Está en la página 1de 1078

MINUTAS Y MODELOS LEGIS

I. Índice General

PRIMERA PARTE

MINUTAS Y MODELOS DE DERECHO CIVIL Y DERECHO DE FAMILIA

MINUTAS Y MODELOS CIVILES

CAPÍTULO I

© LEGIS EDITORES S.A. 1


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

MINUTAS GENERALES

Poder general (Escritura pública) 0001 a 0041

Poder especial para venta de un inmueble 0042 a 0081

Revocatoria de poder general (Escritura pública) 0082 a 0200

CAPÍTULO II

MINUTAS DE CONTRATOS

Promesa de compraventa de bien inmueble 0201 a 0241

Contrato de compraventa de bien inmueble (Escritura pública) 0242 a 0252

Venta de inmueble con constitución de afectación a vivienda familiar 0253 a 0283

Contrato de compraventa de bien inmueble con pacto de retroventa 0284 a 0324

Contrato de compraventa de vehículo automotor 0325 a 0366

Contrato de compraventa de vehículo automotor con reserva de 0367 a 0407


dominio

Contrato de permuta 0408 a 0474

Contrato de arrendamiento de vivienda urbana 0475 a 0531

Carta de aviso de terminación de contrato de arrendamiento de vivienda 0532 a 0562


urbana (Por parte del arrendador)

Carta de aviso de terminación de contrato de arrendamiento de vivienda 0563 a 0602


urbana (Por parte del arrendatario)

Contrato de depósito 0603 a 0645

Contrato de comodato 0646 a 0687

Contrato de prestación de servicios con abogado 0688 a 0728

Contrato de prestación de servicios profesionales independientes 0729 a 0761

Contrato civil de obra 0762 a 0802

© LEGIS EDITORES S.A. 2


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Dación en pago 0803 a 0830

Contrato de aparcería 0831 a 1000

CAPÍTULO III

MINUTAS PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO


DE OBLIGACIONES

Fianza abierta 1001 a 1042

Prenda abierta sin tenencia del acreedor 1043 a 1084

Contrato de pignoración de rentas 1085 a 1125

Hipoteca abierta (Escritura pública) 1126 a 1167

Constitución de hipoteca para garantizar saldo 1168 a 1208

Ampliación de hipoteca 1209 a 1250

Cancelación de hipoteca 1251 a 1292

Contrato de mutuo civil garantizado con hipoteca 1293 a 1500

CAPÍTULO IV

MINUTAS RELATIVAS AL RÉGIMEN Y ADMINISTRACIÓN


DE PROPIEDAD HORIZONTAL

Sección I. Derecho de propiedad

Promesa de compraventa de inmueble (Sometido al régimen de 1501 a 1540


propiedad horizontal)

Contrato de compraventa de inmueble (Sometido al régimen de 1541 a 1582


propiedad horizontal)

Reglamento de propiedad horizontal (Escritura pública) 1583 a 1600

Acta de asamblea general de propietarios 1601 a 1624

Sección II. Administración de edificios y conjuntos cerrados

Carta de primera convocatoria (A asamblea general ordinaria) 1625 a 1635

© LEGIS EDITORES S.A. 3


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Carta de segunda convocatoria (A asamblea general ordinaria) 1636 a 1660

Poder especial para asistir y representar al propietario (En la asamblea 1661 a 1763
general ordinaria)

CAPÍTULO V

MINUTAS SOBRE ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Estatutos de una fundación, asociación o institución de utilidad común 1764 a 1800


(De competencia de los gobernadores)

MINUTAS Y MODELOS DE FAMILIA

CAPÍTULO I

MATRIMONIO

Capitulaciones matrimoniales (Escritura pública) 1801 a 1842

Poder para contraer matrimonio 1843 a 1862

Revocatoria de poder para contraer matrimonio 1863 a 1885

Solicitud de celebración de matrimonio ante notario 1886 a 1926

Matrimonio civil ante notario (Escritura pública) 1927 a 2050

CAPÍTULO II

SOCIEDAD CONYUGAL Y SOCIEDAD PATRIMONIAL

Disolución y liquidación de sociedad conyugal (Escritura pública) 2051 a 2092

Disolución de la sociedad conyugal sin bienes comunes 2093 a 2132

Disolución y liquidación de sociedad patrimonial de unión marital de 2133 a 2250


hecho (Escritura pública)

CAPÍTULO III

ESTADO CIVIL

Legitimación de hijo extramatrimonial (Escritura pública) 2251 a 2290

© LEGIS EDITORES S.A. 4


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Reconocimiento de hijo extramatrimonial (Escritura pública) 2291 a 2329

Solicitud de corrección de errores evidentes en el registro del estado 2330 a 2361


civil

Corrección de errores en el registro del estado civil (Escritura pública) 2362 a 2392

Cambio, corrección o adición de nombre (Escritura pública) 2393 a 2500

CAPÍTULO IV

SUCESIONES

Testamento abierto o público (Escritura pública) 2501 a 2532

Testamento cerrado (Diligencia de presentación) 2533 a 2562

Constitución de testamento cerrado (Escritura pública) 2563 a 2594

Solicitud de apertura y publicación de testamento cerrado 2595 a 2627

Cesión o venta de derechos hereditarios (Escritura pública) 2628 a 2659

Poder para solicitar liquidación de sucesión y de sociedad conyugal 2660 a 2689


ante notario

Solicitud de liquidación de sucesión y sociedad conyugal 2690 a 2722

Relación de inventarios y avalúos de bienes 2723 a 2754

Trabajo de partición y adjudicación 2755 a 2900

SEGUNDA PARTE

MINUTAS Y MODELOS COMERCIALES Y DE SOCIEDADES

CAPÍTULO I

MINUTAS GENERALES

Modelos de cartas de cobro 2901 a 2914

Poder para representar en asamblea o junta de socios 2915 a 2935

© LEGIS EDITORES S.A. 5


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Pagaré 2936 a 2967

Carta de instrucciones anexa al pagaré con espacios en blanco 2968 a 3100

CAPÍTULO II

CONTRATOS MERCANTILES

Contrato de compraventa de un establecimiento de comercio 3101 a 3129

Contrato de arrendamiento de local comercial 3130 a 3162

Subarriendo de local comercial 3163 a 3204

Contrato de agencia comercial 3205 a 3236

Contrato de concesión comercial 3237 a 3268

Contrato de suministro 3269 a 3299

Constancia anexa al contrato de suministro 3300 a 3332

Contrato de franquicia 3333 a 3398

Contrato de fabricación 3399 a 3459

Contrato de transporte de dinero y valores 3460 a 3491

Contrato de administración y mantenimiento de recursos tecnológicos 3492 a 3520


(Outsourcing en sistemas)

Contrato de consignación 3521 a 3550

Contrato de cuentas en participación 3551 a 3582

Contrato de prestación de servicios de revisoría fiscal 3583 a 3650

Contrato de corretaje 3651 a 3750

CAPÍTULO III

PROPIEDAD INTELECTUAL

Poder para tramitar asuntos relacionados con derechos de autor 3751 a 3763

© LEGIS EDITORES S.A. 6


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Contrato de edición 3764 a 3794

Cesión de derechos patrimoniales de autor 3795 a 3836

Contrato de traducción 3837 a 4000

CAPÍTULO IV

SOCIEDADES

Sección I. Empresa unipersonal, sociedad de hecho y sociedad colectiva

Constitución de empresa unipersonal 4001 a 4045

Constitución de sociedad de hecho 4046 a 4084

Constitución de sociedad colectiva 4085 a 4126

Sección II. Sociedad anónima

Poder para constituir una sociedad anónima (Otorgado por persona 4127 a 4159
jurídica extranjera)

Constitución de sociedad anónima 4160 a 4201

Poder para representar a un accionista de manera permanente 4202 a 4253


(Otorgado por persona jurídica extranjera)

Acta de asamblea general 4254 a 4295

Dictamen del revisor fiscal (Sin salvedades para una sociedad anónima)4296 a 4331

Dictamen del revisor fiscal (Sin salvedades para sucursal de compañía 4332 a 4364
extranjera)

Dictamen del revisor fiscal (Abstención de opinión) 4365 a 4397

Reglamento de emisión de acciones 4398 a 4437

Autorización de reforma estatutaria (Aplicable solo en los eventos 4438 a 4479


legales)

Reforma de estatutos (Extracto de asamblea) 4480 a 4512

Sección III. Sociedad Limitada

© LEGIS EDITORES S.A. 7


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Constitución de sociedad limitada 4513 a 4555

Acta de junta de socios 4556 a 4563

Acta de junta de socios (Que aprueba cesión de cuotas) 4564 a 4586

Escritura de reforma de sociedad limitada (Cesión de cuotas) 4587 a 4616

Certificación sobre legalidad del proceso de cesión 4617 a 4649

Sección IV. Sociedad en comandita

Estatutos para una sociedad en comandita simple 4650 a 4692

Estatutos para una sociedad en comandita por acciones 4693 a 4820

TERCERA PARTE

MINUTAS Y MODELOS LABORALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL

CAPÍTULO I

MINUTAS Y MODELOS GENERALES

Comprobante de préstamos sobre salarios 4821 a 4833

Reglamento interno de trabajo 4834 a 4866

Reglamento de higiene y seguridad 4867 a 4890

Cuadro sobre fijación de salario mínimo mensual desde 1991 hasta 4891 a 4896
2003

Recuento del auxilio de transporte desde 1991 hasta 2003 4897 a 4908

CAPÍTULO II

CONTRATOS DE TRABAJO

Contrato individual de trabajo a término indefinido 4909 a 4955

Contrato individual de trabajo a término fijo de uno a tres años 4956 a 5026

© LEGIS EDITORES S.A. 8


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Contrato individual de trabajo a término fijo inferior a un año 5027 a 5067

Contrato de trabajo por la duración de una obra o labor contratada 5068 a 5097

Contrato a término indefinido con salario integral 5098 a 5127

Contrato a término indefinido con trabajadores de dirección, confianza 5128 a 5150


y/o manejo

Contrato de trabajo a término indefinido con celadores y/o vigilantes 5151 a 5179

Contrato individual de trabajo (Servicio doméstico) 5180 a 5228

Modelo de cláusulas adicionales 5229 a 5255

CAPÍTULO III

DERECHO LABORAL INDIVIDUAL

Carta de solicitud de vacaciones 5256 a 5261

Solicitud de compensación de vacaciones 5262 a 5280

Solicitud de compensación de vacaciones ante el Ministerio de Trabajo 5281 a 5290

Solicitud de cambio al nuevo régimen de cesantías 5291 a 5343

Modelo de solicitud de pago parcia de cesantías 5344 a 5356

Carta de terminación unilateral del contrato por justa causa 5357 a 5402

Terminación unilateral de contrato sin justa causa (Despido injustificado)5403 a 5432

Aceptación de renuncia 5433 a 5455

Retiro de la renuncia 5456 a 5500

Contrato de aprendizaje 5501 a 5686

CAPÍTULO IV

DERECHO LABORAL COLECTIVO

Acta de iniciación de arreglo directo 5687 a 5718

© LEGIS EDITORES S.A. 9


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Actas de trámite de arreglo directo 5719 a 5743

Acta final de arreglo directo 5744 a 5818

CAPÍTULO V

SEGURIDAD SOCIAL

Solicitud de licencia de paternidad 5819 a 5838

Modelo para seleccionar el régimen pensional 5839 a 5861

Modelo para solicitar ante el ISS certificación de semanas cotizadas 5862 a 5949

CUARTA PARTE

MINUTAS Y MODELOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO


CONSTITUCIONAL Y DE DERECHO POLICIVO

CAPÍTULO I

MECANISMOS CIUDADANOS

Sección I. Mecanismos de Derecho Administrativo

Derecho de petición en interés general 5950 a 5970

Derecho de petición en interés particular (Reclamo ante una entidad de 5971 a 5990
servicios públicos domiciliarios)

Derecho de petición de información y copias 5991 a 6075

Modelo de quejas y reclamos (Estatuto de protección al consumidor) 6076 a 6117

Queja contra una entidad financiera 6118 a 6129

Desistimiento de derecho de petición 6130 a 6132

Solicitud para el ejercicio de facultades oficiosas (D. 2150/95, art. 16) 6133 a 6142

Recurso de reconsideración 6143 a 6200

Respuesta a requerimiento especial 6201 a 6260

© LEGIS EDITORES S.A. 10


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Respuesta a requerimiento ordinario 6261 a 6280

Excepción de prescripción contra mandamiento de pago 6281 a 6350

Sección II. Mecanismos de Derecho Constitucional

Poder para tramitar acción de tutela 6351 a 6400

Acción de tutela 6401 a 6434

Solicitud de insistencia de revisión de tutela 6435 a 6459

Acción popular 6460 a 6496

Acción de cumplimiento 6497 a 6520

Contestación a la demanda de acción de cumplimiento 6521 a 6537

Acción de inconstitucionalidad 6538 a 6566

CAPÍTULO II

CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

Sección I. Minutas y modelos previos al proceso de contratación

Minuta de constitución de unión temporal 6567 a 6587

Minuta de constitución de consorcio 6588 a 6596

Sección II. Minutas relacionadas con el proceso de contratación

Pliego de condiciones 6597 a 6600

Sección III. Minutas y modelos relacionadas con contratos estatales

Descripción de especialidades y grupos para el registro de 6601 a 6610


constructores (D. 92/98, art. 24)

Informe de interventoría (Para iniciar contrato de obra) 6611 a 6623

Acta de iniciación de contrato de obra 6624 a 6630

Contrato de obra 6631 a 6640

© LEGIS EDITORES S.A. 11


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Contrato de compraventa 6641 a 6660

Contrato de suministro 6661 a 6700

CAPÍTULO III

PROCESOS POLICIVOS

Sección I. Lanzamiento por ocupación de hecho

Poder para tramitar proceso de lanzamiento por ocupación de hecho 6701 a 6740

Lanzamiento por ocupación de hecho para predios urbanos 6741 a 6771

Solicitud de declaración extrajuicio 6772 a 6794

Sección II. Amparo al domicilio

Poder para proceso de amparo al domicilio 6795 a 6807

Querella de amparo al domicilio (Del propietario) 6808 a 6828

Querella de amparo al domicilio (Del tenedor) 6829 a 6848

Sección III. Perturbación a la posesión

Poder para tramitar el proceso de perturbación a la posesión o mera 6849 a 6871


tenencia

Querella por perturbación a la posesión o mera tenencia 6872 a 6922

Sección IV. Recuperación de espacio público

Poder para tramitar querella de recuperación del espacio público 6923 a 6934

Querella de recuperación de espacio público 6935 a 7050

CAPÍTULO IV

PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Sección I. Procedimiento administrativo: Vía Gubernativa

© LEGIS EDITORES S.A. 12


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Recurso de reposición 7051 a 7074

Recurso de apelación 7075 a 7090

Revocatoria directa 7091 a 7100

Sección II. Jurisdicción en lo contencioso administrativo

Demanda de nulidad 7101 a 7120

Demanda de nulidad y restablecimiento del derecho 7121 a 7150

Demanda electoral 7151 a 7200

QUINTA PARTE

MINUTAS Y MODELOS DE PROCESAL CIVIL Y PROCESOS DE FAMILIA

MINUTAS Y MODELOS DE PROCESAL CIVIL

CAPÍTULO I

MINUTAS GENERALES

Minuta de cesión de derechos litigiosos 7201 a 7222

Solicitud de amparo de pobreza 7223 a 7242

Solicitud de suspensión de un proceso civil 7243 a 7280

CAPÍTULO II

DILIGENCIAS PREVIAS, PRUEBAS ANTICIPADAS

Poder especial para solicitar la práctica de pruebas anticipadas 7281 a 7314

Solicitud de interrogatorio de parte 7315 a 7356

Interrogatorio de parte como prueba anticipada 7357 a 7400

CAPÍTULO III

PROCESOS DE NATURALEZA DECLARATIVA

© LEGIS EDITORES S.A. 13


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Sección 1. Procesos ordinarios

Poder para adelantar un proceso ordinario 7401 a 7440

Demanda ordinaria civil 7441 a 7481

Contestación de demanda 7482 a 7512

Demanda de proceso de pertenencia 7513 a 7600

Sección 2. Procesos abreviados

Demanda de restitución de inmueble arrendado 7601 a 7632

Demanda de pago por consignación 7633 a 7674

Demanda para imposición de servidumbre 7675 a 7800

Sección 3. Procesos de trámite especial

Demanda de división material 7801 a 7950

CAPÍTULO IV

PROCESOS DE NATURALEZA EJECUTIVA

Poder especial para adelantar proceso ejecutivo 7951 a 8022

Demanda de proceso ejecutivo singular 8023 a 8063

Demanda ejecutiva con título hipotecario 8064 a 8094

Excepciones previas en el proceso ejecutivo 8095 a 8118

Excepciones de mérito en proceso ejecutivo (Cheque) 8119 a 8154

Solicitud de medidas cautelares (Embargo y secuestro) 8155 a 8185

Incidente de levantamiento de medidas cautelares por un tercero 8186 a 8220

Terminación del proceso ejecutivo por pago 8221 a 8251

Acumulación de procesos ejecutivos 8252 a 8275

© LEGIS EDITORES S.A. 14


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Recurso de queja por denegación de auto apelable 8276 a 8300

Incidente de nulidad de remate 8301 a 8500

MINUTAS Y MODELOS DE PROCESOS DE FAMILIA

CAPÍTULO I

DE LOS PROCESOS DECLARATIVOS

Sección I. Procesos ordinarios

Demanda de filiación natural 8501 a 8534

Demanda de declaración de unión marital de hecho 8535 a 8600

Sección II. Procesos abreviados

Poder para proceso de rendición provocada de cuentas 8601 a 8623

Demanda de rendición provocada de cuentas 8624 a 8652

Poder de rendición espontánea de cuentas 8653 a 8675

Demanda de rendición espontánea de cuentas 8676 a 8750

Sección III. Procesos verbales y verbales sumarios

Poder para proceso de separación de bienes 8751 a 8873

Demanda de separación de bienes 8874 a 8896

Medidas cautelares del proceso de separación de bienes 8897 a 8919

Demanda de separación de cuerpos 8920 a 8951

Demanda para divorcio contencioso del matrimonio civil (O cesación de 8952 a 8981
efectos civiles del matrimonio católico)

Demanda de fijación de cuota alimentaria 8982 a 9100

CAPÍTULO II

© LEGIS EDITORES S.A. 15


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PROCESOS DE NATURALEZA EJECUTIVA

Demanda de proceso ejecutivo de alimentos 9101 a 9200

CAPÍTULO III

PROCESOS LIQUIDATORIOS

Demanda de apertura de la sucesión 9201 a 9232

Presentación de la diligencia de inventario y avalúos de los bienes 9233 a 9300


sucesorales

CAPÍTULO IV

PROCESOS DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA

Demanda de cancelación del patrimonio de familia 9301 a 9310

Cancelación de patrimonio de familia inembargable con hijos mayores 9311 a 9315


de edad

Autorización de los hijos mayores de edad para cancelar el patrimonio 9316 a 9331
de familia inembargable

Demanda de divorcio de matrimonio civil (Mutuo consentimiento) 9332 a 9354

Acuerdo anexo a la demanda de divorcio por mutuo consentimiento 9355 a 9376

Solicitud de declaración de muerte por desaparecimiento 9377 a 9407

Demanda de adopción 9408 a 9500

CAPÍTULO V

OTRAS DILIGENCIAS

Solicitud de reconocimiento del hijo extramatrimonial 9501 a 9530

Solicitud de permiso para que un menor salga del país 9531 a 9700

SEXTA PARTE

MINUTAS Y MODELOS DE PROCESOS DE DERECHO COMERCIAL

© LEGIS EDITORES S.A. 16


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

CAPÍTULO I

PROCESOS DECLARATIVOS

Demanda de cancelación y reposición de título valor 9701 a 9711

Extracto de demanda del proceso de cancelación y reposición 9712 a 9724

Demanda de responsabilidad en contratos de transporte aéreo de 9725 a 9744


personas

Demanda para fijación de nuevo valor del arrendamiento 9745 a 9775

Demanda de impugnación de decisiones sociales 9776 a 9900

CAPÍTULO II

PROCESOS LIQUIDATORIOS

Demanda de disolución y liquidación de sociedad (De responsabilidad 9901 a 9932


limitada, colectiva, en comandita o anónima)

Demanda de disolución y liquidación de sociedad de hecho 9933 a 10200

SÉPTIMA PARTE

DERECHO PROCESAL LABORAL

CAPÍTULO I

PROCESOS DECLARATIVOS

Demanda para iniciar proceso ordinario laboral 10201 a 10237

Demanda para iniciar proceso ordinario laboral (Persiguiendo pago de 10238 a 10278
honorarios)

Demanda en procesos de fuero sindical (Acción de reintegro) 10279 a 10350

Contestación de la demanda 10351 a 10370

Solicitud de prescindencia del término probatorio 10371 a 10380

Solicitud de término adicional para la práctica de pruebas 10381 a 10400

© LEGIS EDITORES S.A. 17


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

CAPÍTULO II

PROCESOS EJECUTIVOS

Demanda para iniciar proceso ejecutivo laboral 10401 a 10500

OCTAVA PARTE

MINUTAS Y MODELOS DE DERECHO PROCESAL PENAL

CAPÍTULO I

LEYES 599 Y 600 DE 2000

Sección I. Aspectos generales

Cuadro sobre evolución jurídica del derecho penal 10501 a 10510

Formas de iniciación de la acción penal (Ley 600 del 24 de julio de 10511 a 10516
2000)

Esquemas del proceso penal de la Ley 600 de 2000 10517 a 10520

Sección II. Minutas de la etapa de investigación previa e instrucción en la Ley 600 de


2000

Poder para ejercer la defensa en el proceso penal 10521 a 10522

Denuncia penal 10523 a 10552

Poder para ejercer la acción civil en el proceso penal 10553 a 10580

Demanda de constitución de parte civil dentro del proceso penal 10581 a 10600

Designación de auxiliar en proceso penal 10601 a 11200

NOVENA PARTE

MINUTAS Y MODELOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CAPÍTULO I

CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL

© LEGIS EDITORES S.A. 18


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Sección I. Actas de conciliación

Modelo de acta de conciliación en materia civil 11201 a 11241

Modelo de acta de conciliación en materia de familia 11242 a 11272

Modelo de acta de conciliación ante inspección de trabajo (Por mutuo 11273 a 11300
acuerdo)

Trámite de conciliaciones ante notario 11301

Modelo de citación a conciliación ante notario 11302 a 11350

Sección II. Actas de no conciliación y no comparecencia

Modelo de constancia de no comparecencia en materia civil 11351 a 11383

Modelo de constancia de no conciliación en materia de familia 11384 a 11400

CAPITULO II

CONCILIACIÓN JUDICIAL

Solicitud de audiencia de conciliación en materia penal 11401 a 11500

CAPÍTULO III

ARBITRAMENTO

Compromiso 11501 a 11530

Convocatoria de tribunal de arbitramento (En contratación 11531 a 11562


administrativa)

Convocatoria de tribunal de arbitramento (En materia comercial) 11563 a 11700

SUPLEMENTO

CAPÍTULO I

CUANTÍAS

Cuadro de cuantías en materia civil 11701 a 11710

© LEGIS EDITORES S.A. 19


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Cuadro de cuantía en materia administrativa 11711 a 11722

CAPÍTULO II

TARIFAS NACIONALES

Tarifas de honorarios profesionales de la Corporación Colegio Nacional 11723 a 11732


de Abogados, Conalbos

Tarifas notariales 11733 a 11770

Tarifas y tasas Superintendencia de Industria y Comercio 11771 a 12000

II. Índice Alfabético/Informativo

A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-L-M-N-

O-P-Q-R-S-T-U-V

ABOGADO

Abogacía:

— concepto, 0689

Contrato de prestación de servicios:

© LEGIS EDITORES S.A. 20


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— exigibilidad ante la justicia laboral, 0697 (5)

— minuta, 0688

— recomendaciones, 0691

— requisitos, 0690

— subordinación jurídica, 0697 (2)

Honorarios:

— sistema de cobro, 0697 (3)

— véase TARIFAS PROFESIONALES, 11723

Regulación, 0010 (1)

Responsabilidad, 0697 (4)

ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

Acto incumplido, 6512 (4)

Aspectos formales, 6504

Competencia, 6499

Contestación de la demanda, 6521

Contra quién procede, 6503

Corrección y rechazo de la, 6505

Descripción, 6498

Efectos del fallo, 6512 (9)

© LEGIS EDITORES S.A. 21


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Improcedencia, 6502

Modelo, 6497

Relato de los hechos, 6512 (5)

Renuencia a cumplir, 6512 (6)

Requisitos de procedibilidad, 6501

Titular de la, 6500

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

Descripción, 6539

Minuta, 6538

ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS

Véase PROCESOS ORDINARIOS

ACCIÓN DE TUTELA

Causales de improcedencia, 6406

Clasificación, 6403

Competencia, 6413 (2)

Descripción, 6402

Derechos protegidos, 6404

Efectos del fallo, 6413 (3)

Minuta, 6401

© LEGIS EDITORES S.A. 22


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Poder, 6351

Relato de los hechos, 6413 (4)

Requisito de procedibilidad, 6405

Titular de la, 6413 (1)

Solicitud de insistencia:

— legitimación, 6436

— minuta, 6435

— requisitos, 6437

ACCIONES COMERCIALES

Con dividendo preferencial y sin derecho a voto:

— requisitos para emisión, 4170 (9)

Derecho de preferencia, 4406 (5)

Reglamento de emisión:

— modelo, 4398

— proporción, 4406 (6)

Revocación de la emisión, 4170 (10)

Suscripción de:

— concepto, 4399

— información al órgano de control, 4406 (10), (11)

© LEGIS EDITORES S.A. 23


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— oferta, 4406 (7)

— órgano social competente, 4406 (1)

— perfeccionamiento, 4406 (9)

— plazo de, 4406 (8)

ACCIONES POPULARES

Clasificación, 6463

Definición constitucional, 6462

Descripción, 6461

Efectos de la sentencia, 6475 (3)

Minuta, 6460

Trámite procesal, 6475 (2)

ACTAS

De asamblea de propietarios:

— descripción, 1602

— modelo, 1601

— naturaleza y funciones, 1603

De asamblea de sociedad anónima:

— minuta, 4254

De junta de socios de sociedad limitada

© LEGIS EDITORES S.A. 24


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— minuta, 4556

ACUMULACIÓN

De proceso ejecutivo:

— modelo, 8252

— observaciones, 8253

— requisitos formales, 8254

ADMINISTRACIÓN

Recursos tecnológicos:

— definición, 3500 (1)

— descripción, 3493

— minuta, 3492

— objeto, 3500 (2)

AGENCIA COMERCIAL

Agente comercial:

— carácter de, 3208

— facultades, 3215 (1)

Contrato de:

— descripción, 3206

— minuta, 3205

© LEGIS EDITORES S.A. 25


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— prestaciones, 3215 (5)

— recomendaciones, 3208

— requisitos, 3207

— terminación, 3215 (4)

