Está en la página 1de 102

INFORME FINAL DE INVESTIGACION

EL CONOCIMIENTO SOBRE LA LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA


LIBRE DE VIOLENCIA Y SU APLICACIÓN EN LA ATENCION DE SALUD A LA
USUARIAS POR PARTE DEL PERSONAL DE ENFERMERIA EN EL HOSPITAL
NACIONAL SANTA GERTRUDIS, EN EL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE,
EN EL PERIODO DE OCTUBRE DEL 2018 A MAYO DEL 2019.

I
INDICE

INTRODUCCION. .................................................................................................. IV
CAPITULO I ............................................................................................................ 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................... 1
1.1 Antecedente Del Problema. ........................................................................... 1
1.2 Situación Problemática .................................................................................. 2
1.3 Enunciado Del Problema. .............................................................................. 5
1.4 Justificación.................................................................................................... 5
1.5 Objetivos ........................................................................................................ 7
1.5.1 Objetivo General ...................................................................................... 7
1.6 Alcances Y Limitaciones ................................................................................ 7
1.6.1 Alcances .................................................................................................. 7
1.6.2 Limitaciones. ............................................................................................ 7
CAPITULO II ........................................................................................................... 8
MARCO REFERENCIAL ...................................................................................... 8
2.1. Marco Histórico. ............................................................................................ 8
2.1.1 Evolución y desarrollo de la igualdad como derecho de la mujer. ........... 8
2.2. MARCO TEORICO. .................................................................................... 16
CAPITULO III. ....................................................................................................... 31
3.1 Operacionalización De Variables. ................................................................ 31
CAPITULO IV. ....................................................................................................... 34
DISEÑO METODOLOGICO. .............................................................................. 34
4.1 Tipo De Estudio............................................................................................ 34
4.2 Población y Muestra. .................................................................................... 35
4.2.1 Población ............................................................................................... 35
4.2.2 Muestra .................................................................................................. 35
4.3 Métodos, Técnica E Instrumentos. ............................................................... 35
4.3.1 Técnica .................................................................................................. 36
La técnica que se utilizó: .................................................................................... 36
4.3.2 Instrumento. ........................................................................................... 36
4.4 Procedimiento. ............................................................................................. 36
4.4.1 Prueba Piloto ......................................................................................... 36
4.4.2 Recolección De La Información ............................................................. 37
4.4.3 Tabulación De Datos ............................................................................. 37
4.4.4 Análisis E Interpretación De Datos ........................................................ 38
4.5 Consideraciones Éticas ................................................................................ 38
4.5.1 Autonomía. ............................................................................................ 38
4.5.2 Beneficencia. ......................................................................................... 39
4.5.3 No Maleficencia. .................................................................................... 39
4.5.4 Justicia ................................................................................................... 39
CAPITULO V ......................................................................................................... 40
ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS .................................................... 40
CAPITULO VI. ....................................................................................................... 67
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... 67
6.1 Conclusiones................................................................................................ 67
6.2 Recomendaciones ....................................................................................... 68
ANEXOS ................................................................................................................ IV
ANEXO N°1 ........................................................................................................ IV
CUESTIONARIO PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL NACIONAL SANTA
GERTRUDIS SAN VICENTE ........................................................................... IV
ANEXO N° 2 ..................................................................................................... VIII
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA
....................................................................................................................... VIII
ANEXO N° 3 ........................................................................................................ X
GLOSARIO ....................................................................................................... X
ANEXO N° 4 ...................................................................................................... XII
CARTA DE INTENCION ................................................................................. XII
INTRODUCCION.

La violencia en la actualidad ha evolucionado afectando a todas las personas en


las diferentes edades por lo que ha generado que las diferentes instituciones le
tomen la importancia a erradicar la violencia a través de diferentes propuestas que
ayude a mejorar la atención hacia todas las personas y darles la correspondiente
respuesta a través del buen manejo que preste el personal de salud según el
lineamiento técnico para una vida libre de violencia.

La violencia en tanto fenómeno social ha estado presente desde los primeros


vestigios de la sociedad, transitando a través de las diferentes formaciones
económicas y sociales que han sucedido a lo largo de la historia evolutiva del
hombre. Hoy en día la violencia se ha reconocido como problema a escala mundial
y como un grave obstáculo para el desarrollo y la paz

Por lo que se puede entender que la atención que se le brinde a las persona es de
importancia para el desarrollo de los derechos humanos que posee cada mujer a
través de la promoción que el personal de enfermería puede brindar a cada usuario
y la protección que necesita cada usuario, además la investigación está enfocada
en el conocimiento que posee las enfermeras del hospital san Gertrudis de san
Vicente sobre la atención que se le brinda a las personas que le presta la atención
en dicho hospital.

El conocer los lineamientos técnicos para una ley libre de violencia hacia es un
reto para toda persona capacitada este caso el personal de enfermería por su una
profesión de atención directa hacia los usuarios debe conocer o tiene la obligación
de leer como brindar un apoyo emocional o psicológica , y el procedimiento a seguir
en cada persona que ha sufrido un acto de cualquier tipo de violencia la cual
necesita el apoyo de una persona adecuada que pueda dar solución al problema
que el momento necesita.

El proceso de la investigación detalla la relevancia del estudio en los siguientes


capítulos:

 Capítulo I Planteamiento del Problema: Se detalla los antecedentes,


situación problemática, y los objetivos que serán logrados al final de la
investigación, justificación que sustenta el propósito de la investigación,
así como los diferentes alcances y limitaciones que conllevara dicha
investigación.

 Capítulo II: Marco Referencial: Esta subdividido en marco histórico y


marco teórico por que conlleva parte de la historia y teoría acerca de y
de la violencia contra la mujer y Ley Especial Integral para una vida libre
de violencia para las mujeres,

 Capítulo III: Formulación de Hipótesis: Hace referencia a la


formulación de hipótesis de la investigación sobre, entre las hipótesis se
encuentra una general de esta se desglosan, dos específica y la
operacionalización de la variable correspondiente al tema de
investigación.

 Capítulo IV: Diseño Metodológico: Se refiere a la metodología de la


investigación que se utilizó, en el cual se detalla, tipo de estudio,
población y muestra, describe las técnicas e instrumentos a utilizar
durante el desarrollo del estudio, así como los procedimientos que
incluye, la prueba piloto, recolección de información, tabulación y análisis
de los resultados que se obtuvieron de la investigación.
 Capítulo V: Análisis e Interpretación de Datos: Se presenta, analiza e
interpreta datos recolectados por medio de los métodos y técnicas, entre
ellos guía de observación, encuesta realizada al personal de enfermería
del Hospital Nacional Santa Gertrudis.

 Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones: En este capítulo se


presentan las conclusiones generales del trabajo, y las recomendaciones
a las entidades como, Hospital Nacional santa Gertrudis, al personal de
enfermería, y a la Universidad Dr. Andrés Bello. Regional San Salvador.

 Capítulo VII: Aporte de la Investigación: Se presenta el proyecto


Socio- educativo, realizado en el Hospital Nacional Santa Gertrudis con
el Objetivo de mejorar la atención brindada a las mujeres, se describe la
Bibliografía utilizada la cual permite fundamentar, científicamente la
presente investigación, el cronograma y presupuesto de la investigación.

Finalmente se muestran los anexos como: instrumento de recolección de


datos, definición de términos, consentimiento informado, carta de
intención dirigida al Hospital
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.1 Antecedente Del Problema.


La Organización de Naciones Unidas (ONU) en la Declaración sobre la Eliminación
de la Violencia contra la Mujer (1994) definió que violencia de género es “todo acto
de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tiene o puede tener
como resultado, un daño físico, sexual o psíquico para la mujer, así como las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que
ocurra en la vida pública o en la privada”. Como señala la ONU, se trata de una
violencia que sufren las mujeres por el mero hecho de serlo, es decir, por su
pertenencia al género femenino.1

La violencia contra la mujer especialmente la ejercida por su pareja y la violencia


sexual constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los
derechos humanos de las mujeres.

Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una
de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de
pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida.2

La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo,
casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren
haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en
algún momento de su vida.

1
https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/violenceagainstwomen.aspx
2
https://www.who.int/gender/violence/who_multicountry_study/.../es/index1.html

1
Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos
por su pareja masculina.

La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y


reproductiva de las mujeres

Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo han estado expuestas a actos
de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante
la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la violencia, los privilegios
masculinos y la condición de subordinación de la mujer corren un mayor riesgo de
ser víctimas de la violencia de pareja.

Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la


sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de orientación psicológica
y las visitas domiciliarias podrían favorecer la prevención o la reducción de la
violencia de pareja contra la mujer.

Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la


violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia
sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer.

1.2 Situación Problemática


La violencia contra las mujeres en El Salvador supone un grave problema de salud
pública y derechos humanos. En concreto, resulta particularmente alarmante
teniendo en cuenta el clima de violencia y discriminación social de la mujer que se
conjugan entre sí, dando lugar a una situación de absoluta desprotección para ellas
tanto fuera como dentro de sus hogares.

En la actualidad la violencia contra las mujeres supone a su vez uno de los más
graves problemas políticos y sociales del país, que se une a las Serias carencias
que, además, sufren las mujeres en aspectos básicos como la alimentación, la
educación y la higiene. Sin embargo, a pesar de la evidente magnitud del problema,

2
en la actualidad no existen datos reales que permitan tener un conocimiento
ajustado y preciso del fenómeno de cara a una mayor sensibilización y abordaje
desde las políticas públicas y una adecuada asistencia a las víctimas.

Las mujeres salvadoreñas, por tanto, han sido tradicionalmente las principales
víctimas, tanto de la violencia social como de la que se produce en el ámbito privado.
Desde la inseguridad ciudadana, en la que son especialmente vulnerables en unas
ciudades donde los espacios públicos están hechos para los hombres y donde la
mujer es relegada a lo privado y al cuidado del hogar y la familia, hasta el maltrato
del que es víctima en la intimidad de su contexto más cercano. Así, la “mujer pública”
tiene una connotación negativa y coloca a la mujer en una situación de riesgo en los
espacios públicos urbanos, manifestándose a través de la delincuencia, el acoso
laboral o la agresión sexual, entre otros.

Por otro lado, el maltrato a la mujer por su pareja es una práctica muy común en El
Salvador, y está muy enraizado en la cultura y sociedad salvadoreñas, hasta el
punto de que en muchos entornos está considerado como un hecho normal Como
consecuencia, la mujer salvadoreña se encuentra en una situación de especial
vulnerabilidad en el seno de sus hogares donde la violencia es bastante aceptada.
Existe, por tanto, una fuerte complicidad social con este comportamiento y, en
general, se considera que es un asunto privado en el que nadie debe inmiscuirse, e
incluso que es un derecho del marido.

La sospecha sobre la mujer que es maltratada de que ella haya hecho algo para
merecérselo es una creencia muy extendida, lo cual permite justificar el maltrato y
alimenta el propio sentimiento de culpabilidad de la mujer que está siendo víctima
de violencia. La sociedad salvadoreña asume la supremacía del hombre y, por tanto,
acepta su derecho a hacer mantener su dominación como justificación del maltrato.
Se considera que, de no hacerlo, iría contra el bienestar familiar, poniendo en riesgo
la misma institución del matrimonio y la familia, lo que sería sancionado socialmente.

En El Salvador la población vive con escasos recursos económicos, falta de


conocimiento del tema, también al poco interés hacia la prevención ya que no son

3
conscientes de las complicaciones de esta situación, o no conocen sobre ella, la
cultura transmitida por sus antecesores, creencias populares, prácticas étnicas y
automedicación no menospreciando otros factores de riesgo tales como el
machismo, el patriarcado, sumisión, maltrato psicológico, maltratos verbales el
número de mujeres víctimas de la violencia en El Salvador aumentó un 16.3 por
ciento en el año en curso.3

La ministra de Salud salvadoreña, Violeta Menjívar, reveló que entre enero y octubre
de 2015 se registraron 4,686 casos de mujeres afectadas por la violencia, que en
todo 2014 sumaron 4,833 n 2014 se atendió 4,850 mujeres afectadas por violencia:
686 por violencia física, 2,692 por violencia sicológica y 583 por violencia sexual
Las mujeres más afectadas están entre los 10 y los 19 años la titular de Salud dijo
que el Gobierno salvadoreño apuesta por una “total erradicación” de la violencia
contra las mujeres en todas sus expresiones añadió que los casos de maltrato, en
“muchas ocasiones, pueden desembocar en feminicidios.4

Los datos del Ministerio de Salud fueron proporcionados durante el lanzamiento de


una campaña de sensibilización contra la violencia contra las mujeres, que estará
vigente desde este miércoles hasta el 10 de diciembre La campaña pretende
concienciar a la población salvadoreña y evitar el aumento de los casos de violencia
el lanzamiento de la campaña se produjo en la víspera del Día Internacional de la
Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora mundialmente el
25 de noviembre.

La Asamblea Legislativa Salvadoreña ratificó en 1994 el Día Nacional de la


Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

El Hospital Santa Gertrudis de san Vicente cuenta con 169 enfermeras entre ellas
cuenta con una jefe de departamento de enfermería, subjefe de departamento de
enfermería, 6 enfermeras supervisoras, 11 enfermeras jefe de unidad hospitalarias,

3
Ministerio de Salud (2014) datos de la cartera de Estado Pg.1
4
Instituto salvadoreño para el desarrollo de la mujer, 2017, para una vida libre de violencia contra
la mujer, san salvador.

4
42 enfermeras hospitalarias, 108 auxiliar de enfermería, todas ellas con el deber de
poder brindar una atención adecuada a la paciente que consulte y que haya sufrido
un daño de violencia.

En Hospital Santa Gertrudis de San Vicente en el año 2018 se ha reportado 80


casos de personas que han sufrido diferentes tipos de violencia la cual han sido
atendidas por el personal de enfermería, por lo que no se sabe si el recurso de
enfermería ha realizado un debido procedimiento en la atención hacia los usuarios
según los lineamientos técnicos para una vida libre de violencia.5

1.3 Enunciado Del Problema.


¿Cuál es el conocimiento sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de
violencia y su aplicación en la atención de salud a las usuarias por parte del personal
de enfermería en el hospital nacional Santa Gertrudis, en el departamento de San
Vicente, en el periodo de octubre del 2018 a mayo del 2019?

