Está en la página 1de 2

La historia y ciencia de la temperatura de color.

Los colores se dividen en cálidos y fríos.

En es espectro electromagnético existen diferentes zonas, pero nos enfocamos en luz infrarrojo,
luz visible y la luz ultravioleta.

En el balance de blanco de una cámara le das la instrucción a la cámara de que temperatura


quieres utilizar con base en la luz blanca.

Hay 2 números importantes para realizar el balance de blanco.

3200= la luz de tungsteno.

5600= La luz solar de medio día.

Se pueden combinar estas tonalidades y jugar con el balance de blancos.

Color en el cine.
Pathecolor: El teñido a mano se practicaba para pintar colores en una película. Se pintaba
fotograma por fotograma.

El teñido de las películas implicaba el someter una película en blanco y negro a un baño de una
tinta. Varios directores usaron esto para realzar elementos emocionales o guiándose solo por la
ubicación de la escena.

Hay 2 métodos para crear color.

Aditivo: Usando luces de colores primarios creando luz blanca.

Sustractivo: Usando colores primarios que restan la luz blanca creando el negro.

Kinemacolor: solo 2 colores aditivos de manera que los filtros alternen entre cada cuadro al grabar
la película.

Tecnicolor: refina el proceso con un paso llamado Imbibtion, que se trataba de la combinación de
color, separando una tercera parte de la película recubierta de gelatina negra, dando un aspecto
más rico, en esta técnica se usaron 3 colores, Verde, Azul y rojo.

Monopack: Presentado por Technicolor, combina 3 separaciones de color en un solo rollo de


filmación cargándola a una cámara convencional.

Eastmancolor: Basado en el proceso alemán Agfcolor. Este proceso era más barato, no requería
una luz especial, y funcionaba en cámaras de cine convencionales.

Color digital. Usado hasta nuestros días.


Velocidad de cuadros
Phi Phenomenon: Creación de movimiento.

El cerebro humano solo puede percibir entre 10 y 12 cuadros individuales por segundo. Así se
descubre la primera cantidad de cuadros por segundo (Arriba de 12 cuadros) para que las
personas perciban el movimiento.

Se necesitaban 46 cuadros por segundo para que desaparezca el parpadeo en una película, pero se
utilizaba mucha película, así que se decidió usar 16 cuadros en 3 cuchillas, así se obtenían 48
fotogramas y funcionaba bien para las películas mudas.

Las cámaras eran manejadas con una palanca, con la cual se modificaba la velocidad a la que iba la
proyección, ya sea en cámara lenta o cámara rápida.

La frecuencia de imagen iba de 14 a 26 cuadros por segundo en e cine mudo. Al entrar el sonido al
mundo del cine se debía tener una frecuencia entre el sonido y la imagen, y así se estableció que
el numero de fotogramas por segundo será de 24.

El 24 se elige por que es un numero que puede dividirse en 2,3,4,6,8 y 12.

Al pasar de la pantalla grande a la televisión se pensó en mantener el ancho de la banda y evitar el


parpadeo, así que debe estar dividido en 2 campos alternados denominados superior e inferior, Y
cada campo se superpone para poder formar un patrón entrelazado.

La velocidad de cabio de cuadros se definió por la corriente alterna. En estados Unidos la


frecuencia es de 60 Hz, y cada cuadro es creado de 1/60 seg = 30 FPS, aunque al entrar el sistema
de color pasa de 30 a 29.97 Fotogramas por segundo.

También podría gustarte