APARCERÍA

Contrato de:

— anticipo, 0841 (2)

— aparcero:

— — parcela para uso exclusivo del, 0833

— descripción, 0832

— duración, 0841 (3)

— gastos de explotación, 0841 (1)

— modelo, 0831

— terminación, 0841 (6)

APELACIÓN

Véase VÍA GUBERNATIVA

APODERADO

Poder general, 0010 (1)

ARBITRAMENTO

© LEGIS EDITORES S.A. 26


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Clases, 11510 (1)

Competencia, 11510 (3)

Compromiso:

— minuta, 11501

— requisitos formales, 11503

— tipos, 11510 (2)

Concepto, 11502

Convocatoria, 11531

ARRAS

Modalidades, 0210 (6)

ARRENDAMIENTO

Concepto, 0476

De local comercial:

— cesión y subarriendo, 3141 (2)

— establecimiento de comercio, 3131

— licencia de funcionamiento, 3134

— minuta, 3130

— precio mensual, 3141 (1)

— reajuste del precio, 3141 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 27


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— renovación del contrato, 3141 (6)

— reparaciones locativas, 3141 (4)

— subarriendo, 3141 (2)

De vivienda urbana y similares:

— cláusula penal, 0500 (5)

— contenido mínimo, 0477

— gastos, 0500 (6)

— modelo, 0475

— pago por consignación, 0478

— reajuste del cánon, 0500 (2)

— servicios conexos, 0500 (3)

— terminación unilateral, 0500 (4)

Terminación unilateral:

— por parte del arrendador, 0500 (4), 0532 a


0541

— por parte del arrendatario, 0500 (4), 0563 a


0602

AUXILIAR

Designación en proceso penal, 10601

© LEGIS EDITORES S.A. 28


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

BENEFICIO

De inventario, 0010 (3)

De retracto, 7211 (1)

C
CAMBIO, CORRECCIÓN O ADICIÓN DE NOMBRE

Véase NOMBRE

CAPITULACIONES MATRIMONIALES

Concepto, 1802

Escritura pública, 1803

Inscripción:

— en el registro de instrumentos públicos, 1811 (3)

— en el registro de varios, 1811 (3)

Minuta, 1801

Recomendaciones, 1804

CARTA DE INSTRUCCIONES

Del pagaré con espacios en blanco:

— descripción, 2969

— modelo, 2968

— requisitos, 2970

© LEGIS EDITORES S.A. 29


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— recomendaciones, 2971

— sujeción a instrucciones, 2978 (1)

CARTAS DE COBRO

Descripción, 2905

Minutas, 2901, 2902, 2903,


2904

Recomendaciones, 2907

Requisitos, 2906

CELADORES

Véase VIGILANTES

CESANTÍAS

Solicitud de pago parcial:

— funcionario competente, 5351 (1)

— modelo, 5344

CESIÓN

De derechos hereditarios:

— características, 2630

— concepto, 2629

— minuta, 2628

— posesión legal, 2638 (3)

© LEGIS EDITORES S.A. 30


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

De derechos litigiosos:

— descripción, 7202

— minuta, 7201

— recomendaciones, 7204

— requisitos, 7203

Véase DERECHOS DE AUTOR

CLÁUSULA PENAL

Cobro, 0210 (7)

Concepto, 0443 (2)

CLÁUSULA COMPROMISORIA

Concepto, 0812 (4)

Diferencias con el compromiso, 0812 (4)

COADYUVANTES

Concepto, 0010 (4)

COMODATO

Características:

— gratuito, 0647

— intuitu personae, 0647

— real, 0647

© LEGIS EDITORES S.A. 31


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Caso fortuito, 0656 (2)

Comodante:

— abandono de la propiedad, 0656 (5)

Comodatario:

— derecho de retención, 0656 (3)

— pago en caso de deterioro, 0656 (5)

— responsabilidad, 0656 (2)

Concepto, 0647

Diferencia:

— con el arriendo, 0647

— con el mutuo, 0647

Minuta, 0646

Precario, 0647

Recomendaciones, 0649

Requisitos formales, 0648

Sinalagmático imperfecto, 0647

COMPRAVENTA

Concepto, 0243

De apartamento sometido al régimen de propiedad industrial:

© LEGIS EDITORES S.A. 32


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— véase PROPIEDAD HORIZONTAL

De establecimiento de comercio:

— venta como unidad económica, 3108 (1)

— minuta, 3101

De vehículo automotor entre personas naturales:

— concepto, 0326

— minuta, 0325

— recomendaciones, 0328

— requisitos, 0327

— registro automotor, 0327

— traspaso, 0335 (1)

De vehículo con reserva de dominio:

— cláusula aceleratoria, 0376 (2)

— cláusula de garantía, 0376 (3)

— descripción del objeto, 0376 (1)

— minuta, 0367

De bien inmueble:

— minuta, 0242

— requisitos, 0244

© LEGIS EDITORES S.A. 33


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

De inmueble con constitución de afectación a vivienda familiar:

— constitución de la, 0255

— descripción, 0254

— minuta, 0253

En contratación estatal:

— cláusula compromisoria, 6646 (9)

— contratistas:

— — derechos y deberes, 6646 (4)

— entidades estatales:

— — derechos y deberes, 6646 (4)

— inhabilidades e incompatibilidades para contratar, 6646 (7)

— — sobrevinientes, 6646 (8)

— modelo, 6641

Escritura pública:

— véase ESCRITURA PÚBLICA

Gastos en que incurre:

— notariales, 0252 (8)

— por retención en la fuente, 0252 (8)

Pacto de retroventa:

© LEGIS EDITORES S.A. 34


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— descripción, 0285

— minuta, 0284

— plazo, 0293 (3)

— preaviso, 0293 (5)

— prioridad sobre el derecho real, 0293 (6)

— requisitos formales, 0286

— valor, 0293 (4)

COMPROBANTE

De préstamos sobre salario:

— descripción, 4822

— modelo, 4821

CONCESIÓN COMERCIAL

Características, 3239

Clases, 3240

Descripción, 3238

Minuta, 3237

Recomendaciones 3241

Remuneración, 3247 (3)

CONCILIACIÓN

© LEGIS EDITORES S.A. 35


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Calidades del conciliador, 11210 (1)

Extrajudicial:

— acta de conciliación en civil:

— — ante quienes se puede conciliar, 11203

— — concepto, 11202

— — efectos, 11210 (3)

— —modelo, 11201

— — sobre inmueble arrendado, 11210 (2)

— acta de conciliación en familia:

— — ante quienes se puede conciliar, 11244

— — efectos, 11251 (2)

— — medidas provisionales 11245

— — modelo, 11242

— acta de conciliación en laboral:

— — modelo, 11273

— constancia de no comparecencia en civil:

— — efectos de inasistencia, 11352 (1)

— — modelo, 11351

— constancia de no conciliación en familia:

© LEGIS EDITORES S.A. 36


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— — modelo, 11384

CONSIGNACIÓN

Contrato de:

— concepto, 3522

— derechos del consignante, 3523

— minuta, 3521

— remuneración, 3529

CONSORCIO

Contrato, 6588

Características, 6590

Descripción, 6589

CONSTANCIA

Anexa al contrato de suministro, 3300

CONSUMIDOR

Asociaciones de:

— carácter de policía cívica, 6077

— concepto, 6077

— derecho de representación, 6077

— funciones, 6077

© LEGIS EDITORES S.A. 37


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Estatuto de protección al:

— acaparamiento, 6086 (5)

— contravenciones, 6078

— copia de la factura, 6086 (8)

— funcionarios competentes, 6086 (1)

— juramento, 6086 (3)

— modelo, 6076

— obligaciones del expendedor, 6086 (4)

CONTESTACIÓN DE DEMANDA

En materia civil:

— características especiales, 7484

— descripción, 7483

— excepciones, 7491 (2)

— modelo, 7482

En materia laboral:

— ausencia de contestación, 10354

— características especiales, 10353

— descripción, 10352

— juez al que se dirije, 10361 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 38


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— modelo, 10351

Excepciones, 7491 (2)

Modelo, 7482

CONTRATO DE APARCERÍA

Anticipo, 0841 (2)

Aparcero:

— parcela para uso exclusivo del, 0833

Descripción, 0832

Duración, 0841 (3)

Gastos de explotación, 0841 (1)

Modelo, 0831

Terminación, 0841 (6)

CONTRATO DE APRENDIZAJE

Afiliación al sistema de seguridad social, 5551 (4)

Apoyo de sostenimiento, 5551 (3)

Cuota de aprendizaje, 5507

Descripción, 5502

Edad mínima, 5551 (1)

Entidades públicas obligadas a vincular aprendices, 5506

© LEGIS EDITORES S.A. 39


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Formalidades, 5503

Incumplimiento de la relación, 5551 (6)

Minuta, 5501

Modalidades, 5504

Prácticas que no constituyen contratos de aprendizaje, 5505

Terminación, 5551 (5)

CONTRATO DE CORRETAJE

Corredor:

— deberes adicionales, 3661 (6)

— definición, 3661 (3)

— información a las partes, 3661 (5)

Expensas, 3661 (4)

Modelo, 3651

Remuneración, 3661 (7)

CONTRATO DE OBRA

Adición, 6636 (1)

Descripción, 6632

Inhabilidades e incompatibilidades para contratar, 6636 (8)

Interpretación unilateral, 6636 (4)

© LEGIS EDITORES S.A. 40


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Liquidación, 6636 (7)

Modelo, 6631

Modificación unilateral, 6636 (8)

CONTRATO DE TRABAJO

A término fijo de uno a tres años:

— claúsula de exclusividad, 5005 (1)

— cláusulas adicionales, 4957

— modelo, 4956

A término fijo inferior a un año:

— cláusula de exclusividad, 5036 (1)

— cláusulas adicionales, 5028

— inferiores a un mes, 5030

— prórrogas, 5029

A término indefinido:

— cláusula de exclusividad, 4934 (1)

— cláusulas adicionales, 4910

— modelo, 4909

— véase VIGILANTES

Carta de terminación por justa causa, 5357

© LEGIS EDITORES S.A. 41


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Con salario integral:

— cláusulas adicionales, 5099

— modelo, 5098

Cláusulas adicionales:

— efectos salariales, 5236

— traslado, 5229

De dirección, confianza o manejo:

— cláusula de exclusividad, 5130 (1)

— cláusulas adicionales, 5129

— modelo, 5128

De duración por la labor contratada:

— cláusula de exclusividad, 5076 (1)

— cláusulas adicionales, 5069

— modelo, 5068

De servicio doméstico:

— modelo, 5180

Elementos esenciales, 10206 (1)

Terminación:

— véase TERMINACIÓN

© LEGIS EDITORES S.A. 42


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Véase PROCESOS ORDINARIOS

CONTRATO PREPARATORIO

Véase PROMESA DE CONTRATO

CONTRATOS

Civil de obra:

— concepto, 0763

— determinación del objeto, 0771 (1)

— diferencias con el contrato de trabajo, 0763

— diferencias con el contrato de prestación de servicios, 0763

— minuta, 0762

— recomendaciones, 0764

— subordinación jurídica, 0771 (2)

De arrendamiento de vivienda:

— véase ARRENDAMIENTO (de vivienda urbana y similares)

De cesión de derechos de autor (obras extranjeras):

— véase CESIÓN

De comodato:

— véase COMODATO

De compraventa:

© LEGIS EDITORES S.A. 43


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— véase COMPRAVENTA

De corretaje:

— véase CORRETAJE

De depósito:

— véase DEPÓSITO

De obra:

— adición, 6636 (1)

— descripción, 6632

— inhabilidades e incompatibilidades para contratar, 6636 (8)

— interpretación unilateral, 6636 (4)

— liquidación, 6636 (7)

— modelo, 6631

— modificación unilateral, 6636 (8)

De permuta:

— véase PERMUTA

De pignoración de rentas:

— véase PRENDA

De prestación de servicios con abogado:

— véase ABOGADO

© LEGIS EDITORES S.A. 44


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

De suministro:

— véase SUMINISTRO

Mercantiles:

— cartas de cobro, 2901

— de agencia comercial, 3205

— de arrendamiento de local comercial, 3130

— de concesión, 3237

— de consignación, 3521

— de cuentas en participación, 3551

— de edición, 3764

— de fabricación, 3399

— de franquicia, 3333

— de traducción, 3837

— de transporte de dinero y valores, 3460

— véase CONSIGNACIÓN

— pagaré, 2936

Para prestación de servicios profesionales independientes, 3583

Véase CONTRATO DE TRABAJO

CONTRATOS DEL ESTADO

© LEGIS EDITORES S.A. 45


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Acta de iniciación de contrato de obra:

— Descripción, 6625

— Minuta, 6624

Informe de interventoría para iniciar contrato de obra:

— minuta, 6611

— responsabilidad, 6612

Pliego de condiciones, 6597

Véase CONSORCIO y UNIÓN TEMPORAL

COPROPIEDAD

Véase PROPIEDAD HORIZONTAL

CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

Por escritura pública:

— clase de errores, 2371 (1)

— finalidad de la corrección, 2340 (4)

— legitimación, 2363

— minuta, 2362

— requisitos, 2364

— trámite, 2371 (3)

Solicitud:

© LEGIS EDITORES S.A. 46


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— clase de errores, 2340 (3)

— competencia, 2340 (1)

— contenido, 2333

— legitimación, 2340 (2)

— requisitos, 2332

CORRETAJE

Corredor:

— deberes adicionales, 3661 (6)

— definición, 3661 (3)

— información a las partes, 3661 (5)

Expensas, 3661 (4)

Modelo, 3651

Remuneración, 3661 (7)

CUANTÍAS

En materia administrativa:

— cuadro de cuantías, 11711

En materia civil:

— cuadro de cuantías, 11701

Véase SALARIO MÍNIMO

© LEGIS EDITORES S.A. 47


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

Contrato de:

— minuta, 3551

— recomendaciones, 3554

— renuncia de un asociado, 3561 (4)

— requisitos, 3553

— responsabilidad del no gestor, 3561 (5)

— utilidades y pérdidas, 3561 (3)

D
DACIÓN EN PAGO

Concepto, 0804

Minuta, 0803

Naturaleza jurídica:

— teorías sobre la, 0804

Requisitos, 0805

Similitud con la compraventa, 0812 (2)

Valor o precio, 0812 (1)

Véase CLÁUSULA COMPROMISORIA

DEMANDA

© LEGIS EDITORES S.A. 48


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Accesoria a la de cancelación y reposición, 9712

Anexo a la demanda por mutuo acuerdo, 9355

De adopción, 9408

De alimentos, 8982

De apertura de la sucesión, 9201

De cancelación:

— de patrimonio de familia, 9301

— de título valor, 9701

De constitución de parte civil en el proceso penal, 10581

De división material:

— administrador, 7805

— avalúo del bien, 7813 (4)

— de predios rurales, 7804

— indivisión, 7813 (3)

— inscripción de la demanda, 7813 (7)

— licencia judicial para menores, 7806

— minuta, 7801

— partición, 7813 (5)

— procedimiento judicial, 7813 (9)

© LEGIS EDITORES S.A. 49


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— requisitos, 7803

— término del partidor, 7813 (6)

De divorcio de matrimonio civil contencioso, 8952

De divorcio de matrimonio civil, de mutuo acuerdo, 9332

Anexo a la demanda por mutuo acuerdo, 9355

De pertenencia:

— descripción, 7514

— modelo, 7513

— poseedor, 7522 (1)

— prescripción adquisitiva, 7522 (2)

— requisitos formales, 7515

De reposición:

— de título valor, 9701

Para imposición de servidumbre:

— descripción, 7676

— minuta, 7675

Para separación de cuerpos, 8920

Véase IMPUGNACIÓN DE DECISIONES

DEMANDA DE NULIDAD

© LEGIS EDITORES S.A. 50


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Caducidad, 7104

Descripción, 7102

Minuta, 7101

Procedencia, 7111(2)

Requisitos formales, 7103

Titularidad, 7111 (1)

DEMANDA DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Acción mixta, 7131(1)

Descripción, 7122

Minuta, 7121

Requisitos formales, 7123

DEMANDA ELECTORAL

Causales de la acción electoral, 7161 (1)

Descripción, 7152

Minuta, 7151

DENUNCIA PENAL

Descripción, 10524

Exoneración del deber de, 10525

Inadmisión de, 10531 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 51


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Juramento del denunciante, 10531 (2)

Modelo, 10523

DEPÓSITO

Características, 0605

Clases, 0606

Clase de bienes, 0614 (2)

Concepto, 0604

Contrato real, 0614 (1)

Gratuidad, 0614 (6)

Recomendaciones, 0607

DERECHO DE PETICIÓN

De informaciones:

— concepto, 5992

— destinatario de la, 6001 (1)

— minuta, 5991

— plazo para decidir, 6001 (5)

— recomendaciones, 5994

— requisitos, 5993

— tarifa, 6001 (4)

© LEGIS EDITORES S.A. 52


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— titular de la, 6001 (2)

De interés general:

— carácter respetuoso de la solicitud, 5959 (4)

— destinatarios de la petición, 5959 (1)

— documentación, 5959 (6)

— minuta, 5950

— requisitos formales, 5952

— término para resolver, 5959 (7)

— titulares del, 5959 (2)

De interés particular:

— reclamo de servicios públicos:

— — definición de servicios públicos, 5981 (1)

— — descripción, 5972

— — minuta, 5971

— — silencio positivo, 5975

— — usuarios, 5981 (3)

— desistimiento, 6130

Véase TARIFAS PROFESIONALES

DERECHOS DE AUTOR

© LEGIS EDITORES S.A. 53


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Clases de obras, 3805 (1)

Morales, 3765

Patrimoniales, 3765

Poder para tramitar asuntos relacionados con, 3751

Titulares de los, 3797

Véanse EDICIÓN

TRADUCCIÓN

DERECHOS HEREDITARIOS

Cesión o venta:

— véase CESIÓN

E
EDICIÓN

Contrato de:

— concepto, 3765

— control, 3773 (3)

— minuta, 3764

— obligaciones del editor, 3773 (5)

— pérdida de ejemplares, 3773 (6)

— registro, 3766

© LEGIS EDITORES S.A. 54


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— requisitos del contrato, 3766

— regalía, 3773

EMISIÓN DE ACCIONES

Véase ACCIONES

EMPRESA UNIPERSONAL

Administración, 4014 (10)

Capital:

— aumento de, 4014 (8)

— disminución, 4014 (8)

Constituyente, 4014 (1)

Conversión en sociedad, 4005

Denominación, 4014 (3)

Descripción, 4002

Dirección, 4014 (2)

Duración, 4014 (5)

Liquidación, 4014 (16)

Modelo, 4001

Objeto, 4014 (4)

Prohibiciones, 4004

© LEGIS EDITORES S.A. 55


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Recomendaciones, 4007

Regulación supletiva, 4006

Rendición de cuentas, 4014 (12)

Requisitos formales, 4003

ERRORES

Véanse CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

ESCRITURA PÚBLICA

Definición, 0245

Exigencia de libreta militar, 0252 (2)

Identificación de los comparecientes, 0252 (1)

Véanse CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

TARIFAS (notariales)

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

Concepto, 3102

Requisitos, 3108 (2)

Responsabilidad, 3108 (8)

Véanse ARRENDAMIENTO (de local comercial)

COMPRAVENTA

ESTADO CIVIL

© LEGIS EDITORES S.A. 56


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Corrección de errores en el registro:

— véase CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL

F
FABRICACIÓN

Contrato de:

— cláusula penal, 3411 (1)

— descripción, 3400

— minuta, 3399

— requisitos formales, 3401

FAMILIA

Patrimonio de:

— beneficiarios, 9302

— cancelación, 9311

— — autorización de hijos mayores para, 9316

— — mayoría de edad, 9312 (6)

— concepto, 9302

— demanda de cancelación del, 9301

FIANZA

Abierta:

© LEGIS EDITORES S.A. 57


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— beneficios, 1011 (3)

— cuantía, 1011 (2)

— minuta, 1001

— obligación a que accede, 1002, 1011 (4)

— relevo del fiador, 1011 (6)

Características, 1002

Concepto, 1002

Recomendaciones, 1004

Requisitos formales, 1003

FRANQUICIA

Características, 3335

Descripción, 3334

Know how, 3367 (1)

Modelo de contrato, 3333

Obligaciones, 3367 (2)

G
GARANTÍA

Abierta, 1011 (1)

Véanse FIANZA

© LEGIS EDITORES S.A. 58


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

HIPOTECA

PRENDA

H
HIJO EXTRAMATRIMONIAL

Concepto, 2292

Legitimación de:

— concepto, 2259 (1)

— minuta, 2251

Reconocimiento de:

— estado civil, 2299 (1)

— minuta, 2291

HIPOTECA

Abierta:

— hipotecas preexistentes, 1127, 1136 (3)

— minuta, 1126

— recomendaciones, 1129

— requisitos, 1128

Ampliación:

© LEGIS EDITORES S.A. 59


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— minuta, 1209

— recomendaciones, 1212

— requisitos para su inscripción, 1211

— tradición, 1219 (1)

Cancelación:

— certificación de, 1261 (2)

— declaración de, 1261 (1)

— forma de hacerla, 1252

— minuta, 1251

— procedimiento, 1261 (2)

— recomendaciones, 1254

Concepto, 1127

De primer grado, 1509 (5)

HONORARIOS

Profesionales:

véanse TARIFAS PROFESIONALES

PROCESO ORDINARIO

I
IMPUGNACIÓN DE DECISIONES

© LEGIS EDITORES S.A. 60


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Demanda:

— descripción, 9777

— juez competente, 9983 (1)

— medidas cautelares, 9983 (3)

— modelo, 9776

— procedimiento, 9983 (4)

— término para interponer la demanda, 9983 (2)

INCIDENTE

En proceso ejecutivo:

— modelo, 8301

INMUEBLES

Arrendamiento de:

— véanse ARRENDAMIENTO

RESTITUCIÓN

Identificación, 0210 (1)

Poder especial para venta de:

— afectación a vivienda familiar, 0050 (3)

— descripción del inmueble, 0050 (2)

— formalidad, 0050 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 61


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— minuta, 0042

— notaría, 0050 (4)

INSPECCIÓN DE TRABAJO

Acta de conciliación:

— modelo, 11273

INTERROGATORIO

Véase PRUEBAS ANTICIPADAS

J
JUNTA DE SOCIOS

Acta aprobatoria de cesión de cuotas:

— descripción, 4565

— modelo, 4564

Acta de asamblea, 4556 y ss.

L
LANZAMIENTO POR OCUPACIÓN DE HECHO

Demanda, 6741

Intervención de apoderado, 6702

Personas citadas, 6709 (1)

Poder, 6701

© LEGIS EDITORES S.A. 62


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Prescripción de las acciones, 6750 (1)

Regulación, 6742

Requisitos, 6743

Solicitud de declaración extrajuicio, 6772

Véase RESTITUCIÓN

LOCAL COMERCIAL

Véanse ARRENDAMIENTO

ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO

SUBARRIENDO

M
MANDAMIENTO DE PAGO

Excepción de prescripción contra, 6281

MANDATO

Clases, 0002

Concepto, 0002

Gratuito, 0010 (6)

Prohibición, 0010 (2)

Regulación legal, 0697 (1)

Terminación, 0002

© LEGIS EDITORES S.A. 63


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

MATRIMONIO

Concepto, 1928

Poder para contraerlo:

— escritura pública, 1851 (2)

— minuta, 1843

— revocatoria, 1844

— solemnidad, 1851 (2)

Solicitud de celebración ante notario:

Capaces de contraerlo, 1896 (2)

— competencia, 1937 (1)

— documentos anexos, 1889

— edicto, 1929

— impedidos para contraerlo, 1937 (3)

— minuta, 1886

— solemnidad, 1887

— solicitud por apoderado, 1896 (3)

Véase CAPITULACIONES MATRIMONIALES

MEDIDAS CAUTELARES

En el proceso de separación de bienes, 8897

© LEGIS EDITORES S.A. 64


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Levantamiento de:

— minuta, 8186

— oportunidad, 8187

— recomendaciones, 8189

— requisitos, 8188

Solicitud:

— caución, 8164 (7)

— medidas ejecutivas dentro del proceso, 8157

— medidas ejecutivas previas, 8156

— minuta, 8155

MUTUO

Características, 1294

Concepto, 1294

Derechos notariales:

— pago de, 1296

Garantizado con hipoteca:

— cesión, 1304 (3)

— descripción del bien, 1304 (4)

— minuta, 1293

© LEGIS EDITORES S.A. 65


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— pago anticipado, 1304 (2)

— término de devolución, 1304 (1)

Perfeccionamiento, 1294

N
NOMBRE

Cambio, corrección o adición de nombre:

— competencia, 2401 (1)

— descripción, 2394

— legitimación, 2401 (2)

— minuta, 2393

— requisitos, 2395

— supresión de la partícula “de”, 2401 (2)

— trámite, 2401 (3)

NULIDAD

Véase DEMANDA DE NULIDAD

O
OUTSOURCING

Contrato, 3492

Descripción, 3493

© LEGIS EDITORES S.A. 66


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

P
PACTO DE RETROVENTA

Véase COMPRAVENTA

PAGARÉ

Cláusula aceleratoria, 2946 (5)

Concepto, 2937

Inicio de términos, 2946 (3)

Intereses, 2946 (4)

Ley de circulación, 2946 (2)

Minuta, 2936

Recomendaciones, 2939

Requisitos, 2938

Responsabilidad solidaria, 2946 (1)

PAGO

Concepto, 7634

Por consignación:

— expensas, 7643 (3)

— requisitos formales, 7636

— retiro de la consignación, 7635

© LEGIS EDITORES S.A. 67


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Principios reguladores, 7634

Salarial:

— véanse CONTRATO DE TRABAJO

DEMANDA

PARTICIPACIÓN

Véase CUENTAS EN PARTICIPACIÓN

PATERNIDAD

Licencia, 5819

PATRIMONIO

De familia:

— véase FAMILIA

PENSIONES

Véase RÉGIMEN PENSIONAL

PERMUTA

Concepto, 0409

Conmutativo, 0443 (1)

Consensualidad, 0410

Minuta, 0408

Véase CLÁUSULA PENAL

© LEGIS EDITORES S.A. 68


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PIGNORACIÓN DE RENTAS

Véase PRENDA

PLIEGO DE CONDICIONES

Descripción, 6598

Garantía de seriedad, 6599 (2)

Garantía única de cumplimiento, 6599 (3)

Minuta, 6597

Tipos de cláusulas, 6599 (1)

PLIEGO DE PETICIONES

Arreglo directo:

— acta de iniciación, 5687 y ss.

— acta de finalización, 5744 y ss.

