Está en la página 1de 7

ENSAYO DE COMPACTACIÓN EN CAMPO.

Objetivo General:

Determinar el porcentaje de compactación de una muestra de suelo respecto a


lo indicado por las normas colombianas.

Objetivos específicos:

Determinar la densidad seca y el contenido de humedad del suelo en el campo


mediante el método de cono de arena.

Comparar la compactación obtenida por el ensayo del cono de arena con un


valor referenciado del ensayo Proctor Modificado.

Compactación en campo:

La compactación en campo de acuerdo a la forma de compactación se definen


como:

 Compactación por amasado


 Compactación por presión
 Compactación por impacto
 Compactación por vibración

La compactación en campo es indispensable para mejorar las propiedades del


suelo, añadiéndole al mismo un peso unitario mayor lo que precede a una
mayor resistencia y menor cantidad de vacíos.

La compactación en campo permite controlar los procesos de compactación del


suelo cuando es usado como estructura de soporte en obras de construcción:
Vías, terraplenes, muros en suelo armado u obras que requieran conformación
de estructura para soportar y disipar cargas.
No se determinan pesos unitarios para un suelo natural con profundidad mayor
a 0,50 metros.

Materiales y equipo.

Se realizó un ensayo para determinar densidad en campo, proceso de cono de


arena, para el cual es necesario el siguiente equipo y material.

 Arena con características especiales, entre ellas: La arena utilizada tiene


una densidad alta, lo que hace que la arena fluya con facilidad en
cualquier recipiente, la arena pasa tamiz N° 4 y se retiene en N° 10.
 Cono metálico y molde donde se encuentra la arena.
 Molde de volumen conocido
 Base metálica para el cono
 Balanza.

Nota: La muestra de suelo a analizar se encuentra en un terreno aledaño a la


universidad distrital facultad tecnológica, junto a la cancha sintética de futbol. El
suelo analizado no ha pasado por ningún proceso de compactación, aun así se
realizó en el ensayo que se comparará con el ensayo de Proctor hecho a una
base granular.

PROCEDIMIENTO DE CONO DE ARENA:

Obtener el peso del cono con la arena y el recipiente donde se encuentra la


arena:

Figura 1. Conjunto de materiales que se pesan en el primer paso.

Determinar el volumen del molde por medio de su forma geométrica y la masa


de la arena necesaria para llenar el molde, con el fin de determinar el peso
unitario de la arena previamente poseída.
Determinar la constante del cono:

Para determinar la constante del cono se coloca el equipo boca abajo, sobre
una superficie plana. Se abre la válvula del cono para que la arena salga del
recipiente y llene el cono. Cuando el cono este totalmente lleno y la arena no
puedan salir más, se cierra la válvula y se determina el peso del conjunto sin la
arena que quedó en el cono. La diferencia de pesos se conoce como la
constante del cono.

La constante del cono es básicamente la cantidad en masa de arena para


llenar la totalidad del cono.

Llevar el cono y los elementos necesarios al campo.

Ubicar la base metálica en el suelo.

Romper el suelo con el cincel, a través de la placa para obtener la muestra a


trabajar y removerlo sin perder material.

Figura 2. Base metálica en el campo y uso del cincel para romper y remover el material.

Se coloca el cono con el recipiente y la arena boca abajo, de tal forma que el
cono coincida con la placa metálica, se abre la válvula para que la arena
conocida llene el espacio que se retiró en material, en cuanto se llene el hueco,
se debe cerrar la válvula.

Se levanta el conjunto para determinar nuevamente los pesos.


Figura 3.

La arena del recipiente debe recogerse y tamizarse nuevamente para evitar el


máximo de perdida (debido a su costo), y poder usarla nuevamente.

Se registran los siguientes pesos:

 Masa del conjunto luego de llenar el hueco.


 Masa del material extraído.

Al material extraído se le hace un ensayo de humedad en campo. Para poder


realizar este ensayo se usa un recipiente que funciona como “olla a presión” y
se le agrega carburo al material, se agita el recipiente y este nos proporciona la
humedad.

RESULTADOS.

Cono de arena

Datos del conjunto:

Molde conocido
Diámetro 101 mm
Altura 168.5 mm
Volumen 1350 cm3
Peso unitario
Masa (gr) 1972.7
Volumen
1360.5
(cm3)
Peso
1,45
unitario

Constante del cono


peso inicial 6028.3
Peso final 4560.9
Constante
1467.4
del cono
Tabla 1, 2,3. Datos de la arena utilizada.

Para determinar el volumen del agujero se tienen en cuenta los siguientes


datos:

Volumen del agujero


Peso inicial 6016.7
Peso Final 3405.2
Diferencia de
1467.4
peso
Peso unitario 1,45
Volumen del
767.13
agujero
Tabla 4. Volumen del agujero.

Para determinar el peso unitario del material:

Peso unitario
Masa material 1116.9
Volumen
767.13
ocupado
peso unitario
1,45
del material
Tabla 5. Determinación de peso unitario.

Los datos de humedad en campo no fueron posibles de calcular así que se


determinó por secado al horno:

Humedad
Lata 1 4,67
Lata + material 50,42
Lata + material
48,03
seco
Humedad 6%
Tabla 6. Humedad
Para hallar el porcentaje de compactación se usa la siguiente formula:

%Compactación: (Peso unitario seco de campo)/ (Peso unitario máximo seco en laboratorio)

% de compactación

Cono de arena 73.52 %

Tabla 10. Porcentaje de compactación

CONCLUSIONES.

Las normas colombianas indican que es necesario el 95 % y el 98% de


porcentaje de compactación para que el suelo sea aceptado, y según los datos
adquiridos en ensayo el suelo NO cumple con la norma, lo que puede ser
debido a:

 El ensayo de Proctor se le realizo a una base granular, mientras que la


densidad en campo se le realizó a un suelo que no posee las mismas
características y no ha tenido nunca un proceso de compactación
 La diferencia entre el cono de arena y el balón de agua se puede dar
debido a la dificultad de realizar el ensayo con el balón de agua, puesto
que la membrana usada fue un condón que se rompió mientras se
realizaba en ensayo.
 Si se desea adquirir un mayor porcentaje de compactación, es necesario
disminuir los vacíos de la muestra por medio de compactación, y llevar a
un estado de humedad óptimo.
BIBLIOGRAFÍA:

Figura 1.
https://www.google.com.co/search?q=metodo+balon+de+agua&es_sm=122&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI0Mem7cSOyAIViSw
eCh1DhQkb&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=metodo+balon+de+agua+suelo
s&imgrc=SJCUTaumzTu7QM%3A

Figura 2.

https://www.google.com.co/search?q=metodo+balon+de+agua&es_sm=122&so
urce=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAcQ_AUoAWoVChMI0Mem7cSOyAIViSw
eCh1DhQkb&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=metodo+cono+de+arena&imgrc
=uob7GA47Tl8A-M%3A

Información basada en:

https://vagosdeunisucre.files.wordpress.com/2012/12/informe-del-ensayo-del-
cono-de-arena-densidad-en-campo.pdf

http://es.slideshare.net/ERaCC1/compactacion-de-suelos-15469536

También podría gustarte