Está en la página 1de 11

Colegio Libertador Concepión.

Depto de Cs. Naturales

Trabajo
de
Ciencias Naturales.

Tema: Teremotos en Chile.

Nombre: Matilda Valdes. Cruz.


Curso: 4°B.

Concepción, 3 de julio 2019.


¿Que es un Terremoto?

Movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía


acumulada durante un largo tiempo. La corteza de la Tierra está conformada
por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una
con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas")
se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido
dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta,
originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está
lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e
imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como
gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las
profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento.
Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando
lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado
comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se
liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra
rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que
origina el Terremoto.

Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan
fallas y son, desde luego,los puntos en que con más probabilidad se originen
fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los
límites de estas placas.

La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción


puede originar un fenómeno similar.

En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de


dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa
"movimiento de la Tierra".

Hipocentro.
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en
un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de
profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se
denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos
que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).

Epicentro.
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro,
desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.
1. Terremoto de Valparaíso de 1906 fue un fuerte y catastrófico sismo que
sacudió principalmente a la ciudad de Valparaíso (Chile) el jueves 16 de
agosto de 1906 a las 19:55 hora local.2 Su epicentro se localizó frente a las
costas de la Región de Valparaíso y se estima que tuvo magnitudes de 8,2
MW y de 7,9 MS.1 En la escala de Mercalli, el sismo alcanzó los IX grados;
es decir, muy destructivo.

2. Terremoto de Copiapó de 1918 fue un hecho sísmico que ocurrió el 4 de


diciembre de 1918 en dicha ciudad chilena a las 07:44 hora local (11:44
UTC). Tuvo una magnitud de 8,2 grados en la escala sismológica de Richter y
VII en la escala sismológica de Mercalli, duró 2:32 minutos.1

Murieron 6 personas y otras 100 quedaron heridas [cita requerida]; el 50% de


la ciudad quedó gravemente dañada y el sismo fue perceptible entre Arica y
Santiago de Chile. Investigaciones recientes sobre la historia sísmica de la
región señalan que la ciudad de Copiapó fue particularmente afectada por el
terremoto debido al estado de abandono en el que se encontraban varias
construcciones, debido a la crisis económica de la época2.

Tsunami
En Caldera el muelle del ferrocarril tuvo daños. Hoy se sabe que debido al
movimiento, un tsunami se produjo en las costas de la actual región de
Atacama. El mar se recogió lentamente, retornando cuatro o cinco veces sin
causar grandes daños. La variación máxima del nivel del mar fue de 5 metros
en Caldera.
3. Elterremoto de Talca de 1928 fue un sismo registrado el 1 de diciembre
de ese año a las 00:06 hora local (04:06 UTC). Su epicentro se localizó cerca
de Curepto, provincia de Talca, Chile, y tuvo magnitudes 7,6 MW, 8,3 MS y
7,9 ML. En Talca, el terremoto se prolongó por 1 minuto y 45 segundos.

Hubo daños entre Valparaíso y Concepción. Produjo grandes daños en la


costa desde Cauquenes por el sur hasta Pichilemu por el norte y en las
siguientes ciudades del valle central: Talca, Curicó y San Fernando.

En Talca hubo 108 fallecidos; en Constitución, 67; en Santa Cruz, 13; y en los
pueblos aledaños, 50. Poco después del terremoto, se derrumbó el tranque
de relaves de cobre Barahona, ubicado en el valle del río Cachapoal,
ocasionando la muerte de 54 mineros. En total, hubo 279 víctimas fatales,
1083 heridos y 127 043 damnificados.
4. El terremoto de Chillán de 1939 fue un sismo que sacudió a esta ciudad
chilena y a todas las ciudades colindantes, el martes 24 de enero de 1939,
con magnitudes estimadas de 7,8 MW1 y 7,83 u 8,3 MS.2
Ostenta el récord de la mayor cantidad de muertos en un sismo en la historia
de Chile. Datos de prensa elevaron a más de 30 000 las víctimas fatales,
basándose en la gran destrucción que se percibía en la ciudad; sin embargo,
la cifra oficial resultó ser mucho más baja: 5648 muertos.

ENSA

5. Terremoto de Ovalle de 1943 fue un sismo registrado el 6 de abril de 1943


a las 12:07 hora local (16:07 UTC).21 Su epicentro se localizó en el mar
frente a la comuna de Ovalle, Región de Coquimbo, Chile.1 Tuvo una
magnitud de 8,2 MW.1 Provocó un tsunami pero sin mayores daños.1
Hubo 12 víctimas fatales, 49 heridos y 23.250 damnificados
6. Terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran terremoto
de Chile, fue un sismo ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11
hora local (UTC-4).48 Su epicentro se localizó en las cercanías de Traiguén,4
provincia de Malleco, Región de La Araucanía, y tuvo una magnitud de 9,5
MW,1 el más potente registrado instrumentalmente en la historia de la
humanidad.19 Junto con el evento principal, se produjo una serie de
movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que
afectó a gran parte del sur de Chile.
El sismo fue percibido a nivel planetario y produjo una serie de maremotos —
cuyo alcance se extendió a diversas localidades a lo largo del océano
Pacífico, incluyendo Hawái y las costas de Japón— y la erupción del volcán
Puyehue, que cubrió de cenizas el lago homónimo. Se estima que esta
catástrofe natural costó la vida de entre 16556 y 21907 personas, y dejó
damnificados a más de 2 millones.