— acta de trámite, 5719

Descripción, 5688

PODER

Especial para adelantar proceso ejecutivo:

— véase PROCESO EJECUTIVO

Especial para adelantar proceso ordinario de responsabilidad contractual:

— véase PROCESO ORDINARIO

© LEGIS EDITORES S.A. 69


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Especial para solicitar la práctica de pruebas anticipadas:

— véase PRUEBAS ANTICIPADAS

Especial para venta de un inmueble:

— véase INMUEBLES

General:

— descripción, 0002

— minuta, 0001

— perfeccionamiento, 0003

Para constituir una sociedad anónima (otorgado por persona jurídica extranjera):

— véase SOCIEDAD ANÓNIMA

— véase MATRIMONIO

Para ejercer la acción civil en el proceso penal:

— descripción, 10554

— minuta, 10553

Para ejercer la defensa en el proceso penal:

— minuta, 10521

Para hacerse representar en junta de socios:

— véase JUNTA DE SOCIOS

Para representar a un accionista de manera permanente (otorgado por persona jurídica


extranjera):

© LEGIS EDITORES S.A. 70


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Para representar en asamblea o junta de socios, 2915

Para solicitar liquidación de sociedad conyugal:

— véase SOCIEDAD CONYUGAL

Para solicitar liquidación de sucesión:

— véase SUCESIÓN

Sustitución, 0010 (5)

PRECONTRATO

Véase PROMESA DE CONTRATO

PRENDA

Concepto, 1044

De rentas:

— custodia de dinero recaudado, 1094 (4)

— minuta, 1085

— recaudo de cánones, 1094 (4)

Recomendaciones, 1046

Requisitos, 1045

Sin tenencia del acreedor:

— minuta, 1043

— requisitos de forma, 1045

© LEGIS EDITORES S.A. 71


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PRESTACIONES SOCIALES

Véase CONTRATO DE TRABAJO

PRÉSTAMO

De consumo:

— véase MUTUO

De uso:

— véase COMODATO

PROCESO PENAL

Auxiliar:

— designación, 10601

PROCESOS ABREVIADOS

Rendición espontánea de cuentas:

— demanda, 8676

— poder, 8653

Rendición provocada de cuentas:

— demanda, 8624

— poder, 8601

PROCESOS EJECUTIVOS

Competencia por cuantía, 8001 (2)

© LEGIS EDITORES S.A. 72


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Con título hipotecario:

— acción mixta, 8073 (3)

— minuta, 8064

— requisitos formales, 8066

De alimentos:

— cuantía y procedimiento, 9111 (4)

— competencia, 9111 (1)

— minuta, 9101

Demanda de ejecutivo singular, 8023

De mayor y menor cuantía, 8096

Excepciones previas, 8095

Minuta de poder especial, 7951

Requisitos formales, 8025

Terminación, 8221

Véanse ACUMULACIÓN

MEDIDAS CAUTELARES

PROCESOS ORDINARIOS

Civil:

— acumulación de pretensiones, 7450 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 73


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— demanda, 7441

— descripción, 7442

— medidas cautelares, 7450 (2)

— minuta de poder especial, 7401

Comercial:

— Demanda de responsabilidad de contratos de transporte aéreo de 9725


personas,

Concepto, 7442

Contestación, 7482

Familia:

— ordinarios:

— demanda de filiación, 8501

— véase UNIÓN MARITAL

— adopción:

— — adopción conjunta, 9417 (2)

— — clases, 9417 (3)

— — competencia, 9417 (1)

— — demanda, 9408

— permiso para salir del país un menor, 9531

— reconocimiento de hijo extramatrimonial:

© LEGIS EDITORES S.A. 74


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— — descripción, 9502

— — minuta, 9501

Laboral:

— acción de reintegro:

— — cuantía, 10302 (3)

— — descripción, 10280

— — modelo, 10279

— — prescripción, 10302 (2)

— cese de actividades, 10206 (2)

— competencia, 10206 (5)

— descripción, 10202

— indemnización por falta de pago, 10206 (4)

— modelo de demanda, 10201

— persiguiendo pago de honorarios:

— — descripción, 10239

— — mandato, 10247-3

— — minuta, 10238

— — prescripción, 10247 (2)

— — retención sobre honorarios, 10247 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 75


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— — requisitos formales, 10240

— prescindencia del término probatorio, 10371 y ss.

— prescripción, 10206 (3)

— pruebas:

— — solicitud de término adicional para práctica de, 10381 y ss

— requisitos formales, 10203

PROCESOS POLICIVOS

Véase QUERELLA Y LANZAMIENTO POR OCUPACIÓN DE HECHO

PROCESOS VERBALES

Divorcio o cesación de efectos civiles:

— causales invocadas, 8960 (4)

— demanda, 8952

— sociedad conyugal, 8960 (5)

Separación de bienes:

— demanda, 8897

— medidas cautelares, 8897

— poder, 8751

PROFESIONALES INDEPENDIENTES

Minuta, 0729

© LEGIS EDITORES S.A. 76


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PROMESA DE CONTRATO

De compraventa de apartamento sometido al régimen de propiedad horizontal:

— declaración de construcción, 1509 (3)

— regímenes, 1509 (4)

De venta de un terreno:

— arras, 0210 (6)

— descripción, 0202

— folio de matrícula inmobiliaria, 0210 (3)

— gastos, 0210 (9)

— identificación del inmueble, 0210 (1)

— impuestos, 0210 (5)

— minuta, 0201

— plazo, 0210 (8)

— requisitos formales, 0203

— título antecedente, 0210 (1)

— véase PROPIEDAD HORIZONTAL

Obligación que genera, 0202

Recomendaciones, 0204

PROPIEDAD HORIZONTAL

© LEGIS EDITORES S.A. 77


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Asamblea general de propietarios:

— carta de primera convocatoria, 1625

— carta de segunda convocatoria, 1636

— inasistencia, 1635 (1)

— poder, 1661

Compraventa de apartamento sometido al régimen de:

— bienes y servicios comunes, 1551 (5)

— descripción, 1542

— identificación, 1551 (3)

— minuta, 1541

— recomendaciones, 1544

— regímenes de propiedad horizontal, 1543

— requisitos, 1543

— servicios públicos, 1551 (6)

Concepto, 1584

Persona jurídica:

— existencia y representación legal, 1584

— formación de, 1584

Regímenes de, 1584

© LEGIS EDITORES S.A. 78


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Reglamento de propiedad, 1583

PRUEBAS ANTICIPADAS

Interrogatorio de parte:

— concepto, 7358

— descripción, 7316

— modelo, 7315

— práctica del, 7325 (3)

— preguntas, 7357

— recomendaciones, 7318

— requisitos, 7317

— valoración, 7325 (1)

Poder especial para solicitarlas:

— minuta, 7281

Q
QUERELLA

Amparo al domicilio:

— descripción, 6809

— intervención de abogado, 6796

— llamadas, 6817

© LEGIS EDITORES S.A. 79


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— minuta del propietario, 6808

— minuta del tenedor, 6829

— poder, 6795

— requisitos, 6809

Perturbación a la posesión o mera tenencia:

— descripción, 6873

— llamadas, 6881

— minuta, 6872

— poder, 6849

— requisitos, 6874

Restitución del espacio público:

— descripción, 6936

— llamadas, 6944

— poder, 6923

— requisitos, 6937

Véase DENUNCIA PENAL

QUEJA

Contra entidad financiera, 6118

— competencia, 6119

© LEGIS EDITORES S.A. 80


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— requisitos, 6120

— trámite, 6121

R
RECLAMO ANTE ENTIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS

Véase DERECHO DE PETICIÓN

RECONOCIMIENTO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL

Véase HIJO EXTRAMATRIMONIAL

RECURSO DE QUEJA

Por denegación de auto apelable:

— capaz de ejercitarla, 8278

— modelo, 8276

— propósito, 8277

— requisitos, 8279

RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Actos recurribles, 6149 (5)

Admisión del recurso, 6146

Descripción, 6144

Funcionario competente para conocer, 6149 (1)

Identificación del contribuyente, 6149 (4)

© LEGIS EDITORES S.A. 81


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Motivación del recurso, 6149 (13)

Normas aplicables, 6149 (7)

Quién puede interponerlo, 6149 (3)

Requerimiento especial, 6149 (10)

Requisitos formales, 6145

Silencio administrativo positivo, 6147

Término para:

— contestar, 6149 (11)

— practicar la liquidación de la revisión, 6149 (12)

— resolver, 6148

REFORMA ESTATUTARIA

Autorización:

— casos en que se requiere autorización de Supersociedades, 4440

— modelo, 4438

— requisitos exigidos por ley, 4441

Extracto de acta de asamblea:

— informes enviados a Supersociedades, 4481 (2)

— minuta, 4480

— quórum, 4481 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 82


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

RÉGIMEN PENSIONAL

Certificación de semanas cotizadas, 5862 y ss.

Selección de, 5839 y ss.

REGISTRO

De bienes inmuebles, 0210 (4)

Véanse DERECHOS DE AUTOR

ESTADO CIVIL

REGLAMENTO

De higiene y seguridad:

— clases de riesgos 4876 (1)

— descripción, 4868

— instructivo general, 4870

— requisitos formales, 4869

Interno de trabajo:

— descripción 4835

— documentos adicionales, 4845 (1)

— instrucciones, 4837

— minuta, 4834

— recomendaciones, 4838

© LEGIS EDITORES S.A. 83


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

REPOSICIÓN

Véase VÍA GUBERNATIVA

REQUERIMIENTO

Especial:

— respuesta, 6201

— — ampliación, 6202 (3)

— — ante quién se responde, 6202 (2)

— — notificación de actos, 6202 (4)

— — ¿Qué es?, 6202 (5)

Ordinario:

— respuesta, 6261

— — plazo para contestar, 6262 (1)

— — prórroga, 6262 (3)

— — respuesta extemporánea, 6262 (2)

— — sanción por no responder, 6262 (2)

RESTITUCIÓN

De inmueble arrendado:

— cánones adeudados, 7611 (3)

— causales de terminación, 7611 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 84


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— derecho de retención, 7611 (2)

— minuta, 7601

— prueba del acto, 7611 (5)

— requisitos, 7603

— trámite, 7602

RETROVENTA

Véase COMPRAVENTA

REVISOR FISCAL

Concepto, 4297

Contrato de prestación de servicios:

— designación, 3585

— minuta, 3583

— obligatoriedad del revisor, 3584

Dictamen de abstención de opinión:

— modelo, 4365

Dictamen sin salvedades para sociedad anónima:

— asuntos materia del, 4300

— modelo, 4296

— recomendaciones, 4299

© LEGIS EDITORES S.A. 85


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— requisitos, 4298

Dictamen sin salvedades para sucursal de compañía extranjera:

— modelo, 4332

REVOCATORIA

De poder:

— concepto, 0090 (1)

— formas de remuneración, 0090 (2)

— minuta de revocatoria de poder general, 0082

Minuta de revocatoria del poder para contraer matrimonio, 1863

— escritura pública, 1864 (1)

Directa de acto administrativo:

— casos de revocatoria, 7093

— descripción, 7092

— minuta, 7091

S
SALARIO MÍNIMO

Auxilio de transporte, 4897

Cuadro sobre fijación de salario mínimo mensual, 4891

SERVICIO DOMÉSTICO

© LEGIS EDITORES S.A. 86


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Véase CONTRATO DE TRABAJO

SERVICIOS PROFESIONALES

Véase ABOGADO

SERVIDUMBRES

Definición, 7676

Demanda para imponerla, 7675

SOCIEDAD ANÓNIMA

Accionistas:

— número mínimo, 4161

— poder para representarlo, 4202

Acta:

— de asamblea general, 4254

— de reuniones no presenciales, 4256

Denominación social, 4170 (3)

Escritura de constitución:

— documentos que se protocolizan, 4162

Estatutos para una sociedad compleja:

— capital, 4170 (7)

— duración, 4170 (6)

© LEGIS EDITORES S.A. 87


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— ejercicio social, 4170 (20)

— junta directiva, 4170 (17)

— minuta, 4160

— quórum, 4170 (14)

— revisor fiscal, 4170 (11)

Poder para constituirla otorgado por persona jurídica extranjera:

— autenticación del documento, 4128 (2)

— ley aplicable, 4128 (1)

— modelo, 4127

Representación, 4170 (2)

Requisitos, 4162

Véase REVISOR FISCAL

SOCIEDAD COLECTIVA

Carácter mercantil, 4095 (3)

Concepto, 4086

Estatutos:

— delegación de administración, 4095 (5)

— disolución, 4095 (8)

— modelo, 4085

© LEGIS EDITORES S.A. 88


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— razón social, 4095 (4)

— sociedades socias, 4095 (2)

Recomendaciones, 4088

Requisitos formales, 4087

SOCIEDAD CONYUGAL

Disolución de la sociedad sin bienes comunes:

— minuta, 2093

— protocolización, 2101 (2)

— registro civil de matrimonio, 2101 (1)

Disolución por escritura pública:

— Descripción, 2052

— recomendaciones, 2054

— requisitos formales, 2053

Liquidación por causa de muerte:

— véase SUCESIÓN

Patrimonio autónomo, 2061 (3)

SOCIEDAD DE HECHO

Aportes, 9941 (1)

Capital social, 4053 (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 89


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Demanda de desolución y liquidación, 9933

Descripción, 4047

Existencia y disoluición, 9935

Liquidador, 4053 (2)

Minuta de constitución, 4046

SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Constitución:

— administración social, 4524 (7)

— capital, 4524 (4)

— derecho de preferencia, 4524 (6)

— descripción de los socios, 4524 (1)

— modelo, 4513

— quórum, 4524 (8)

— razón social, 4524 (2)

Escritura de reforma, 4587 y ss.

Junta de socios:

— véase JUNTA DE SOCIOS

Recomendaciones, 4516

Requisitos formales, 4515

© LEGIS EDITORES S.A. 90


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES

Concepto, 4694

Estatutos:

— derecho de preferencia, 4701 (12)

— dividendos pendientes, 4701 (16)

— gestores, 4701 (24)

— modelo, 4693

— negociación de acciones, 4701 (7)

— reuniones sin convocatoria previa, 4701 (21)

— revisoría fiscal, 4701 (18)

SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE

Concepto, 4651

Estatutos:

— capital, 4661 (4)

— cesión del interés social, 4661 (6)

— modelo, 4650

— razón social, 4661 (2)

— representación, 4661 (10)

Requisitos, 4652

© LEGIS EDITORES S.A. 91


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Socios, 4661 (1)

SOCIEDAD PATRIMONIAL DE HECHO

Concepto, 2134

Minuta, 2133

Prescripción, 2135

SOLICITUD

De amparo de pobreza, 7223

De cambio al nuevo régimen de cesantías, 5291

De compensación de vacaciones:

— ante el Ministerio de Trabajo, 5281

— descripción, 5263

— minuta, 5262

De suspensión de proceso, 7243

Para el ejercicio de facultades oficiosas, 6133

SUBARRIENDO

Concepto, 3164

De local comercial:

— duración, 3173 (2)

— minuta, 3163

© LEGIS EDITORES S.A. 92


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— prohibiciones, 3164

— recomendaciones, 3166

SUCESIÓN

Demanda:

— apertura y delación, 9211 (1)

— beneficio de inventario, 9211 (3)

— bienes relictos, 9211 (7)

— competencia, 9211 (6)

— diligencia de inventarios y avalúos, 9233

— emplazamiento, 9211 (2)

— haber de la sociedad conyugal, 9211 (4)

— modelo, 9201

— requisitos formales, 9203

Poder para solicitar liquidación ante notario:

— presentación, 2668 (1)

— hábiles para solicitarla, 2668 (2)

— minuta, 2660

Solicitud de liquidación ante notario:

— aceptación de la herencia, 2701 (8)

© LEGIS EDITORES S.A. 93


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— anexos a la, 2694

— capacidad, 2701 (2)

— común acuerdo, 2701 (3)

— contenido, 2693

— declaración, 2701 (7)

— edicto, 2701 (9)

— inventarios y avalúos, 2733 (1)

— minuta, 2690

— presentación, 2701 (1)

— requisitos esenciales, 2692

— TESTAMENTO, 2701 (4)

Trabajo de partición y adjudicación:

— intervención de la administración de impuestos, 2757

— minuta, 2755

Tarifa notarial, 2724

SUMINISTRO

Constancia anexa, 3300

Contrato de:

— características, 3271

© LEGIS EDITORES S.A. 94


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— cesión, 3278 (4)

— descripción, 3270

— minuta, 3269

— plazo, 3278 (1)

— precio, 3278 (2)

— recomendaciones, 3272

— requisitos formales, 3165

En contratación estatal:

— cláusula compromisoria, 6668 (10)

— contratistas:

— — derechos y deberes, 6668 (4)

— entidades estatales:

— — derechos y deberes, 6668 (4)

— interpretación unilateral, 6668 (8)

— modelo, 6661

— modificación unilateral, 6668 (8)

— terminación unilateral, 6668 (8)

T
TARIFAS

© LEGIS EDITORES S.A. 95


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Notariales, 11733

Profesionales:

— de la Corporación Colegio Nacional de Abogados “Conalbos”, 11723

TASAS

Superintedencia de Industria y Comercio, 11771

TERMINACIÓN

Del contrato de trabajo:

— aceptación de renuncia, 5433

— por justa causa, 5357

— retiro de la renuncia, 5456

— unilateral, 5403

TESTAMENTO

Abierto:

— acto personal, 2502

— competencia, 2511 (2)

— minuta, 2501

— requisitos formales, 2503

— testigos, 2511(3)

Cerrado:

© LEGIS EDITORES S.A. 96


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— cláusula revocatoria, 2573 (5)

— concepto, 2564

— diligencia de presentación, 2533, 2541 (2)

— escritura de constitución, 2563

— solicitud de apertura y publicación, 2595 y ss.

— testigos, 2541 (1)

TÍTULO

Antecedente, 0210 (2)

Véase PROCESOS EJECUTIVOS

TRADUCCIÓN

Contrato de:

— derechos morales, 3838

— minuta, 3837

— requisitos formales, 3839

TRANSPORTE

De dinero y valores:

— características, 3462

— concepto, 3461

— encargo a terceros, 3470 (4)

© LEGIS EDITORES S.A. 97


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

— interés moratorio, 3470 (3)

— minuta, 3460

— obligaciones del transportador, 3470 (1)

— recomendaciones, 3463

— responsabilidad del remitente, 3470 (2)

U
UNIÓN MARITAL DE HECHO

Competencia, 8544 (1)

Descripción, 8536

Modelo de demanda, 8535

Prescripción, 8544 (2)

UNIÓN TEMPORAL

Contrato, 6567

Características, 6569

Conciliación extrajudicial, 8544 (3)

Descripción, 6568

Temporalidad, 8537

V
VEHÍCULO

© LEGIS EDITORES S.A. 98


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Véanse COMPRAVENTA

VÍA GUBERNATIVA

Recurso de reposición, 7051

Recurso de apelación, 7075

Véase REVOCATORIA

VIGILANTES

Contrato de trabajo a término indefinido:

— cláusula de exclusividad, 5158 (1)

— cláusulas adicionales, 5152

— modelo, 5151

VIVIENDA FAMILIAR

Afectación a:

— compraventa, 0253

— constitución de la afectación, 0255

— descripción, 0254

Abreviaturas utilizadas
abr. Abril

© LEGIS EDITORES S.A. 99


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Ac. Acuerdo

A.C. Acuerdo de Cartagena

AEC Arancel Externo Común

AEMC Arancel Externo Mínimo Común

ago. Agosto

A.L. Acto Legislativo

Aladi Asociación Latinoamericana de Integración

ARP Administradora de Riesgos Profesionales

ART., ARTS. Artículo, Artículos

Bancoldex Banco de Comercio Exterior

Banrepública Banco de la República

BCH Banco Central Hipotecario

BID Banco Interamericano de Desarrollo

B.M. Banco Mundial

C.A. Comunidad Andina

CAC Comisión del Acuerdo de Cartagena

CAF Corporación Andina de Fomento

CAM Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Cap. Capítulo

Carta Circ. Carta Circular

Cas. Casación

CAV Corporación de Ahorro y Vivienda

© LEGIS EDITORES S.A. 100


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

C.C. Código Civil

CCA Código Contencioso Administrativo

CCO Certificado Protección Capa de Ozono

C. Co. Código de Comercio

C. Const. Corte Constitucional

CDCE Consejo Directivo de Comercio Exterior

CDU Código Disciplinario Único

C.E. Consejo de Estado

CEP Comité Ejecutivo Permanente de la Aladi

CERT Certificado de Reembolso Tributario

CGC Catálogo General de Cuentas

CGN Contaduría General de la Nación

CGR Contraloría General de la República

Cfr. Confróntese

C.I. Concepto de insumos

CIJ Corte Internacional de Justicia

Circ. Circular

Circ. Externa Circular Externa

Circ. Gral. Circular General

Circ. P. Circular Postal

CIU Clasificación Industrial Uniforme

C.M. Aladi Consejo de Ministros de la Aladi

© LEGIS EDITORES S.A. 101


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

C.N. Constitución Nacional

CNA Comisión Nacional de Crédito Agropecuario

CNE Consejo Nacional Electoral

CNES Consejo Nacional de Estupefacientes

CNRP Consejo Nacional de Riesgos Profesionales

CNS Consejo Nacional de Salarios

CNSSS Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud

CNV Comisión Nacional de Valores

CPNA Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares

Cód. Electoral Código Electoral

Conc. Concepto

Conc. Gral. Concepto General

Conc. Marco Concepto Marco

Conc. Unif. Concepto Unificado

Conf. Aladi Conferencia de las Partes Contratantes de la Aladi

Conpes Consejo Nacional de Política Económica y Social

Corpes Consejos Regionales de Planificación Social

C.P. Código Penal

CPC Código de Procedimiento Civil

CPD Certificado Emisiones por Prueba Dinámica

CPP Código de Procedimiento Penal

CPT Código Procesal del Trabajo

© LEGIS EDITORES S.A. 102


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

CPTS Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social

CR Crédito

CRD Código de Régimen Departamental

CRM Código de Régimen Municipal

CRPM Código de Régimen Político y Municipal

CSCE Consejo Superior de Comercio Exterior

CSJ Corte Suprema de Justicia

CSV Consejo Superior de Vivienda

C.S. Jud. Consejo Superior de la Judicatura

CST Código Sustantivo del Trabajo

CTCP Consejo Técnico de la Contaduría Pública

CUBS Catálogo Único de Bienes y Servicios

CVB Certificación de visto bueno

D. Decreto

D.A. Decreto Autónomo

DAAC Departamento Administrativo de la Aeronáutica Civil

DAF División de Apoyo Fiscal

DAFP Departamento Administrativo de la Función Pública

DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Dansocial Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria

DAS Departamento Administrativo de Seguridad

DB Débito

© LEGIS EDITORES S.A. 103


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

DDI Dirección Distrital de Impuestos

D. Dis. Decreto Distrital

D.E. Decreto Extraordinario

Decis. Decisión

Depto. Departamento

DGAN Dirección General de Aduanas Nacionales

DGIN Dirección General de Impuestos Nacionales

dic. Diciembre

DIH Derecho Internacional Humanitario

DIAN Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

DIN Dirección de Impuestos Nacionales

D.L. Decreto-Ley

D. Leg. Decreto Legislativo

D.M. Descripción mínima

DNP Departamento Nacional de Planeación

D.O. Diario Oficial

D.R. Decreto Reglamentario

DTF Tasa Promedio de Captación

ene. Enero

Ecosalud Empresa Colombiana de Recursos para la Salud

Edifact Internet-based Electronic Data Interchange

EPA Estatuto Penal Aduanero

© LEGIS EDITORES S.A. 104


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

EPS Entidades Promotoras de Salud

E.A. Estatuto Aduanero

E.F. Estatuto Financiero

E.T. Estatuto Tributario

Exp. Expediente

FASB Junta de Estándares de Contabilidad Financiera (Estados Unidos)

FAVI Fondo de Ahorro y Vivienda

feb. Febrero

FEN Financiera Energética Nacional

F.H. Ficha de homologación

Finagro Instituto para el Financiamiento del Sector Agropecuario

Findeter Financiera de Desarrollo Territorial S.A.