1.4 Justificación.
La violencia contra las mujeres causa estragos de todo tipo y es reconocido como
un problema de salud pública, el poco conocimiento de la leyes, normas derechos
y políticas de protección es un factor predomínate para el libre ejercicio de esta, así
como su limitado ejercicio de las mujeres a que se cumpla sus derechos este es
uno de los aspectos que desconocen las mujeres que consultan en Hospital
Nacional Santa Gertrudis, además el deber de cada persona trabajadora de la salud
el promover que estos derechos se cumpla a través de que se le brinde una
atención de calidad y calidez a cada usuaria que se atienda.

5
Ministerio De Salud Hospital Nacional De Santa Gertrudis, 2019, Plan Anual Operativo, San
Vicente

5
Por lo tanto, el conocimiento es un factor determinante para poder solucionar
cualquier problema de salud física, mental o psicológica entre otras por lo que el
personal de enfermería forma parte fundamental para que se cumpla los derechos
que cada persona tiene según la constitución en dicha investigación.

Se pretende estudiar cuanto es nivel de conocimiento que posee el personal de


enfermería sobre los lineamientos técnicos de atención integral a toda la forma de
violencia que cada personal de salud tiene el deber de conocer.

La investigación fue de gran utilidad porque la institución contará con un documento


que servirá para la toma de decisiones y orientación de cómo trabajar este tema con
el personal de enfermería para mejorar la atención que se le este brindado a cada
mujer que consulta en dicho hospital así dándole solución a los problemas que se
presente mediante una propuesta de mejoramiento en base a los resultados
encontrados.

6
1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General


 Determinar el conocimiento sobre las normas que establece la Ley Especial
Integral para una vida libre de violencia y su aplicación en la atención de salud
por parte del personal de enfermería hacia las usuarias que consultan en el
Hospital Nacional Santa Gertrudis, ubicado en el departamento de San Vicente,
en el periodo de octubre 2018 a mayo 2019.

1.5.2 Objetivo Específico.

 Identificar el conocimiento del personal de enfermería, sobre las normas que se


aplican en la atención hacia las usuarias en el Hospital Nacional Santa Gertrudis,
ubicado en el departamento de san Vicente, en el periodo de octubre 2018 a
mayo 2019.
 Verificar la aplicación de normas en la atención de salud que establece la Ley
Especial Integral para una vida libre de violencia por el personal de enfermería.

1.6 Alcances Y Limitaciones

1.6.1 Alcances
Brindar un documento que muestra la problemática dentro del hospital y a su vez
una propuesta de solución a ella según los resultados.

1.6.2 Limitaciones.
 Poca importancia que prestó el personal de salud respecto al tema.
 Tiempo de disposición que posee el personal de enfermería no permitió pasar
el total de encuesta programadas.

7
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Histórico.

2.1.1 Evolución y desarrollo de la igualdad como derecho de la mujer.

Una reseña histórica sobre la situación de los derechos de la mujer, específicamente


sobre su condición de igualdad ante el hombre, se presenta en el tema de género,
ya que este contempla de forma directa la situación de desigualdad de la mujer en
la historia hasta la actualidad, estas ideas tienen su origen en Europa occidental del
siglo XVII, las mujeres pensantes de la época se apoyaron en la filosofía
racionalista, cuyo análisis de la política y el poder se basaba en un criterio ético-
moral, y comenzaron a criticar los principios con los que se legitimaba la
subordinación social de las mujeres.

Durante la Ilustración, en el siglo XVIII, la idea prevaleciente era la desigualdad


como un hecho natural. Las monarquías absolutas para sostenerse en el poder
defendían la idea de la predestinación desde el nacimiento, es decir, era natural
llegar al poder, pero no todos los individuos tenían la capacidad de hacerlo. “En el
Antiguo Régimen la desigualdad jurídica de los miembros de la sociedad era la
norma. Nobles y clérigos gozaban de privilegios (exención fiscal, monopolio de los
altos cargos públicos, leyes y tribunales especiales) vedados a la gran mayoría de
la población (el tercer estado o estado llano).

La ausencia de derechos políticos (voto) y libertades (expresión, reunión, religión)


era otra característica clave del Antiguo Régimen”. En el caso de las mujeres, la
mitad de la población, a todo lo anterior se le debía unir su social circunscrita a lo
doméstico, a las labores de la casa, de la procreación y del cuidado de los hijos; y
su subordinación legal al hombre, padre o esposo.

8
De ahí que mujeres y hombres intelectuales de la época se apoyaran en otras
corrientes filosóficas para afirmar que la racionalidad era un atributo universal no
sólo para unos cuantos, de esto surge la necesidad de individuos libres y autónomos
capaces de gobernarse a sí mismos. Sin embargo, esta concepción no eliminaba
las clases sociales, ni tampoco la desigualdad prevaleciente entre mujeres y
hombres, esta situación no escapó a la mirada crítica de analistas de la época y fue
así como surgieron las primeras ideas feministas, porque se hablaba de una
racionalidad como característica de todos los seres humanos, pero en los hechos
las mujeres eran discriminadas y tratadas de manera diferenciada.

Por ello “se afirma que el feminismo en sus orígenes era un movimiento intelectual
crítico-ético-político, de corte ilustrado racional”. Consecuencia de toda esta
observación de la realidad donde la mujer era discriminada en relación al hombre,
en Francia, en 1622 se da a conocer la primera publicación feminista: De la igualdad
entre los hombres y las mujeres de Marie de Gournay, quien se apoyó en las ideas
de la Ilustración para afirmar que la igualdad, siendo natural, debe existir entre todos
los individuos, fue reconocida como teórica feminista, valiente y enérgica, defendió
con ahínco los derechos de las mujeres, posteriormente en 1626 publicó “Agravio
de las mujeres”.

A nivel internacional se dieron importantes avances en el reconocimiento de los


derechos de las mujeres, realizándose Conferencias Internacionales sobre la Mujer,
denominadas “I Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la
Mujer” que tuvo lugar en México en 1975, en dicha Conferencia se aprobó un plan
de acción mundial, en el que se presentaron directrices que debían seguir los
gobiernos y la comunidad internacional para que en el año 1985 se alcanzaran los
objetivos fundamentales establecidos por la Asamblea General de Naciones
Unidas. Los objetivos de la conferencia anteriormente mencionada fueron:

9
a) La igualdad plena de género y la eliminación de la discriminación por motivos
de género.
b) La integración y plena participación de las mujeres en el desarrollo.

c) Una contribución cada vez mayor de las mujeres al fortalecimiento de la paz


mundial.

Además, esta Conferencia dio lugar a la creación del Instituto Internacional de


Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer (INSTRAW) y el
Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM). La “II
Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer” se realizó en
Copenhague en 1980, en esta Conferencia se interpretó la igualdad no sólo en el
sentido de igualdad jurídica, sino también de igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades para la participación de las mujeres en el
desarrollo, como beneficiarias y como agentes activos. En la “III Conferencia
Internacional sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer” realizada en Nairobi
en 1985, se adoptaron nuevas pautas en el camino hacia la igualdad al declarar que
todas las cuestiones estaban relacionadas con la mujer.

Asimismo se dio la adopción del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la


Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer , la inclusión en
el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de todas las formas de violencia
sexual como crímenes de guerra y, en ciertas circunstancias, como crímenes de
lesa humanidad o genocidio y la necesidad de que los gobiernos formulasen nuevos
compromisos en relación con la responsabilidad de los Estados en casos
particulares, como los crímenes cometidos en nombre del honor y los abusos
cometidos por agentes no estatales.

10
Creación de los derechos de la mujer

La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer se reunió por primera vez


en Lake Success, Nueva York, en febrero de 1947, poco después de la creación de
las Naciones Unidas. En aquel momento, los 15 representantes gubernamentales
que formaban la Comisión eran mujeres. Desde su nacimiento, la Comisión contó
con el apoyo de una dependencia de las Naciones Unidas que más tarde se
convertiría en la División para el Adelanto de la Mujer, dependiente de la Secretaría
de las Naciones Unidas. La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
forjó una estrecha relación con las organizaciones no gubernamentales; aquellas
reconocidas como entidades consultivas por el Consejo Económico y Social eran
invitadas a participar en las sesiones de la Comisión en calidad de observadoras.

Inicios de los derechos de la mujer en El Salvador

La participación de las mujeres en la sociedad salvadoreña ha pasado por diferentes


etapas que han dejado la huella de algunos personajes históricos y, sobre todo, han
hecho posible la apertura de espacios para las mujeres, más allá de la tradición en
la esfera doméstica, es decir su inserción en la producción.

Al indagar sobre la participación de la mujer en la historia de El Salvador,


involucrando todos los ámbitos del que hacer social, político y económico es todo
un reto, principalmente porque el sistema ha privilegiado la hazaña desde lo
masculino, sin notar en la mayoría de los casos la labor de las mujeres. No obstante,
existen investigaciones a la luz de la teoría de género, sobre etapas históricas
importantes, tal como la que realizó Carlos Cañas Dinarte quien realizó un estudio
sobre "Las Mujeres en la Independencia", en donde proporciona evidencias sobre
el rol de las mujeres de la época de la independencia. Cañas Dinarte constata que
"Las mujeres de esa época: criollas, mestizar, indígenas y negras esclavas,
compartían algunas funciones y labores comunes, a las que se les denominaba:
"oficios mujeriles". El hogar, la iglesia, el hospital y el campo de labranza eran sus
principales espacios para desempeñar estas labores.

11
Sin duda, estos procesos de cambio no han sido movimientos aislados del contexto
internacional, sino que han estado influenciados por los movimientos feministas
desarrollados a escala mundial desde finales del siglo pasado, como por ejemplo la
creación en 1888, del Consejo Internacional de Mujeres. De esta forma, en El
Salvador, desde principios de siglo, las mujeres han participado en los procesos de
cambio y han luchado por el reconocimiento de sus derechos, tanto políticos como
civiles, entre ellos, el derecho a la educación y a su participación política.

Un importante personaje en esta lucha fue Prudencia Ayala, reivindicó sus derechos
ciudadanos y buscó participar en la esfera política proponiéndose como candidata
a la Presidencia de la República, además de haber incursionado en la literatura. Por
supuesto que esta notoriedad pudo ser producto también de su ubicación en la
sociedad, es decir dentro de una clase que tenía medios económicos para hacerse
sentir.

Desde los años de 1970 y con el auge de los Derechos Humanos, a escala
internacional se han venido enfatizando los aspectos relacionados a la situación de
la mujer, la necesidad de revalorizar su papel en el desarrollo de la sociedad; así
como de evaluar y contrarrestar las condiciones de disparidad que condicionan su
participación plena. Esto ha generado una dinámica que es impulsada tanto desde
las instancias estatales como desde los organismos internacionales y del mismo
sector de mujeres. Es en este marco, bajo la responsabilidad de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU), han sido organizadas conferencias mundiales sobre la
mujer, de las que han emanado diversas Convenciones y Declaraciones, como las
que se citan a continuación y que han sido firmadas y ratificadas por El Salvador:

Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952), ratificada por El


Salvador mediante Decreto Legislativo No. 754 de 15 de diciembre de 1993. Diario
Oficial 17 de 25 de enero de 1994. Esta Convención condena la discriminación que
sufren las mujeres en los ámbitos de las libertades y los derechos políticos. Asegura
a toda mujer participar en el gobierno de su país, a elegir y ser elegida, así como a
obtener iguales oportunidades de ingreso en el servicio público de su nación.

12
Bajo esta perspectiva, en uno de sus análisis sobre la situación de la mujer, la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) relaciona estos cambios con la implementación de las medidas de ajuste
estructural que se llevaron a cabo en diferentes países, principalmente en
Latinoamérica y otros países en vías de desarrollo, siendo El Salvador como se
mencionó en el párrafo anterior, uno de ellos.

Bajo esta dinámica, en 1996 fue creado el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo
de la Mujer (ISDEMU), en el marco del cual fue presentada en 1997 la Política
Nacional de la Mujer. Los objetivos estratégicos de la política cubren diferentes
áreas, entre ellas el área denominada "Medios de Comunicación y Cultura", la cual
integró aspectos relacionados con la situación de la mujer en la esfera cultural y
más ampliamente en los medios de comunicación.

Hay que hacer notar que en los últimos años, tanto ISDEMU como la sociedad civil
a través de las ONG's han implementado muchos proyectos que contribuyen al
desarrollo de la mujer salvadoreña, tales como teléfono amigo y ferias informativas
sobre derechos de género, entre otros; no obstante el arraigo cultural y la
marginación económica, producto de la forma de tenencia de la tierra y la
concentración de la riqueza en pocas manos, no permiten que se apliquen los
principios de igualdad y equidad acertada y eficientemente, por lo que los problemas
persisten, principalmente los de violencia de género, el cual legalmente se ha
tratado de erradicar, por medio de la Ley Contra la Violencia Intrafamiliar.

13
2.1.2 Antecedente Histórico del Hospital Nacional De San Vicente

El hospital Nacional Santa Gertrudis es uno de los primeros centros asistencial del
país. En 1807 fue llamado casa de Misericordias, dirigidos por las hermanas de la
caridad, y estaba ubicado al costado derecho de la iglesia El Santuario.

Doña Gertrudis Figueroa de Martínez, gestiono en 1916 para cuatro hermanas de


la caridad, atendiera a los enfermos.

Luego que falleció Don Nicolás Angulo, asumió la dirección, el Dr. Carlos Martínez
Prieto, esposo de Doña Gertrudis; reparo el edificio y ornamento la iglesia San
Francisco, que serbia de capilla al hospital., en 1919 fue director el Dr. Francisco
Antonio Torres.

En diciembre de 1036, el hospital fue destruido por un terremoto; pero en 1937, el


Dr. Torre construyo el servicio de cirugía Hombres, Medicina Hombre, cocina,
farmacia y bodega, iniciando labores el 4 de enero de 1938.

En 1939 reconstruyeron los servicios de Ginecología y Maternidad, en 1950


pabellones para atención de pacientes con tuberculosis; en 1961 pediatría,
lavandería, consulta externa, cocina, cirugía Hombre y Casa de Médicos

En el año de 1969 remodelaron el servicio de Ginecología y Maternidad, Cirugía


Mujer y Medicina Mujer.