Terremoto de Concepción de 1960 A las 6:02 del sábado 21 de mayo de


1960, un fuerte sismo sacudió gran parte del sur de Chile. Se registraron 12
epicentros en la costa de la península de Arauco, actual Región del Biobío. El
movimiento tuvo una magnitud 7,310-7,511Ms y la intensidad máxima fue X
en la escala de Mercalli. Produjo graves daños en diversos edificios y obras
viales; afectó principalmente las ciudades de Concepción, Talcahuano, Lebu,
Chillán, Cañete, Los Ángeles y Angol, y fue percibido entre el Norte Chico y la
zona de Llanquihue.
7. Terremoto de Calama 1950, movimiento simico ocurrido el 9 de diciembre
de 1950 a las 17:38. Fue pércibido en la I, II y XV regiones.

8. Terremoto de 1965 de la zona central de Chile. movimiento sísmico de


magnitud 7,4, ocurrido el 28 de marzo de 1965, a las 12:33 locales, cuyo
epicentro se ubicó en las cercanías de La Ligua, Chile, al norte de Santiago.
Fue percibido desde Copiapó hasta Osorno, y por el oriente hasta Mendoza y
Buenos Aires.

Debido a que el material de construcción predominante de la época en la


zona era el adobe, fueron dañadas gravemente una gran cantidad de las
viviendas.

Uno de los hechos más lamentables debidos al sismo, fue que un tranque de
relaves de la mina El Soldado, a unos 10 km de la ciudad de La Calera, cedió
y liberó unos 10 millones de metros cúbicos de fangos industriales. Esto
provocó un aluvión, que descendió sobre un pequeño poblado minero de
unos 150 habitantes, llamado El Cobre. Hubo 10 sobrevivientes, y se
encontraron unos 35 cadáveres.

Creación de la ONEMI
La gravedad de las consecuencias del terremoto, motivó la creación de una
oficina centralizada para tratar con las emergencias. Con el apoyo del
presidente Eduardo Frei Montalva se publicó la ley de reconstrucción (N°
16.282), que permitía al presidente operar por medio de decretos supremos
en caso de terremotos, y otros desastres naturales y calamidades públicas.
Surge por primera vez un equipo de trabajo para formular programas y planes
de emergencia.2

Luego, en 1971, el presidente Salvador Allende, designa una comisión para


que elabore y proponga a los ministerios del Interior y Defensa un Plan
Orgánico, que estandarice la respuesta a las emergencias naturales y otras
catástrofes. Debe coordinar los recursos humanos y económicos y proponer
medidas preventivas. La comisión comienza a reunirse en marzo de 1972.2

El 22 de marzo de 1974 comenzó oficialmente a funcionar la Oficina Nacional


de Emergencia del Ministerio del Interior.

9. El terremoto de 1985 de Algarrobo fue un sismo registrado el domingo 3


de marzo de 1985 a las 19:47 hora local (22:47 UTC). Su epicentro se
localizó en la costa central de la Región de Valparaíso, Chile, cercanas a la
localidad de Laguna Verde, a unos cuantos kilómetros al sur de Valparaíso, y
tuvo una magnitud de 8.0 MW y de 7.8 MS.1 Se produjo como parte de la
sismicidad normal de la zona de subducción Chilena, como un sismo
generado por falla inversa interplaca, en el contacto de Nazca con
Sudamérica. Si comparamos la energía liberada entre este sismo y el
Terremoto de Cobquecura, magnitud 8.8 MW el 27 de febrero de 2010,
corresponde a tan solo un 6.3%, lo que demuestra que estos sismos
inferiores a 8.0 no son capaces de liberar la tensión entre las placas.

10. Terremoto de Chile de 2010 (conocido con el numerónimo 27F) fue un


sismo ocurrido a las 03:34:08 hora local (UTC-3) del sábado 27 de febrero de
2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.12 El epicentro se ubicó en el
mar chileno, frente a la costa de la entonces Región del Biobío (actual Región
de Ñuble),nota 1 cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y 63
kilómetros al suroeste de Cauquenes, a una profundidad de 30,1 kilómetros
bajo la corteza terrestre. El sismo tuvo una duración máxima de 4 minutos en
las zonas cercanas al epicentro, y más de 2 minutos en Santiago de Chile.
Fue percibido con diversas intensidades en gran parte del Cono Sur, en
lugares como Buenos Aires y São Paulo hacia el oriente.
Las regiones afectadas (de norte a sur) fueron Valparaíso, Metropolitana de
Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13
millones de habitantes, cerca del 80 % de la población del país.

En las regiones del Maule y del Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad
de IX en la escala de Mercalli, arrasando parte importante de ciudades como
Constitución, Concepción, Pelluhue, Curanipe, Iloca, Cobquecura y el puerto
de Talcahuano. Gran parte del centro de las ciudades de Curicó y Talca
colapsó y las construcciones antiguas de su casco histórico quedaron
destruidas en su totalidad. En las regiones de La Araucanía, O'Higgins y
Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII, provocando
destrucción en Santiago, en Rancagua y en localidades rurales.

Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 fallecidos.3 Cerca de 500 mil
viviendas sufrieron graves daños y se estiman un total de 2 millones de
damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.8 La
presidenta Michelle Bachelet declaró el «estado de excepción constitucional
de catástrofe» en las regiones del Maule y del Biobío.9

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto,
destruyendo varias localidades ya devastadas por el sismo. Debido a errores
e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la alarma
de tsunami, no se alertó a la población acerca del evento, que ocurrió 35
minutos después del terremoto.

Fotografias Terremoto 2010.

También podría gustarte