FIS Fondo de Inversión Social

Fisc. Gral. Fiscalía General de la Nación

FLAR Fondo Latinoamericano de Reservas

FMI Fondo Monetario Internacional

FF MM Fuerzas Militares

FNA Fondo Nacional del Ahorro

FNE Fondo Nacional de Estupefacientes

FNR Fondo Nacional de Regalías

Fonvivienda Fondo Nacional de Vivienda

Fosit Fortalecimiento del Sistema de Información Financiera Territorial

© LEGIS EDITORES S.A. 105


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

FPP Fondo de Pensiones Públicas

FPSC Fondo de Previsión Social del Congreso

FRP Fondo de Riesgos Profesionales

FSG Fondo de Solidaridad y Garantía

FSP Fondo de Solidaridad Pensional

G.J. Gaceta Judicial

IAS Estándares Internacionales de Contabilidad

IASB Junta de Estándares Internacionales de Contabilidad

IASC Comité de Estándares Internacionales de Contabilidad

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Icfes Instituto Colombiano para el Fomento de Educación Superior

IFAC Federación Internacional de Contadores

IFRS Estándares Internacionales de Reportes Financieros

IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IFI Instituto de Fomento Industrial S. A.

inc. Inciso

Incomex Instituto Colombiano de Comercio Exterior

Indumil Industria Militar

Ingmin Instituto de Investigaciones en Geociencia, Minería y Química

INML Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses

INPA Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura

© LEGIS EDITORES S.A. 106


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Inpec Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario

Instruc. Instructivo

IPC Índice de Precios al Consumidor

IPS Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

ISS Instituto de Seguros Sociales

Invima Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

JAC Junta del Acuerdo de Cartagena

JAL Juntas Administradoras Locales

JCC Junta Central de Contadores

J.D. Junta Directiva

J.D. Bancoldex Junta Directiva del Banco de Comercio Exterior

J.D. Banrepública Junta Directiva del Banco de la República

jul. Julio

jun. Junio

J. y D. Jurisprudencia y Doctrina

L. Ley

L.E. Ley Estatutaria

L.I. Libre Importación

Lit. Literal

L.O. Ley Orgánica

L.P. Licencia Previa

L.V. Licencia de venta

© LEGIS EDITORES S.A. 107


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

mar. Marzo

Mercosur Mercado Común del Sur

Minagricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Minambiente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Mincomercio Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Mincomunicaciones Ministerio de Comunicaciones

Mincultura Ministerio de Cultura

Mindefensa Ministerio de Defensa Nacional

Mindesarrollo Ministerio de Desarrollo Económico

Mineducación Ministerio de Educación Nacional

Mingobierno Ministerio de Gobierno

Mininterior Ministerio del Interior y de Justicia

Minhacienda Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Minjusticia Ministerio de Justicia y del Derecho

Minminas Ministerio de Minas y Energía

Minprotección Social Ministerio de la Protección Social

Minrelaciones Ministerio de Relaciones Exteriores

Mintransporte Ministerio de Transporte

Minsalud Miniserio de Salud

Mintrabajo Ministerio de Trabajo

Mintransporte Ministerio de Transporte

M.P. Magistrado Ponente

© LEGIS EDITORES S.A. 108


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Nº Número

Nafta Tratado Norteamericano de Libre Comercio

Nandina Nomenclatura Arancelaria Armonizada del Grupo Andino

NIC Norma Internacional de Contabilidad

nov. Noviembre

NTC Norma Técnica Colombiana

Num. Numeral

O.A. Oficio de autorización

oct. Octubre

OCDE Organización para el Desarrollo Económico Europeo

OEA Organización de Estados Americanos

Ofi. Oficio

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONU Organización de las Naciones Unidas

O.P. Orientación Profesional

Op. cit. (Opus Citatum) Obra Citada

Ord. Ordinal

PACS Plan de Atención Complementaria en Salud

Pág. Página

PAAG Porcentaje de Ajuste del Año Gravable

PAMI Plan de Atención Materno Infantil

Par. Parágrafo

© LEGIS EDITORES S.A. 109


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

P.F. Permiso fitosanitario

PGCP Plan General de Contabilidad Pública

POS Plan Obligatorio de Salud

POSS Plan Obligatorio de Salud Subsidiado

PPS Plan de Protección Social

Proced. Procedimiento

Proexpo Fondo de Promoción de Exportaciones

Pron. Pronunciamiento

PUC Plan Único de Cuentas

P.Z. Permiso zoosanitario

RA Resolución por autorización

Rad. Radicación

R. del C.E. Reglamento del Consejo de Estado

Regl. Reglamento

Res. Resolución

Res. Ej. Resolución Ejecutiva

Rev. Revista

Rev. D. del T. Revista Derecho del Trabajo

RGA Reglamento General de Aduanas

RNEC Registraduría General del Estado Civil

R.S. Registro sanitario

RUPR Registro Único de Precios de Referencia

© LEGIS EDITORES S.A. 110


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

SAFP Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones

SAFPC Sociedad Administradora de Fondos de Pensiones y Cesantías

Salv. de voto Salvamento de voto

S. Cas. Sala de Casación

S. de Rev. Sala de Revisión

SEC Comisión de Valores y Cambios de los Estados Unidos

Sec. Sección

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

Sent. Sentencia

sep. Septiembre

SIC Comité de Interpretación de Estándares

SICE Sistema de Información para la Vigilancia de la Contratación Estatal

SIIF Sistema Integrado de Información Financiera

S. Plena Sala Plena

ss. Siguientes

SSSI Sistema de Seguridad Social Integral

Superbancaria Superintendencia Bancaria

Supercambios Superintendencia de Cambios

Superindustria Superintendencia de Industria y Comercio

Supernotariado Superintendencia de Notariado y Registro

Superpuertos Superintendencia General de Puertos

Supersalud Superintendencia Nacional de Salud

© LEGIS EDITORES S.A. 111


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Superservicios Superintendencia Nacional de Servicios Públicos Domiciliarios

Supersociedades Superintendencia de Sociedades

Supersolidaria Superintendencia de la Economía Solidaria

Supersubsidio Superintendencia Nacional del Subsidio Familiar

Supertransporte Superintendencia General de Puertos y Transportes

Supervalores Superintendencia de Valores

Supervigilancia Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada

T. Tomo

TCRM Tasa de Cambio Representativa del Mercado

T.I. Tarjeta de inscripción

TJAC Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena (hoy TJCA)

TJCA Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina

Trans. Transitorio

T.S. Tribunal Superior

U.F. Importación exclusiva por el FNE

U.I. Importación exclusiva por Indumil

Umata Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria

UPAC Unidad de Poder Adquisitivo Constante

UPC Unidad de Pago por Capitación

UVR Unidad de Valor Real

V.B. Visto bueno

VIS Vivienda de Interés Social

© LEGIS EDITORES S.A. 112


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

MINUTAS Y MODELOS

ASPECTOS PRELIMINARES

Como ubicación al lector en torno al contenido de la obra de MINUTAS Y


MODELOS LEGIS y con el fin de facilitar la consulta de este sistema de
información se hace necesario precisar algunas de las particularidades que
lo caracterizan.

Esta obra constituye una guía para todos aquellos aspectos que estén
relacionados con la elaboración de las actuaciones legales procesales y
extraprocesales más usuales para abogados, contratistas, litigantes,
consultores y en general empresarios. Por lo tanto, esta obra, fue dividida
en once partes que de acuerdo con un orden metodológico se encuentran
agrupadas según cuatro grades criterios. Las minutas y modelos que
contienen todos los aspectos relacionados con el derecho sustancial. Las
minutas y modelos que contienen todos los aspectos relacionados con el
derecho procesal. Las minutas y modelos relacionadas con los mecanismos
de resolución de conflictos. Y por último, un suplemento que contiene tarifas
de honorarios de abogados y tarifas notariales, entre otras, haciendo de la
obra un completo manual práctico de actuaciones legales que existe en el
mercado.

Respecto de su contenido cabe resaltar los siguientes aspectos:

1. La obra contiene fundamentalmente MINUTAS, es decir, aquellos


extractos o borradores que se hacen de un contrato, de un acto jurídico, de
un proceso o de ciertas actividades informales de uso práctico, en las que
se incluyen las partes o cláusulas esenciales del mismo, con el objeto de
reproducirlo y extenderlo después con todas las formalidades necesarias
para efectos de su perfeccionamiento. Por tanto, las MINUTAS que contiene
la obra tan sólo se tratan de proyectos y formatos de actuaciones con el
objeto de guiar a nuestro suscriptor en las relaciones jurídicas que se
presente con otras personas, en los eventuales procesos que se puedan
presentar, en la celebración de contractos más comunes que se presentan
en los distintos campos de la vida diaria y en el desarrollo de actuaciones
frente a la administración, entre otros aspectos.

2. Igualmente, contiene MODELOS, entendidos como tales aquellos


ejemplares que por su perfección son dignos de imitar, toda vez que se
tratan de la representación de un esquema teórico que se ha elaborado

© LEGIS EDITORES S.A. 113


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

previamente para efectos de facilitar la comprensión en la elaboración de


ciertos actos y documentos. Como casos típicos de los MODELOS, pueden
encontrarse todos aquellos actos contractuales que no requieren escritura
pública, solicitudes, memoriales, cartas y actuaciones administrativas.

3. ENCABEZAMIENTOS. Son aquellas presentaciones o inicios habituales


de los documentos que se incluyen en la obra tales como contratos,
memoriales, solicitudes, demandas, o actuaciones administrativas,
clasificados de acuerdo con la temática estructural adoptada en el libro, es
decir, si el documento es de carácter civil, laboral, comercial, administrativo,
procesal, etc.

4. EJEMPLOS. En algunos casos se incluyen documentos con un


contenido hipotético, con el fin de orientar al usuario en la elaboración de
determinadas actuaciones jurídicas.

Adicionalmente, este sistema informativo incluye las siguientes ayudas


conceptuales dirigidas a facilitar la comprensión de las distintas MINUTAS y
MODELOS que se han incorporado:

1. Notas generales: Allí se efectúa la descripción genérica de la figura


jurídica correspondiente, en la que se cita las disposiciones legales que la
sustentan y los principales requisitos de forma exigidos para su celebración,
todo ello con el objeto de orientar la correcta selección y elaboración del
documento pertinente.

2. Llamadas: Son complementos de orden práctico que hacen más fácil


llevar a cabo el negocio o la actuación pertinente dentro del marco
normativo correspondiente mediante una referencia especial (llamada
normativa, jurisprudencial, doctrinal, comentario, etc.) a cada una de las
cláusulas o partes de acto, contrato, demanda, solicitudes, o actuaciones
que se estimen de especial importancia para su reseña.

Adicionalmente, con el objeto de facilitar al lector la búsqueda de la


información, se han previsto los siguientes sistemas de índices:

1. Índice general: El cual describe el contenido de la obra de acuerdo con


la clasificación temática y conceptual concebida para la misma.

2. Índice alfabético-informativo: El cual clasifica la temática compilada


de acuerdo con la palabra (DESCRIPTOR) que describe en mejor forma la
unidad de información teniendo en cuenta los términos comúnmente usados
en el ámbito legal y empresarial.

RECOMENDACIONES

Para un mayor y mejor provecho en el uso de esta publicación se incluyen


las siguientes sugerencias:

© LEGIS EDITORES S.A. 114


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

1. Antes de adoptar o utilizar una determinada MINUTA o MODELO lea


cuidadosamente las Notas generales. En caso de duda o de
complementación de la información requerida, consulte las disposiciones
legales allí citadas y las llamadas correspondientes que se hayan efectuado
especialmente. Tenga en cuenta que de una adecuada selección de la
MINUTA o MODELO depende en un alto grado su utilidad práctica y eficacia
jurídica.

2. Proceda luego a elaborar un borrador del contrato o la actuación


respectiva, llenando los espacios en blanco, teniendo la previsión de leer
cuidadosamente en su oportunidad, cada una de las llamadas. Consulte los
textos legales allí citados si lo considera necesario.

3. Cuando se trate de un ejemplo, léalo cuidadosamente y compárelo con


la actuación o contrato que pretenda redactar. Sustituya los datos del
ejemplo por los de su contrato o actuación tan sólo cuando corresponda a
situaciones idénticas o análogas.

Advertencia: Tenga presente que LAS MINUTAS, LOS MODELOS o LOS


EJEMPLOS incluidos en esta obra constituyen tan sólo una guía en la
celebración de actuaciones legales, más usuales y que únicamente
corresponden a un promedio según su utilidad; esto es, no prevén
situaciones de un alto nivel de complejidad, para las cuales es insustituible
la asistencia y consulta profesional de un abogado e incluso en ocasiones
de un especialista.

PRIMERA PARTE

Minutas y modelos de derecho civil y


derecho de familia

MINUTAS Y MODELOS CIVILES


CAPÍTULO I

© LEGIS EDITORES S.A. 115


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Minutas generales

PODER GENERAL
(Escritura pública)
[§ 0001] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
Notario .........., del Círculo de .......... compareció el señor ..........,
colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en .........., de estado
civil (Determinar) .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........
de .......... quien manifestó lo siguiente: PRIMERO.—Que por medio de la
presente escritura confiere poder general, amplio y suficiente, al
señor .......... (1), también colombiano, mayor de edad y domiciliado y
residente en .......... para que en su nombre y representación ejecute los
actos y contratos relacionados con sus bienes, obligaciones y derechos que
a continuación se especifican: a) Administración.—Administrar, los bienes
del poderdante, muebles e inmuebles, que se discriminan así: (los muebles
por los detalles que los distingan y los inmuebles por su ubicación, cabida y
linderos). Esta facultad comprende la de recaudar los productos y celebrar
los contratos pertinentes a la administración de dichos bienes. b) Venta.—
Vender, los bienes inmuebles o muebles de propiedad del poderdante,
discriminados en el literal a) de éste documento (2). c) Ratificación.—
Ratificar, en nombre del poderdante, contratos de compraventa o de
permuta celebrados por él y que estén relacionados con inmuebles. d)
Servidumbres.—Constituir servidumbres, activas o pasivas, a favor o a
cargo de los bienes inmuebles del poderdante. e) Garantías.—Asegurar, las
obligaciones del poderdante, o las que contraiga en nombre de éste, con
hipoteca o prenda, según el caso. f) Remates.—Para que por cuenta de los
créditos reconocidos o que se reconozcan a favor del poderdante admita a
los deudores, en pago, bienes distintos de los que estén obligados a dar y
para que remate tales bienes en proceso. g) Herencias, legados y
donaciones.—Aceptar, con o sin beneficio de inventario, las herencias
deferidas al poderdante, las repudie, y acepte o repudie los legados o
donaciones que se le hagan (3). h) Pagos.—Pagar, a los acreedores del
poderdante y hacer con ellos las transacciones que considere convenientes.
i) Cobros.—Cobrar y percibir judicial o extrajudicialmente el valor de los
créditos que se adeuden al poderdante, expedir los recibos y hacer las
cancelaciones correspondientes. j) Préstamos.—Recibir y entregar dinero
en calidad de mutuo o préstamo con interés por cuenta del poderdante. k)
Cuentas.—Exigir cuentas, aprobar o improbar, y percibir o pagar el saldo

© LEGIS EDITORES S.A. 116


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

respectivo y extender el finiquito del caso. l) Representación.—Representar


al poderdante ante cualquier corporación, entidad, funcionario o empleado
de la rama ejecutiva y sus organismos vinculados o adscritos; de la rama
judicial; y de la rama legislativa, del poder público, en cualquier petición,
actuación, diligencia o proceso, bien en calidad de demandante,
demandado, o coadyuvante de cualquiera de las partes, para iniciar o seguir
hasta su terminación, los procesos, actos, diligencias y actuaciones
respectivas (4). ll) Tribunal de arbitramento.—Someter a la decisión de
árbitros de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto
1818 de 1998 y demás disposiciones complementarias, las controversias
susceptibles de transacción relativas a los derechos y obligaciones del
poderdante, y para que lo represente donde sea necesario en el proceso o
procesos arbitrales. m) Desistimiento.—Desistir de los procesos,
reclamaciones o gestiones en que intervenga a nombre del poderdante, de
los recursos que en ellos interponga y de los incidentes que promueva. n)
Transacción y Conciliación.—Transigir y conciliar todo tipo de
controversias y diferencias que ocurran respecto de los derechos y
obligaciones del poderdante. o) Sustitución y Revocación.—Sustituir total
o parcialmente el presente poder y revocar sustituciones (5). p) General.—
En general para que asuma la personería del poderdante cuando lo estime
conveniente y necesario, de tal modo que en ningún caso quede sin
representación en sus negocios. q) SEGUNDO.—Que con relación a los
honorarios que recibirá el mandatario, por causa del ejercicio de este
mandato, siempre que su actuación sea acorde con las estipulaciones aquí
convenidas, se pacta lo siguiente: .......... (6). TERCERO.—Presente el
señor .......... identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........,
declaró: Que acepta el poder general que por medio de este instrumento le
confiere el señor .......... y que lo ejercerá oportunamente.
Poderdante: ___________________________
Apoderado: ____________________________
NOTAS GENERALES
[§ 0002] Descripción.—El poder es un mandato. El mandato es un contrato a
través del cual una parte denominada mandante confía a otra, el mandatario, la
gestión de uno o más negocios, por cuenta y riesgo de la primera. Los negocios
de que se encarga el mandatario no son actos materiales. Ellos son objeto de
otros contratos como el contrato de trabajo y el contrato de obra. Este contrato
puede ser gratuito o remunerado, en nuestro medio es usual pactar una
remuneración. El mandato se llama especial cuando comprende uno o más
negocios singularmente determinados; y si se confiere para todos los negocios del
mandante, es general. Salvo algunas excepciones contempladas en la ley como el
poder general, el mandato es un contrato consensual, esto es, que se perfecciona
con el simple consentimiento de las partes sin necesidad de formalidad especial.

El mandato es revocable. Cuando se revoca es usual pedirle al apoderado una


certificación en la que conste el estado en que se deja el negocio respectivo y la
circunstancia de haber cumplido el poderdante las obligaciones contraídas con el
apoderado. Es lo que se conoce entre los abogados como paz y salvo.

© LEGIS EDITORES S.A. 117


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Este contrato, de acuerdo con el artículo 2189 del Código Civil, termina por el
desempeño del negocio para el que fue constituido, por la expiración del término,
por la revocación del mandante, por la renuncia del mandatario, por la muerte del
mandante o del mandatario, por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria o
insolvencia del uno o del otro, por la interdicción del uno o del otro, o por la
cesación de las funciones del mandante si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.

[§ 0003] Requisitos de forma.—El poder general para toda clase de actuaciones


requiere la formalidad de la escritura pública. Este es un caso excepcional en que
el poder es solemne.

Siempre que se extienda una escritura pública hay que tener en cuenta que el
proceso de su perfeccionamiento tiene cuatro momentos: la recepción, la
extensión, el otorgamiento y la autorización. El otorgamiento, es el momento en
que las partes aceptan expresamente la versión escrita de lo declarado. Es esa la
oportunidad para leer la escritura cuidadosamente y observar que no se haya
incurrido en errores. Estos son frecuentes en la descripción de los inmuebles, en
la anotación de los documentos de identidad de los comparecientes y en las cifras.
Si los errores se advierten antes de la firma de los otorgantes se pueden corregir
con un procedimiento breve que reporta economía de tiempo y costos al usuario.
[§ 0004 a 0009] Reservados.

[§ 0010] LLAMADAS
(1) Apoderado.—Los poderes generales pueden otorgarse a cualquier persona
plenamente capaz, sea o no abogado. Para los casos en que la actuación exija la
participación de un abogado el poder y la sustitución deberá radicarse en cabeza
de este profesional.
Al respecto el Decreto 196 de 1971, estatuto básico para el ejercicio de la
abogacía, estableció que no podrá ejercer la profesión de abogado y anunciarse
como tal aquella persona que no esté inscrita y mantenga vigente su inscripción
(art. 24). El trámite de inscripción de abogados en los Tribunales Superiores del
Distrito Judicial, fue suprimido por el artículo 90 del Decreto 2150 de 1995, pero de
conformidad con el artículo 85 de la Ley 270 de 1996 (Estatutaria de Justicia) la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura tiene la función de llevar
el Registro Nacional de Abogados y expedir la tarjeta profesional, previa
verificación del cumplimiento de los requisitos legales.
Así mismo, el Decreto 196 de 1971 estableció la prohibición de litigar en causa
propia o ajena si no es abogado inscrito (art. 25), salvo las excepciones que
consagra el mismo estatuto (arts. 28 a 38).
(2) Prohibición.—El mandatario no puede, sin aprobación expresa del mandante,
comprar él ni por medio de otra persona, las cosas que el mandante le ordena
vender. Tampoco vender de lo suyo, al mandante, lo que éste le ordena comprar.
La violación de esta prohibición hace nulo el negocio jurídico; sin embargo, es una
nulidad relativa que puede sanearse por la ratificación del mandante.
(3) Beneficio de inventario.—El beneficio de inventario consiste en que los
herederos que aceptan sólo responden de las obligaciones hereditarias o
testamentarias hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado

© LEGIS EDITORES S.A. 118


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(C.C., art. 1304).


(4) Coadyuvantes.—Los coadyuvantes son personas que intervienen en un
determinado proceso para contribuir, ayudar o asistir a una parte con quien tienen
relación y cuya suerte en el proceso si es vencida, puede afectarlos.
(5) Sustitución.—Para sustituir el poder se procede de la misma manera que para
constituirlo, es decir en este caso por escritura pública. Sin embargo, el poder
conferido por escritura pública puede sustituirse para un negocio específico
mediante un memorial.
(6) El mandato gratuito.—El mandato puede ser gratuito. En este caso la
obligación del mandante se circunscribe a proveer al mandatario de lo necesario
para la ejecución del mandato, a pagarle los gastos razonables causados por la
gestión, y a indemnizarle de las pérdidas en que haya incurrido sin culpa y por
causa del mandato.
[§ 0011 a 0041] Reservados.

PODER ESPECIAL PARA VENTA DE UN INMUEBLE


[§ 0042] Señor
Notario del Círculo de .......... (o juez municipal).

.........., mayor de edad, domiciliado y residente en la ciudad de ..........,


identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., actuando en
nombre y representación propia, por medio de este documento (1) confiero
poder especial, amplio y suficiente, a .......... también mayor de edad,
domiciliado y residente en la ciudad de .........., identificado con la cédula de
ciudadanía Nº .......... de .........., para vender por la suma de .......... pesos
($ .....) moneda legal y para suscribir en mi nombre la escritura pública de
venta sobre el inmueble de mi propiedad que a continuación se describe:
Una casa de habitación, distinguida con el Nº .......... de la calle .......... de la
ciudad de .........., junto con el lote de terreno en que se halla edificada, con
todas sus dependencias y anexidades, alinderada de manera general así:
Por el norte, en extensión de .......... metros, con ..........; Por el sur, en
extensión de .......... metros, con ..........; Por el oriente, con extensión
de .......... metros, con ..........; y Por el occidente, en extensión de ..........
metros, con ........... El inmueble descrito se encuentra identificado con el Nº
de matrícula inmobiliaria .......... (2).

Conforme a lo dispuesto por la Ley 258 de 1996, igualmente manifiesto


bajo la gravedad del juramento, que el inmueble arriba descrito no se
encuentra afectado a vivienda familiar (3).

Mi apoderado está facultado para realizar todos los actos, gestiones y


diligencias que sean necesarios para el perfeccionamiento del contrato de

© LEGIS EDITORES S.A. 119


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

compraventa.

Por lo anterior solicito se sirva tener a la persona anteriormente


mencionada como mi apoderado para los efectos descritos en este
memorial.

Señor notario (o señor juez), atentamente, (4)

Poderdante:___________________

Apoderado:____________________

NOTAS GENERALES
[§ 0043] Descripción.—Al respecto ver § 0002.
[§ 0044 a 0049] Reservados.

[§ 0050] LLAMADAS
(1 Formalidad.—El poder para venta de bienes inmuebles de acuerdo con la
Corte Suprema de Justicia debe constar en documento privado reconocido ante
funcionario público.
Los notarios, según el artículo 28 del Decreto-Ley 960 de 1970, modificado por el
artículo 36 Decreto Ley 2163 de 1970, exigen que se manifieste la clase de
representación y los documentos que la acreditan, con el fin de ser protocolizados.
El poderdante debe satisfacer los requisitos para el acto correspondiente.
(2) Descripción del inmueble.—De acuerdo con el Decreto 231 de 1985 “quien
otorgue poder especial para enajenar, gravar o limitar a un inmueble, lo identificará
con el número de matrícula inmobiliaria, nomenclatura o nombre y lugar de
ubicación”. Por tanto es opcional en el poder transcribir los linderos del inmueble.
La obligatoriedad se aplica para los datos exigidos por el decreto mencionado.
(3) Afectación a vivienda familiar.—De acuerdo con la Ley 258 de 1996, debe
entenderse afectado a vivienda familiar el bien inmueble adquirido en su totalidad
por uno de los cónyuges, antes o después de la celebración del matrimonio,
destinado a la habitación de la familia.
Esta declaración debe hacerse en caso de que el otorgante sea casado y el
inmueble haya sido adquirido después del 17 de enero de 1996. Los inmuebles
adquiridos antes de esta fecha pueden afectarse a vivienda familiar mediante
escritura pública otorgada por ambos cónyuges, o de acuerdo con el
procedimiento notarial o judicial que exista para tal efecto.
(4) Notaría.—Aun cuando no constituye una exigencia legal, para efectos
prácticos, es recomendable que el poder sea otorgado en la misma notaría en
donde se extenderá la escritura pública de compraventa del bien inmueble.

[§ 0051 a 0081] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 120


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

REVOCATORIA DE PODER GENERAL


(Escritura pública)
[§ 0082] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí,
Notario .........., del Círculo de .......... compareció el señor .........., varón,
mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula
de ciudadanía Nº. .......... de .......... quien manifestó lo siguiente: PRIMERO.
Que por medio de la presente escritura revoca (1) en todos su efectos el
poder general, amplio y suficiente, conferido al señor .........., mayor de
edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..... de .......... para que en
su nombre y representación ejecutara los actos y contratos relacionados
con sus bienes, obligaciones y derechos discriminados en las cláusulas
números ....., ..... y ......, poder que consta en la escritura pública Nº. .....
de .......... (fecha) de la Notaría ..... del Círculo de .......... SEGUNDO. Que
con relación a los honorarios que se pactaron por la gestión encomendada a
mi apoderado, por causa del ejercicio de este mandato, fueron cancelados
en su totalidad de la siguiente manera: .........., para ello se aportan a la
presente escritura los recibos .......... (2), quedando a paz y salvo por todo
concepto. Leído el presente instrumento se aprueba por el compareciente y
para constancia se firma conmigo, de todo lo cual doy fe.

Poderdante:______________________
Apoderado: ______________________
Notario: __________________________
NOTAS GENERALES
[§ 0083] Descripción.—Al respecto ver § 0002.

Conforme al artículo 2189 y 2190 del Código Civil el mandato puede terminar por
la revocación del mandante. La revocación del mandante puede ser expresa o
tácita. La tácita es el encargo del mismo negocio a distinta persona. Si el primer
mandato conferido a una persona es de carácter general y el segundo mandato
que se otorga a persona distinta es especial, subsiste el primer mandato para los
negocios no comprendidos en el segundo.

[§ 0084] Recomendaciones.—Como el poder general se otorga por escritura


pública, cuando el mandante desea revocarlo, debe hacerlo también a través de
escritura pública de revocación.
[§ 0085 a 0089] Reservados.

[§ 0090] LLAMADAS
(1) Revocatoria.—Véase, § 0002.

© LEGIS EDITORES S.A. 121


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(2) Honorarios.—Esta cláusula es opcional. En la revocatoria del poder no es


necesario incluir la forma de remuneración del mandato, sin embargo, en la
práctica es usual, para efectos de demostrar la terminación del mandato y aportar
los documentos necesarios que prueban el paz y salvo del mandante por la
gestión encomendada al mandatario.
[§ 0091 a 0200] Reservados.

CAPÍTULO II

Minutas de contratos

PROMESA DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE


[§ 0201] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en la ciudad de ..........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .......... quien para los efectos del presente contrato se
denominará el PROMETIENTE VENDEDOR, de una parte y de la
otra .........., mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien en adelante se
denominará el PROMETIENTE COMPRADOR, han celebrado el contrato de
promesa de compraventa, que se rige con las normas aplicables sobre la
materia y en especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
PROMETIENTE VENDEDOR se obliga a vender al PROMETIENTE
COMPRADOR, quien a su vez se obliga a comprar el bien inmueble que se
describe a continuación: bien ubicado en la calle .......... Nº. .......... de la
urbanización o barrio .......... de la ciudad de ............., con ..... metros
cuadrados y alinderado de manera general así: Por el norte, con ..........; Por
el sur, con ..........; Por el oriente, con ..........; Por el occidente con ...........,
con cédula catastral Nº. .........., y con Nº. de nomenclatura .......... (1).
SEGUNDA. Tradición.—El bien inmueble que por este contrato se promete
vender por una parte, y comprar por la otra, lo adquirió el prometiente
vendedor por compra (2) hecha a .........., según consta en la escritura
pública Nº. .......... de .......... (fecha) .........., expedida por la Notaría ..... del
Círculo de .......... la cual fue registrada el .......... (fecha) .........., en el folio de

© LEGIS EDITORES S.A. 122


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

matrícula inmobiliaria Nº. .......... (3) de la Oficina de Registro de


Instrumentos Públicos (Principal) .......... (o seccional) .......... del Círculo
de .......... (4). TERCERA. Otras obligaciones.—El PROMETIENTE
VENDEDOR se obliga a transferir el dominio del inmueble objeto del
presente contrato, libre de hipotecas, demandas civiles, embargos,
condiciones resolutorias, pleito pendiente, censos, anticresis y, en general,
de todo gravamen o limitación del dominio y saldrá al saneamiento en los
casos de la ley. También se obliga el PROMETIENTE VENDEDOR a
entregar el paz y salvo de impuestos, tasas, contribuciones causadas hasta
la fecha de la escritura pública de compraventa (5). CUARTA. Precio.—El
precio del inmueble prometido en venta es de .......... ($.....) moneda
corriente, suma que el PROMETIENTE COMPRADOR pagará al
PROMETIENTE VENDEDOR así: a) .......... ($.....) .......... a la fecha de la
firma del presente contrato. Dicha suma será cancelada en efectivo (o
cualquier forma de pago) b) el saldo, es decir, la suma de .......... ($.....) al
tiempo del otorgamiento de la escritura pública correspondiente. QUINTA.
Arras.— La cantidad de .......... ($.....) que el PROMETIENTE VENDEDOR
declara haber recibido del PROMETIENTE COMPRADOR a satisfacción, se
entrega a título de arras confirmatorias del acuerdo prometido y serán
abonadas al precio total al momento de perfeccionarse el objeto de esta
promesa. (6). SEXTA. Cláusula Penal.—Los prometientes establecemos
para el caso de incumplimiento una multa de valor igual a la entregada
como arras si el incumplimiento es de parte del PROMETIENTE
COMPRADOR quien entonces perderá el valor dado; y si el incumplimiento
es por parte del PROMETIENTE VENDEDOR éste devolverá al prometiente
comprador el doble del valor indicado como arras (7). SÉPTIMA.
Otorgamiento.—La escritura pública que deberá otorgarse con el fin de
perfeccionar la venta prometida del inmueble alinderado en la cláusula
primera, se otorgará en la Notaría .......... (.....), del Círculo de ..........
el .......... (fecha) ........... a las .......... (8). OCTAVA. Prórroga.— Sólo se
podrá prorrogar el término para el cumplimiento de las obligaciones que por
este contrato se contraen, cuando así lo acuerden las partes por escrito,
mediante cláusula que se agregue al presente instrumento, firmada por
ambas por lo menos con dos días hábiles de anticipación al término
inicialmente señalado para la extensión de la escritura pública. NOVENA.
Entrega.— En la fecha del otorgamiento de la escritura pública el
PROMETIENTE VENDEDOR hará la entrega material del inmueble al
PROMETIENTE COMPRADOR, con sus mejoras, anexidades, usos y
servidumbres, y elaborarán un acta para constancia de la diligencia.
DÉCIMA. Gastos.—Los gastos que ocasione la firma de este contrato, los
que demande el otorgamiento de la escritura pública de compraventa, los de
beneficencia, así como, la autorización y registro de la escritura pública de
compraventa serán de cargo de las dos partes por mitades (9).