En el año de 1969 asumió la dirección el Dr. Juan José Contreras.

En el año de 1970 el hospital fue trasladado al Barrio San Francisco donde se


encuentra actualmente.

En el año de 1971 estuvo como director el Dr. Canelo

En 1972 remodelaron el servicio de Medicina Hombres y construyeron la sala de


oftalmología con ayuda del Dr. Carlos Humberto Candray.

De 1974 a 1975 permaneció como director el Dr. Jorge Edmundo Osorio, de 1976
a 1977 el Dr. Rafael Zavala, en 1979 el Dr. Orlando Bonilla.

14
En 1980 el Dr. Tomas Calvo; de noviembre de 1980 a febrero de 1981 el Dr. Raúl
Antonio Hernández Granilla.

De marzo de 1981 al 8 de Julio de 1982 Dr., Jesús Portillo López; el Dr. Oswaldo
Octavio Orantes del 9 de Julio de 1984

Desde agosto de 1984 a Julio de 1986 el Dr. Roberto Avilés Méndez Nuevamente
llega a la dirección el Dr. Raúl Antonio Hernández Granillo, quien permaneció en el
cargo desde 1 de agosto de 1985 hasta el 29 de junio de 1989, durante este periodo
el Dr., Cea López, estuvo como director interino desde el 21 de septiembre de 1986
al 11 de abril de 1987.

Desde el 1 de Julio de 1989 hasta el 31 de mayo de 2000 nuevamente asume la


dirección el Dr. Oswaldo Octavio Orante, durante la dirección del Dr. Orante en 1996
inauguran la guardería para la atención de los hijos de los empleados.

En junio de año 200, llega a la dirección el Dr., Napoleón Vigil y en el año 2003
hasta el 31 de Julio del 2009 asumió el Dr. Basilio Eliseo Valladares.

El 1 de agosto de 2009 asume la gerencia de este hospital la Dra. Ana Luisa


Velásquez Toledo, hasta el 31 de marzo de 2011, Cuando asume la dirección la
Dra. Eva María Orellana hasta la fecha. 6

6
Diagnostico Situacional (2018) Hospital Nacional Santa Gertrudis pág. 58-59

15
2.2. MARCO TEORICO.
Intervenciones de Enfermería en la Atención a las Mujeres Víctima de
Violencia.

Definición de Violencia.

Es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o


situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan
con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un
individuo o a una colectividad,3 afectando a las personas violentadas de tal manera
que sus potencialidades presentes o futuras se vean afectadas.

Según la OMS, "La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas


contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte"

Violencia física

Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy
visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra
persona, produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien. En ocasiones, puede
conducir a la muerte.

La violencia física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el personal


médico cualificado puede identificar: arañazos, heridas, morados, etc.

Violencia verbal

La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona es un


mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya que para
producir malestar psicológico no es esencial utilizar esa clase de recursos.

Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la autoestima de


las personas y su imagen pública.

16
Violencia sexual

En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de contacto físico que


denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual. Cuando se
manifiesta a través de violaciones, se da de la mano de la violencia física, aunque
hay que señalar que en estas el componente sexual no es un simple complemento,
sino que adopta una forma de violencia que consiste en intentar dañar
psicológicamente a la otra persona.

La enfermería tiene un papel fundamental por su posición estratégica y porque las


victimas consideran a las enfermeras como profesionales cercanos y asequibles.
Según Burgarin (2014), el hecho de no ser proactivo en la búsqueda de casos de
violencia de género y acompañar a la mujer hace que estemos actuando en contra
del principio de no maleficencia y el de justicia, ya que la mujer y sus hijos están en
una situación de vulnerabilidad que requieren una actuación efectiva. Sala (2010)
expone que el estrés, el miedo y la vergüenza a menudo impiden que las mujeres
expongan su situación hasta que no surgen problemas complejos o se produce una
lesión significativa.

Vicentin (2015) explica la necesidad de crear un ambiente agradable en el que la


víctima se sienta cómoda y segura. Ser empático, escuchar de manera activa y
asegurar la confidencialidad de la visita ayuda a crear un vínculo de confianza entre
el profesional y la víctima. Bull (2009) añade que los profesionales debemos conocer
nuestros propios sentimientos acerca de la violencia de género; si nos sentimos
incómodos con la situación, es mejor delegar a un colega. Asimismo, debemos
ayudar a reducir sentimientos negativos y tener conocimientos sobre los recursos
de los que se dispone. Conocer los dispositivos legales al alcance de la mujer forma
parte del cuidado integral.

Las intervenciones de enfermería conllevan acoger a víctimas y realizar preguntas


cortas, comenzando por cuestiones abierta cuando las mujeres acuden por primera
vez a la consulta y siempre que se sospeche de violencia de género. Si las
respuestas dadas no parecen coincidir con el mecanismo de la lesión, el profesional

17
de enfermería debe expresar su preocupación por la inconsistencia. Así mismo,
debe detectar signos, intentar comprender y reinterpretar los síntomas, asesorar,
dar apoyo psicológico y contribuir a ordenar sus ideas.

Los profesionales tienen como soporte un protocolo común diseñado por el


Ministerio de Salud. 7

Principios Fundamentales de Enfermería

1. Respetar la individualidad de las personas.

Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que tiene derechos,


privilegios y libertades que deben respetarse sin distinción de raza, credo,
posición social o económica

2. Satisfacer las necesidades fisiológicas.

Son todas las acciones que realiza la enfermera a través de la observación,


aplicación de conocimientos y la ejecución de un plan de cuidados que
garantiza una atención de enfermería libre de riesgo, con el objetivo de que el
cuerpo humano mantenga las funciones fisiológicas necesarias del organismo
del paciente y pueda funcionar dentro de sus capacidades.

3. Proteger al hombre de agentes externos que causan enfermedades.

Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar
del medio ambiente, los agentes físicos, químicos o microbiológicos que
causan enfermedad al hombre.

4. Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda


incorporarse a la sociedad. 8

7 Ministerio de salud, san salvador agosto 2015, libro en blanco de la profesión de enfermería en el
salvador.
8 https://es.slideshare.net/gcarmenpromo/principios-fundamentales-de-enfermera [consultado 22 -

05-19]

18
5. Son todas las acciones que realiza la enfermera con el objeto de lograr una
pronta recuperación del equilibrio físico y psicosocial del paciente en forma
óptima.

Definición de Ley.

Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir: un precepto establecido


por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con
la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción

Ley Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres.

Esta ley, objeto de estudio, es exclusiva para proteger los derechos de las mujeres,
dado que ella se pretende que exista un efectivo acceso a la justicia en caso de
violencia contra las mujeres por el hecho de serlo, como lo es el feminicidio; e
intentando erradicar así la impunidad asociada a estos casos, a través de la
adopción de mecanismo adecuados por parte del Estado. El Salvador adquiere
obligaciones referentes a la seguridad femenina como:

Contar con una política nacional de prevención y atención a la violencia contra las
mujeres, el establecimiento de unidades institucionales de atención especializada
en diferentes sectores; afectando positivamente al sistema judicial, al sistema de
salud y al sistema social, a la creación de un programa de Casas de Acogida, a la
instauración de un sistema nacional de datos y estadística, y a la persecución y
sanción de delitos contra la mujer, entre otros. Las contribuciones doctrinarias que
abordan la desigualdad.

19
Política Nacional de Salud.

Es la creación de las condiciones que aseguren la buena salud para toda la


población, que incluya todos los sectores y las agencias de la sociedad deben ser
responsables de crear esas condiciones.

Aplicación de la Política en Salud.

En la implementación de los lineamientos técnicos por parte del personal de salud


en los establecimientos de la red hospitalaria, intervenciones especifica necesarias
para hacer frente a los problemas sanitarios prioritario mediante actividades
trasversales de prevención y promoción de la salud.

Conocimiento.

Es producto de un proceso mental que permite al individuo entrar en contacto con


la realidad circundante. El hombre es un ser curioso por naturaleza, se puede decir
que el conocimiento es una función inherente a la naturaleza humana.

Todo realizamos esta función de forma permanente, aunque con distinta intensidad.
El nivel de conocimiento difiere de una persona a otra. El proceso de conocimiento
tiene que presentar un valor para el individuo.9

Atención Integral

Garantía de los derechos de las personas en todas sus dimensiones en un proceso


continuo a lo largo del ciclo de la vida.10

La atención integral es un conjunto de procesos psicobiológicos y socioculturales


brinda como servicio al ser humano, de forma tal que aplica las acciones de salud
tomando como eje central las necesidades de salud de las personas en el contexto
de familia y comunidad, contribuyendo al bienestar social e individual. La atención

9
Guerrero, F. (2009). Fundamentos de los métodos de investigación social. San Salvador:
Imprenta y Offset Ricaldone. P.13
10 Política nacional de atención integral a las personas con discapacidad. Pág. 17

20
integral permite el mejoramiento de la calidad de los servicios, la adecuada
optimización de los recursos y la satisfacción de los usuarios.11

El Modelo de Atención se dirige al logro de una mejor calidad de vida para las
personas, las familias y las comunidades, con un énfasis en la atención integral y
oportuna del servicio.

La atención integral al paciente implica tres elementos fundamentales, mira al


individuo como un ser biológico, psicológico, social y espiritual, el segundo elemento
es que la atención integral es un proceso que tiene interrelación entre el individuo y
su entorno, el tercer y último elemento identifica los componentes del entorno que
son los aspectos sociales, económicos, culturales.

Este modelo de atención integra del paciente está fundamentado en tres atributos,
con el fin de mejorar la calidad de atención en salud; esto son:

Oportunidad: es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que


requiere, sin que presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta
característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación
con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso
a los servicios.

Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y


metodología basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por
minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud
o de mitigar sus consecuencias.

Eficiencia: Es la mejor utilización social y económica de los recursos


administrativos, técnicos y financieros disponible, para que los beneficios a que da
derecho la seguridad social sean presentados en forma adecuadas, oportuna y
suficiente.

11
Marentes Barrentes C, Pérez Barrera J. P (2011) Modelo de atención: Atención Integral al
paciente Recuperado de http://emedoriente.com/nuestro-servicios/area-protegida/2-
uncategorised/27-atencion-integral-al-paciente [consultado 30-03-17]

21
El modelo de atención integral al paciente tiene como resultado mejorar la calidad
de vida y alta satisfacción de los usuarios y su familia con el menor riesgo en la
prestación del servicio, el usuario se encuentra satisfecho cuando se cubren sus
necesidades en relación con el servicio requerido.

Características del modelo

 Atención integral, oportuna.


 Atención humanizada.

Satisfacción.

Se define como una actitud, como la evaluación después de la compra o una serie
de interacciones entre el consumidor y el productor (servicio). La satisfacción del
cliente no es un fin en sí mismo, sino que es el medio de lograr diversos objetivos
de negocios claves.

En primer lugar, la satisfacción se relaciona firmemente con la lealtad del cliente


(usuario) y el compromiso con la relación.12

En segundo lugar, los clientes altamente satisfechos (Fascinados) expresan


comentarios positivos y se convierten en anuncios andantes y parlantes para una
empresa (establecimiento) cuyo servicio los ha agradado, lo que permite reducir el
costo de atraer nuevos clientes.

En tercer lugar, los clientes muy satisfechos son más tolerantes, pues alguien que
ha disfrutado una buena entrega de servicio muchas veces en el pasado es más
probable que crea que falla en el servicio es una desviación de la norma.

12
Lovelock, C., Reynoso J.D” Andreas, G. Y Huete L. (2004). Administración de servicio,
estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson Educación. Pág. 152-
154.

22
Atención Integral en Salud a la Violencia en la Mujer.

Violencia en la Mujer.

La violencia hacia las mujeres se refiere a cualquier acción basada en su género,


que cause muerte, daño o sufrimiento físico, psíquico o sexual a la mujer tanto en
el ámbito público como privado.

Entre los principales tipos de violencia en las cuales se brindan atención integral en
la red de servicios del MINSAL se encuentran los siguientes: Violencia física,
psicológica y sexual.

Violencia Sexual.

Es toda conducta que amanece o vulnere el derecho de la mujer a decidir


voluntariamente su vida sexual, comprendida en esta no solo en el acto sexual si no
toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, con independencia de
que las personas agresoras guarden o no relación conyugal, de pareja, social,
laboral, o afectiva.

23
Consecuencia de la Violencia en la Salud de la Mujer.

FISICA SEXUALES Y PSIQUICAS Y DEL CONSECUENCIAS


REPRODUCTIVA COMPORTAMIENTO MORTALES.
 Lesiones  Trastornos del  Abuso de alcohol y  Mortalidad
abdominales aparato genital. otras drogas relacionada con el
torácicas.  Esterilidad.  Depresión y ansiedad. SIDA
 Moretones e  Enfermedad  Trastornos de los  Mortalidad materna
hinchazón. inflamatoria de la hábitos alimentarios y  Homicidio
 Síndrome de pelvis. del sueño.  Suicidio
dolor crónico.  Complicaciones del  Sentimientos de  Feminicidio
 Discapacidad embarazo, aborto vergüenza y
 Fibromialgia. espontaneo culpabilidad.
 Fracturas.  Disfunción sexual.  Fobias y trastorno por
 Trastorno del  Infección de pánico
aparato digestivo. trasmisión sexual  Inactividad física.
 Síndrome de entre ellas la  Cambio de
colon irritable. infección por el VIH autoestima.
 Desgarros y  Aborto practicado  Trastorno por estrés
abrasiones. en condiciones postraumático
 Lesiones oculares peligrosas.  Trastornos
 Disminución de  Embarazo no psicosomáticos.
las funciones deseado.  Comportamiento
físicas.  Lesiones en área suicida y daño
 Afecciones en la genital. autoinfligido
cavidad oral  Comportamiento
sexual riesgoso.

24
Lineamientos Técnicos de Atención en Salud a Personas Afectadas por
Violencia.

Objetivo.

