Está en la página 1de 3

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

1. Contexto

a. Clima húmedo y templado, que favorece el crecimiento de una abundante flora con gran potencial
paisajístico e intensa vida social al abierto, sobre todo en horas nocturnas.
b. Elevada presión demográfica en un patrón de crecimiento que genera permanentemente nuevos
asentamientos populares con los correspondientes efectos ecológicos ambientales.
c. Intensa actividad económica y de consumo, que acelera los procesos de consumos de energía y producción de
deshechos.
d. Ausencia de políticas ambientales, debilidad institucional y falta d coordinación entre instancias.

2. Problemas y Potencialidades

a. Contaminación del río Piray, hoy perdido por la basura, las alcantarillas, los deshechos industriales
clandestinos y la extracción de áridos. El río es un patrimonio importante en la cultura urbana cruceña.
b. Contaminación acústica y visual.
c. Escaso control de las emisiones contaminantes y peligrosas de industrias que no cumplen las disposiciones
del código de obras, por la falta de normatividad local, sistemas y equipos.
d. Falta de control sanitario en la venta de alimentos, por deficiencia de higiene, vencimiento de fechas y
contaminación con agroquímicos.
e. Proliferación de enfermedades ambientales derivadas de la reproducción de animales portadores como
roedores, mosquitos vinchucas y otros

3. Lineamiento Estrategicos para el Medio Ambiente


Lineamiento Estratégico 1 “Referencia a limpieza urbana, recojo y tratamiento de deshechos sólidos”
 Ampliar el recojo a toda el área edificada.
 Recurrir a otra empresa especializada para la educación ambiental y construcción de basureros en plazas y
veredas.
 Separar el recojo y tratamiento de los deshechos altamente contaminantes de lo hospitales.

Lineamiento Estratégico 2 “Con referencia a la recuperación del río Piray”


 La explotac. de áridos en las zonas de playa o zonas que implique peligro a la estabilidad del río.
 El control de las descargas de sistema urbanos de drenaje cloacal.
 El control de la descarga de camiones limpiadores de pozos ciegos.
 El relevamiento y control de deshechos industriales a lo largo del curso.

Lineamiento Estratégico 3 “Con referencia a las redes de infraestructura para el medio ambiente”
 Nuevo marco para la construcción del alcantarillado, deben estudiar las 3 alternativas existentes o la
participación económica de Gobierno Municipal en el financiamiento de las obras.
 Contemplar los estudios de drenajes, la información topográfica que se necesita para contemplar el estudio
de nuevas cuencas y micro cuencas y de lagunas de regularización.

Lineamiento Estratégico 4 “Referencia al mantenimiento de las áreas verdes en las zonas populares”
 Descentralizar a las unidades vecinales, el mantenimiento de calles de tierra, la construcción de veredas, la
construcción de plazas deben ser funciones de las juntas vecinales.
 La protección de las áreas verdes, también debería ser encargada a los vecinos organizados, mediante
modalidades a estudiar.

Lineamiento Estratégico 5 “Con referencia a la necesidad de pulmones verdes para la ciudad”


 Masivo programa de creación de áreas verdes, deben elaborarse un plan quinquenal de compra de tierras y
construcción de los grandes parques urbanos distritales que necesita la ciudad.
 Programa masivo de arborización de calles, plazas y parques.

Lineamiento Estratégico 6 “Con referencia a la gestión ambiental”


 Un programa único, masivo, participativo y multiinstitucional de educación ambiental y conciencia
ecológica.
 La creación del CODEMA, consejo departamental del medio ambiente.

TRAFICO, TRANSPORTE Y VIAS


1. Contexto

a. Dramático incremento de flujos y vehículos. c. Bajo nivel educativo.


b. Excelente situación de las d. Ausencia de “administración” del tráfico.
telecomunicaciones. e. Bajo nivel educativo.
f. Falta de visión de futuro.
2. Problemas y Potencialidades

a. Abandono de los planes de tráfico.


b. Ausencia de una estructura vial debidamente jerarquizada.
c. Falta de visión a largo plazo.
d. Ausencia de una gestión técnica de trafico.
e. Falta de señalización.
f. El transporte público es “informal”, peligroso e ineficiente, aunque sacrificado.
g. Insostenibilidad de los programas de pavimentación.
h. La ciudad requiere terminales y trasporte público masivo.
i. Falta de educación vial y control policial.
j. Congestión producida por descontrol de los usos del suelo.
k. Buena servicio de telecomunicaciones.

3. Lineamientos Estratégicos para trafico, transporte y vias


Lineamiento Estratégico 1 “Con referencia al tema de la “gestión del trafico”
 Realizar un esfuerzo propio de planificación y las vías
 El tratamiento de las intersecciones más importantes, según sus características y relaciones con los flujos
y usos más importantes.
 Diseño y ejecución de intersecciones y conexiones viales de carácter estratégico.
 Monitoreo y control permanente en el terreno con el fin de poder ir haciendo los ajustes que la realidad
impone.
 Verificación de efectos de los usos del suelo sobre el trafico

Lineamiento Estratégico 2 “Con referencia a la educación y el control del trafico”


 Programa permanente de educación vial, como proyecto interinstitucional que involucre Gobierno
Municipal, Transito, medios de comunicación, escuelas.
 Control y sanciones ejemplarizadoras para los renuentes a cumplir las disposiciones.

Lineamiento Estratégico 3 “Con referencia al transporte publico”


 Disminuyen los accidentes por que al chofer no le interesa ni correr, sobrepasar a otros ni recoger
pasajeros en cualquier parte, pues es solo un asalariado de la empresa.
 Al ser una sola empresa, ya no hay la pelea por “las líneas” pues al final todo va a una bolsa común.
 No habrá discriminación, pues al chofer ya no le preocupa el hecho de que niños o ancianos paguen
menos, los recoge igualmente por que todo va a la bolsa común antes mencionada.

Lineamiento Estratégico 4 “Referencia a seguridad ciudadana, calidad de vida y medio


ambiente”
 Construir las calles peatonales.
 Poner en marcha la peatonización del centro.
 Proporcionar los adecuados cruces para peatones.
 Construir ciclovías para los flujos mas importantes de trabajadores asalariados.
 Exigir la construcción de las veredas en las calles pavimentadas.

Lineamiento Estratégico 5 “Con referencia a los programas de pavimentación”


 Que avenidas y que barrios reúnen los requisitos para ser pavimentados, en base a flujos vehiculares,
densidades de edificación y población.
 En el marco de las decisiones anteriores se debe definir en que casos el pavimento es gratuito, en que casos
su costo es compartido entre vecinos, Gobierno Municipal y otros, y en que casos el vecino debe pagarlo
en un 100 % a plazos, junto con sus impuestos municipales.

También podría gustarte