Los contratantes, leído el presente documento dan su asentimiento


expresamente a lo estipulado y firman como aparece, ante testigos que lo
suscriben, en la ciudad de .......... a los (Fecha) .......... en dos ejemplares,

© LEGIS EDITORES S.A. 123


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

uno para cada prometiente.

Prometiente vendedor: __________

Prometiente comprador: ___________

Testigos: __________

NOTAS GENERALES
[§ 0202] Descripción.—El artículo 89 de la Ley 153 de 1887, reguló la promesa
de compraventa. El contrato de promesa es solemne, quiere decir que está sujeto
a ciertas formalidades especiales de manera que sin ellas no alcanza existencia
jurídica. Genera para los contratantes una obligación de hacer, es decir, el deber
de perfeccionar el contrato prometido. Es habitual su utilización en la adquisición
de bienes inmuebles.

[§ 0203] Requisitos formales.—Debe constar por escrito. Los otorgantes elegirán


libremente el notario que autorizará el reconocimiento del documento privado. Este
reconocimiento da plena autenticidad y fecha cierta al documento. Sobre derechos
notariales véase § 11733.

[§ 0204] Recomendaciones.—a) Las cantidades y referencias numéricas se


expresarán en letras, y entre paréntesis se escribirán las cifras respectivas;

b) En caso de no comparecer uno de los contratantes a la notaría escogida, en la


fecha y hora pactadas, el prometiente presente deberá solicitar al notario un
testimonio escrito de la comparecencia mediante acta o escritura pública, a
elección del interesado, de acuerdo con el Decreto 2148 de 1983, con el fin de
obtener prueba del incumplimiento de la otra parte, y

c) En lo relacionado con la escritura pública, véanse las recomendaciones


consignadas en el § 0003 de esta obra.
[§ 0205 a 0209] Reservados.

[§ 0210] LLAMADAS
(1) Identificación.—Los inmuebles que sean objeto de enajenación, gravamen o
limitación se identificarán por su cédula o registro catastral si la tuvieren; por su
número de nomenclatura, por la localidad donde están ubicados, y por sus
linderos. Cuando se exprese la cabida se empleará el sistema métrico decimal
(D.L. 960/70, art. 31).
De otra parte, conforme a lo dispuesto por el Decreto 2157 de 1995, la
identificación de un bien inmueble puede hacerse mediante la protocolización con
escritura pública del plano definitivo expedido por la autoridad catastral, que
resulta de los procesos de formación, actualización y conservación catastral. En
este evento no será necesario transcribir textualmente los linderos literales del
inmueble.
(2) Título antecedente.—Es necesario indicar exactamente el título de adquisición

© LEGIS EDITORES S.A. 124


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

del declarante que dispone del inmueble, con los datos de su registro. Si carece
de él, así lo expresará indicando la fuente de donde pretende derivar su derecho
(D.L. 960/70, art. 32).
(3) Folio de matrícula inmobiliaria.—El Decreto 1250/70, definió la matrícula
inmobiliaria como el folio destinado a un bien determinado, y que se distinguirá
con un código o complejo numeral indicativo del orden interno de cada oficina y de
la sucesión en que se vaya sentando.
(4) Oficinas de registro.—Se clasifican en principales y seccionales. La principal
y las seccionales situadas en el territorio de una entidad política-administrativa
forman el círculo correspondiente. La principal coordina a las seccionales de su
círculo (D.L. 1250 y 2156/70).
(5) Impuestos.—Para efectos de extender la escritura pública, es necesario
presentar prueba del pago del impuesto predial del inmueble mediante la
presentación del llamado “paz y salvo notarial” expedido por el respectivo tesorero
municipal o distrital, según sea el caso, el cual deberá protocolizarse con la
escritura pública correspondiente. Se recomienda, además, verificar la existencia
de sumas adeudadas por concepto de valorizaciones pendientes.
Para el caso del distrito capital, debe tenerse en cuenta que el denominado “paz y
salvo notarial” fue eliminado. En su reemplazo, según lo dispuesto por el Decreto
129 de 1994 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y por la Circular 009 de febrero de
1995 emanada de la Secretaría de Hacienda del Distrito, para la autorización de
escrituras públicas sobre bienes inmuebles se exige la acreditación de la
declaración y pago del impuesto predial unificado por el año en el cual se otorga el
instrumento.
(6) Arras.—Es conveniente resaltar que de acuerdo con nuestro ordenamiento
jurídico existen tres modalidades de arras:
1. Las confirmatorias, que son aquellas que se entregan como prueba de la
confirmación del contrato, las cuales si el contrato se realiza deben restituirse a
quien las dio o imputarse a cuenta del precio, según se pacte (C.C., art. 1861). En
caso de no cumplirse el contrato las pierde quien las dio.
2. Las confirmatorias penales, es decir las entregadas por uno de los contratantes
al otro como liquidación anticipada de perjuicios, en cuyo caso la estipulación tiene
la característica de ser cláusula penal, de manera que las partes no pueden
apartarse del compromiso contractual, estando facultada la parte cumplida para
exigir el cumplimiento del contrato o apropiarse de las arras. Esta modalidad de
arras es de creación jurisprudencial.
3. Las de retractación o penitenciales, que son aquellas que se dan con la
intención de ofrecer a cada una de las partes un medio de desistir del contrato, de
suerte que quien las ha entregado pueda retractarse perdiéndolas y quien las ha
recibido pueda retractarse pagando el doble al otro contratante (C.C., art. 1859).
Si en el contrato no aparece a qué título se dan las arras, el Código Civil consagra
la presunción de que son de retractación (C.C., arts. 1859, 1861).
(7) Cláusula penal.—Tratándose de un contrato civil la pena y la obligación en
conjunto, no pueden exceder del doble de la segunda (C.C., art. 1601). En el
evento de un contrato mercantil la pena no podrá ser superior al monto de la
prestación principal (C.C., art. 1861). Para mayor información véase, § 0443 (2).

© LEGIS EDITORES S.A. 125


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(8) Fecha de cumplimiento.—Es esencial fijar fecha y hora de cumplimiento para


la obligación de suscribir la escritura pública. Adicionalmente la Corte Suprema de
Justicia ha establecido que es necesario indicar la notaría en la cual se otorgará la
escritura pública (sent. ene./79).
(9) Gastos.—La disposición que establece que en los contratos bilaterales los
derechos notariales serán de cargo de las dos partes, por mitades, es supletoria,
es decir que las partes pueden acordar lo que a bien tengan. En los demás gastos
se atenderá a lo estipulado por los contratantes.
[§ 0211 a 0241] Reservados.

CONTRATO DE COMPRA VENTA DE BIEN INMUEBLE


(Escritura pública)
[§ 0242] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los (fecha) .........., ante mí Notario ....., del Círculo de ..........,
compareció .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .......... (1) y libreta militar Nº. .......... del Distrito Militar ..........
(2), de estado civil .......... con sociedad conyugal vigente (o soltero, o
divorciado), domiciliado y residente en .........., quien en adelante se
denominará el VENDEDOR, por una parte, y por la otra .........., también
mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .........., de estado civil .......... con sociedad conyugal vigente (o soltero, o
divorciado) (3), domiciliado y residente en .........., quien en adelante se
denominará el COMPRADOR y manifestaron que han celebrado el contrato
de compraventa que se regirá por las normas aplicables a la materia y
especialmente por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
VENDEDOR, por medio del presente instrumento público transfiere a título
de compraventa real y efectiva al COMPRADOR el derecho de dominio y la
posesión que tiene y ejerce sobre una casa de habitación junto con el lote
de terreno en que se halla edificada, con todas sus anexidades,
dependencias, usos, costumbres y servidumbres, ubicada en el área urbana
de la ciudad de .......... en la calle .......... con el Nº. .......... de la actual
nomenclatura urbana, con cédula catastral Nº. .......... inscrita en el folio de
matrícula inmobiliaria Nº. .......... de la oficina de registro de instrumentos
públicos de la ciudad .......... el día ...... del mes de ..... del año ....., inmueble
que se encuentra alinderado de manera general así: Por el norte, en
extensión de .......... metros, con ..........; Por el sur, en extensión de ..........
metros, con ..........; Por el oriente, en extensión de .......... metros,
con ..........; y Por el occidente, en extensión de .......... metros, con ..........;
con una cabida superficiaria de .......... metros cuadrados. Con un área
construida de .......... metros cuadrados. Parágrafo.—No obstante la
estipulación sobre su cabida, nomenclatura y linderos, el inmueble
anteriormente descrito se vende como cuerpo cierto. SEGUNDA. Precio.—

© LEGIS EDITORES S.A. 126


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

El precio del inmueble objeto de esta venta, es de .......... ($...) moneda


corriente, suma que el compareciente VENDEDOR declara tener recibido a
su entera satisfacción de manos del COMPRADOR (4). TERCERA.
Tradición.—El VENDEDOR garantiza al COMPRADOR que el inmueble
objeto de la venta no ha sido enajenado a ninguna otra persona y que tiene
la posesión tranquila de él y declara haberlo adquirido por compra efectuada
a .........., según consta en la escritura pública Nº. .........., de ..... (fecha) .....,
expedida por la Notaría ..... del Círculo de .......... la cual fue registrada en el
Folio de Matrícula Inmobiliaria Nº. .......... de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos, principal, (o seccional) el .......... (fecha) (5).
CUARTA. Otras obligaciones.—El VENDEDOR declara que el inmueble
objeto de esta compraventa está libre de demandas civiles, embargos, de
hipotecas, contratos de anticresis, pleito pendiente, condiciones
resolutorias, no tiene limitaciones ni ha sido desmembrado, ni constituido en
patrimonio de familia, ni movilizado y en general, esta libre de gravámenes o
limitaciones del dominio y que en todo caso, se obliga al saneamiento de la
venta conforme a la ley (6). Parágrafo Primero.—Declara además, el
VENDEDOR que hace entrega del inmueble objeto del presente contrato a
paz y salvo por todo concepto de impuestos, tasas y contribuciones, incluso
en lo relacionado con el impuesto predial y complementarios, el cual ha sido
pagado por el VENDEDOR para efectos de la obtención del correspondiente
paz y salvo notarial necesario para otorgar el presente instrumento. Es
entendido que será a cargo del COMPRADOR cualquier suma que se cause
o liquide a partir de la fecha con relación al citado inmueble proveniente de
cualquier entidad nacional, departamental y municipal por conceptos de
impuestos, tasas, contribuciones, valorizaciones o gravámenes de cualquier
clase. Parágrafo Segundo.—El VENDEDOR igualmente, entrega a paz y
salvo el inmueble objeto de la venta por conceptos de servicios públicos de
agua y alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono (sólo los servicios
públicos de que conste el inmueble) (7). QUINTA. Entrega.—El
VENDEDOR manifiesta que a la fecha de la firma de este instrumento hace
entrega real y material al COMPRADOR del inmueble objeto del presente
contrato. SEXTA. Gastos.—Los gastos notariales que ocasione el
otorgamiento del presente instrumento serán de cargo de ambas partes
contratantes en igual proporción. Los gastos de beneficencia, tesorería y
registro que demande el otorgamiento de esta escritura serán a cargo del
COMPRADOR. Lo correspondiente a la retención en la fuente causada por
la enajenación del presente inmueble será a cargo del VENDEDOR (8).
Presente, el COMPRADOR, señor (o señora) .........., de las condiciones
civiles y de identificación ya anotadas, mayor de edad, quien obra en su
propio nombre, declaró: a) Que acepta la presente escritura y la venta que
por medio de ella se hace por encontrarla a su entera satisfacción; b) Que
recibió real y materialmente el inmueble objeto del presente contrato con
sus anexidades, usos y dependencias. Otorgamiento y autorización. Leída
esta escritura por los comparecientes y habiéndosele hecho las
advertencias sobre las formalidades legales y trámites de rigor, le imparten
su aprobación y en constancia la firman ante mí, el notario que la autorizó.

© LEGIS EDITORES S.A. 127


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

El vendedor __________ El Comprador __________

El Notario __________

NOTAS GENERALES
[§ 0243] Descripción.—La compraventa ha sido definida por el artículo 1849 del
Código Civil como un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y
la otra a pagarla en dinero. Este contrato requiere de un acuerdo de voluntades
entre dos partes (vendedor y comprador). El acuerdo debe versar, esencialmente,
sobre dos prestaciones recíprocas que son: para el vendedor la obligación de dar
a la otra parte una cosa; y para el comprador la obligación de pagar en dinero el
valor de la cosa que recibe, es decir el precio.

[§ 0244] Requisitos de forma.—a) Por regla general el contrato de compraventa


se perfecciona con el simple acuerdo de las partes entre el precio y la cosa. Es lo
que se conoce como un contrato consensual. Sin embargo, por excepción, la
compraventa de bienes inmuebles solo se perfecciona, con la suscripción de la
escritura pública. Es lo que se conoce como un contrato solemne.

b) Para el contrato de compraventa son hábiles de acuerdo con el artículo 1851


del Código Civil todas las personas que la ley no declare inhábiles para celebrarlo
o para celebrar todo contrato.

Dentro de las prohibiciones especiales para celebrar el contrato de compraventa


se encuentran:

1. Compraventa entre el padre y el hijo de familia (C.C., art. 1852). Es necesario


aclarar que antes se prohibía la compraventa entre cónyuges no divorciados, sin
embargo, la Corte Constitucional en Sentencia C-068 de febrero 10 de 1999,
declaro inexequible esta prohibición.

2. El administrador de establecimientos públicos no puede vender los bienes que


administra (C.C., art. 1853).

3. El empleado público no puede comprar los bienes públicos o privados que se


vendan por su ministerio (C.C., art. 1854).

4. Los tutores y curadores no pueden comprar parte alguna de los bienes de sus
pupilos sino con arreglo a lo prevenido en el título “De la administración de los
tutores y curadores” (C.C., art. 1853).

5. Los mandatarios, los síndicos de los concursos, están sujetos en cuanto a la


compra o venta de las cosas que hayan de pasar por sus manos en virtud de
estos encargos, a lo dispuesto en el artículo 2170 del Código Civil. Los albaceas a
lo dispuesto en el artículo 1351 del Código Civil.

6. Los gobiernos extranjeros que mantengan misión diplomática en la República,


pueden adquirir en propiedad o construir en la capital de ella el edificio destinado a
alojar su respectiva delegación, siempre que declaren que la República gozará en
la misma materia el derecho de reciprocidad (L. 39/18);
Adicionalmente, es necesario tener en cuenta al celebrar este contrato el artículo
1504 del Código Civil.. Son incapaces para celebrar todo contrato de manera
absoluta: los dementes, los impúberes y los sordomudos que no puedan darse a

© LEGIS EDITORES S.A. 128


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

entender por escrito. Son incapaces relativos: los menores adultos que no han
obtenido habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción.

c) Sobre los derechos notariales véase § 11733.


También se pagará el impuesto de registro y anotación que es un impuesto
nacional cedido a los departamentos y en Bogotá se conoce como de
beneficencia. Se calcula sobre el precio del inmueble.

[§ 0245] Escritura pública. Recomendaciones.—1. La escritura pública se


suscribirá en la notaría acordada y en el plazo señalado en la promesa de
compraventa si la hubo. A pesar de lo anterior, los contratantes son libres de
escoger el notario ante quien han de hacer sus declaraciones.

2. La escritura pública ha sido definida por el Decreto 960 de 1970 (Estatuto de


Notariado) como el instrumento que contiene declaraciones en actos jurídicos,
emitidos ante el notario, con los requisitos previstos en la ley y que se incorpora al
protocolo. Se celebran por escritura pública todos los actos y contratos de
disposición o gravamen de bienes inmuebles y aquellos para los cuales la ley exija
esta solemnidad.

3. Al respecto véase § 0210 (1).

4. Cualquier error que advierta en el instrumento póngalo en conocimiento del


notario antes de firmar. Así se puede corregir sin costo adicional mediante el
procedimiento de salvar el error y advertirlo al final.

Si se advierte después también podrá ser corregido pero se exigirá otra escritura
pública, a menos que el error sea puramente aritmético (D.L. 960/70, arts. 101,
102, 103).
[§ 0246 a 0251] Reservados.

[§ 0252] LLAMADAS
(1) Identificación.—La identificación de los comparecientes se hará con los
documentos legales pertinentes, dejando testimonio de cuales son éstos. Sin
embargo, en caso de urgencia calificada por el notario, a falta de la cédula de
ciudadanía, el notario puede realizar la identificación con otro documento
auténtico, o mediante la fe de conocimiento personal del notario (D.L. 960/70, art.
24, D. 2148/83, art. 11).
(2) Libreta militar.—De acuerdo con la modificación introducida al artículo 36 de
la Ley 48 de 1993 por el artículo 111 del Decreto 2150 de 1995, ya no se requiere
la presentación de la libreta militar para la suscripción de escrituras públicas de
ninguna índole.
Para mayor claridad, se transcribe lo dispuesto por el mencionado artículo:
D.L. 2150/95.
ART. 111.—Libreta militar. El artículo 36 de la Ley 48 de 1993, quedará así:
“ART. 36.—Cumplimiento de la obligación de la definición de situación

© LEGIS EDITORES S.A. 129


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

militar. Los colombianos hasta los cincuenta (50) años de edad, están obligados a
definir su situación militar. No obstante, las entidades públicas o privadas no
podrán exigir a los particulares la presentación de la libreta militar,
correspondiéndole a éstas la verificación del cumplimiento de esta obligación en
coordinación con la autoridad militar competente únicamente para los siguientes
efectos:
a) Celebrar contratos con cualquier entidad pública;
b) Ingresar a la carrera administrativa;
c) Tomar posesión de cargos públicos, y
d) Obtener grado profesional en cualquier centro docente de educación superior”.
(3 Sociedad conyugal.—Quien disponga de un inmueble o constituya gravamen
sobre él, deberá indicar la situación jurídica del bien respecto de la sociedad
conyugal, en caso de ser o haber sido casado (D.L. 960/70, art. 27).
De igual manera debe tenerse en cuenta, que la Ley 258 de 1996 estableció que
cuando el inmueble se encuentre afectado a vivienda familiar, su enajenación o la
constitución de cualquier gravamen o derecho real sobre el, sólo podrá efectuarse
con el consentimiento libre de ambos cónyuges, el cual se entenderá expresado
con su firma (L. 258/96, art. 3º). Lo dispuesto en dicha ley se aplica igualmente a
las uniones maritales de hecho, siempre y cuando lleven por lo menos dos años.
(4) Pago del precio.—Obviamente el pago puede estar sujeto a otras
modalidades. Lo usual es quedar debiendo un saldo y señalar un plazo.
(5) Registro.—Los documentos referentes a inmuebles se registran en la oficina
de instrumentos públicos correspondiente a su ubicación. (D.L. 1250/70, art. 3º).
(6) Situaciones jurídicas que afectan el inmueble.—Es deber del disponente
manifestar la existencia de toda situación que pueda afectar al inmueble objeto de
su declaración o los derechos constituidos sobre él, y si lo posee materialmente
(D.L. 960/70, art. 33).
(7) Servicios públicos.—Por la gran importancia que tiene este aspecto en la
actualidad, se recomienda pactar esta cláusula en la que se exprese a quién
corresponde (comprador o vendedor) el pago o cancelación de los servicios
públicos domiciliarios. Por ello es preferible que el inmueble objeto de la
compraventa se encuentre en esta materia a paz y salvo al momento de la
celebración de la compraventa. No obstante, los contratantes, en ejercicio de la
autonomía de la voluntad, pueden pactar esta cláusula bajo cualquiera otra
orientación, por ejemplo, el estipular que los servicios adeudados sean cancelados
por el comprador o por ambas partes en una proporción acordada o que
corresponda a un período determinado de tiempo, etc.
(8) Gastos.—Sobre el particular debe observarse los siguientes aspectos:
a) Gastos notariales.—Es de anotar, que conforme a lo dispuesto en el artículo
223 del Decreto 960 de 1970, en los contratos o actos bilaterales los derechos
notariales serán a cargo de las dos partes, por mitades; precisando que los varios
integrantes de una parte responderán solidariamente por la cuota de ella. No
obstante el artículo 230 del mismo ordenamiento dispone que esta regla es de
aplicación supletiva, es decir en caso de que no sea prevista en el acto o contrato,
como quiera que las partes pueden acordar lo que a bien tengan sobre el

© LEGIS EDITORES S.A. 130


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

particular;
b) Gastos de registro y anotación.—En cuanto a los demás gastos que se
causen con el otorgamiento de la escritura tales como el impuesto de registro y
anotación (derechos de beneficencia y tesorería) se estará a lo pactado por las
partes. Se recomienda en este evento que el costo del mismo sea asumido por el
comprador quien es el interesado en efectuar el registro para efectos de finiquitar
la tradición del inmueble objeto del contrato, y
c) Gastos por retención en la fuente.—En relación con la retención en la fuente
por la enajenación de un inmueble o de cualquiera otro bien considerado como
activo fijo debe estarse a las normas tributarias vigentes.
Para los efectos tributarios, los activos se dividen en fijos o inmovilizados y
movibles. Los primeros son aquellos bienes corporales o incorporales que
permanecen normalmente en el patrimonio del contribuyente; es decir, que no se
enajenan dentro del giro ordinario de sus negocios y, los segundos (movibles), son
aquellos bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que se
enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente, como por
ejemplo los inventarios de mercancías que, por lo general existen al principio y al
fin de cada año o período fiscal.
El valor equivalente a la retención se deberá cancelar previamente a la
enajenación del bien, ante el notario cuando se trate de bienes inmuebles, ante las
autoridades de tránsito respecto de vehículos, o ante las entidades autorizadas
para recaudar impuestos.

VENTA DE INMUEBLE CON CONSTITUCIÓN DE


AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR
[§ 0253] En la ciudad de ......, departamento de ......, República de
Colombia, ante mí, ......notario ...... del Círculo de ...... compareció ......,
mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ......, expedida
en ......, de estado civil ......, y manifestó lo siguiente: PRIMERO. Que por
medio de la presente escritura pública transfiere a título de venta real y
enajenación perpetua a favor de........, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. ......, expedida en ......, de estado civil ......, el
derecho de propiedad y posesión que tiene y ejerce sobre el bien inmueble
identificado con el número ...... de la calle ......, del municipio de ......, con
registro catastral Nº. ......y matrícula inmobiliaria Nº. ...... de la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos del Círculo de ......, y comprendido dentro
de los siguientes linderos: ......(1). SEGUNDO. El VENDEDOR adquirió el
inmueble que enajena por compra hecha a ......, mediante escritura pública
Nº......., de fecha ......, de la Notaría del Círculo de ......, inscrita en la Oficina
de Registro de Instrumentos Públicos de ......, en ......(2), bajo la matrícula
inmobiliaria Nº. ...... TERCERO. Precio. El precio de esta venta es por la
suma de ...... ($......), suma que el VENDEDOR declara recibir a su entera
satisfacción. CUARTO. Igualmente declara el VENDEDOR que el inmueble
que se enajena está libre de embargos, hipotecas, pleitos pendientes,

© LEGIS EDITORES S.A. 131


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

condiciones resolutorias, patrimonio de familia, arrendamiento por escritura


pública, afectación a vivienda familiar, censo, anticresis y, en general, libre
de todo gravamen, obligándose a salir al saneamiento de lo vendido en
todos los casos de ley. QUINTO. Entrega. Que desde hoy, a la firma de esta
escritura, el VENDEDOR hace entrega del inmueble al COMPRADOR junto
con las mejoras, usos y servidumbres que legalmente le corresponden, sin
reserva ni limitación alguna, y en el estado en que se encuentra. SEXTO. El
notario indagó al COMPRADOR del inmueble materia de esta escritura,
acerca de si tiene vigente sociedad conyugal, quien declaró bajo la
gravedad del juramento lo siguiente: a) Que tiene vigente...... (3) con ......,
identificado(a) con la cédula de ciudadanía Nº. ......, expedida en ......; b)
Que no posee otro inmueble afectado legalmente a vivienda familiar; c) Que
como no existe bien afectado legalmente a vivienda familiar, somete el
inmueble adquirido a la afectación de que trata la Ley 258 de 1996, razón
por la cual el notario deja la siguiente constancia: El suscrito notario deja
expresa constancia que previa indagación al COMPRADOR, éste manifestó
no existir ningún bien inmueble ya afectado a vivienda familiar, razón por la
cual el bien inmueble que por medio de esta escritura adquiere por
ministerio de la ley, queda afectado a vivienda familiar.

Aceptación: Presente en este acto el COMPRADOR, ......, mayor de


edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ......, expedida en ......,
estado civil ......, y dijo: a) Que acepta esta escritura y la venta que por
medio de ella se le hace; b) Que ya se encuentra en posesión quieta y
pacífica del inmueble mencionado.

Comprobantes: ......

Otorgamiento y autorización: ......

Se utilizaron las hojas de papel notarial Nos. ......, y ......