Ejecutar acciones integrales en salud, por el equipo multidisciplinario de la red de


servicio de salud de promoción, prevención, atención y recuperación de la salud de
las personas afectadas por violencia, y lesiones en el curso de vida, desde la
perspectiva de derechos, género e intersectorialidad.

Medidas Generales de la Atención.

Las mujeres afectadas por violencia sexual deben ser atendidas por la Unidad
Institucional Especializada para la Mujer (UIAEM), por el personal capacitado.

Rol de enfermería

- Se debe atender en forma inmediata, tratando de reducir el tiempo de espera.


- Toma de signos vitales
- Toma de exámenes de laboratorio
- Tranquilizar a la paciente
- Orientar a la usuaria sobre la OLAV y la atención que deberá recibir
- Dar aviso al médico.

Funciones del equipo multidisciplinario de salud.

La médica o médico que asista a la mujer que ha enfrentado una situación de


violencia, debe hacerlo respetando sus derechos humanos, en un ambiente de
privacidad, respeto y confidencialidad, manteniendo su ética profesional.

La médica o médico que asista a la mujer debe informarle sobre los diferentes
procedimientos a realizar incluyendo profilaxis, tratamiento y proceso legal.

En el caso la mujer consulte en un establecimiento del primer nivel, por abuso sexual
ocurrido en menos de 72 horas, que incluya penetración vaginal, anal u oral, deberá

25
referirse al Hospital que cuente con tratamiento Antirretroviral. De igual forma, si
presenta lesiones graves o peligro de muerte.

La usuaria que presenta ideas o intento suicida, se ingresara en un establecimiento


del segundo o tercer nivel de atención.

El personal multidisciplinario de salud establecerá una relación de confianza y


empatía con la mujer que ha sido agredida.

Paciente en crisis, proporcionar primeros auxilios psicológicos y referir al hospital


de inmediato para realizar intervención en crisis por psicología y/o la referencia con
psiquiatra si es necesario.

Se debe Informar a la usuaria, respecto a la investigación de este hecho delictivo


por parte de las autoridades competentes, como la FGR o PNC, y la importancia de
seguir con el proceso penal.

Atención Integral en Salud.

1. Detección
2. Historia Clínica.
3. Evaluación Física
4. Exámenes de Laboratorio.
5. Diagnostico.
6. Tratamiento.
6.1 Atención de Lesiones.
6.2 Profilaxis ITS: La profilaxis para ITS debe de aplicarse a todas aquellas
mujeres que consultan en un periodo menor o igual a 72 horas, desde el
momento de agresión sexual.
6.3 Anticoncepción de Emergencia: Debe prevenirse el embarazo,
administrando anticoncepción de emergencia, desde el momento que la
agresión hasta cinco días posteriores, para mayor efectividad se debe
administrar a la brevedad posible.
6.4 Abordaje Psicológico.

26
7. Consejería
8. Aviso a Instancia Legales: en NNA a Junta de Protección (en hoja
respectiva) y FGR, en otros grupos FGR o PNC
9. Interconsulta, Referencia y Retorno
10. Incorporación a Grupos de Autoayuda
11. Seguimiento.

Prevención de la Violencia Contra la Mujer en Salud.

Charlas Educativas: Servicio de salud y espacio comunitario.

Diagnóstico Oportuno: Tamizaje durante la atención médica.

Detección de Riesgo: Ficha familiar y tamizaje.

Consejería:

Promoción de la salud y Prevención de violencia.

Organización de Clubes de Salud.

Club Adulto Mayor: funciona para personas mayores de 55 años activos o afiliados
con el objetivo de un momento de recreación y encuentro para adultos mayores
para compartir juntos experiencias de la vida, talleres, actividades artísticas para
mantener su vida alejada de problemas sociales.

Club de Adolescentes: hecho para jóvenes entre la edad de 11 a 17 años que pueda
tener su espacio libre de las personas adultas y que pueda participar en actividades
educativas, artísticas, deportivas; así evitando que los adolescentes puedan
incorporarse a pandillas o grupos criminales.

Club Embarazadas: forma parte de un grupo de mujeres que comparte experiencias


de su vida durante de su embarazo lo cual permite que se le brinde apoyo
emocional, psicológico, físico e informarse para la protección de su vida y su bebe.

27
Seguimiento en Hogares en que se ha identificado personas con factores de riesgos
asociados a violencia intrafamiliar.

Visita Domiciliar por promotor(a) o ECOS.

Grupo de Autoayuda para Mujeres Afectadas por violencia

Espacio de Participación permanente para mujeres en el cual se aprovecha la


solidaridad de otras mujeres que comparten problemáticas similares, en este caso
particular la violencia intrafamiliar y sexual.

Oficina Local de Atención a Víctimas (OLAV).

Oficina Local de Atención a Víctimas (OLAV) funciona en el Hospital Nacional Santa


Gertrudis desde septiembre del año 2017

Con este esfuerzo se está dando cumplimiento al Eje 4, Acción IV del Plan El
Salvador Seguro.

Objetivos de OLAV

 Atender personas víctimas de violencia en el salvador.


 Fortalecer el trabajo de atención integral de las víctimas producto de la violencia.

El programa de atención a víctimas es una iniciativa integral con mecanismos


previamente establecidos para la atención a las víctimas en diferentes delitos como
abuso sexual, trata de personas, violencia intrafamiliar, violencia contra la mujer y
contra el hombre.

La violencia se trabaja desde la reforma de salud y la política nacional de salud y la


política nacional de salud articulada a plan el salvado seguro donde trabaja como
MINSAL en los ejes de atención de víctimas y prevención de la violencia.

Servicios que brinda:

 Atención psicológica
 asistencia jurídica.

Con estas oficinas se mejorará respuestas de las instituciones que brindará


atención, mediante procedimientos agiles y trabajando con coordinación con las
mesas de atención a víctimas en municipios priorizados por el plan el salvador
seguro.

28
Esta coordinación de trabajo responde a que el MINSAL y el ministerio de justicia
unieron esfuerzos a través de las firmas de un convenio para dar atención más
integral a víctimas de la violencia en nuestro país.

La OLAV trabaja de forma coordinada con las instituciones que brinda las
instituciones que brinda la atención a víctimas como la policía nacional civil,
ministerio de salud, consejo nacional de la niñez (CONNA) instituto salvadoreño de
la mujer (ISDEMU) procuraduría general de la república, fiscalía general de la
república, instituto nacional de la niñez, y la adolescencia (ISNA).

Hospitales que cuenta con OLAV son: Cojutepeque, chalchuapa, Santa Ana, San
Miguel, San Vicente, Soyapango, Sonsonate, Usulután, Jiquilisco, Rosales y el de
la Mujer.

OLAV junto con ISDEMU se apoya a las mujeres que no tienen ingreso económico
brindándole material para que pongan su propio negocio y logren salir adelante. Al
igual que si una mujer es agredida en el hogar ISDEMU les da albergue por 72 horas
siempre y cuando cuenten los requisitos.

Actualmente el miembro de OLAV del hospital está sacando un diplomado de


Especialización de violencia de Género integral

2.3 MARCO LEGAL

Constitución de la Republica de El Salvador.

Art.1- El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y fin de la actividad


del Estado, que está organizado para la constitución de la justicia, de la seguridad
y del bien común.

Así mismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante
de la concepción.

En consecuencia, es obligado del Estado asegurar a los habitantes de la Republica,


el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar, económico y la justicia social.

Art.2- Toda persona tiene derecho a la vida a la integridad física y moral, a la


libertad, a la seguridad, al trabajo, a la propiedad y posesión, y a ser protegida en la
conservación y defensa de estos.

29
Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia Para las Mujeres

Artículos relacionados con el ministerio de salud.

Art 23- responsabilidades para el ministerio de salud y sus trabajadores


(profesionales de la salud):

a) Garantizar medidas específicas en el ámbito de los servicios de salud pública


para la prevención, detección temprana, atención e intervención en los casos
de violencia contra las mujeres
b) Incorporar medidas necesarias para el seguimiento y evaluación del
impacto de salud de las mujeres afectadas por la violencia, dando especial
atención a la salud mental y emocional
c) Garantizar la no discriminación de las mujeres en cuanto al acceso de los
servicios de salud, así mismo, que el personal de salud no ejerza ningún tipo
de violencia ala s usuarias de los servicios de salud, sin que anteponga sus
creencias, ni prejuicios durante la prestación de estos.

El MINSAL crea los lineamientos de salud para estos casos con base en el artículo
anterior, para brindar atención a las usuarias que son víctimas de violencia

Art. 25- Creación de Unidades Institucionales de Atención Especializada para las


mujeres

Creación de Unidades Institucionales de Atención Especializada para las mujeres


que enfrentan hechos de violencia, cuya finalidad será brindar servicio integrales en
condiciones higiénicas y de privacidad con atención con calidad y calidez, con
prioridad a la atención en crisis; así como también, asesorar e informar sobre los
derechos que les asisten, las medidas relativas a su protección y seguridad, los
servicio de emergencia y acogida, incluido la del lugar de prestación de esto
servicios y el estado en que se encuentran las actuaciones jurídicas o
administrativas de su denuncias.

30
CAPITULO III.

3.1 Operacionalización De Variables.


Objetivos VARIABLE DEFINICION DEFINICION INDICADOR
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Objetivo N°1 Conocimiento Es un conjunto de Tácito  Creencias
Determinar el conocimiento información (experiencias  Noción de la ley
sobre las normas que almacenada mediante personales/  Datos de la ley
establece la Ley Especial la experiencia o el factores
Integral para una Vida Libre aprendizaje (a intangibles)
de Violencia para las posterior) o a través de
Mujeres y su aplicación en la introspección (a
la atención por parte del priori) Explicito  información
personal de enfermería Ley Especial  capacitación
Integral para  manejo de
una vida libre procedimientos
de violencia
para las Promoción  charlas
mujeres
 divulgación

 acciones de
sensibilización

31
Prevención  consejería

intervención  atención directa


 detección y
reporte de
potenciales casos
de violencia
 referencia a
atención
especializada
Objetivo N°2 Conocimiento Es un conjunto de Tácito  Creencias
Identificar la aplicación de información (experiencias  Noción de la ley
las normas que establece la almacenada mediante personales/  Datos de la ley
Ley Especial Integral para la experiencia el factores
una Vida Libre de Violencia aprendizaje posterior) intangibles)
para las Mujeres y su o a través de la
aplicación en la atención introspección (a priori)
por parte del personal de
enfermería

32
Normas de la Disposiciones en los Explicito  información
Ley Especial servicios de salud en  capacitación
Integral para la atención integral en  manejo de
una vida libre salud de las personas procedimientos
de violencia afectadas por violencia
para las y lesiones en el curso Promoción de  grupos de apoyo
mujeres de vida estilos de vida  charlas
libres de  consejería
violencia  acciones de
prevención de
todo tipo de
violencia
Objetivo N° 3. Aplicación de Es la implementación Acceso a los  Gratuidad de los
Verificar la aplicación de la la ley intervenciones servicios de servicios
norma de la Ley Especial especificas necesarias salud  No discriminación
Integral para una vida libre para hacer frente a los  Confidencialidad
de violencia para la mujer problemas sanitarios  consejería
en la atención de salud por prioritarios mediante
parte del personal de actividades
enfermería transversales de
prevención y
promoción de la salud

33
CAPITULO IV.

DISEÑO METODOLOGICO.

4.1 Tipo De Estudio

Descriptivo
La investigación fue tipo descriptivo ya que se caracterizó las variables de la
población en estudio por medio de frecuencia y porcentaje por medio de
indicadores.

Explicativo
Es explicativa ya que se buscó conocer la relación entre las variables conocimiento
y aplicación de ley por parte del personal de enfermería.

Bibliográfica o documental.
La investigación fue de tipo bibliográfica o documental por que se consultó una serie
de documentos comprendido en: libros, página web, lineamientos, normas,
protocolos, tesis entre otros que enriquecieron la teoría de la investigación.

Trasversal o seccionales:
Se refiere a un momento específico o un tiempo único, se hace por así decirlo un
corte perpendicular de una situación de un momento dado y se estudia su
estructura.
Este estudio fue trasversal porque se realizó con un corte en el tiempo en donde el
estudio de la población se desarrolló en el periodo de octubre de 2018 a mayo de
2019.

De campo:
Porque la información fue recolectada directamente donde ocurre el fenómeno
entrevistado al personal de enfermería que labora en el Hospital Nacional Santa
Gertrudis, del departamento de San Vicente

34
4.2 Población y Muestra.

4.2.1 Población
La población estuvo integrada por el personal de enfermería Hospital Nacional
Santa Gertrudis del departamento de San Vicente lo cual totalizan 169
profesionales.

4.2.2 Muestra
Para la investigación se aplicó el muestro no aleatorio de tipo intencional ya que el
equipo investigador selecciono al personal de salud que participa en la atención
directa de salud con los usuario siendo un total de 169, pero debido al corto tiempo
con el que cuenta enfermería, recursos de vacaciones y otros factores, no se realizó
la encuesta a todo el personal, la población que respondió el instrumento de
evaluación fue de 124 recursos de enfermería, muestra con la que se trabaja.

4.3 Métodos, Técnica E Instrumentos.


Métodos que se utilizaron en la presente investigación:

Método deductivo:
El método es deductivo porque se partió de conceptos y teorías de aplicación
universal tales como conocimientos, aplicación de las leyes, atención integral, etc.,
que es aplicado al caso particular de la problemática del Hospital Nacional Santa
Gertrudis en San Vicente
.
Método estadístico:
En la investigación se realiza la recolección y recuento de datos, los resultados
obtenidos se presentan mediante graficas de barra.

35
Método de análisis y síntesis:
Durante la investigación se observa y se examina el conocimiento que posee el
personal de enfermería sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de
violencia, y se realiza un resumen de los acontecimientos sobresalientes.

4.3.1 Técnica
La técnica que se utilizó:

Encuesta:
Permitió indagar a las unidades de análisis para obtener la información sobre la
problemática del nivel de conocimiento y aplicación que tiene el personal de
enfermería al poner en práctica la Política Nacional de Atención Integral para una
Vida Libre de Violencia.

