86
1,3600 ≥45.86
1.3595 ≥45.86
1.3590 ≥45.86
Tabla n02 (índice de refracción vs volumen de alcohol)

OBSERVACIONES

 Al momento de colocar y armar el sistema de destilación con la muestra


fermentada (del laboratorio pasado) se debe hacer hervir a una temperatura
aproximada de 78°C, y se debe verificar cuando empiecen a a caer las primeras
gotas.
 Luego de haber recolectado las primeras gotas en una probeta, y recolectar cada
5 ml, esto a distintas temperaturas, se llega a analizar los índices de refracción
de las muestras en un polarímetro y notamos q no son el mismo, a pesar de
tratarse de la misma muestra.
 Luego de haber analizado las 6 muestra y haber hallado su índice de refracción
en el polarímetro, podemos garantizar la presencia del etanol, cabe recalcar q
en cada muestra habrá un porcentaje del etanol.
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES
OBSERVACIONES
a) Prueba de Lucas
Con la prueba de Lucas se identificó si el alcohol utilizado es terciario o secundario, ya
que el primario casi no reacciona.
Cuando se añadió el reactivo a la muestra “C”, no se observó ningún cambio incluso
después de pasado media hora no se percibió cambio.
Cuando se hizo la prueba con la muestra “B”, esta formo un precipitado amarillento claro
rápidamente.
Finalmente, la prueba se realizó con la muestra “A”, inicialmente no se observó ningún
cambio, sin embargo, luego de transcurrido aproximadamente 10 minutos se pudo ver
turbidez en el tubo de ensayo.
b) Prueba de yodoformo
Para la prueba de yodoformo se tomó en cuenta a las muestras A y C, ya que la muestra
B es un alcohol terciario.
Con la muestra “A”, luego de añadir los reactivos se vuelve amarilla turbia y también
aparece un sólido (precipitado).
En la muestra “C” luego de añadidos el reactivo se torna amarilla la solución sin
formación de precipitado, sin embargo, luego de aproximadamente 5 minutos se tornó
transparente opaco todo el líquido. Luego de ser llevado a calentar el tubo al fondo del
mismo apareció un poco de precipitado al fondo del tubo.
c) Prueba de esterificación
Las tres pruebas de esterificación son altamente exotérmicas, la muestra “A” luego de
ser añadida con alcohol y ácido sulfúrico concentrado se torna color anaranjado.
La muestra “B” luego de reaccionar con los reactivos ya mencionados, se forman dos
fases siendo la más densa amarillenta y la menos densa de color amarilla.
Finalmente, el alcohol “C” es la única muestra que no se torna de color naranja, sino
que este posee un color ligeramente amarillo en los bordes del tubo; siendo la mayor
parte de la solución transparente.
d) Adición del sodio
La adición del sodio en el tubo que contiene etanol reacciona de manera rápida con
liberación de burbujas, la reacción se llevó a cabo hasta que todo el sodio metálico
desapareció en la solución.
e) Prueba de Oxidación
El tubo con la muestra “A” posee un color naranja claro, mientras que el tubo “B” es de
un color naranja intenso casi rojo y finalmente el tubo “C” es una mezcla de colores
amarillo-naranja claro.
Luego de haber observado los colores y apariencias de los tubos luego de añadidos los
reactivos, se procedió a oler los tubos donde se encontró que el tubo que contenía el
alcohol “A” emanaba un olor más intenso, análogamente el tubo que contenía el alcohol
“C” liberaba un olor fuerte, pero en menor intensidad al anterior, sin embargo, la muestra
que contenía la muestra “B” poseía un olor procedente de los reactivos mas no de una
nueva formación de producto.
7. CONCLUSIONES

OBTENCION DEL PISCO POR FERMENTACION DE CARBOHIDRATOS

 En el proceso de extracción de alcohol, un método adecuado para calcular el


grado de alcohol es mediante la medición de la propiedad de índice de
refracción, pero tomando en cuenta la temperatura a la cual se está realizando
la medición.
 Generalmente el pisco tiene grado de alcohol de (40-45%) y en nuestro caso
hemos obtenido porcentajes mayor a 45.86% (Tabla n02). Podemos decir que el
promedio que hallemos de nuestras 6 muestras no resulte que este en el
intervalo estándar de un pisco

PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ALCOHOLES

e) Prueba de Lucas
Según los resultados obtenidos a las observaciones, se puede concluir que el alcohol
en el recipiente “B” es terciario ya que reacciono de manera rápida; El alcohol
secundario es el de la muestra “A” debido a que necesito aproximadamente 15 minutos
para producir cambio en el tubo. Finalmente, El alcohol de la muestra “C” es primario
porque no reacciono a pesar de haber pasado más de una hora.
f) Prueba de yodoformo
Con esta prueba se confirmó la identidad del alcohol secundario, el cual está contenido
en el frasco “A”, ya que este es el que produjo un precipitado amarillo de manera
relativamente rápido. El precipitado encontrado con la muestra “C” luego de calentado
el tubo se debido a impurezas en el tubo, debido a que un alcohol primario no debería
reaccionar con el reactivo.
g) Prueba de esterificación
Con esta prueba se puede confirmar que frasco contiene a los alcoholes primarios,
secundarios y terciarios. Estos se caracterizan porque los alcoholes terciarios producen
un producto de color más fuerte y una fase extra, mientras que un alcohol secundario
también torno de naranja el tubo con una sola fase y finalmente el alcohol primario no
cambia de color notoriamente el tubo.
h) Adición del sodio
El sodio metálico es una sustancia altamente reactiva con el oxígeno, con el agua
reaccionando violentamente con este último; el alcohol etílico no es una excepción, ya
que la reacción entre ambos es en cierto modo similar a la del agua-sodio metálico. El
producto es etóxido de sodio fundido, cabe mencionar que el etóxido de sodio como sal
al reaccionar con agua lo hace de manera violenta por lo que se puede transformar un
producto en el reactivo y viceversa.
i) Prueba de Oxidación
Con la prueba de oxidación y los resultados obtenidos en las observaciones, se puede
concluir que los alcoholes terciarios contenidos en el frasco “B” no reacción con
dicromato de potasio y ácido sulfúrico concentrado, mientras que los alcoholes primarios
y secundarios si presentan reacciones, siendo estos últimos los que generan productos
con olores más intensos a los producidos por los alcoholes primarios.

8.Bibliografía
EcuRed. (Martes 27 de Noviembre de 2018). EcuRed. Obtenido de EcuRed:
https://www.ecured.cu/Alcohol

EcuRed. (Martes 27 de Noviembre de 2018). EcuRed. Obtenido de EcuRed:


https://www.ecured.cu/Destilaci%C3%B3n

Fuente: https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/12etanol.pdf

9.ANEXOS
APLICACIONES
Destilación.
Proceso de separación más utilizado en la industria química. Es la operación
unitaria conocida como fraccionamiento o destilación fraccionada. La destilación se
utiliza mucho para separar mezclas líquidas en componentes más o menos puros. La
separación de los constituyentes se basa en las diferencias de volatilidad. Debido a
que la destilación implica evaporación y condensación de la mezcla, es una operación
que necesita grandes cantidades de energía.
Descripción
El material de alimentación que se debe separar en fracciones se introduce a la
columna. Debido a la diferencia de gravedad entre la fase de vapor y la líquida, el
líquido corre hacia debajo de la columna, cayendo en cascada de plato a plato,
mientras que el vapor asciende por la columna, para entrar en contacto con el líquido
en cada uno de los platos.
El líquido que llega al fondo de la columna se vaporiza parcialmente en un rehervidor
calentado para proporcionar vapor rehervido que asciende por la columna. El resto del
líquido se retira como producto del fondo. El vapor que llega a la parte superior de la
columna se enfría y condensa como líquido en el condensador superior. Parte de este
líquido regresa a la columna como reflujo(Lo), para proporcionar un derrame líquido. El
resto de la corriente superior se retira como producto de destilado o superior.
Este patrón de flujo en el domo de la columna de destilación proporciona un contacto,
a contracorriente de las corrientes de vapor(V) y líquido(L), en todos los platos de la
columna. Las fases de vapor y líquido en un plato dado se acercan a los equilibrios
de temperatura, presión y composición, hasta un punto que depende de la eficiencia
del plato de contacto. Los componentes más ligeros (de punto de ebullición más bajo)
tienden a concentrarse en la fase de vapor, mientras que los más pesados (de punto
de ebullición más alto) tienden a la fase líquida. El resultado es una fase de vapor que
se hace más rica en componentes ligeros al ir ascendiendo por la columna, y una fase
líquida que se va haciendo cada vez más rica en componentes pesados conforme
desciende en cascada. La separación general que se logra entre el producto superior y
el del fondo depende primordialmente de las volatilidades relativas de los
componentes, el número de platos de contacto y de la relación de reflujo de la fase
líquida a la de vapor.
Ventaja
En la destilación no es necesario añadir un componente a la mezcla para efectuar la
separación.
Aplicaciones
 Para obtener el oxígeno puro que se utiliza en la fabricación de acero.
 En las naves espaciales y en aplicaciones medicinales, se produce destilación
del aire previamente licuado.
 Las fracciones del petróleo (tales como gases ligeros, nafta, gasolina, kerosén,
combustóleo, aceites lubricantes y asfalto) se obtienen en grandes columnas
de destilación.
 Se usa para concentrar mezclas alcohólicas y separar aceites esenciales así
como componentes de mezclas líquidas que se deseen purificar. etc
Dispositivos que se utilizan
 Empaques vaciados u ordenados
 Las bandejas o platos, para que las dos fases entren en contacto íntimo. Los
platos se colocan uno sobre otro y se encierran en una cubierta cilíndrica para
formar una columna.
Tipos de destilación
Destilación simple
Se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferiores a 150º a
presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que
presenten un punto de ebullición al menos 25º superior al primero de ellos. Para que la
ebullición sea homogénea y no se produzcan proyecciones se introduce en el matraz
un trozo de plato poroso.
Destilación fraccionada
Es una operación de destilación de múltiples etapas y en contracorriente. Para una
mezcla de dos componentes volátiles llamada binaria, con ciertas excepciones, es
posible separar mediante este método dicha mezcla en sus componentes,
recuperando cada uno en el estado de pureza que se desee. Se usa para separar
componentes líquidos que difieren de en menos de 25º en su punto de ebullición.
Cada uno de los componentes separados se les denomina fracciones. Es un montaje
similar a la destilación simple en el que se ha intercalado entre el matraz y la cabeza
de destilación una columna que puede ser tener distinto diseño (columna de relleno...).
Al calentar la mezcla el vapor se va enriqueciendo en el componente más volátil,
conforme asciende en la columna.
Destilación por arrastre de vapor
La destilación por arrastre de vapor es una ingeniosa técnica para la separación de
substancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles
mezclados en ellas.
Esta técnica es particularmente útil cuando la sustancia en cuestión hierve por el
arrastre en corriente de vapor hace posible la purificación adecuada de muchas
substancias de punto de ebullición elevado mediante una destilación a
baja temperatura Encima de los 1000 a la presión atmosférica y no se descompone en
un punto de ebullición por encima de esta.
Destilación a presión reducida
Algunos compuestos orgánicos de cadenas de carbonos largas; se calientan a
temperaturas elevadas, ya sea en presencia o ausencia de catalizadores, ocurren
roturas de esqueleto de carbono para dar lugar a mezclas de compuestos con
cadenas más simples, cuando se realiza este tipo de pirolisis con el aceite de ricino
(84 – 76 de ácido ricinoleico), se rompe la cadena de este ácido, formándose
heptanaltaldehido (heptano) y ácido undecilenico, de gran interés industrial.

Destilación a vacío
Es un montaje muy parecido a los otros procesos de destilación con la salvedad de
que el conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua. En lugar de plato
poroso se puede adaptar un capilar de vidrio u otro dispositivo semejante que
mantenga la ebullición homogénea. Este montaje permite destilar líquidos a
temperaturas más bajas que en el caso anterior debido que la presión es menor que la
atmosférica con lo que se evita en muchos casos la descomposición térmica de los
materiales que se manipulan.
Destilación azeotrópica
En química, la destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un
azeótropo en la destilación. Una de las destilaciones más comunes con
un azeótropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de
destilación, el etanol solo puede ser purificado a aproximadamente el 95%.
Una vez se encuentra en una concentración de 95/5% etanol/agua, los coeficientes de
actividad del agua y del etanol son iguales, entonces la concentración del vapor de la
mezcla también es de 95/5% etanol-agua, por lo tanto, destilaciones posteriores son
inefectivas. Algunos usos requieren concentraciones de alcohol mayores, por ejemplo
cuando se usa como aditivo para la gasolina. Por lo tanto el azeótropo 95/5% debe
romperse para lograr una mayor concentración.
(EcuRed, EcuRed, 2018)

También podría gustarte