El vendedor, El comprador,

............. ..........

C. C. Nº, ...... de ...... C. C. Nº. ...... de ......

El notario,

......

NOTAS GENERALES
[§ 0254] Descripción.—La compraventa se encuentra definida por el artículo
1849 del Código Civil como un contrato en que una de las partes se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero. Este contrato requiere de un acuerdo de
voluntades entre dos partes (vendedor y comprador). El acuerdo debe versar,

© LEGIS EDITORES S.A. 132


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

esencialmente, sobre dos prestaciones recíprocas que son: para el vendedor la


obligación de dar a la otra parte una cosa; y para el comprador la obligación de
pagar en dinero el valor de la cosa que recibe, es decir el precio.

[§ 0255] Constitución de la afectación.—Cuando se habla de afectación a


vivienda familiar, se entiende como el bien inmueble adquirido en su totalidad por
uno o ambos de los cónyuges, antes o después de la celebración del matrimonio,
el cual es destinado a la habitación de la familia.
[§ 0256 a 0259] Reservados.

[§ 0260] LLAMADAS
(1) Linderos.—Se especifican los linderos del bien inmueble, detallado claramente
por los cuatro puntos cardinales § 9312 (3).
(2) Fecha.—Se especifica la fecha en la cual fue inscrita en la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos la escritura pública.
(3) Estado civil.—Se debe expresar la situación actual sobre el estado civil del
comprador, bien sea sociedad conyugal vigente o unión marital de hecho.
[§ 0261 a 0283] Reservados.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE


CON PACTO DE RETROVENTA
[§ 0284] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ..... del mes de .......... del año ....., ante mí Notario ....., del
Círculo de ....., compareció .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., de estado civil .......... con
sociedad conyugal vigente (o soltero, o divorciado), domiciliado y residente
en .........., quien en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte,
y por la otra .........., también mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., de estado civil .......... con sociedad
conyugal vigente (o soltero, o divorciado), domiciliado y residente en ..........,
quien en adelante se denominará el COMPRADOR y manifestaron que han
celebrado el contrato de compraventa que se regulará por las disposiciones
legales aplicables en la materia y en especial por las siguientes cláusulas:
PRIMERA. Objeto.—El VENDEDOR , por medio del presente instrumento
público transfiere a título de compraventa al COMPRADOR el derecho de
dominio y la posesión que tiene y ejerce sobre el bien inmueble ubicado en
la ciudad de .......... en la calle .......... con el Nº. .......... de la actual
nomenclatura urbana, con cédula catastral Nº. .......... inscrita en el folio de
matrícula inmobiliaria Nº. .......... de la oficina de registro de instrumentos

© LEGIS EDITORES S.A. 133


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

públicos de la ciudad de .......... el (fecha) ........., inmueble que se encuentra


alinderado de manera general así: Por el norte, en extensión de ..........
metros, con ..........; Por el sur, en extensión de .......... metros, con ..........;
Por el oriente, en extensión de .......... metros, con ..........; y Por el occidente,
en extensión de .......... metros, con ..........; con una cabida superficiaria
de .......... metros cuadrados. Con un área construida de .......... metros
cuadrados (1). SEGUNDA. Precio.—El precio del inmueble objeto de esta
venta, es de .......... ($...) moneda corriente, suma que el COMPRADOR se
compromete a pagar de la siguiente forma: TERCERA. Tradición.—El
VENDEDOR garantiza al COMPRADOR que el inmueble objeto de la venta
no ha sido enajenado a ninguna otra persona y que tiene la posesión
tranquila de él y declara haberlo adquirido por compra efectuada a ..........,
según consta en la escritura pública Nº. .........., de ..... (fecha) ....., expedida
por la Notaría ..... del Círculo de .......... la cual fue registrada en el Folio de
Matrícula Inmobiliaria Nº. .......... de la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos, principal, (o seccional) el .......... (fecha) (2). CUARTA. Otras
obligaciones.—El VENDEDOR declara que el inmueble objeto de esta
compraventa está libre de demandas civiles, embargos, de hipotecas,
contratos de anticresis, pleito pendiente, condiciones resolutorias, no tiene
limitaciones ni ha sido desmembrado, ni constituido en patrimonio de
familia, ni movilizado y en general, esta libre de gravámenes o limitaciones
del dominio y que en todo caso, se obliga al saneamiento de la venta
conforme a la ley. QUINTA. Pacto de Retroventa.—Que las partes
acuerdan que el VENDEDOR se reserva la facultad de recobrar el bien
inmueble que transfiere por la presente convención, ejercitando el pacto de
retroventa que aquí se estipula, en las condiciones, plazo y precio que a
continuación se señalan. SEXTA. Plazo.—Que la facultad que se reserva el
VENDEDOR podrá ser ejercida dentro de un plazo máximo de .......... (.....)
años, contados desde el otorgamiento de esta escritura (3). SÉPTIMA.
Precio de Retroventa.—Los contratantes fijan como precio para la
retroventa la suma de .......... pesos ($ .....), cantidad que deberá pagar el
VENDEDOR al COMPRADOR en el momento mismo de la entrega material
del inmueble (4). OCTAVA. Preaviso.—El VENDEDOR está en la obligación
de dar aviso al COMPRADOR, por lo menos con .......... (.....) meses de
anterioridad a la fecha en que se ha decidido ejercer el derecho que la
retroventa le confiere (5). NOVENA. Transmisión del bien.—El
COMPRADOR se obliga a no enajenar el bien, salvo que el VENDEDOR lo
admita de manera expresa y escrita y se inserte en el texto del respectivo
documento público de enajenación la situación de estar afectado por el
pacto de retroventa que ahora se celebra. Parágrafo.—La constitución de
gravamen hipotecario queda prohibida y de efectuarse quedará resuelta una
vez se dé cumplimiento al pacto de retroventa (6). DÉCIMA. Gastos.—Los
gastos notariales que ocasione el otorgamiento del presente instrumento
serán de cargo de ambas partes contratantes en igual proporción. Los
gastos de beneficencia, tesorería y registro que demande el otorgamiento
de esta escritura serán a cargo del COMPRADOR. Lo correspondiente a la
retención en la fuente causada por la enajenación del presente inmueble

© LEGIS EDITORES S.A. 134


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

será a cargo del VENDEDOR.

El vendedor ____________

El comprador ___________

El Notario ______________

NOTAS GENERALES
[§ 0285] Descripción.—Cuando se celebra un contrato de compraventa se puede
incluir dentro del mismo cualquier pacto accesorio lícito; pues así lo dispone el
artículo 1945 del Código Civil. Uno de los pocos pactos que poseen regulación
expresa es el de retroventa. El artículo 1939 del Código Civil define el pacto de
retroventa como aquel a través del cual el vendedor se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada
que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.

Al respecto la Corte Suprema de Justicia, sala de casación civil, en enero 29 de


1985, estableció que “El que vende con retroventa sabe que dispone del bien, que
se despoja del dominio, pero también entiende que puede recobrarlo mediante la
devolución del precio o la cantidad incorporada en el contrato. Comprende, las
más de las veces, que el dinero que recibe el vendedor no se contrae
necesariamente a una estipulación concreta del elemento precio, sino que más
bien la entrega se hace bajo el entendimiento que lo ha de restituir para la
recuperación del objeto vendido. Y esa es la razón práctica del pacto de
retroventa: el vendedor se desprende del bien por la momentánea o circunstancial
necesidad de dinero, pero, luego debe gozar de los recursos pecuniarios para
recobrar la cosa, de suerte que el comprador no puede impedir, por la fuerza
resolutoria que tiene esa modalidad negocial, la recuperación del bien”.

En la actualidad, utilizando esta figura contractual se ha generado, por parte de las


instituciones financieras autorizadas para ello, la celebración de las denominadas
operaciones repo o de reporto, que consisten en la venta de títulos con la
obligación de recomprarlos en un período determinado y a un precio previamente
acordado con el objeto exclusivo de subsanar problemas de liquidez transitorios
de sus tesorerías. La regulación de estas operaciones para el sector financiero se
encuentra consignada en las circulares 58 de 1988, 31 y 59 de 1990, proferidas
por la Superintendencia Bancaria.

[§ 0286] Requisitos formales.—Cuando el pacto de retroventa se realice


respecto del bien inmueble, debe constar en la misma escritura por la cual se
efectúa la compraventa.
[§ 0287 a 0292] Reservados.

[§ 0293] LLAMADAS
(1) Determinación del bien.—Véase § 0210 (1).
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).

© LEGIS EDITORES S.A. 135


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(3) Plazo.—El legislador, consciente de la necesidad de imprimir el máximo de


seguridad al mundo de las relaciones jurídicas, limitó el término que puede
señalarse para el ejercicio de la facultad inherente al pacto de retroventa. “El
tiempo en que se podrá intentar la acción de retroventa no podrá pasar de cuatro
años contados desde la fecha del contrato” (C.C., art. 1943).
(4) Valor de la retroventa.—Las partes pueden, dentro de su libertad contractual,
fijar el precio que el vendedor deberá pagar al comprador para poder obtener el
bien materia del contrato. Si los contratantes no precisan la cuantía de la
retroventa, la ley ha dispuesto que se pague el precio de la compra (C.C., art.
1939).
(5) Preaviso.—El preaviso no es una condición que quede al arbitrio de los
contratantes. Es una imposición legal. Se ha dispuesto la obligación de dar “noticia
anticipada” al comprador para que la restitución del bien pueda exigirse con una
antelación de seis meses para los bienes inmuebles y de 15 días para los muebles
(C.C., art. 1943). Conviene al vendedor dar aviso escrito, ya que así es posible
demostrar el cumplimiento de su obligación si fuere necesario acudir a la vía
judicial para lograr la readquisición del objeto de la venta.
Un aspecto de particular importancia es el consistente en el efecto que genera el
preaviso frente a la acción. Se podría pensar que, una vez cumplido el preaviso, el
vendedor estaría en capacidad de ejercitar la acción judicial correspondiente, aun
después de haber transcurrido los cuatro años que dispone la ley para tal efecto.
Esta idea es errónea, lo correcto, en aras a la debida utilización de la facultad
implícita en este pacto, sería dar el aviso con la anticipación debida y, de no
allanarse el comprador a la solicitud, acudir ante el juez competente antes que se
cumplan los cuatro años máximos que dispone la ley para ejercitar la acción que
se deriva de la retroventa.
(6) Derechos reales.—La Corte Suprema de Justicia ha considerado que la
retroventa tiene prioridad sobre cualquier derecho real que se constituya en favor
de un tercero respecto del bien materia del pacto, siempre y cuando se haya
manifestado expresamente en la escritura pública la condición resolutoria (Sent.
mar. 3/62).
[§ 0294 a 0324] Reservados.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO


AUTOMOTOR
[§ 0325] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. ............ de ..........., domiciliado y residente
en .........., quien para efectos del presente contrato se denominará el
VENDEDOR, y .........., también mayor de edad, identificado con la cédula
de ciudadanía Nº. .......... de ............, domiciliado y residente en ..........,
quien para los efectos del presente contrato se denominará el
COMPRADOR, hemos convenido en celebrar un contrato de compraventa
que se regirá por las normas legales aplicables a la materia y en especial
por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El VENDEDOR se

© LEGIS EDITORES S.A. 136


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

compromete a transferir al COMPRADOR la propiedad del vehículo


automotor que a continuación se identifica: Clase :......... Marca: ..........
Modelo: .......... Tipo: .......... Color: .......... Placas: .......... Motor: .......... Serie:
.......... Capacidad: .......... Servicio: .......... Matriculado en: ..........
SEGUNDA. Precio.—Como precio del vehículo automotor descrito las
partes han acordado la suma de .......... pesos ($.....) moneda legal.
TERCERA. Forma de pago.—El COMPRADOR se compromete a pagar el
precio a que se refiere la cláusula anterior de la siguiente manera: ..........
CUARTA. Obligaciones del vendedor.—El VENDEDOR se obliga a hacer
entrega del vehículo en buen estado, libre de gravámenes, embargos,
multas, impuestos, pactos, pactos de reserva de dominio y cualquiera otra
circunstancia que afecte el libre comercio del bien objeto del presente
contrato. Igualmente, el VENDEDOR se obliga a realizar las gestiones de
traspaso dentro de los .......... (.....) días posteriores a la firma del presente
contrato, es decir el (fecha) .......... (1). QUINTA. Cláusula penal.—Las
partes establecen como sanción pecuniaria a cargo de quien incumpla una
cualquiera de las estipulaciones derivadas de este acto jurídico la suma
de .......... pesos ($.....), cantidad de la cual será acreedora la otra parte (2).
SEXTA. Gastos.—Los gastos que se ocasionen con motivo de esta
compraventa serán cubiertos por ambas partes por mitades (3) En señal de
asentimiento, las partes contratantes suscriben este documento en dos
ejemplares del mismo tenor, ante testigos hábiles, en la ciudad de ..., siendo
los ... (...) días del mes de ... del año ..... (.....).

El vendedor: __________________

El comprador:_________________

NOTAS GENERALES
[§ 0326] Descripción.—En la actualidad uno de los negocios jurídicos más
frecuentes es el de la compraventa de vehículos automotores. En virtud de él, se
transfiere la propiedad de uno de los vehículos a cambio del pago de una suma de
dinero. Los elementos esenciales de este contrato son el objeto y el precio; uno y
otro deben determinarse. Son normas aplicables a este tipo de actos, en general,
las contenidas en el Código Civil para la compraventa, y en especial, el parágrafo
del artículo 922 y siguientes del Código de Comercio.

[§ 0327] Requisitos formales.—Entratándose del contrato de compraventa para


efectos de que opere la tradición de un vehículo automotor en principio basta con
la celebración del contrato en virtud del cual se transfiere el dominio. Sin embargo,
de acuerdo con el artículo 922 del Código Civil, se requiere, además, la inscripción
del respectivo título (documento de compraventa) ante la oficina de tránsito en la
cual está matriculado el automotor. Esta norma se presenta en contraposición con
el artículo 1857 del Código Civil que establece en que casos se requiere de
solemnidades especiales para efectuar la tradición y dentro de ellas no se
encuentra la inscripción de vehículos automotores, por tanto no queda claro si la
inscripción en la oficina de tránsito es un requisito de publicidad y oponibilidad
frente a terceros o un requisito de tradición.

© LEGIS EDITORES S.A. 137


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Al respecto la Corte Suprema de Justicia en sentencia de noviembre 10 de 1976,


estableció: “la simple entrega del objeto enajenado no equivale a tradición del
mismo. Por expreso mandato de la ley se exige, a más de la entrega, la inscripción
del título, pues de otro modo la tradición no opera totalmente".

Por su parte la Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre, define el registro nacional automotor como el conjunto de datos
necesarios para determinar la propiedad, características y situación jurídica de los
vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o contrato
providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación, modificación, limitación,
gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real,
principal o accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan
efectos ante las autoridades y ante terceros (L. 769/2002, art. 2º).

[§ 0328] Recomendaciones.—Ningún vehículo automotor puede transitar por las


vías públicas o privadas abiertas al público sin tener licencia de tránsito, certificado
de movilización vigente, póliza de seguro obligatorio de daños causados a las
personas en accidentes de tránsito y sin portar placas, salvo en lo casos en que se
otorga un permiso especial. Este permiso especial es otorgado por las autoridades
de tránsito por un corto tiempo.

Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente, de acuerdo con el Decreto 948 de
1995 y previa consulta con el Ministerio de Transporte, o los municipios o distritos,
podrá establecer restricciones a la circulación de automotores por razón de su
antigüedad u obsolescencia, cuando sea necesario para disminuir los niveles de
contaminación en zonas urbanas (D. 948/95, art. 39). Actualmente en algunas
ciudades de Colombia se debe portar un certificado de emisión de gases que
determine el nivel de contaminación máxima de un vehículo automotor para poder
circular.

Por otro lado, antes de proceder a la suscripción de un documento de


compraventa de vehículo automotor usado, el comprador debe hacer revisar el
bien a adquirir por un experto de confianza.
[§ 0329 a 0334] Reservados.

[§ 0335] LLAMADAS
(1) Traspaso.—Es un trámite administrativo que se surte ante las oficinas de
tránsito donde tenga radicada la cuenta el vehículo que permite la inscripción de
propiedad a nombre de un nuevo dueño.
(2) Cláusula penal.—Al respecto Ver § 0210 (7) y 0443 (2).
(3) Impuestos.—Las autoridades de tránsito no autorizarán y registrarán el
traspaso de propiedad de los vehículo gravados, hasta tanto se acredite que se
esta al día en el pago de impuesto sobre vehículos automotores y se haya pagado
el seguro obligatorio de accidentes de tránsito.
[§ 0336 a 0366] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 138


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE VEHÍCULO


AUTOMOTOR CON RESERVA DE DOMINIO
[§ 0367] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., quien para efectos del presente contrato se denominará el
VENDEDOR y .........., también mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., quien
para los efectos del presente contrato se denominará el COMPRADOR,
hemos acordado celebrar un contrato de compraventa que se regirá por las
normas legales aplicables a la materia y en especial por las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto del contrato.—El VENDEDOR se
compromete a transferir al COMPRADOR la propiedad del vehículo
automotor que a continuación se describe: Clase: .........., Marca ..........,
Modelo .........., Tipo: .........., Color: .........., Placas: .........., Motor
número .........., Serie .........., Capacidad: .........., Servicio: ..........,
Matriculado en: .........., con sus accesorios correspondientes y en perfecto
buen estado de funcionamiento, a entera satisfacción del COMPRADOR
como éste lo declara expresamente (1). SEGUNDA. Precio.—Como precio
del vehículo automotor antes descrito, las partes han acordado la suma
de .......... ($.....) moneda legal, que el COMPRADOR se obliga a pagar al
VENDEDOR de la siguiente manera: A la firma del presente documento la
cantidad de .......... El saldo esto es la suma de .......... ($.....) m/cte. mas la
suma de: .......... por concepto de la financiación del crédito sobre el vehículo
dando así una deuda total del COMPRADOR de .......... ($.....) m/cte.,
pagaderos en ..... (.....) cuotas mensuales cada una por un valor de $ ..........
con vencimientos mensuales sucesivos contados desde el día ..... del mes
de .......... del año ..... y hasta el día .......... del mes de .......... de ......(año).
TERCERA. Pagos.—El pago de cada cuota, o su abono, entrará
irrevocablemente al patrimonio del VENDEDOR y la falta de pago de
cualquier cuota una vez el plazo este vencido, se tomará como cláusula
aceleratoria (2) es decir, se podrá cobrar la totalidad de la deuda al
COMPRADOR y dará derecho al VENDEDOR para cobrar intereses por
mora, a razón del .......... (...%) mensual sin perjuicio de las acciones legales
que en su favor se originen por el incumplimiento del COMPRADOR.
CUARTA. Reserva de dominio.—El VENDEDOR vende el objeto
determinado en la cláusula primera, reservándose el dominio sobre el
mismo hasta tanto no le sea pagada por el comprador la totalidad del precio
pactado de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 750 del Código Civil, y
demás normas concordantes. La tradición del objeto queda subordinada a la
condición suspensiva del pago total del precio pactado y, entre tanto, el
comprador no será poseedor sino mero tenedor del vehículo, a la orden del
vendedor y a título de depositario gratuito. QUINTA. Incumplimiento.—Las
partes contratantes convienen en que el incumplimiento en el pago de una o
varias de las cuotas mensuales estipuladas, o de cualquiera de las
obligaciones que por este documento adquiere el COMPRADOR, dará

© LEGIS EDITORES S.A. 139


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

derecho opcional al VENDEDOR o a quien legalmente sus derechos


represente, a dar por resuelto el presente contrato, o demandar
judicialmente su resolución, todo de conformidad con las disposiciones
pertinentes de los códigos Civil y de Procedimiento Civil, y sin que, en tal
evento el vendedor quede obligado a devolver al comprador las sumas que
éste haya pagado como parte del precio, las cuales quedarán del vendedor
por concepto de indemnización de perjuicios, que desde ahora se pacta. Así
mismo queda a elección del vendedor proceder en la forma indicada
anteriormente, o demandar las obligaciones del comprador por la vía
ejecutiva, en cuyo caso será título de recaudo suficiente este instrumento.
SEXTA. Recibo.—El comprador declara en su condición de depositario
gratuito que ha recibido el objeto a su satisfacción, ensayado y revisado
técnicamente, con las herramientas de que da cuenta el catálogo y se obliga
a hacerle por su cuenta las reparaciones necesarias, sin derecho a
reembolso. SÉPTIMA. Riesgos.—Si por hurto, incendio, accidente o por
cualquiera otra causa disminuyere o se perdiere el valor comercial del
vehículo, el comprador no quedará eximido de pagar el precio completo,
pues todos los riesgos son de su cargo y responderá de toda clase de culpa
y de todo caso fortuito. Tampoco podrá el comprador pedir ni alegar
remuneración por el depósito ni oponerse a la entrega del vehículo,
alegando mejoras, adiciones, reparaciones que le haya hecho, pues todas
pertenecen al vendedor mientras no le haya sido cancelado el precio total,
intereses, gastos y multas, si a éstas hubiere lugar. OCTAVA. Persecución
por terceros.—Si el vehículo fuere perseguido por terceros, antes de
pagarse totalmente el precio, el COMPRADOR estará obligado a comunicar
inmediatamente el caso al vendedor. NOVENA. Limitaciones.—Como
depositario gratuito, el COMPRADOR no podrá transferir el vehículo, ni
venderlo, gravarlo u otro acto de disposición distinto al uso ordinario
mientras no haya pagado todo el precio, so pena de hacerse responsable
de las acciones penales, por abuso de confianza sin perjuicio de las civiles a
que haya lugar. DÉCIMA. Cesión.—El comprador acepta que, sin
necesidad de notificación previa, el vendedor pueda ceder los derechos que
para él se derivan de este contrato, pero el comprador no podrá hacerlo
respecto a los suyos, sin la aceptación expresa del vendedor. Lo que en
este contrato, se dice del vendedor, se entiende estipulado para sus
cesionarios y endosatarios de este instrumento. DÉCIMO PRIMERA.
Gastos.—Los gastos de matrícula, licencia de circulación, placas,
impuestos y los demás inherentes al funcionamiento y movilización del
vehículo, serán de cargo del comprador. El comprador será el único
responsable de las infracciones de policía o tránsito, y de los daños que
causare con el vehículo a terceros por culpa, negligencia o dolo en el uso o
manejo del bien vendido. DÉCIMO SEGUNDA. Seguro.—Queda también
obligado el COMPRADOR a asegurar el automóvil vendido hasta por la
suma fijada como su precio y la póliza respectiva deberá endosarla al
vendedor quien la reendosará al comprador, una vez que éste hubiere
hecho el pago total del precio. DÉCIMO TERCERA. Modificaciones.—No
serán válidas modificaciones a este contrato ni prórrogas en el pago de las

© LEGIS EDITORES S.A. 140


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

cuotas si no constan por escrito que suscriban las partes. DÉCIMO


CUARTA. Fianza.— El COMPRADOR con el fin de garantizar sus
obligaciones, manifiesta que da como fiador a (3) .......... colombiano mayor
de edad, identificado con la C.C. Nº. .......... expedida en .........., quien
respalda el cumplimiento de esta obligación con el bien inmueble (o
muebles) que se describe a continuación: .......... El fiador en prueba de que
acepta el presente contrato, firma el presente a los ..... días del mes de .....
del año ..... (.....).

Vendedor: ____________________

Comprador: ___________________

Fiador: _______________

NOTAS GENERALES
[§ 0368] Descripción.—Para lo pertinente véase § 0326. La cláusula de no
transferir el dominio de los bienes muebles, sino en virtud del pago del precio, en
las condiciones que el vendedor y comprador tengan a bien estipular, será válida,
sin perjuicio de los derechos de los terceros poseedores de buena fe.

Cuando se trate de la adquisición de vehículos automotores nuevos resulta


obligatorio pactar la cláusula de garantía conforme lo señala la Resolución 777 de
1993, emanada de la Superintendencia de Industria y Comercio de otra parte,
debe tenerse en cuenta que en los contratos de compraventa, según lo dispuesto
en el artículo 11 del Decreto Extraordinario 3466 de 1982, corre a cargo del
productor la denominada “garantía mínima presunta”; que ampara al producto
vendido.

[§ 0369] Requisitos formales.—Al respecto véase § 0327.


[§ 0370 a 0375] Reservados.

[§ 0376] LLAMADAS
(1) Descripción del objeto.— Este es un aspecto sobre el cual ningún cuidado es
excesivo. En Colombia son múltiples los casos en que el comprador ve peligrar su
derecho, a pesar de haber realizado el negocio con entera buena fe, por
problemas de importación o adulteración y duplicación de documentos.
(2) Cláusula aceleratoria.—Conviene recordar que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 69 de la Ley 45 de 1990, cuando se estipule el pago de
una obligación mediante cuotas periódicas y se hubiere pactado expresamente
que la simple mora del deudor en la cancelación de las mismas dará derecho al
acreedor a exigir la devolución del crédito en su integridad, una vez el acreedor en
desarrollo de lo pactado exija la devolución del total de la suma no podrá restituir
nuevamente el plazo, salvo que los intereses de mora los cobre únicamente sobre
las cuotas periódicas vencidas, aun cuando comprendan sólo intereses.
Tratándose de una operación mercantil es preciso sujetarse a la previsión

© LEGIS EDITORES S.A. 141


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

contenida en el artículo 962 del Código de Comercio conforme a la cual la falta de


pago de uno o más instalamentos que no excedan en su conjunto de la octava
parte del precio total del vehículo, sólo dará derecho al cobro de la cuota o cuotas
insolutas de los intereses moratorios, conservando el comprador el beneficio del
término con respecto a las cuotas sucesivas.
(3) Fianza.—La fianza es una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más
personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el
acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple. El fiador
una vez ha sido reconvenido para el pago de la obligación del deudor, puede
proponer el beneficio de excusión, en virtud del cual se debe proceder a cobrar
primero la obligación al deudor principal, y solo en el evento de que el primero no
responda, debe responder el fiador.
[§ 0377 a 0407] Reservados.