4.3.2 Instrumento.
 Cuestionario.

Es un instrumento de investigación que consistió en una serie de 25 preguntas para


el personal de salud que comprende preguntas cerradas, redactadas de forma
coherentes secuenciadas y estructuradas de acuerdo con la determinada
planificación con el fin que la respuesta ofreciese toda información precisa.

4.4 Procedimiento.

4.4.1 Prueba Piloto


Con el propósito de validar el cuestionario se aplicó a una parte del personal de
enfermería (10 personas) que laboran en el área de cirugía mujeres del Hospital
Nacional Zacamil “Dr. Juan José Fernández.” En el departamento de San
Salvador.
Se analizaron los datos obtenidos y se procedió a la corrección sobre las
observaciones encontradas, con la modificación se determinó un instrumento de
investigación lo suficiente mente claro y especifico.

36
4.4.2 Recolección De La Información
Los datos fueron recolectados por las personas responsables de la investigación.
Para la recolección de datos el grupo investigador se organizó de la siguiente forma:

4.4.3 Tabulación De Datos


Marzo de 2019
- TIEMPO 1° semana 2° semana Total
L M M J V L M M J V
INVESTIGADORA
Krissia Dallana Pérez 11 10 10

Gabriel armando Rodas 10 10 11

Laura Celina Mejía 10 11 10

Marvin Ernesto Ramírez 10 10 11

Total 41 41 42 124

Los datos serán procesados en forma manual y tabulados en una matriz de


entrada simple.
Modelo de matriz de entrada simple.
N° PREGUNTA PARAMETRO RESULTADOS

37
4.4.4 Análisis E Interpretación De Datos

Los datos que se recopilaran serán analizados de una forma manual y luego
reinsertaran en una tabla de simple, doble y triple entrada.

Doble entrada.

Pregunta No. Pregunta No.


Parámetro F % Parámetro F %

Total Total

Triple entrada

Pregunta No Pregunta No Pregunta NO


Parámetro F % F % Parámetro F %
Parámetro
Total Total Total

4.5 Consideraciones Éticas

4.5.1 Autonomía.
Este principio permitió de la confidencialidad a tomar como equipo en los registros
y el anonimato de los sujetos participantes en el estudio.

Obtención de consentimiento/asentimiento: El equipo investigador establece


claramente información sobre el conocimiento que posee el personal de enfermería
sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia para las mujeres, en
el Hospital Nacional Santa Gertrudis en el departamento de San Vicentea los sujetos
potenciales del estudio acerca de qué, en quiénes y para qué se realizará la
investigación y que, una vez estén enterados, consientan en participar por medio de
firma en el documento de consentimiento informado.

38
4.5.2 Beneficencia.

Se describe de forma clara cómo y a quienes se beneficiará con el estudio


propuesto; de manera que establece que los beneficiarios directos serán los
participantes en el estudio.

Utilidad social: la investigación responderá a las necesidades y problemas de


sensibles medidos en la investigación con los resultados permitirá apoyar en la toma
de decisiones y propuestas de mejoramiento para la aplicación de la Ley Especial
Integral Para una Vida Libre de Violencia para la Mujer

4.5.3 No Maleficencia.

La metodología del diseño del estudio tiene los componentes científicos como
hipótesis, justificación y objetivos, tamaño de muestra; en esta parte se argumenta
cómo el diseño de la investigación permitirá lograr los objetivos propuestos,
reduciendo el riesgo de fallar en su consecución y en la necesidad de tener que
repetir total o parcialmente el estudio.

Se elaborará las preguntas necesarias de acuerdo nuestras variables de estudio


para no someter a los sujetos de investigación a un proceso innecesario o con
pronóstico de fallo. No se utilizará muestra, sino el 100% de la población que según
información recibida del Hospital Nacional Santa Gertrudis que son 169 enfermeras
que trabajan, población que es significativa como objeto de estudio.

4.5.4 Justicia
Selección equitativa de los sujetos. El estudio únicamente es para el personal de
enfermería que trabaja en el Hospital Nacional Santa Gertrudis de San Vicente.

39
CAPITULO V

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS


A. Cuadro Presentación De Datos.

N° Pregunta Parámetro Resultado


Mujer 109
1 Sexo
Hombre 15
18-25 20
26-31 24
2 Edad 32-40 30
41-50 36
Más de 51 14
35
Lic. En Enfermería
19
3 Profesión Tecnólogo en Enfermería
Técnico en Enfermería
70

5
Supervisora
8
Cargo que desempeña el Jefe de Unida
4 41
hospital Enfermera General
Técnico en Enfermería
70
14
Emergencia
Centro Obstétrico 12
Área de atención a la que
Cirugía 17
pertenece
Medicina 16
Pediatría 15
5
Maternidad 13
Neonato 12
Convenio 6
Consulta Externa
Supervisora 14
5
De 1ª a 10ª
60
Tiempo que tiene de laborar De 11ª a 20ª
20
6 en el hospital De 21ª a 30ª
19
De 31ª a 40ª
25

40
N° Preguntas Parámetros Resultado
Cree que la violencia hacia
las mujeres es un acto normal Si 4
7 y forma parte de la vida No 119
familiar. Algunas veces 1

¿Conoce sobre la Ley


Especial Integral Para una
Si 51
8 Vida libre de Violencia para la
No 73
mujer?

¿Les interesaría conocer


sobre la Ley Especial Integral
Si 124
Para una Vida Libre de
9 No 0
Violencia para la Mujer para
Algunas veces 0
la atención en salud?

8
¿Qué conoce de la Ley Cuando fue creada
Especial Integral Para una Por quien fue creada
8
10 Vida Libre de Violencia para Sus normas
27
la Mujer? Procedimiento
12
Nada
60
Conoces la hoja de
Vulneración a derechos y en
Si 15
11 qué caso se utiliza
No 109

22

Violencia sexual 4
Violencia patrimonial 44
Qué tipo de Violencia hacia la
Violencia Física 16
12 mujer conoces que
Violencia Verbal
contempla la Ley.
Violencia intrafamiliar 7
Violencia Psicológica
31

42
Violencia sexual
Cuál es el tipo de violencia
Violencia domestica 5
hacia la mujer que atiende
Violencia Física 56
13 con más frecuencia en el
Violencia Verbal 3
Hospital
Violencia intrafamiliar
Violencia Psicológica 7

41
11
De acuerdo con la Norma de
22
la Ley Especial Integral Para
una Vida Libre de Violencia Llenado de hoja de tamizaje
38
para la Mujer ¿Cuáles son los Referencia a atención
14 requerimientos por seguir especializada
para la atención en salud en Las dos anteriores
47
casos de usuarias víctima de Ninguna
violencia?
17
¿El hospital ha socializado la
Ley Especial Integral Para
una Vida Libre de Violencia
para la Mujer para la atención Si 53
15
en salud a víctimas de No 71
violencia con el personal de
enfermería?

¿Con que frecuencia se


imparte charlas para Una vez al mes 55
promoción de una vida libre Una cada 6 meses 8
16
de violencia con las Una vez al año 11
usuarias? Nunca 50

¿El hospital posee grupos de


apoyo para las mujeres
Si 79
17 víctimas de violencia que son
No 45
atendidas?

¿Qué tipo de consejería


Preventiva 63
brinda el hospital a las
18 Para la detección 25
mujeres víctimas violencia?
Ninguna 36
¿La atención que brinda el Si 124
19
hospital es gratuita? No 0
¿En los casos de atención a
usuarias víctimas de Si 99
20 violencia el hospital maneja No 3
la debida confidencialidad Algunas veces 22
que obliga la ley?
Sabe si el hospital se ha
registrado casos de Si 20
21 discriminación en la atención No 104
de la salud hacia mujeres Algunas veces 0
víctima de violencia.
¿El hospital realiza acciones
de divulgación de la Ley Si 56
22
Integrar para una Vida Libre No 68
de Violencia para la Mujer

42
con el fin de lograr
denuncias?

¿El hospital brinda


información sobre la
detección y prevención de la
Si 64
23 violencia hacia la mujer con
No 60
base a la Ley Integrar para
una Vida Libre de Violencia
para la Mujer?
¿Conoce la Ley Integrar para
una Vida Libre de Violencia
para la Mujer, las
Si 48
24 obligaciones legales ante la
No 76
mera sospecha de la
violencia contra la mujer?

¿El hospital realiza acciones


para la sensibilización en la
Si 56
prevención de violencia hacia
25 No 43
la mujer con el personal de
Algunas veces 25
salud?

43
B. Análisis E Interpretación de Resultados.

Cuadro N°1

Preguntas
1. Sexo
2. Edad
Pregunta No. 1 Pregunta No. 2
Parámetro F % Parámetro F %
Mujeres. 109 88 18-25 20 16
Hombres. 15 12 26-31 24 19
32-40 30 24
41-50 36 29
Más de 51 14 11

Total 124 100% Total 124 100%


Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

En los datos obtenidos por el personal de enfermería con una muestra 124 recursos
entre estos de sexo femenino y masculino, tenemos un resultado del 88 % es de
sexo femenino y un 12 % de sexo masculino lo que se puede diferenciar que casi
todo el recurso es femenino, y un poco cantidad masculino entre ellos de diferentes
edades proporcionadas en la encuesta con diferentes parámetros, lo cuales son los
siguientes de 18 – 25 con un 16 %, de 26 -31 con un 19 %, 32 -40 con un 24 %, de
41 -50 con un 29 % y de 50 a más un 11 % lo que se puede determinar que las
edades se mantienen un margen de poca diferencia entre la frecuencia de la tabla
que es debido a que el hospital existe personal que es nuevo y personal que tiene
muchos años de estar laborando.

44
Cuadro N°2
Preguntas
3. Profesión
4. Cargo que desempeña en el hospital

Pregunta No.3 Pregunta No. 4


Parámetro F % Parámetro F %
Lic. en Enfermería 35 28 Supervisora 5 4
Tecnólogo en Enfermería 19 15 Jefe de Unida 8 6
Técnico en Enfermería 70 56 Enfermera General 41 33
Técnico en Enfermería 70 56
Total 124 100% Total 124 100%
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

En la encuesta que se le realizo al personal de enfermería se obtiene en un


resultado de un 28 % de licenciatura de enfermería, un 15 % de tecnólogo y un 56
% de técnicos de enfermería siendo este el mayor porcentaje obtenido en la
encuesta cada uno de estos recursos con cargo laboral que se desglosa según la
jerarquía que existe en el hospital comenzado con la supervisoras que son un 4 %,
jefe de unidad un 6 % enfermera general un 33 % y un 56 % técnicos de enfermería
lo cual se puede concluir que casi la mayoría de recurso de enfermería son técnicos

45
Cuadro N°3
Preguntas
5. Área de atención a la que pertenece.
6. Tiempo que tiene de elaborar en el hospital
Pregunta No. 5 Pregunta No.6
Parámetro F % Parámetro F %
Emergencia 14 11 De 1ª a 10ª 60 48
Centro Obstétrico 12 10 De 11ª a 20ª 20 16
Cirugía 17 14 De 21ª a 30ª 19 15
Medicina 16 13 De 31ª a 40ª 25 20
Pediatría 15 12
Maternidad 13 10
Neonato 12 10
Convenio 6 5
Consulta Externa 14 11
Supervisora 5 4
Total 124 100% Total 124 100%
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

El hospital cuenta con diferentes áreas de atención, en la que esta distribuidos todo
el personal de enfermería para cubrir la demanda de personas que acude para que
se les atienda de su problema de salud en lo cual se ha obtenido diferentes
resultados empezando en cirugía 14 %, medicina 13 %, en pediatría 12 %, 11 %
emergencia, consulta externa 11 %,centro obstétrico 10 %, en maternidad 10 %, en
neonato 10 %, en convenio 5 %, y supervisora un 4 % lo que permite que el hospital
tenga una mayor organización y coordinación en las áreas de atención para brindar
buena atención a los usuarios, en los siguientes datos obtenidos del tiempo que
tiene en laborar en el hospital tenemos diferentes parámetros de 1° a 10° con 48
%, en de 11° a 20 ° con un 16 %, de 21° a 30 ° un 15 % y de 31° a 40° con un 20
% siendo los porcentajes obtenidos con un mayor porcentaje de 1° a 10° años esto
puede ser debido a la contratación de personal nuevo en cada año.

46
Cuadro n° 4
Preguntas:

7. Cree que la violencia hacia las mujeres es un acto normal y forma parte de la
vida familiar.
8. ¿Conoce sobre la Ley Especial Integral Para una Vida libre de Violencia para la
mujer?

Pregunta No 7 Pregunta No.8


Parámetro F % Parámetro F %
Si 4 3 Si 51 41
No 119 96 No 73 59
Algunas veces 1 1
Total 124 100% Total 124 100%
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al entrevistar al recursos de enfermería si la violencia hacia la mujer es un acto


normal y forma parte de la vida familiar, la mayoría responde que no dando un
resultado del 96 % , un 3 % que sí y un 1 % algunas veces lo que se puede destacar
que el personal de enfermería tiene conocimiento del daño que está sufriendo la
sociedad a raíz de la violencia y referente a la interrogante si conoce de la Ley
Especial Integral para una vida libre de violencia hacia la mujer dando un resultado
por ambas partes casi iguales el 41 % dice que sí y un 59 % ,que no.

47
GRAFICA N°4
La violencia es un acto normal, conoce la ley.
120%

100% 96%

80%

59%
60%

41%
40%

20%

3%
0%
violencia un acto normal conocimiento sobre la ley
si 3% 41%
no 96% 59%
algunas veces 1%

48
Cuadro n° 5
Preguntas:

9. ¿Les interesaría conocer sobre la Ley Especial Integral Para una Vida Libre
de Violencia para la Mujer para la atención en salud?
10. ¿Qué conoce de la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de Violencia
para la Mujer?

Pregunta No 9 Pregunta No.10


Parámetro F % Parámetro F %
SI 124 100 Cuando fue creada 8 6
NO 0 0 Por quien fue creada 8 6
Sus normas 27 22
Procedimiento 12 10
Nada 69 56
Total 124 Total 124
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al plantear la siguiente interrogante para verificar el interés que tiene el personal


de salud sobre los lineamientos técnicos para una vida libre de violencia, el 100 %
de los encuestados contesta que sí, lo que puede determinar que existe un interés
de seguir aprendiendo más sobre los lineamientos que posees el personal de salud
lo que se puede tomar de la siguiente manera que si le está tomando la importancia
adecuada para prestar una atención de calidez y calidad. Al indagar si conocen
sobre la ley de una vida integral libre de violencia hacia la mujer, el 8 % responde
conocer cuando fue creada, otro 8 % por quien fue creada, 27 % conoce las normas,
12 % conoce los procedimientos y un 60 % no conoce nada, lo que se puede decir
que la mayoría no conoce sobre los lineamientos técnicos para una vida libre de
violencia lo cual determina que el nivel de conocimiento que posee casi todo el
personal sobre los lineamientos no es favorable para la atención que está brindando
hacia los usuarios ya que conoce poco sobre esta ley.

49
GRAFICA N° 5
Interes en conocer la ley integral y que
conocimineto tiene sobre la ley integral
100%
100%

90%

80%

70%

60% 56%

50%

40%

30%
22%
20%
10%
10% 6%6%

0%
PREGUNTA N° 9 PREGUNTA N° 10
SI 100%
NO
Cuando fue creada 6%
Por quien fue creada 6%
sus normas 22%
procedimientos 10%
nada 56%

50
CUADRO N° 6

Preguntas:

11. ¿Conoces la hoja de Vulneración a derechos y en qué caso se utiliza?


12. ¿Qué tipo de Violencia hacia la mujer conoces que contempla la Ley?

Pregunta No 11 Pregunta No.12


Parámetro F % Parámetro F %
si 15 12 Violencia sexual 22 18
no 109 88 Violencia patrimonial 4 3
Violencia física 44 35
Violencia verbal 16 13
Violencia intrafamiliar 7 6
Violencia psicológica 31 25
Total 124 100% Total 124 100%
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al interrogar al personal de enfermería si conoce sobre la hoja de vulneración, por


lo que responde de la siguiente manera el 88 % responde que no conoce sobre la
hoja de vulneración de los derechos y el 12 % que si conoce sobre la hoja de
vulneración por lo que considera una pequeña cantidad de personal de enfermería
que la conoce sobre la hoja de vulneración, por lo que considera que todo el
personal en su totalidad debería conocer sobre la hoja de vulneración, pasando a la
siguiente interrogante al personal de enfermería que tipo de violencia hacia la
mujer conoce donde dan diferentes respuestas sobre los tipos de violencia que
conoce, empezando con violencia física un 35 %, psicológica un 25 %, violencia
sexual un 18 % , violencia patrimonial un 3 %, violencia verbal un 13 %, violencia
intrafamiliar un 6 % tomando en cuenta que se presentaron diferentes tipos de
violencia, se puede considerar que el personal de enfermería tiene conocimiento
sobre la violencia que sufre las personas

51
GRAFICA N°6
conoce la hoja de vulneracion de derechos y su
uso, tipos de violencia
100%

90% 88%

80%

70%

60%

50%

40%
35%

30%
25%

20% 18%
12% 13%
10% 6%
3%
0%
PREGUNTA NO 5 PREGUNTA NO 6
SI 12%
NO 88%
VIOLENCIA SEXUAL 18%
VIOLECIA PATRIMONIAL 3%
VIOLENCIA FISICA 35%
VIOLENCIA VERBAL 13%
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 6%
VIOLENCIA PSICOLOGICA 25%

52
CUADRO N°7

Preguntas:

13. ¿Cuál es el tipo de violencia hacia las mujeres que atiende con más frecuencia
en el Hospital?
14. De acuerdo a la Norma de la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de
Violencia para la Mujer ¿Cuáles son los requerimientos a seguir para la
atención en salud en casos de usuarias víctima de violencia?

Pregunta No 13 Pregunta No.14


Parámetro F % Parámetro F %
Violencia sexual 42 34 Llenado de hoja de tamizaje 22 18
Violencia patrimonial 5 4 Referencia a atención especializada 38 31
Violencia física 56 45 Las dos anteriores 47 38
Violencia verbal 3 2 Ninguna 17 14
Violencia intrafamiliar 7 6
Violencia psicológica 11 9
Total 124 Total 124
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

En la encuesta se realiza la siguiente interrogación, cuáles son los tipos de


violencia que se atiende frecuentemente en el hospital lo cual el personal de
enfermería responde violencia física un 45 % , un 34 %, violencia psicológica un
9% , violencia intrafamiliar un 6%, violencia patrimonial un 4%, violencia verbal un
2 %, por lo que se puede interpretar a la interrogante de las siguiente manera que
el hospital si atiende personas que han sufrido algún tipo de violencia. En la
siguiente interrogante que se le realiza al personal de enfermería, cuáles son los
requerimientos a seguir en casos de atención a una persona que ha sufrido
violencia un 18 % llenado de hoja de tamizaje, referencia atención especializada
un 21 %, las dos anteriores 38 % y un 14 % ninguna, lo que se considera que la
mayoría del personal de enfermería no está siguiendo el procedimiento que
establece los lineamientos.

53
GRAFICA N ° 7
Tipo de violencia mas frecuente, requerimiento
de atencion a victimas de violencia
0.45

40%
0.4
38%

0.35 34%

31%
0.3

0.25

0.2
18%

0.15 14%

0.1 9%

6%
0.05 4%
2%

0
PREGUNTA NO 7 PREGUNTA NO 8
VIOLENCIA SEXUAL 34%
VIOLENCIA PATRIMONIAL 4%
VIOLENCIA FISICA 40%
VIOLENCIA VERBAL 2%
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 6%
VIOLENCIA PSICOLOGICA 9%
LLENADO DE HOJA DE TAMISAJE 18%
REFERENCIA A ATENCION
31%
ESPECIALIZADA
LAS DOS ANTERIORES 38%
NINGUNA 14%

54
CUADRO N° 8

Preguntas:

15. ¿El hospital ha socializado la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de
Violencia para la Mujer para la atención en salud a víctimas de violencia con
el personal de enfermería?
16. ¿Con que frecuencia se imparte charlas para promoción de una vida libre de
violencia con las usuarias?

Pregunta No 15 Pregunta No.16


Parámetro F % Parámetro F %
SI 53 43 Una vez al mes 55 44
NO 71 57 Una cada 6 meses 8 6
Una vez al año 11 10
Nunca 50 40
Total 124 100 Total 124 100
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Se realiza la siguiente interrogante, el hospital ha socializado la Ley Especial


Integral para una vida libre de violencia con el personal de enfermería, el cual
resultado es el siguiente un 43 % dice que sí y un 57 % dice que no, lo que se
puede concluir que no existir promociones acerca de los lineamientos y que no se
trasfiere información a través de las autoridades del Hospital Santa Gertrudis hacia
subordinados. La siguiente interrogante con qué frecuencia se imparte las charlas
en el cual responde una vez al mes un 44 %, cada 6 meses un 6 %, y un 10 %
una vez al año y un 40 % nunca, en lo cual resulta que se ha obtenido diferentes
resultados siendo el más significativo el de una vez al mes pero si se toma él cuenta
que la promoción que debe ser constante ya que se debe profundizar la Ley
Especial Integral libre de violencia a las personas que asiste al hospital.

55
GRAFICA N°8
Socializacion de la ley en el Hospital,
frecuenciaa de charlas sobre la ley
60%
57%

50%

44%
43%
40%
40%

30%

20%

10%
10%
6%

0%
PREGUNTA NO 15 PREGUNTA NO 16
SI 43%
NO 57%
UNA VEZ AL MES 44%
UNA CADA 6 MESES 6%
UNA VEZ AL AÑO 10%
NUNCA 40%

56
Cuadro Nº 9

Preguntas:

17. ¿El hospital posee grupos de apoyo para las mujeres víctimas de violencia que
son atendidas?

18. ¿Qué tipo de consejería brinda el hospital a las mujeres víctimas violencia?

Pregunta No 17 Pregunta No.18


Parámetro F % Parámetro F %
SI 79 64 Preventiva 63 51
NO 45 36 Para la detección 25 20
Algunas veces 0 0 Ninguna 36 29
Total 124 100 Total 124 100
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al interrogar al personal de enfermería sobre la existencia de grupos que apoyan a


víctimas de violencia en el hospital, el 64% menciona que, si hay grupos de apoyo,
mientras el 36% no sabe si el hospital cuenta con estos grupos. En la siguiente
interrogante qué tipo de consejería se brinda a una mujer que sufre violencia, el 51%
dice que es preventiva, 20% menciona que es para detección y el 29% refiere que
ningún tipo de consejería, enfermeros (as) tienen el conocimiento del grupo de apoyo
a víctimas de violencia que existe

57
GRAFICA N° 9
Existencia de grupos de apoyo, tipo de
consejeria para victima de violencia
70%

64%

60%

51%
50%

40%
36%

30% 0.29

20%
20%

10%

0%
Pregunta N°17 Pregunta N°18
si 64%
no 36%
Preventiva 51%
para deteccion 20%
Ninguna 0.29

58
Cuadro Nº 10

Preguntas:

19. ¿La atención que brinda el Hospital es gratuita?

20. ¿En los casos de atención a usuarias víctimas de violencia el hospital maneja la
debida confidencialidad que obliga la ley?

Pregunta No 19 Pregunta No.20


Parámetro F % Parámetro F %
SI 124 100% SI 99 80%
NO 0 0% NO 3 2%
Algunas veces 22 18%
Total 124 100 Total 124 100
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al interrogar si la atención que se brinda en el hospital es gratuita el 100% del


personal de enfermería respondió que sí. La siguiente interrogante mención, si el
hospital maneja la debida confidencialidad que obliga la ley, ante un caso de
atención a víctima de violencia, el 80% dice que sí, un 2% refiere que no y 18%
menciona que algunas veces, sobresale que la mayoría del personal entrevistado
refiere que hay confidencialidad ante estos casos.

59
GRAFICA Nº 10
la atencion del hospital es gratuita, hay
confidencialidad en caso de violencia
120%

100%
100%

80%
80%

60%

40%

20% 18%

2%
0
0%
PREGUNTA N° 21 PREGUNTA N° 22
si 100%
no 0
si 80%
no 2%
algunas veces 18%

60
Cuadro Nº 11

Preguntas:

21. ¿Conoce si en el hospital se han registrado casos de discriminación en la


atención de la salud hacia mujeres víctima de violencia?

22. ¿El hospital realiza acciones de divulgación de la Ley Integrar para una Vida
Libre de Violencia para la Mujer con el fin de lograr denuncias?

Pregunta No 21 Pregunta No.22


Parámetro F % Parámetro F %
si 20 16 Si 56 45
no 104 84 No 68 55
Total 124 100 Total 124 100
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al preguntar a los enfermeros (as), si conocen que en el hospital se han registrado


casos de discriminación, en la atención de la salud hacia mujeres víctima de
violencia, el 84% menciona que no y el 16% refiere que sí. Referente a la
interrogante, el hospital realiza acciones de divulgación de la Ley Integrar para
una Vida Libre de Violencia para la Mujer con el fin de lograr denuncias, el personal
contesta con 55% que no y el 45% dice que si, en lo que sobresale, la mayoría
refiere que el hospital no divulga la ley.

61
GRAFICA Nº 11
Registro de discriminacion a victimas de
violencia, acciones del hospital para divulgar la
ley.
90%
84%

80%

70%

60%
55%

50%
45%

40%

30%

20%
16%

10%

0
0%
PREGUNTA N° 21 PREGUNTA N° 22
si 16%
no 84%
algunas veces 0
Si 45%
No 2 55%

62
Cuadro Nº 12

Preguntas:

23 ¿El hospital brinda información sobre la detección y prevención de la violencia


hacia la mujer con base a la Ley Integrar para una Vida Libre de Violencia para la
Mujer?

24 ¿Conoce la Ley Integrar para una Vida Libre de Violencia para la Mujer, las
obligaciones legales ante la mera sospecha de la violencia contra la mujer?

Pregunta No 23 Pregunta No.24


Parámetro F % Parámetro F %
SI 64 51 SI 48 39
NO 60 49 NO 76 61
Total 124 100 Total 124 100
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al interrogar al personal de enfermería si el hospital brinda información sobre la ley,


el 51% dice que sí y el 49% mencionan que no, se observa que es un margen muy
parejo en cuanto a saber si el hospital brinda información de la ley. A la siguiente
interrogante si conocen sobre las obligaciones legales que se realizan según la
ley, ante la sospecha de violencia contra una mujer, en el cual respondieron: 39%
si sabe y la mayoría de las enfermeras (os) con 61% no sabe las obligaciones que
se hacen ante la sospecha de una mujer víctima de violencia.

63
GRAFICA Nº 12
Se brinda informacion sobre deteccion y
prevencion de violencia, conoce las
obligaciones a realizar.
70%

61%
60%

51%
50% 49%

40% 39%

30%

20%

10%

0%
PREGUNTA N°23 PREGUNTA N°24
si 51%
no 49%
Si 39%
No 61%

64
Cuadro Nº 13

Pregunta:

25. ¿El hospital realiza acciones para la sensibilización en la prevención de


violencia hacia la mujer con el personal de salud?

Pregunta No. 25
Parámetro F %
SI 56 45
NO 43 35
Algunas veces 25 20
Total 124 100
Fuente: Elaboración a partir de los datos recolectados.

Al interrogar al personal de enfermería para indagar si el hospital realiza actividades


por medio del personal de salud, para sensibilizar a los usuarios para prevenir la
violencia contra la mujer, un 45% refiere que, si hay actividades, 35% dice que no y
20% menciona que algunas veces, lo que sobresale que se realizan actividades,
pero, no como lo refiere la ley con más continuidad.