CONTRATO DE PERMUTA
[§ 0408] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en la ciudad de .........., identificado con cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .......... y .......... también mayor de edad y domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de ............, acuerdan celebrar un contrato de permuta que se rige por las
disposiciones legales aplicables a este contrato y por las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto.—.......... enajena en favor de .......... el
siguiente bien: .......... Por su parte, .......... enajena en favor de .......... el bien
que se describe a continuación: .......... SEGUNDA. Permuta.—La
enajenación mutua que las partes hacen de los bienes debidamente
identificados en la cláusula anterior es a título de permuta de acuerdo con el
artículo 1955 y ss. En razón a ello, las partes asignan los siguientes valores
a los bienes que se intercambian: a) al .......... descrito en la cláusula
primera de propiedad de .......... la suma de .......... ($...) pesos; b) al ..........
mencionado en la cláusula primera, se estima económicamente en la suma
de .......... ($ ...) pesos. En consecuencia, como surge una diferencia en
favor de .........., .......... le entregará el monto de dicho mayor valor en dinero
para lograr así la equivalencia de prestaciones (1). TERCERA. Forma de
pago.—La obligación en dinero que surge a cargo de .......... será cancelada
de la siguiente manera: .......... CUARTA. Obligaciones de los
contratantes.—Los contratantes declaran que los bienes que enajenan son
de su propiedad y se obligan a hacer entrega de ellos en buen estado de
funcionamiento, además, declaran, que los bienes se encuentran libres de
embargos, gravámenes, multas, impuestos, condiciones resolutorias, pactos
—incluyendo reserva de dominio— y cualquiera otra circunstancia que
afecte el libre comercio de los bienes que cada uno se compromete a
entregar y que se identifican plenamente en la cláusula primera de este
documento, en todo caso las partes se obligan a salir al saneamiento en los

© LEGIS EDITORES S.A. 142


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

eventos que exige la ley QUINTA. Cláusula penal.— Las partes establecen
como sanción pecuniaria a cargo de quien incumpla una cualquiera de las
obligaciones establecidas en este contrato el pago de una cantidad igual
a .......... ($.....) pesos, suma de la cual será acreedora la otra parte sin
necesidad de requerimiento de ninguna índole para constituir la mora al
deudor (2). SEXTA. Gastos.—Los gastos que se ocasionen con motivo de
este negocio jurídico serán cubiertos por ambas partes por mitades (3).
Estando de acuerdo con lo anteriormente establecido y como señal de su
asentimiento, los contratantes suscriben este documento en dos ejemplares
del mismo tenor y valor, siendo los .......... (...) días del mes de .......... del
año ....., ante testigos hábiles.

Firmas de las partes: ____________________

Testigo:_______________________________

NOTAS GENERALES
[§ 0409] Descripción.—El contrato de permuta ha sido definido por el artículo
1955 del Código Civil como un contrato en que las partes se obligan mutuamente
a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Este contrato surgió de la conveniencia
de intercambiar los excedentes de ciertos bienes, relativamente abundantes, por
otros, que a su vez, guardaban menos importancia para quien los poseía. Es un
negocio anterior a la existencia del dinero, a su poder de cambio.

De acuerdo con el desarrollo que se le ha dado en nuestra legislación, al contrato


de permuta es dable aplicar las normas propias de la compraventa, incluyendo
dentro de ellas la figura de la lesión enorme. Sobre el particular la Corte Suprema
de Justicia, sala de casación civil, en sentencia de 29 de septiembre de 1970
estableció: “Si en el contrato de permuta, lo mismo que en el de venta, hay precio;
si en tal contrato es posible determinar si el precio fue justo o injusto; si la acción
rescisoria por lesión enorme procede no sólo en favor del comprador; si en la
permuta cada permutante es a la vez comprador y vendedor; y, si por lo dicho, la
rescisión por lesión no es en manera alguna incompatible en el contrato de
permuta, es necesario llegar a la conclusión de que, conforme a lo dispuesto en el
artículo 1958 del Código Civil las disposiciones de los artículos 1946 y 1947 son
aplicables al contrato de permuta”.

[§ 0410] Requisitos formales.—El contrato de permuta es consensual. En


consecuencia, basta para su perfeccionamiento el acuerdo de voluntades de los
contratantes sobre los elementos esenciales. Empero, cuando uno o varios de los
bienes permutados exigen el cumplimiento de determinada solemnidad para la
validez de la enajenación, ésta debe cumplirse respecto de dicha cosa. Este es el
caso de las permutas en las cuales uno de los bienes es inmueble.

[§ 0411] Recomendaciones.—A pesar de ser un contrato consensual, como ya


quedó dicho, resulta conveniente sentar en un documento los términos
establecidos para el acto jurídico. Así se facilita la prueba de las obligaciones; se
posibilita, con mayor fundamento, la prueba de desequilibrio económico
indispensable para alegar una eventual lesión enorme, y; en fin, se dota de mayor
seguridad jurídica esta forma de negociación.
[§ 0412 a 0442] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 143


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 0443] LLAMADAS
(1) Conmutativo.—El contrato de permuta es conmutativo por regla general.
Prueba de ello la constituye, precisamente, la aplicación de la lesión enorme a
este tipo de convención.
(2) Cláusula penal.— Ha sido definida por el artículo 1592 del Código Civil como
aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
retardar la obligación principal.
Cuando la obligación pactada en la cláusula penal sea positiva, háyase o no
estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, al
deudor no se le puede hacer efectiva esta cláusula hasta que se haya constituido
en mora. Sin embargo, esto no impide que se renuncie expresamente al
requerimiento para constituir en mora al deudor. Véase, § 0210 (7).
(3) Gastos—Al respecto véase el § 0252 (8).
[§ 0444 a 0474] Reservados.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
DE VIVIENDA URBANA
[§ 0475] Lugar y fecha de celebración del contrato: ....................

Arrendador: .................... Identificación


....................

Arrendatario: .................... Coarrendatario(s)


....................

Identificación: ........................

Dirección del inmueble: ....................

Canon o precio: .................... Pesos ($ ............) m/cte. mensuales.

Avalúo catastral: ............... Certificado Nº ..........

Término de duración: .......... (1) Fecha de iniciación: .......... Fecha de


terminación: ..........

Adicionalmente a lo anterior, las partes de común acuerdo convienen las


siguientes cláusulas sujeta al código civil y demás normas concordantes:
PRIMERA. Objeto del Contrato.—Mediante el presente contrato, el
arrendador concede al arrendatario el goce del inmueble cuyos linderos se

© LEGIS EDITORES S.A. 144


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

determinan a continuación: .......... De igual manera los elementos que


figuran en el inventario separado firmado por las partes. SEGUNDA. Pago,
oportunidad y sitio.—El arrendatario se obliga a pagar a el arrendador por
el goce del inmueble y demás elementos del mismo, el canon o precio que
se pacta en .......... y que será cancelado dentro de los primeros .......... (.....)
días de cada período mensual, al arrendador o a su orden. El canon podrá
ser incrementado anualmente por el arrendador de acuerdo con el
porcentaje autorizado legalmente. Si el canon es pagado en cheque, este se
considerará satisfecho solo una vez que el banco haga el respectivo abono
siempre y cuando el cheque haya sido presentado en tiempo para su pago
al respectivo banco (2). TERCERA. Mora.—Cuando el arrendatario
incumpliere el pago de la renta mensual en la oportunidad, lugar y forma
acordada en la cláusula segunda, el arrendador podrá hacer cesar el
arriendo y exigir judicial o extrajudicialmente la restitución del inmueble (7).
CUARTA. Destinación.—El arrendatario se obliga a usar el inmueble para
la vivienda de él y de su familia y no podrá darle otro uso, ni ceder o
transferir el contrato de arrendamiento sin la autorización escrita del
arrendador. El incumplimiento de esta cláusula dará derecho al arrendador
para dar por terminado el contrato y exigir la entrega del inmueble. En caso
de cesión o subarriendo por parte del arrendatario, el arrendador podrá
celebrar un nuevo contrato de arriendo con los usuarios reales. QUINTA.
Recibo y estado.—El arrendatario declara que ha recibido el inmueble
objeto de este contrato en buen estado, conforme al inventario que se
adjunta, en el mismo se determinan los servicios, cosas y usos conexos y
adicionales (3). El arrendatario, a la terminación del contrato, se obliga a
devolver al arrendador el inmueble en el mismo estado en que lo recibió,
salvo el deterioro proveniente del transcurso del tiempo y uso legítimo del
bien arrendado. SEXTA. Reparaciones.—El arrendatario tendrá a su cargo
las reparaciones locativas a que se refiere la ley (C.C., arts. 2028, 2029 y
2030) y no podrá realizar otras sin el consentimiento escrito del arrendador.
SÉPTIMA. Obligaciones especiales de las partes.—Son obligaciones de
las partes las siguientes: a) Del arrendador: 1. Entregar materialmente al
arrendatario en la fecha convenida el inmueble dado en arrendamiento en
buen estado de servicio, seguridad y sanidad y pondrá a su disposición los
servicios, cosas o usos conexos convenidos en el presente contrato,
mediante inventario, del cual se hará entrega al arrendatario, así como,
copia del contrato con firmas originales. 2. Mantener en el inmueble los
servicios, las cosas y los usos conexos y adicionales en buen estado de
servir para el fin convenido en el contrato. 3. Entregar al arrendatario una
copia del reglamento interno de propiedad horizontal al que se encuentra
sometido el inmueble (ello cuando el inmueble arrendado esté sometido a
dicho régimen). 4. Hacer las reparaciones necesarias del bien objeto del
arriendo, y las locativas pero sólo cuando estas provinieren de fuerza mayor
o caso fortuito, o de la mala calidad de la cosa arrendada. 5. Las demás
obligaciones consagradas para los arrendadores en el capítulo II, título
XXVI, libro 4º del Código Civil (L. 56/85, art. 11). b) Del arrendatario: 1.
Pagar al arrendador en el lugar convenido en la cláusula segunda del

© LEGIS EDITORES S.A. 145


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

presente contrato, el precio del arrendamiento. En el evento que el


arrendador rehúse recibir en las condiciones y lugar aquí acordados, el
arrendatario podrá efectuarlo mediante consignación a favor del arrendador
en las instituciones autorizadas por el Gobierno Nacional para tal efecto de
acuerdo con el procedimiento legal vigente. 2. Velar por la conservación del
inmueble y cuidar del mismo y las cosas recibidas en arrendamiento. En
caso de daños o deterioros distintos derivados del uso normal o de la acción
del tiempo y que fueren imputables al mal uso del inmueble o a su propia
culpa, efectuar oportunamente y por su cuenta las reparaciones o
sustituciones necesarias. 3. Gozar del inmueble según los términos y
espíritu de este contrato. 4. Cumplir con las normas consagradas en el
reglamento de propiedad horizontal al que se encuentra sometido el
inmueble arrendado (ello cuando el mismo esté sometido a dicho régimen),
así como, con las demás disposiciones que dicte el Gobierno Nacional
dirigidas a la protección de los derechos de todos los vecinos. 5. Restituir el
inmueble a la terminación del contrato, en el estado en que le fue entregado
y poniéndolo a disposición del arrendador. El arrendatario restituirá el
inmueble con todos los servicios totalmente al día y a paz y salvo con las
empresas prestadoras del servicio, y se obliga a cancelar las facturas
debidas que lleguen posteriormente pero causadas en vigencia del contrato.
En ningún caso el arrendador será responsable por el pago de servicios o
conexiones o acometidas que fueren directamente contratadas por el
arrendatario, salvo pacto expreso entre partes. Las demás obligaciones
consagradas para los arrendatarios el capítulo III, título XXVI, libro 4º del
Código Civil (L. 56/85, art. 12). OCTAVA. Terminación del contrato.—Son
causales de terminación del contrato en forma unilateral, las establecidas en
la Ley 56 de 1985 y demás normas concordantes sobre la materia y
especialmente: a) Por parte del arrendador: 1. La no cancelación por parte
del arrendatario del precio o canon de arrendamiento, o de los servicios
públicos que ocasione la pérdida de conexión de los mismos. 2. El
subarriendo, la cesión y el cambio de destinación del inmueble sin
consentimiento del arrendador. 3. Las mejoras, cambios y ampliaciones que
se hagan al inmueble sin autorización expresa del arrendador o la
destrucción total del inmueble por parte del arrendatario. 4. El proceder del
arrendatario que afecte la tranquilidad ciudadana. b) Por parte del
arrendatario: 1. La suspensión de la prestación de los servicios públicos al
inmueble, por acción o mora del arrendador. 2. Los actos del arrendador
que afecten gravemente el goce del bien arrendado. 3. El desconocimiento
por parte del arrendador de los derechos reconocidos al arrendatario por la
ley o el contrato. Parágrafo.—No obstante, las partes en cualquier tiempo y
de común acuerdo podrán dar por terminado el presente contrato (L. 56/85,
art. 15). NOVENA. Preaviso.—El arrendador podrá dar por terminado este
contrato de arrendamiento, durante cualquiera de sus prórrogas, mediante
preaviso dado al arrendatario con tres meses de anticipación y el pago de la
indemnización que prevé la ley (L. 56/85, art. 16, inc. final) (4). Así mismo, el
arrendatario podrá dar por terminado unilateralmente el contrato de
arrendamiento dentro del término inicial o el de sus prórrogas previo aviso

© LEGIS EDITORES S.A. 146


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

escrito al arrendador, con un plazo no menor de tres (3) meses y el pago de


una indemnización equivalente al precio de tres meses de arrendamiento.
Cumplidas estas condiciones el arrendador estará obligado a recibir el
inmueble; si no lo hiciere, el arrendatario podrá hacer entrega provisional
mediante la intervención de la autoridad administrativa competente, sin
perjuicio de acudir a la acción judicial correspondiente. Parágrafo.—No
habrá lugar a la indemnización si el aviso de terminación por parte del
arrendatario se refiere al término estipulado en este contrato (L. 56/85, art.
17, inc. final). DÉCIMA. Cláusula penal.—El incumplimiento por cualquiera
de las partes de las obligaciones derivadas de este contrato, la constituirá
en deudora de la otra por la suma de .......... (Se puede pactar en salarios
mínimos mensuales vigentes) a la fecha del incumplimiento, a título de
pena, sin menoscabo del canon y de los perjuicios que pudieren
ocasionarse como consecuencia del incumplimiento (5). DÉCIMO
PRIMERA. Gastos.—Los gastos que cause este instrumento serán a cargo
de .......... (6). DÉCIMO SEGUNDA. Coarrendatario(s).—Para garantizar al
arrendador el cumplimiento de sus obligaciones, el arrendatario tiene como
coarrendatario (o como sus coarrendatarios) a .......... mayor y vecino
de .......... identificado con .......... de .......... quien declaran que se obligan
solidariamente con el arrendador durante el término de duración del contrato
y el de sus prórrogas y por tanto el tiempo que permanezca el inmueble en
poder de éste. En constancia de lo anterior se firma por las partes el
(fecha) .....

Arrendador: __________ Arrendatario: __________


Coarrendatario: ___________

NOTAS GENERALES
[§ 0476] Descripción.—El arrendamiento de cosas es un contrato en que las dos
partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa y la otra
a pagar por este goce un precio determinado, durante cierto tiempo (C.C., art.
1973).

Quien confiere el goce se llama arrendador y quien da el precio arrendatario.

Por su importancia práctica y social y la incidencia de la vivienda en la estabilidad


social, es un contrato en el que la intervención estatal se ha ejercido con
frecuencia para proteger a los arrendatarios de inmuebles urbanos. De allí, que
actualmente el arrendamiento de vivienda urbana esté regulado, entre otras, por
las siguientes disposiciones: Ley 56 de 1985, decretos 063 y 2923 de 1977, 2813
de 1978, 1919 de 1986, 2282 de 1989 (CPC) y 1816 de 1990.

Cabe precisar que el contrato de arrendamiento de vivienda urbana se regirá, en


primer lugar, por las disposiciones especiales de la Ley 56 de 1985 y en segundo
lugar por las disposiciones del Código Civil (L. 56/85, art. 27).

[§ 0477] Requisitos formales.—Es un contrato bilateral que se perfecciona por el


acuerdo de las partes sobre la cosa y el precio. Se realiza periódicamente y las
obligaciones se cumplen sucesivamente. No está revestido de ninguna

© LEGIS EDITORES S.A. 147


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

solemnidad especial. Se requiere la capacidad plena de los contratantes.

Se acostumbra pactar el contrato por escrito. Es una manera de probar el vínculo


contractual pero no es un requisito exigido por la ley. Lo que significa que puede
acordarse un contrato de arrendamiento verbal. Igualmente se acostumbra
autenticar las firmas de los contratantes en una notaría o extenderlo ante dos
testigos, sin embargo, este requisito tampoco es exigido por la ley.

En relación con el precio del arrendamiento, se ha de estar a las prescripciones de


la Ley 56 de 1985, las que deben ser apreciadas en conjunto con la Ley 14 de
1983. De acuerdo con las leyes citadas, el precio del arrendamiento se determina
libremente por los contratantes, sin que pueda exceder, en ningún caso, el uno por
ciento del valor comercial del inmueble; a su vez, éste corresponde “a dos veces el
avalúo catastral fijado de acuerdo a lo establecido en los artículos 4º, 5º, 6º, 12 y
13 de la Ley 14 de 1983” (L. 56/85, art. 9º). Es de anotar que las normas
generales sobre control de arrendamientos no operan tratándose de contratos
regulados por el Código de Comercio (D. 2221/83, art. 2º) tal como ocurre con los
locales destinados al funcionamiento de establecimientos de comercio y el
arrendamiento de naves y aeronaves.

Si el contrato de arrendamiento consta por escrito, el arrendador deberá


suministrar al arrendatario copia del mismo, autenticada o con firmas originales, so
pena de que pueda ser sancionado con tres mensualidades del arrendamiento (D.
1816/90, art. 2º y D. 2923/77, art. 3º).

[§ 0478] Pago por consignación.—En caso de que el arrendador, dentro del


período pactado se niegue a recibir el pago del precio del arrendamiento que
legalmente deba efectuar el arrendatario, éste podrá cumplir su obligación,
consignando las respectivas sumas, dentro de los cinco días siguientes al
vencimiento de tal período, en el Banco Popular del lugar de la ubicación del
inmueble (D. 2813/78, art. 4º); en los lugares donde no exista sucursales o
agencias del Banco Popular la consignación se podrá efectuar en el Banco Agrario
o en su defecto en cualquiera de los bancos comerciales del lugar de la ubicación
del inmueble, o en su defecto en el lugar más cercano, observando el orden de
prelación aquí descrito (D. 1816/90, arts. 8º y 9º).

Es de anotar que el plazo para consignar el pago por arrendamientos es el


establecido en la norma anterior (cinco días siguientes al vencimiento del período
pactado) y no el previsto por el artículo 8º, inciso primero, del Decreto 1816 de
1990, el cual lo había reducido al día hábil siguiente al vencimiento del período
contractual pactado. Tal disposición fue anulada por la Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Primera, del Consejo de Estado, mediante sentencia del 3
de abril de 1992, toda vez que al ser meramente reglamentaria no podía reducir
los términos previstos por una norma de carácter legal.

[§ 0479] Pago de servicios públicos.—La Ley 689 de 28 agosto de 2001 en el


parágrafo del artículo 18 modificó la Ley 142 de 1994 sobre servicios públicos, y
estableció que el propietario, poseedor del inmueble, el suscriptor y los usuarios
del servicio son solidarios en su obligaciones y derechos en el contrato de
servicios públicos.
[§ 0480 a 0499] Reservados.

[§ 0500] LLAMADAS

© LEGIS EDITORES S.A. 148


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(1) Duración.—De acuerdo con el artículo 7º de la Ley 56 de 1985, el término de


duración de los contratos de arrendamiento de vivienda urbana es el que
convengan las partes, si ellas no lo definen, éste será igual a un año. Una vez se
cumpla el plazo estipulado en el contrato, o en su defecto, transcurrido un año, el
contrato de arrendamiento se considera prorrogado por un término igual al
inicialmente pactado, siempre y cuando el arrendatario se avenga a los reajustes
del canon que sean permitidos por ley.
(2) Reajuste del canon.—El contrato de arrendamiento debe mantenerse
inmodificable, en lo que respecta al precio o renta, durante períodos de doce
meses, transcurridos los cuales, por disposición legal (L. 56/85, art. 10), es
facultativo para el arrendador incrementarlo, eso sí, ciñéndose a dos cortapisas, a
saber: una proporción máxima que no sea superior a la meta de inflación y, de otro
lado, que no se supere nunca el uno por ciento del valor comercial del inmueble.
Dicho porcentaje de reajuste fue establecido por la Ley 242 de 1995, que en su
artículo 7º modificó el artículo 10 de la Ley 56, y que además dispuso que cuando
se presenten diferencias entre la meta de inflación y la registrada por el DANE,
que acumulen más de tres puntos porcentuales en un mismo año, el Gobierno
Nacional puede autorizar un incremento adicional al canon de arrendamiento, el
cual se llevaría a cabo en la siguiente renovación del contrato posterior a dicha
autorización.
(3) Servicios, cosas y usos conexos y adicionales.—La ley distingue entre los
servicios, cosas y usos conexos de los adicionales. Los primeros son aquellos
inherentes al goce del inmueble, tales como los servicios públicos domiciliarios y
todos aquellos sin los cuales se dificultaría el uso del bien para el fin arrendado.
Los últimos, los adicionales, no ostentan el carácter de indispensables; no es
necesario que estén comprendidos en el contrato y, si eventualmente se
arrendaren, junto con el inmueble, el canon podrá incrementarse hasta en un
cincuenta por ciento del valor autorizado por el bien principal individualmente
considerado (L. 56/85, art. 2º, pars. 1º y 2º).
(4) Terminación unilateral.—Tanto el arrendador, como el arrendatario, pueden
dar por terminado el contrato de arrendamiento por decisión unilateral, dando
aviso en tal sentido a la otra parte con una antelación superior a los tres meses y
pagando una indemnización equivalente a tres meses de arrendamiento. El
arrendador solamente puede hacer uso de esta facultad cuando el contrato haya
sido prorrogado, significa esto que el arrendador debe respetar siempre el término
inicial del contrato. En cambio, el arrendatario está autorizado por la ley para
recurrir a esta novedosa forma de terminación del arrendamiento inclusive cuando
se está ejecutando el contrato en su período inicial (L. 56/85).
(5) Cláusula penal.—Véase § 0210 (7) y 0443 (2).
(6) Gastos.—Sobre el particular las partes pueden estipular lo que a bien tengan,
aun cuando la costumbre indica que los gastos son compartidos por las partes en
sumas iguales.
(7) Requerimientos para constituir en mora.—La mora se encuentra regulada
en el artículo 1608 del Código Civil. Esta norma debe analizarse con detenimiento,
pues la regla general en que se debe requerir en mora al deudor para poder
cobrar la obligación adeudada, salvo en los casos del numeral 1º y 2º de este
mismo artículo. El contrato de arrendamiento es uno de los eventos en que se
debe requerir para constituir en mora al deudor una vez se ha dejado de pagar un
canon de arrendamiento. Es decir que se debe avisar a la parte deudora que está
en mora por no haber cancelado un período completo del pago de arrendamiento.

© LEGIS EDITORES S.A. 149


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

No se puede confundir el retardo con la mora, pues son dos eventos muy distintos,
el retardo se da cuando sin haberse cumplido un período completo de la renta se
ha dejado de pagar lo establecido pero sólo por unos días, por ejemplo cuando no
se paga dentro de los 5 primeros días sino el día 7, 10, o 15 del período o mes de
arrendamiento si se pactaron pagos mensuales. Una vez vencido el período
completo (es decir el mes si se pactó mensualmente) existe mora. Así lo señala
expresamente el artículo 2035 del Código Civil.
El artículo 2007 establece expresamente que el arrendador debe requirir al
arrendatario para constiutirlo en mora. Existen dos tipos de requerimientos: los
privados contemplados en el artículo 2035, es decir las cartas que se envían por
correo certificado o se entregan personalmente a el arrendatario y los judiciales
señalados en el Código de Procedimiento Civil, que se tramitan según el tipo de
proceso que se va a iniciar (el declarativo para restituir el bien o el ejecutivo para
cobrar los cánones de arrendamiento) artículos 90 y 489 del Código de
Procedimiento Civil.
Las partes en el contrato de arrendamiento pueden renunciar a los requerimientos
privados al momento de suscribir el contrato, dado que en materia civil rige el
principio de “El contrato es ley para las partes” y los requerimientos no tienen el
carácter de orden público que impida dicha renuncia.
[§ 0501 a 0531] Reservados.

CARTA DE AVISO DE TERMINACIÓN DE CONTRATO


DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA
(Por parte del arrendador)
[§ 0532] (Ciudad y fecha) ..........

Señor (a):

..........

Dirección ...................

Ciudad .......................

Ref.: Terminación contrato de arrendamiento.

Estimado señor:

Por medio de la presente le comunico que, haciendo uso de la facultad


establecida en el artículo 16 de la Ley 56 de 1985, he decidido ponerle fin,
unilateralmente, al contrato de arrendamiento de vivienda urbana celebrado
el ..... (fecha), con un término de duración inicial de ..... (1), sobre el bien
inmueble que se describe a continuación: ..... (2).

© LEGIS EDITORES S.A. 150


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

En consecuencia, el contrato terminará el día .........., es decir, tres meses


después de la recepción de ésta carta por parte suya.

Como constituye una obligación a mi cargo cubrir, a título de


indemnización, una suma de dinero igual al valor de tres mensualidades, le
informo que este dinero se le entregará en el momento en que usted, a su
vez, entregue el inmueble y, en últimas, en el Juzgado .......... podrá retirar la
consignación que a su orden se hará tres días antes de expirar el plazo de
tres meses que por ésta se concede para la terminación del contrato (3).

Atentamente,

Arrendador: __________________

NOTAS GENERALES
[§ 0533] Descripción.—A partir de la vigencia de la Ley 56 de 1985, las partes
vinculadas en virtud de un contrato de arrendamiento de vivienda urbana, pueden
poner fin al mismo por decisión unilateral. En el caso del arrendador, cuando
desea hacer uso de esta facultad, debe dar aviso previo con tres meses de
antelación y pagar una indemnización equivalente a tres meses de arriendo.

[§ 0534] Requisitos.—Para que el arrendador pueda dar por terminado


unilateralmente el contrato de arrendamiento, en el evento previsto en el inciso
final del artículo 16 de la Ley 56 de 1985, deberá cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Comunicar telegráficamente o por correo certificado al arrendatario o a su


representante legal, con una antelación no inferior a tres (3) meses a la fecha
señalada para la terminación del contrato, y así mismo, comunicar que se pagará
la indemnización de ley.

Tal comunicación, deberá ser dirigida a la dirección del inmueble arrendado;

b) Consignar a favor del arrendatario y a órdenes de la autoridad pública


correspondiente, la indemnización de que trata el artículo 16 de la Ley 56 de 1985
dentro de los tres (3) meses anteriores a la fecha señalada para la terminación
unilateral del contrato. La consignación se efectuará en el Banco Popular del lugar
de ubicación del inmueble, en los lugares donde no exista Banco Popular la
consignación se podrá efectuar en el Banco Agrario y en su defecto en cualquiera
de los bancos comerciales del lugar del inmueble.

Por su parte, la autoridad pública correspondiente allegará copia del título al


arrendatario o le enviará comunicación en que se haga constar tal circunstancia,
inmediatamente tenga conocimiento de la misma. El valor de la indemnización se
hará con base en el canon vigente a la fecha del preaviso;

c) Al momento de efectuar la consignación, se dejará constancia en los


respectivos títulos de las causas de la misma como también el nombre y dirección
precisa del arrendatario o su representante, y

d) Si el arrendatario cumple con la obligación de entregar el inmueble en la fecha


señalada, recibirá el pago de la indemnización.

© LEGIS EDITORES S.A. 151


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

En caso de que el arrendatario no entregue el inmueble, el arrendador tendrá


derecho a que se le devuelva la indemnización consignada, sin perjuicio de que
pueda iniciar el correspondiente proceso de restitución del inmueble.