65
GRAFICA Nº 13
Se realizan acciones para prevenir la
violencia sobre la mujer
50%

45%
45%

40%

35%
35%

30%

25%

20%
20%

15%

10%

5%

0%
PREGUNTA N° 25
Si 45%
No 35%
Algunas veces 20%

66
CAPITULO VI.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones
Al desarrollar el informe final de la investigación y haber analizado los resultados de
las encuestas realizados al personal de enfermería que labora en el hospital Santa
Gertrudis, del departamento de San Vicente, acerca del conocimiento que tienen
sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia, se ha llegado a la
conclusión:

 Los datos permitieron concluir: más de la mitad del personal de enfermería


que fue entrevistado, no conoce que es la Ley Especial Integral para una
vida libre de violencia, reconociendo esta como una deficiencia, en el caso
de que un recurso de enfermería brinde atención a una usuaria, que ha sido
víctima de violencia.
 La institución hospitalaria no brinda información sobre la Ley Especial
Integral para una vida libre de violencia para las mujeres, mediante una
capacitación al personal de enfermería, se observa en el instrumento de
evaluación que el 100% del personal entrevistado está dispuesto y quiere
conocer más de dicha ley.
 El personal de salud que labora en el hospital, al no conocer la y el trato que
se le debería de brindar a una usuaria que es víctima de violencia, brinda
mala atención, que podrían generar más consecuencias a la usuaria y al
recurso que la atiende.
 El personal de enfermería es encargado de brindar charlas a los usuarios
que atienden, esta ley es obligación que se divulgue a los usuarios para evitar
casos de violencia o detectarlos tiempo, pero como traspasar los
conocimientos sin tenerlos. El hospital cuenta con carteles y otros materiales
visuales para que los usuarios los observen, pero no es suficiente para que
los comprendan necesitan que alguien les explique su significado.

 Se identificó que el recurso de enfermería no conoce el proceso y


lineamientos, que se deben seguir con una usuaria víctima de violencia.
67
Como grupo investigador se concluyó que el personal de enfermería no aplica la
atención a las usuarias afectadas en base a la Ley Especial Integral para una vida
libre de violencia para las mujeres porque no posee el conocimiento de dicha ley,
esto podría afectar a personas que llegan al hospital, por sufrir maltrato físico o
psicológico y necesitan atención especializada, y no se la brinde el enfermero (a)
que lo atienda al no tener conocimiento necesario.

6.2 Recomendaciones
De acuerdo con las conclusiones obtenidas con la investigación se recomienda:

Al Hospital Nacional Santa Gertrudis

 Gestionar una capacitación con OLAV sobre la Ley Especial Integral para
una vida libre de violencia, dirigida al personal de enfermería, en la cual
incluyan las normas y lineamientos que deberían conocer, para brindar una
mejor atención a víctimas que sufren de maltrato físico, sexual o psicológico
y necesitan de atención especializada.
 Promover la divulgación de dicha ley en el hospital a todo profesional que
labora en la institución, para evitar o detectar casos de violencia contra la
mujer. Y mejorar la Atención que se le brinda a las usuarias víctimas de
violencia, con calidad y calidez

Al personal de enfermería.

 A las jefaturas de enfermería de los diversos servicios que presta el hospital,


motivar a sus recursos a que conozcan la Ley Especial Integral, normas y
lineamientos, para mejorar la atención que brindan a las usuarias que son
víctimas de violencia.
 Mantener una buena disposición para adquirir conocimientos que fortalezcan
y ayuden al beneficio de la salud de los usuarios.

 Proporcionar un cuidado integral humanizado a las usuarias víctimas de


violencia.

68
 A estar atentos y vigilantes ante casos de violencia contra la mujer y poder
denunciarlos a tiempo.
 Ayudar a divulgar la ley tanto entre el personal de enfermería, como a los
diversos usuarios que llegan al hospital.

A la universidad Doctor Andrés Bello, Regional San Salvador

 Orientar a los alumnos que estudian enfermería a que conozcan dicha ley,
para brindar cuidados, a las usuarias que atienden, cuando realizan sus
prácticas en los diversos hospitales o unidades de salud comunitarias, a los
que son asignados.
 Retomar la información aportada por la investigación, para orientar otros
estudios similares, que permitan profundizar en las diferentes áreas sociales
y de salud, que puedan dar en el campo.
 Apoyar al hospital Santa Gertrudis, por medio de recursos profesionales,
abogados o trabajadores sociales, que puedan dar una capacitación sobre la
Ley Especial Integral para una vida libre de violencia, al personal de
enfermería que labora en el hospital.

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

69
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

CAPITULO VII

APORTE DE LA INVESTIGACION

SOCIALIZACION DE LA
“LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA, DIRIGIDA
AL PERSONAL DE ENFERMERIA QUE LABORA EN EL HOSPITAL NACIONAL
SANTA GERTRUDIS EN EL DEPARTAMENTO DE SAN VICENTE”

PRESENTADO POR:

MEJÍA SEGURA LAURA CELINA.


PÉREZ FLORES KRISSIA DALLANA.
RAMÍREZ MARVIN ERNESTO.
RODAS SANCHEZ GABRIEL ARMANDO.

70
INTRODUCCION

La siguiente propuesta se ha elaborado con modelo socioeducativo, basado en la


investigación realizada, inspirado en la iniciativa de querer integrar los
conocimientos sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia, al
personal de enfermería que labora en el hospital Santa Gertrudis, por medio de una
capacitación.

En este sentido se busca beneficiar al personal de enfermería, se va a educar a


los enfermeros (as), a través de una capacitación que permita informar y brindar
los conocimientos necesarios sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de
violencia en la mujer, para poder fortalecer los conocimientos y los cuidados que los
enfermeros (as) brindan a una mujer que ha sido víctima de violencia.

Este modelo plantea ser parte de una intervención de interacción social


comprometiendo al personal de enfermería a ser parte de un grupo de apoyo a una
mujer víctima de violencia.

La forma de llevar a ejecución este proyecto es a través de gestiones con la OLAV


(oficina local de atención a víctimas), para que se involucren con el personal de
enfermería del Hospital Santa Gertrudis, a brindarles una capacitación, a dicho
personal para que ellos fortalezcan sus conocimientos y mejoren la atención a las
víctimas de violencia, así como también podrían ser detectores de casos de
violencia contra la mujer.

71
JUSTIFICACION

La violencia contra las mujeres causa estragos de todo tipo y es reconocido como
un problema de salud pública, el poco conocimiento de las leyes, normas derechos
y políticas de protección es un factor predominante para el libre ejercicio de estas,
así como su limitado ejercicio de las mujeres, este es uno de los aspectos que
desconocen la mayoría de recursos en enfermería del Hospital Nacional Santa
Gertrudis, ya que muchos enfermeros (as) no son capacitados, para obtener
conocimientos sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia y no
saben qué atención brindarle a una paciente que ha sido víctima de violencia.

El brindar un cuidado humanizado y proporcionarles una buena atención integral a


las mujeres víctimas de violencia, es un trabajo que se vuelve pesado para el
personal de enfermería, debido a que no cuentan con los conocimientos sobre la
ley de integración, normas y lineamientos de atención a una mujer víctima de
violencia.

Es trabajo arduo para la enfermería encontrarse con estos casos de violencia y no


saber qué hacer, en muchas ocasiones no saber a quién enviarlos para que las
asesoren. Es por ello por lo que se hace necesario desarrollar un modelo socio-
educativo enfocado en la educación al personal de enfermería a través de una
capacitación desarrollada por la OLAV, para brindarles conocimientos sobre leyes,
normas y lineamientos de atención a estas víctimas. De manera que se mejore la
atención a las mujeres que llegan al hospital y son víctimas de violencia.

72
DESCRIPCION DEL PROYECTO

El proyecto “Una Atención Integral a mujeres víctimas de violencia” persigue


realizar acciones en conjunto con la OLAV (oficina local de atención a víctimas de
violencia), acciones que ayuden al personal de enfermería a proporcionar una
atención integral y humanizada, ayudando así a las mujeres que son víctimas de
violencia, por medio cuidados especiales a estas mujeres, atención en la parte
psicológica y poderlas enviar a la OLAV para que reciban asesoría jurídica y
atención psicológica especializada. Esto se pretende lograr por medio de
capacitaciones al personal de enfermería del hospital.

Para lograr ejecutar este plan es necesario realizar gestiones con la OLAV, estas
son indispensables, ya que ellos son los especialistas en el tema, y pueden
comprometer al personal de enfermería a contribuir información de estos casos por
detección temprana y poder brindarles una mejor atención.

73
OBJETIVO GENERAL

Socializar y promover la ley de atención integral para una vida libre de violencia para
las mujeres, normas y lineamientos de atención a una mujer víctima de violencia,
en el Hospital Nacional Santa Gertrudis, Departamento de San Vicente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Socializar el proyecto de capacitación con las autoridades responsables del


personal de enfermería, en el Hospital Nacional Santa Gertrudis.

 Realizar con el personal de la OLAV la capacitación para el personal de


enfermería.

 Fortalecer el conocimiento de enfermería sobre la Ley Especial Integral para


una vida libre de violencia.

74
METAS DEL PROYECTO

 Participación del 100% del personal de enfermería en las capacitaciones.

 Reforzar conocimientos sobre la atención que se debe brindar a una mujer


que sufre violencia.
 Entregar el proyecto social y educativo al jefe del departamento de
enfermería y al director del hospital, en el periodo de mayo de 2019.

ESTRATEGIAS

 Gestionar con OLAV la capacitación para socialización de la Ley Especial


Integral para una Vida de Violencia para la Mujer

 Incluir a todo el personal de enfermería que labora en el hospital

 El grupo investigador coordinara con los encargados de la OLAV y jefe del


departamento de enfermería las fechas para el desarrollo de las actividades
del proyecto.

 Fomentar a la continuación de capacitaciones de este tipo para el personal


de enfermería.

75
RECURSOS

Recursos humanos:

 Autoridades del hospital

 Personal especializado de la OLAV

 Personal de enfermería.

Recursos materiales:

 Salón o auditórium

 Proyector

 Laptop

 Presentación o imágenes

 Globos

 Servilletas

 Tenedores

 Vasos y platos desechables

 Copias

76
Recursos alimenticios

 Frutas
 Miel
 Pan
 Café

Actividad nº 1

Coordinación con el director del hospital y la jefatura del personal enfermería, para
las fechas y división de grupos.

Objetivos

 Fortalecer el conocimiento de enfermería.


 Mejorar la atención que brinda enfermería.

Dinámica y metodología

 Presentarse ante la jefatura de enfermería.


 Dar a conocer el proyecto.
 Establecer las fechas de la capacitación
 Coordinar la división de grupos de enfermería para no interrumpir sus
labores.
 Determinar la forma de evaluación del personal de enfermería.

Realizar

 Coordinación y acuerdos con autoridades


 Distribución del personal para el numero de capacitaciones
 Elaboración del programa a desarrollar en la capacitación.

Tiempo

El desarrollo de estas actividades está sujeto al tiempo que podría disponer las
autoridades del hospital y de enfermería.

77
Actividad Nº 2

Coordinar con los especialistas de OLAV las capacitaciones a los recursos de


enfermería.

Objetivos

 Establecer a los exponentes y las fechas para las capacitaciones.


 Sugerir un seguimiento para los profesionales de la salud que laboran en el
hospital y no conocen la ley, normas y lineamientos de atención.

Dinámica y metodología

 Coordinar con el encargado de OLAV las capacitaciones a desarrollarse.


 Participación del recurso de OLAV
 Mencionar un seguimiento al personal de salud que no conoce que hacer en
estos casos de violencia.

Agenda

 Presentarse ante encargado de OLAV


 Dar a conocer el proyecto a desarrollar.
 Conocer a los exponentes que darían las ponencias al personal de
enfermería.
 Recordar las fechas en que se llevaran a cabo las capacitaciones.

Tiempo

Se espera tener un tiempo máximo de 2 horas para coordinar de mejor manera la


capacitación.

78
Actividad Nº 3

Desarrollo de la capacitación

Objetivo

 Brindar información sobre la ley, normas y lineamientos de atención a


mujeres víctimas de violencia.
 Mejorar los cuidados y la atención que brinda enfermería a usuarias víctimas
de violencia.
 Aumentar los conocimientos de enfermería sobre la ley y lineamientos de
atención a una mujer víctima de violencia.

Dinámica y metodología

 Presentación del programa a desarrollar


 Presentación del tema y proyecto
 Exposición del tema por parte de los especialistas.
 Realizar una pequeña evaluación sobre los conocimientos adquiridos por
parte del personal de enfermería.

Agenda

 Dar la bienvenida al personal de enfermería


 Presentación del programa a desarrollar
 Referencia del tema
 Exposición del tema por parte de los especialistas de OLAV.
 Pequeña evaluación para el personal de enfermería sobre la capacitación
 Entregar refrigerio
 Agradecer al personal de enfermería por su asistencia y el compromiso que
adquieren al recibir la capacitación.

Tiempo

Se espera desarrollar el programa en un tiempo máximo de 2 a 3 horas.

79
PLAN DE ACCION SOCIOEDUCATIVO

TEMA: Una Atención Integral a mujeres víctimas de violencia.

OBJETIVOS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE EVALUACION

Fortalecer 1. Violencia de Recursos Expositiva 2 a 3 Jefatura de Cuestionario sobre la ponencia,


conocimientos sobre la género. humanos horas enfermería elaborado por los expositores de
ley, normas y dinámica manera verbal a los oyentes
lineamientos de  Concepto de Recursos OLAV
atención a mujeres violencia de materiales
víctimas de violencia, género.
dirigido al personal de  Historia de Laptop
enfermería que labora violencia de
en el Hospital Nacional genero proyector
Santa Gertrudis.  Violencia de
género en El
Describir la atención Salvador.
que se le brinda por
personal de
enfermería a una
mujer víctima de
violencia,

Promover la ley
normas y lineamientos
a
Profesionales de la
salud que laboran en el
hospital Santa
Gertrudis.

80
OBJETIVOS CONTENIDO RECURSOS METODOLOGIA TIEMPO RESPONSABLE EVALUACION

Fortalecer 2. Ley Especial Recursos Expositiva 2 a 3 Grupo de Cuestionario sobre la ponencia,


conocimientos sobre la Integral para una humanos horas investigación elaborado por los expositores de
ley, normas y vida libre de dinámica manera verbal a los oyentes
lineamientos de violencia. Para Recursos Jefatura de
atención a mujeres trabajador de materiales enfermería
víctimas de violencia. ministerio de
salud. Laptop OLAV
Describir la atención  Historia de la ley
que se le brinda por proyector
personal de  Artículos que
enfermería a una debe cumplir un
mujer víctima de trabajador del
violencia, ministerio de
salud.
Promover la ley  Sanciones al
normas y lineamientos incumplimiento
a profesionales de la de la ley
salud que laboran en el
hospital Santa 3. Normas de la ley
Gertrudis.
 Normas que
debe cumplir el
trabajador de
atención en
segundo nivel.

4. Lineamientos de
atención para
una mujer
víctima de
violencia.

81
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO 2019

ACTIVIDADES MES ABRIL MAYO JUNIO

SEMANAS 2 3 1 2 3 4 1
Elaboración de la propuesta

Organización y coordinación con autoridades del hospital y


OLAV

Entrega del proyecto socioeducativo

Socialización del proyecto con jefatura de enfermería

Realización de la capacitación

Evaluación del proyecto

82
Presupuesto del proyecto

Material Costo por unidad Cantidad Total


Copias de síntesis $0.03 300 $9
del tema
Globos $0.05 200 $6
Listones $1 2 $2
Tenedores $0.45 2 bolsa $0.90
Vasos $0.75 2 bolsa $1.50
desechables
Platos $0.75 2 bolsa $1.50
desechables
Servilletas $0.75 1 paquete $0.75
Pan dulce $10 $10
Fruta $15 $15
Café $1 2 bolsa $2
Total $48.65

83
BIBLIOGRAFIA

1. Ministerio de Salud (2014) datos de la cartera de Estado Pg.1

2. Instituto salvadoreño para el desarrollo de la mujer, 2017, para una vida libre
de violencia contra la mujer, san salvador.

3. Ministerio de salud hospital nacional de santa Gertrudis, 2019, plan anual


operativo, San Vicente

4. Diagnostico Situacional (2018) Hospital Nacional Santa Gertrudis pág. 58-59


Cente

5. Ministerio de salud, san salvador agosto 2015, libro en blanco de la


profesión de enfermería en el salvador.

6. https://es.slideshare.net/gcarmenpromo/principios-fundamentales-de-
enfermera [consultado 22 - 05-19]

7. Aprobada mediante Decreto Legislativo N°520, de fecha 25 de noviembre de


2010, publicado en el Diario Oficial N° 02, tomo 390, del 04 de enero de 2011

8. Guerrero, F. (2009). Fundamentos de los métodos de investigación social.


San Salvador: Imprenta y Offset Ricaldone. P.13

9. Política nacional de atención integral a las personas con discapacidad.


Pág. 17

84
10. Marentes Barrentes C, Pérez Barrera J. P (2011) Modelo de atención:
Atención Integral al paciente Recuperado de http://emedoriente.com/nuestro-
servicios/area-protegida/2-uncategorised/27-atencion-integral-al-paciente
[consultado 30-03-17]

11. Lovelock, C., Reynoso J.D” Andreas, G. Y Huete L. (2004). Administración


de servicio, estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos.
México: Pearson Educación. Pág. 152-154.

12. Sierra, R. (2001). Técnicas de Investigación Social, Teoría y Práctica. (14°.


Edición) Thomson Editores. España. Pag.34

13. Tamayo y Tamayo, M. (1995). El proceso de Investigación Científica. 3°. Ed.


México: Limusa. Pág. 114

14. Bernal C.A. 2006 Metodología de la Investigación 2° Edición Naucalpan, Edo


México Pág. 56

85
Cronograma De Actividades Del Proyecto De Investigación.

ACTIVIDADES 2018 - 2019


N° Sep. Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul.

1 Inicio De Seminario De Grado


2 Selección del tema

3 Elaboración del perfil de investigación

4 Planteamiento del problema y justificación.


5 Elaboración de objetivo alcance y
limitaciones
6 Entrega de perfil para aprobación del tema
7 Interpretación de Observaciones
8 Inicio De Segunda Fase
9 Prueba Piloto
10 Recolección De Datos
11 Tabulación De Datos

12 Análisis De Datos
13 Presentación Del Informe Final
14 Defensa Oral De La Investigación

86
PROSUPUESTO

Rubro Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total
2019 2018 2018 2018 2019 2019 2019 2019 2019 2019

Personal $750 $750 $750 $750 $750 $750 $750 $750 $750 $750 $7.57.5
Cuotas $640 $640 $640 $640 $640 $640 $640 $640 $640 $640 $1.640
mensuales
Papelerías y $5 $10 $10 $20 $15 $5 $25 - - - $90
útiles
Digitalización $3 $5 $5 $5 $5 $5 - - - - $28
Copias - $8 $15 $5 $6 $ $15 - $10 - $59
Impresiones $3 $10 $10 $17.50 $10 $1.50 $3 - $20 - $75
Anillado - $3.50 $2.50 - $3.50 $2.50 - - $13.50 $25.50
Prueba piloto - - - - - - $1.50 - - - $1.50
Combustible $10 $10 $10 $10 $10 $10 $60 $10 $10 $140
Empastado - - - - - - - - - 15.50 $15.50
Total $1.411 $1.436.5 $1.432.5 $1.447.5 $1.439.5 $1.414 $1.494.5 $1.400 $1.443.5 $1.405.5 $12.892

87
ANEXOS

ANEXO N°1

CUESTIONARIO PARA EL PERSONAL DEL HOSPITAL NACIONAL SANTA


GERTRUDIS SAN VICENTE

TEMA; Conocimiento sobre la Ley Especial Integral para una vida libre de violencia
para las mujeres y aplicación en atención en salud a las usuarias por parte del
profesional de enfermería.

I. DATOS GENERALES
1. Sexo: Mujer___________ Hombre___________

2. Edad: 18 – 25 ____ 26 – 31 ____ 32 – 40 ____ 41 – 50____Más de 50______

3. Profesión: __________________________

4. Cargo que desempeña en el Hospital _______________________________

5. Área de atención a la que pertenece: _______________________________

6. Tiempo que tiene de laborar en el hospital___________________________

INDICACIONES: Marque con una X la respuesta que considere correcta.

1. Cree que la violencia hacia las mujeres es un acto normal y forma parte de la vida
familiar.

Si___________ No__________ Algunas Veces__________

2. ¿Conoce sobre la Ley Integrar Para una Vida libre de Violencia para la mujer?

Sí___________ No_________

3. ¿Les interesaría conocer sobre la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de
Violencia para la Mujer para la atención en salud?

Si_________ No_________ Algunas veces__________

IV
4. ¿Qué conoce de la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de Violencia para la
Mujer?

Cuando fue Creada ______ Por quien fue creada_______ Sus normas_______

Procedimiento__________ Nada_______

5. Conoces la hoja de Vulneración a derechos y en qué caso se utiliza

Sí____________ No___________ Mencione________________________

6. Qué tipo de Violencia hacia la mujer conoces que contempla la Ley Integral Para
una Vida Libre de Violencia para la Mujer
____________________________________________________________________

7. Cuál es el tipo de violencia hacia las mujeres que atiende con más frecuencia en el
hospital____________________________________________________

8. De acuerdo a la Norma de la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de Violencia
para la Mujer ¿Cuáles son los requerimientos a seguir para la atención en salud en
casos de usuarias víctima de violencia?

Llenado de hoja de tamizaje______ Referencia a atención especializada____

Las dos anteriores______ Ninguna_______

9. ¿El hospital ha socializado la Ley Especial Integral Para una Vida Libre de
Violencia para la Mujer para la atención en salud a víctimas de violencia con el
personal de enfermería?

Sí__________ No_________

10. ¿Con que frecuencia enfermería imparte charlas para promoción de una vida libre
de violencia con las usuarias?

Una vez al mes ____ Una cada 6 meses ____Una vez al año ____ Nunca_____

V
11. ¿El hospital posee grupos de apoyo para las mujeres víctimas de violencia que son
atendidas?

Si_________ No_________

12. ¿Qué tipo de consejería brinda el hospital a las mujeres víctimas violencia?

Preventiva________ Para la detección_______ Ninguna______

13. ¿La atención que brinda el hospital es gratuita?

SI_______ No_______

14. ¿En los casos de atención a usuarias víctimas de violencia el hospital maneja la
debida confidencialidad que obliga la ley?

Si_________ No_________ Algunas _________

15. Sabe si el hospital se han registrado casos de discriminación en la atención de la


salud hacia mujeres víctima de violencia.

Si_________ No_________ Algunas _________

16. ¿El hospital realiza acciones de divulgación de la Ley Especial Integral para una
Vida Libre de Violencia para la Mujer con el fin de lograr denuncias?

Sí_________ No_________

17. ¿El hospital brinda información sobre la detección y prevención de la violencia hacia
la mujer con base a la Ley Integrar para una Vida Libre de Violencia para la Mujer?

Si_________ No_________

VI
18. ¿Conoce la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para la Mujer, las
obligaciones legales ante la mera sospecha de la violencia contra la mujer?

Si_________ No_________

19. ¿El hospital realiza acciones para la sensibilización en la prevención de violencia


hacia la mujer con el personal de salud?

Si_________ No_________ Algunas veces ___

VII
ANEXO N° 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA EL PERSONAL DE ENFERMERIA

No____________

Hospital Nacional Santa Gertrudis


San Vicente, El Salvador
Fecha: _____________________

INSTRUCCIONES: Este consentimiento informado debe ser aplicado a las


ENFERMERAS QUE LABORAN EN EL HOSPITAL NACIONAL SANTA
GERTRUDIS.

Este HOSPITAL está participando en un estudio de investigación. El propósito de


este estudio es saber si el personal de salud conoce y aplica la Política Nacional
de Atención Integral para una Vida Libre de Violencia.

Les invitamos a participar de este estudio si usted lo desea. Sus respuestas serán
escritas en un cuestionario y luego se procederán

La información que nos brinde es absolutamente confidencial. Su nombre no será


registrado en el formulario de preguntas. Sus respuestas serán guardadas en
secretos y su nombre nunca será asociado a sus respuestas. Los resultados del
estudio serán reportados solamente en forma grupal.

La participación en este estudio es voluntaria. Usted puede negarse a responder


algunas de las preguntas o terminar esta entrevista en cualquier momento. Si usted

VIII
decide no formar parte de esta investigación su decisión no tendrá ningún efecto o
represaría en esta institución.

Declaración de consentimiento:

He leído y escuchado toda la información sobre el cuestionario, he tenido la


oportunidad de hacer preguntas sobre el mismo y estoy satisfecho con las
respuestas que me dieron. Acepto voluntariamente participar en este estudio y
entiendo que tengo derecho a retirarme en cualquier momento si lo deseo sin que
ello me ocasione ningún prejuicio.

En caso de no aceptar explique los motivos:

__________________________________________________________________

IX
ANEXO N° 3

GLOSARIO
Ley: Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de acuerdo
con la justicia, algún aspecto de las relaciones sociales.
Lineamientos: Es una tendencia, una dirección o un rasgo característico de algo.
Normas: Es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar
ciertas conductas o actividades.
Conocimiento: Facultad del ser humano para comprender por medio de la razón la
naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Violencia contra la mujer: Es todo acto de violencia basado en la pertenencia al
sexo femenino que tiene o puede tener como resultado un daño, físico, sexual o
psíquico para la mujer.
Feminicidio: Es el asesinato de mujeres debido a su condición de género, es decir,
por el mero hecho de ser mujeres, por lo cual es siempre perpetrado por un hombre.
Discriminación: Trato diferente y perjudicial que se da a una persona por motivos
de raza, sexo, ideas políticas, religión.
Violencia de Genero: Es todo aquel tipo de violencia que se lleva acabo
vulnerando el bienestar físico, psíquico o relacional de una persona debido a su
sexo o identidad de género
Violencia Sexual: Hace referencia al acto de coacción o amenaza hacia una
persona con el objetivo de que lleve a cabo una determinada conducta sexual.
Violencia Física: Es cualquier acción que ocasiona un daño no accidental,
utilizando la fuerza física o algún objeto que pueda causar o no lesiones.
Violencia Patrimonial: Es aquella usada para controlar y amenazar a la mujer a
través del control de los recursos económicos o patrimoniales.
Violencia Intrafamiliar Es cualquier tipo de abuso de poder de parte de un miembro
de la familia sobre otro. Este abuso incluye maltrato físico, psicológico o de cualquier
otro tipo.
Violencia Psicológica a toda agresión realizada sin la intervención del contacto
físico entre las personas.

X
Violencia Verbal o maltrato verbal se caracteriza por acusaciones, insultos,
amenazas, juicios, críticas degradantes, órdenes agresivas o gritos.
ONU: Organización de Naciones Unidas
ISDEMU: Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer.
INSTRAW: Instituto Internacional de Investigaciones y capacitación para la
promoción de la mujer
UNIFEN: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer
ONG´S: Organización No Gubernamental
CSW: Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer
UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
ITS: Infección de Trasmisión Sexual.
PNC: Policía Nacional Civil.
FGR: Fiscalía General de la Republica
VIH: Humana Virus Inmunodeficiencia
BHCG: Beta Gonatropina Coriónica Humana
UCSF: Unidad Comunitaria de Salud Familiar
ECOS: Equipo Comunitario de Salud Familiar
OLAV: Oficina Local de Atención a Víctimas de Violencia

XI
ANEXO N° 4
CARTA DE INTENCION

Nosotros Mejía Segura Laura Celina, Pérez Flores Krissia Dallana, Ramírez Marvin
Ernesto, Rodas Gabriel Armando; estudiante egresado de la carrera Licenciatura
en Enfermería, de la universidad Dr. Andrés Bello, nos encontramos ejecutando la
investigación sobre. El conocimiento sobre la Ley Especial Integral para una vida
libre de violencia y su aplicación en la atención de salud a las usuarias por parte
del personal de enfermería en el Hospital Nacional Santa Gertrudis, en el
departamento de San Vicente, en el periodo de octubre del 2018 a mayo del 2019.

El objetivo a realizar el trabajo de investigación es con el fin Identificar el


conocimiento sobre las normas que establece la Ley Especial Integral para una
vida libre de violencia en la atención de salud a las usuarias por parte del Hospital
Nacional Santa Gertrudis

La muestra se tomará en un 100% de la población que corresponde 169 enfermeras


que laboran en el Hospital Nacional Santa Gertrudis, en el departamento de San
Vicente.

El tiempo que dura la investigación será desde octubre del año 2018 a mayo del
año 2019

XII

También podría gustarte