Si el arrendador con la aceptación del arrendatario, desiste de dar por terminado el


contrato de arrendamiento, podrá solicitar a la autoridad pública correspondiente,
la autorización para la devolución de la suma consignada.
[§ 0535 a 0540] Reservados.

[§ 0541] LLAMADAS
(1) Oportunidad.—El arrendador debe, en todo caso, respetar el plazo de
vigencia inicial del contrato. Solamente durante las prórrogas puede poner término
al contrato de arrendamiento por decisión unilateral.
(2) Linderos.—No es un requisito legal que las cartas de terminación del contrato
de arrendamiento deban establecer los linderos, sin embargo, para efectos de
especificar la parte del bien que esta ocupando el arrendatario, se recomienda
delimitar el bien y describirlo de manera tal que no se preste a ningún tipo de
confusión.
(3) Causales de terminación.—El pago de una indemnización equivalente al
precio de tres cánones mensuales de arrendamiento sólo se debe pagar en los
casos en que a la luz de la Ley 56 de 1985 no exista una causal por parte del
arrendador para dar por terminado el contrato de arrendamiento.
[§ 0542 a 0562] Reservados.

CARTA DE AVISO DE TERMINACIÓN DE CONTRATO


DE ARRENDAMIENTO DE VIVIENDA URBANA
(Por parte del arrendatario)
[§ 0563] (Ciudad y fecha) ..........

Señor(a):

..........

Dirección ..........

Ciudad ..........

Ref.: Terminación contrato de arrendamiento.

Apreciado señor:

© LEGIS EDITORES S.A. 152


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Por medio de la presente le comunico que, haciendo uso de la facultad


que confiere el artículo 17 de la Ley 56 de 1985, he decidido, poner fin,
unilateralmente, al contrato de arrendamiento de vivienda urbana que
celebramos el día .........., sobre el bien inmueble ubicado en ........... y
alinderado de la siguiente manera: ..........

En consecuencia, el contrato terminará el día .........., es decir, tres meses


después de la recepción de ésta carta por parte suya (1).

Como constituye una obligación a mi cargo cubrir, a título de


indemnización, una suma de dinero igual al valor de tres mensualidades, le
informo que este dinero le será entregado una vez usted reciba el inmueble
en la fecha señalada, de acuerdo con el artículo 17 de la Ley 56 de 1985
(2).

Si usted no se presenta a recibir el inmueble me veré precisado a proceder


de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del Decreto 1919 de
1986.

Atentamente

Arrendatario ____________

NOTAS GENERALES
[§ 0564] Descripción.—Cuando el arrendatario desea poner término al contrato
de arrendamiento, debe cumplir con los mismos requisitos exigidos a los
arrendadores, es decir, debe dar un preaviso con una antelación de tres meses y
pagar el valor correspondiente a tres mensualidades.

[§ 0565] Requisitos.—Para que el arrendatario pueda dar por terminado


unilateralmente el contrato de arrendamiento en el evento previsto en el inciso 2º
del artículo 17 de la Ley 56 de 1985, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

a) Comunicar su intención de dar por terminado el contrato, telegráficamente o por


correo certificado al arrendador o a su representante legal, con una antelación no
inferior a tres (3) meses a la fecha señalada para la terminación unilateral del
contrato; así mismo, comunicar que se pagará la indemnización de ley.

Tal comunicación deberá ser dirigida a la dirección del arrendador o su


representante;

b) Consignar a favor del arrendador y a órdenes de la Superintendencia de


Industria y Comercio o de la entidad en la que delegue tal función, la
indemnización de que trata el artículo 17 de la Ley 56 de 1985 dentro de los tres
(3) meses anteriores a la fecha señalada para la terminación unilateral del
contrato. La consignación se efectuará en el Banco Popular del lugar de ubicación
del inmueble, en los lugares donde no exista Banco Popular la consignación se
podrá efectuar en el Banco Agrario y en su defecto en cualquiera de los bancos
comerciales del lugar donde se encuentre el inmueble.

© LEGIS EDITORES S.A. 153


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Por su parte, la Superintendencia de Industria y Comercio allegará copia del título


respectivo al arrendador o le enviará comunicación en que se haga constar tal
circunstancia, inmediatamente tenga conocimiento de la misma. El valor de la
indemnización se liquidará con base en el canon vigente a la fecha del preaviso;

c) Al momento de efectuar la consignación, se dejará constancia en el respectivo


título de las causas de la misma, como también el nombre y la dirección del
arrendador o de su representante, y

d) Si el arrendador cumple con la obligación de recibir el inmueble en el día


señalado, tendrá derecho al pago de la indemnización.

En caso de que el arrendador no reciba el inmueble se procederá de conformidad


con lo estipulado en el artículo 23 del Decreto 1919 de 1986 (D. 1816/90, art. 12).
[§ 0566 a 0570] Reservados.

[§ 0571] LLAMADAS
(1) Oportunidad.—El arrendatario, a diferencia del arrendador, puede hacer uso
de la facultad de terminar unilateralmente el contrato en cualquier momento. Viene
al caso aclarar que, cuando el preaviso corresponde a la fecha de terminación del
contrato, no se causa la indemnización arriba mencionada.
(2) Causales de terminación.—Véase § 0541 (3).
[§ 0572 a 0602] Reservados.

CONTRATO DE DEPÓSITO
[§ 0603] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.......... y quien para los efectos del presente contrato se denominará el
DEPOSITANTE y, .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .......... y quien
para efectos del presente contrato se denominará el DEPOSITARIO, hemos
convenido en celebrar un contrato de depósito que se regirá por las
prescripciones contenidas en los artículos 2236 y siguientes del Código
Civil. y en especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—En
virtud del presente contrato el DEPOSITANTE entrega (1) la tenencia al
DEPOSITARIO, para su guarda y custodia, los bienes (2) que a
continuación se describen: .......... SEGUNDA. Lugar del depósito.—Los
bienes objeto del presente contrato y descritos en la cláusula anterior,
deberán permanecer durante la vigencia del mismo en la sede del
DEPOSITARIO, es decir, en la (dirección) .......... barrio .......... de la ciudad
de .......... El DEPOSITARIO no podrá cambiar el sitio de ubicación de los

© LEGIS EDITORES S.A. 154


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

bienes entregados en calidad de depósito sin la previa y escrita autorización


del DEPOSITANTE (3). TERCERA. Uso de los bienes.—(4) Queda
expresamente prohibida la utilización de los bienes por parte del
DEPOSITARIO. CUARTA. Duración del depósito.—La duración del
presente contrato será de .......... (especificar el período), sin perjuicio de
que el DEPOSITARIO solicite la restitución de los bienes antes del plazo
pactado, evento en el cual se entiende que se da por terminado el presente
contrato (5). SEXTA. Remuneración.—Como contraprestación por sus
servicios el DEPOSITARIO tendrá derecho a recibir la suma de ..........
(semanales, quincenales, mensuales), durante el término de duración del
contrato, pagaderos así: .......... (6). SÉPTIMA. Estado de los bienes.—Las
partes declaran que los bienes que se entregan en virtud del presente
contrato se encuentran en condiciones normales de conservación (y/o
funcionamiento) (7). OCTAVA. Cláusula penal.—Si cualquiera de las partes
incumpliere una de las obligaciones que tienen a su cargo deberá pagar a la
otra la suma de .......... pesos ($ .....) a título de pena derivada de dicho
incumplimiento. En señal de asentimiento las partes suscriben el presente
documento en dos ejemplares del mismo tenor, en la ciudad de ..........
el .......... (fecha).

Depositante _____________

Depositario _____________

NOTAS GENERALES
[§ 0604] Descripción.—El depósito es el contrato en que una parte llamada
depositante entrega la tenencia de unos bienes (generalmente muebles) a otra
parte llamada depositario para que los cuide, guarde y custodie por un lapso de
tiempo, obligándose a conservarlos en especie cuando así lo requiera el
depositante.

En la mayoría de contratos que implican entrega de bienes (comodato,


arrendamiento), la custodia de los mismos constituye una obligación accesoria a la
obligación principal que se deriva del contrato en cuestión . Sin embargo, en el
contrato de depósito, la custodia de bienes es el fin primordial del contrato, es
decir, el objeto del mismo, en razón de que una de las partes se obliga a custodiar
los bienes de otra.

[§ 0605] Características.—Dentro de los aspectos mas significativos del contrato


de depósito se encuentran los siguientes:

1. Se trata de un contrato real, pues no se perfecciona sino con la entrega de los


bienes.

2. Aunque tradicionalmente se ha definido como un contrato gratuito (en materia


civil), se ha interpretado que la gratuidad no forma parte de su esencia o
naturaleza, razón por la cual puede válidamente pactarse su onerosidad.

3. Suele recaer sobre bienes muebles, pero nada se opone a que se constituya
sobre bienes inmuebles, aunque no tenga un fin muy práctico dicho contrato.

© LEGIS EDITORES S.A. 155


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

4. Se le considera unilateral, en la medida en que las obligaciones sólo recaen


sobre el depositario (guarda y custodia), sin embargo, si se pacta alguna
remuneración debe entenderse que se convierte en bilateral.

5. Puede afirmarse que es un contrato intuitu personae, pues lo usual y lógico es


que sólo se confíe la custodia de bienes a quien inspire la necesaria confianza en
el depositante, circunstancia esta que hace que el contrato se celebre casi
siempre en atención a la persona misma del depositario.

[§ 0606] Clases.—Dentro del contrato de depósito se encuentran diferentes


clases del mismo. Depósito regular, el cual consiste en la entrega de unos bienes
con la obligación para el depositario de restituir estos en especie, vale decir,
individualizados tal cual los que se entregaron. Depósito irregular, el cual consiste
en la entrega de bienes de género (bienes fungibles), con la obligación para el
depositario de restituir al terminar el contrato igual cantidad de bienes a la recibida
en calidad igual o similar.

El depósito precario, se encuentra regulado en materia civil, y permite al


depositante exigir la restitución cuando éste lo requiera de los bienes dados en
virtud de este contrato, sin importar el plazo que se haya fijado. En materia
comercial, en cambio, si se pacta un término de duración del contrato deberá
respetarse.

El depósito necesario, se da cuando el depositario no puede elegir


voluntariamente la persona depositaria, debido a la urgencia que motivan las
circunstancias (incendio, ruina, inundación), y que obligan a depositar los bienes
en manos de quien en esos momentos pueda recibirlos. Este contrato tiene una
regulación especial dadas sus características especiales (C.C., arts. 2260 y ss.).

[§ 0607] Recomendaciones.—El contrato de depósito no requiere de formalidad


alguna ya que se perfecciona con la simple entrega de los bienes. Pese a ello, se
recomienda celebrarlo por escrito a efecto de plasmar inequívocamente las
obligaciones que incumben a cada una de las partes y especialmente para
determinar el grado de responsabilidad del depositario, toda vez que si el contrato
se celebra a título gratuito responderá sólo de culpa grave, mientras que si se
pacta algún tipo de remuneración la responsabilidad va hasta la culpa leve.
[§ 0608 a 0613] Reservados.

[§ 0614] LLAMADAS
(1) Contrato real.—El contrato de depósito es un contrato real, por lo tanto su
celebración y perfeccionamiento derivan de la entrega efectiva de los bienes. Si
ésta no se realiza, puede entenderse que el contrato escrito que así se suscriba se
puede transformar en promesa de contrato de depósito, mas no en depósito
propiamente hablando.
(2) Clase de bienes.—Aunque la definición que da el Código Civil habla de bienes
muebles, puede eventualmente realizarse un depósito sobre bienes inmuebles, el
cual se constituiría en un contrato innominado. Ahora bien, dependiendo de la
naturaleza de los bienes que se entreguen (fungibles o no), tendremos entonces
un depósito irregular o regular, según el caso.
(3) Ubicación de los bienes.—Aunque no resulta obligatorio pactar esta cláusula,

© LEGIS EDITORES S.A. 156


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

resulta conveniente definir de manera precisa el lugar donde se custodiarán los


bienes y la necesidad de autorización para trasladarlos, a efecto de tratar de
garantizar un efectivo cumplimiento de las obligaciones a cargo del depositante.
(4) Uso de los bienes.—Por el simple hecho de celebrar el depósito no se faculta
al depositario para usar los bienes. Aun así, las partes pueden acordar cosa
diferente, caso en el cual el contrato podría convertirse en otro, como por ejemplo
en comodato.
(5) Momento de la restitución.—A diferencia del depósito comercial, en materia
civil el plazo que se pacte obliga únicamente al depositario, lo que significa que a
pesar de que se pacte una duración para el contrato, el depositante puede solicitar
la restitución de los bienes cuando considere pertinente, debiendo proceder en
consecuencia el depositario a restituirlos. A esto se le denomina depósito precario.
Sin embargo, el depositante puede adelantar la restitución en caso de que el
depósito le cause perjuicios o cuando los bienes corran peligro en su poder.
(6) Remuneración.—Se le define como un contrato gratuito, pero las
interpretaciones más modernas consideran que este elemento no es de su
esencia, por lo que puede pactarse una remuneración sobre la cual hay plena
libertad entre las partes para pactarla. Además, si se pacta su onerosidad, la
responsabilidad del depositario va hasta la culpa leve.
(7) Estado de los bienes.—Resulta acorde con la naturaleza del contrato que se
declare el estado en que se entregan los bienes, con el fin de poder determinar
una posible responsabilidad del depositario o por el contrario, su falta de culpa en
caso de fallas o mal estado posterior de los bienes.
[§ 0615 a 0645] Reservados.

CONTRATO DE COMODATO
[§ 0646] Entre los suscritos a saber: .......... identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., quien
para los efectos del presente contrato se denominará el COMODANTE
y, .......... identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........,
domiciliado y residente en .........., quien en adelante se denominará el
COMODATARIO, hemos convenido en celebrar un contrato de comodato
que se regirá por las disposiciones legales aplicables a la materia, y en
especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
COMODANTE entrega al COMODATARIO y éste recibe, a título de
comodato o préstamo de uso, los bienes que se describen a
continuación: .......... Los bienes descritos son de propiedad del
COMODANTE (1). SEGUNDA. Localización de los bienes.—Los bienes
descritos en la cláusula anterior deberán permanecer durante la vigencia de
este contrato en la sede del COMODATARIO, es decir, en la ..........
(dirección) de la ciudad de .......... El COMODATARIO no podrá cambiar el
sitio de ubicación de los bienes entregados en comodato sin la previa y
escrita autorización del COMODANTE. TERCERA. Uso autorizado.—El

© LEGIS EDITORES S.A. 157


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

COMODATARIO podrá utilizar los bienes objeto de este contrato única y


exclusivamente para los siguientes fines: .......... CUARTA. Obligaciones
del COMODATARIO.—Son obligaciones especiales del COMODATARIO
las siguientes: a) Cuidar y mantener los bienes recibidos en comodato,
respondiendo por todo daño o deterioro que sufran, salvo los que se deriven
del uso autorizado en la cláusula anterior. El COMODATARIO se obliga a
responder aun del caso fortuito (2); b) Responder por los daños que los
bienes entregados causen a terceros; c) Restituir los bienes en perfecto
estado de funcionamiento a la terminación del comodato. Solo podrá el
COMODATARIO retener los bienes cuando habiendo sufrido perjuicios por
el mal estado o calidad de las cosas éstos no hayan sido debidamente
indemnizados (3); d) Asegurar los bienes relacionados en la cláusula
primera de este documento contra los riesgos de .........., de manera que
figure como beneficiario de la póliza respectiva el COMODANTE, e) No
cambiar la ubicación de los bienes sin el previo y escrito permiso del
COMODANTE; f) Las demás obligaciones propias de los comodatarios de
acuerdo con las disposiciones legales. QUINTA. Duración y
perfeccionamiento.—Este contrato tiene una vigencia de .......... contados
a partir de la firma de este contrato, fecha desde la cual se entiende
perfeccionado, dado que en este mismo instante se ha hecho entrega de los
bienes en el lugar donde deben permanecer (4). SEXTA. Valor de los
bienes.—El COMODATARIO, conjuntamente con el COMODANTE, estiman
el valor de los bienes en .......... pesos ($ .....) Moneda corriente suma que
deberá pagar el COMODATARIO al COMODANTE si éste último ejerce la
facultad que en su favor establece el artículo 2203 del Código Civil, según la
cual puede abandonar la propiedad de la cosa en favor del COMODATARIO
cuando los bienes se deterioren de tal manera que no puedan emplearse en
su uso ordinario (5). SÉPTIMA. Estado de los bienes.—Las partes
manifiestan de común acuerdo que al momento de firmarse el presente
contrato los bienes se encuentran en perfecto estado de funcionamiento.
OCTAVA. Cláusula penal.—Si el COMODATARIO incumpliere una
cualquiera de las obligaciones a su cargo deberá pagar al COMODANTE la
suma de .......... pesos ($ .....). En señal de conformidad las partes suscriben
el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en la ciudad
de .......... el ..........(fecha).

Comodante ____________

Comodatario ___________

NOTAS GENERALES
[§ 0647] Descripción.—El comodato es un contrato a través del cual, una parte
llamada comodante, da en préstamo un bien mueble o inmueble —no consumible
— a otra parte llamada comodatario, con el fin de ser usado y posteriormente
restituido a quien facilitó su utilización.

Este contrato se caracteriza porque la cosa a restituir, al término de su utilización,

© LEGIS EDITORES S.A. 158


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

debe ser en especie, es decir, en su “misma individualidad”. Por ello, la posibilidad


de devolver un objeto equivalente, así se asimile exactamente a aquel que se
presta, configuraría la celebración del contrato de mutuo o préstamo de consumo.
Este elemento (la consumibilidad o fungibilidad del objeto a devolver) marca la
diferencia principal entre el contrato de comodato y la del contrato de mutuo.

Por lo general, el comodato o préstamo de uso de un bien mueble o inmueble se


hace precisando el término de duración de dicho contrato, o, de otra manera,
indicando un servicio particular cumplido el cual, el comodatario debe restituir el
bien al comodante. Cuando se estipula que el comodante puede en cualquier
momento solicitar la restitución de los bienes o no se ha asignado un uso
particular a los mismos se dice que el comodato es precario. (C.C., art. 2219).

La precariedad también se predica de un comodato cuando se tiene el uso de un


bien ajeno, sin que medie contrato y además, sin que el dueño conozca este
hecho o cuando su actitud es de mera tolerancia.

Con la celebración del contrato de comodato no se transfiere el derecho de


dominio. Únicamente se le limita al propietario el uso del bien, reservándose las
facultades de disposición y de percibir los frutos que produzca la cosa prestada.
Por tanto, este contrato ha sido asimilado al contrato de arrendamiento y su
diferencia esencial estriba en la gratuidad del comodato frente a la onerosidad del
arriendo.

El comodato es un contrato unilateral, gratuito, real e intuitu personae. Se dice que


es unilateral porque en el momento de perfeccionarse nacen obligaciones para
una sola de las partes, el comodatario, Sin embargo, en desarrollo del contrato,
pueden surgir obligaciones a cargo del comodante, básicamente derivadas de los
daños que pueda ocasionar el bien cuyo goce se ha permitido. En estos casos se
convierte en sinalagmático imperfecto, es decir que, aunque en principio sólo una
de la partes contratantes contrae obligaciones, durante la ejecución del contrato, la
otra queda obligada también.

El contrato de comodato también es gratuito, por cuanto la persona que presta un


bien para su uso, lo hace sin tener una contraprestación en su favor. Es real
porque se perfecciona con la entrega de la cosa. Por último, se afirma que es
intuitu personae, por ser de aquellos contratos que se celebran teniendo en cuenta
la persona con la cual se contrata, en este caso la persona a la cual se le presta el
bien mueble o inmueble.

[§ 0648] Requisitos formales.—El contrato de comodato no requiere de


formalidad alguna para su existencia y validez. Empero, resulta conveniente dejar
sentados por escrito sus términos facilitando así la prueba del contrato y de las
obligaciones de él surgidas.

[§ 0649] Recomendaciones.—Se aconseja a quienes celebren un comodato, que


constaten el estado de la cosa que se va a entregar y que dejen constancia del
mismo en el documento que se elabore. Esta gestión es de provecho para ambas
partes. Para el comodante para precaver los daños que puedan causar los bienes
al comodatario, que originarían, en tal caso, responsabilidad para él. Para el
comodatario, para asegurarse de la utilidad de los bienes y para poder establecer
con claridad el estado en que debe restituirlos al comodante.

Por otra parte, es conveniente señalar el valor comercial del bien al momento de
celebrarse el contrato. Así se evita la dificultad de demostrar su valor al producirse
el abandono de su propiedad por parte del comodante cuando la ley lo autoriza

© LEGIS EDITORES S.A. 159


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

para ello.
[§ 0650 a 0655] Reservados.

[§ 0656] LLAMADAS
(1) Préstamo de bienes ajenos.—El préstamo de bienes ajenos es válido.
(2) Responsabilidad del comodatario.—Dada la naturaleza del contrato, el
comodatario responde hasta de culpa levísima y, si así se estipula, su grado de
responsabilidad se extiende incluso al caso fortuito.
En todo caso responde por el caso fortuito cuando: a) ha empleado la cosa en un
uso indebido o está en mora de restituir, a menos que sea demostrable que aun
habiéndosele dado el uso autorizado o restituido el bien, éste hubiere sufrido el
daño; b) ha sobrevenido el caso fortuito por culpa suya; c) prefirió salvar una cosa
suya a la entregada en comodato ante la situación de caso fortuito.
(3) Derecho de retención.—Existen dos casos de derecho de retención en favor
del comodatario. El primero para garantizar el pago de las expensas necesarias en
que debió incurrir el comodatario para mantener el bien prestado en estado de
servir. El segundo, cuando los bienes le han causado daños debido a su mala
calidad. Estos dos eventos se relacionan con el uso de la especie prestada. (C.C.,
art. 2218).
(4) Contrato real.—Se dice que un contrato es real cuando su perfeccionamiento
se produce con la entrega de la cosa. En este caso, cuando se recibe por el
comodatario el bien prestado. Significa lo anterior que las obligaciones a cargo del
comodatario nacen desde el momento en que recibe el bien objeto de comodato
(C.C., art. 2200).
(5) Abandono de la propiedad.—El comodante puede abandonar la propiedad de
la cosa entregada en cabeza del comodatario cuando la cosa se ha deteriorado
hasta el punto de no poder ser empleada en su uso ordinario. En este caso, el
comodatario debe pagar al comodante el valor de la cosa al momento de ser
entregada (C.C., art. 2203).
[§ 0657 a 0687] Reservados.

CONTRATO DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS CON ABOGADO
[§ 0688] Entre los suscritos a saber: .......... sociedad comercial legalmente
constituida por la escritura pública Nº. .......... de la Notaría ..... del Círculo de
........, con NIT. ..........representada por .........., identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., en su calidad de .......... de la misma, como
consta en el certificado de existencia y representación expedido por la
Cámara de Comercio de .......... de (fecha) .......... y quien para efectos del

© LEGIS EDITORES S.A. 160


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

presente contrato se denominará la EMPRESA, y .........., mayor de edad,


identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., abogado en
ejercicio, portador de la Tarjeta Profesional Nº .......... del Consejo Superior
de la Judicatura, quien en adelante se denominará el ABOGADO, hemos
convenido en celebrar un contrato de prestación de servicios profesionales
que se regulará por las disposiciones legales sobre la materia (1) y
especialmente por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
ABOGADO, de manera independiente, es decir, sin que exista
subordinación jurídica (2), utilizando sus propios medios, prestará asesoría
jurídica a la EMPRESA en los siguientes asuntos: .......... (aquí se debe
definir claramente las materias sobre las cuales versará la prestación de
servicios). SEGUNDA. Honorarios.— La EMPRESA pagará, por concepto
de honorarios, la suma de .......... ($ .....) pesos mensuales. Se entiende que,
si la EMPRESA y el ABOGADO acuerdan extender el servicio de asesoría a
otra materia o asunto diferente de los enunciados en la cláusula primera, la
remuneración de este servicio se pactará entre las partes con
independencia del monto de honorarios que se pactan en este contrato y
que percibe el abogado habitualmente (3). TERCERA. Obligaciones del
abogado.—Constituyen las principales obligaciones para el Abogado: a)
Obrar con diligencia en los asuntos a él encomendados (4); b) Resolver las
consultas con la mayor celeridad posible; c) Realizar un informe general de
los negocios que se le hayan entregado cada mes (o más, según se
acuerde); d) Acudir a las dependencias de la EMPRESA, durante el horario
normal en que ésta desarrolla sus labores, por lo menos una vez a la
semana, según las necesidades; e) Atender en su despacho al funcionario
que la EMPRESA designe, en el día y hora que el ABOGADO señale, para
prestar la orientación que sea indispensable. CUARTA. Obligaciones de la
empresa.—La EMPRESA se obliga a lo siguiente: a) Cubrir el monto de los
honorarios el día .......... (.....) de cada mes; b) Suministrar toda la
información que requiera el ABOGADO; c) Pagar los honorarios que surjan
de la prestación de servicios no contemplados en la cláusula segunda (5).
QUINTA. Duración.—El presente contrato se celebra de manera indefinida.
Empero, cualquiera de las partes podrá darlo por terminado dando aviso
escrito a la otra con un mes de anticipación. SEXTA. Delegación.—Queda
prohibida (o, está permitida; o queda supeditada a la aprobación previa y
escrita del mandante) la delegación de los negocios que en virtud del
presente encargo se entreguen al ABOGADO. SÉPTIMA. Terminación
anormal.—El incumplimiento de las obligaciones nacidas de este acuerdo
de voluntades por una de las partes, facultará a la otra para dar por
terminado el contrato, sin que sea necesario requerimiento de ninguna
índole. OCTAVA. Cláusula Compromisoria.—Toda controversia o
diferencia que pueda surgir con ocasión de este contrato, su ejecución y
liquidación, se resolverá por un tribunal de arbitramento, de acuerdo con el
Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, y Decreto 1818 de 1998, para lo
cual se establecen las siguientes reglas: a) El tipo de arbitraje que se
adoptará es .......... (independiente, institucional o legal), por tanto, el
procedimiento establecido para este caso es .......... b) El tribunal estará

© LEGIS EDITORES S.A. 161


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

integrado por......... tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de
menor cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno (1); c) La
organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas en las
disposiciones legales que regulan los centros de arbitraje y conciliación
mercantiles d) El tribunal decidirá en (derecho, en conciencia o en principios
técnicos) e) El tribunal funcionará en la ciudad de ........... en el centro de
arbitraje denominado ................ (6). NOVENA. Cláusulas adicionales.—a)
Cláusula de confidencialidad.—El contenido de este contrato, los
documentos y la información que le es entregada al ABOGADO por la
EMPRESA en este momento y que sea entregada en el futuro con ocasión
del desarrollo y ejecución del mismo, gozan de confidencialidad por razón
del secreto profesional (7) que es propio de su profesión. Es por ello, que
toda la información a la que tenga acceso el ABOGADO, esta protegida por
las normas que rigen el secreto profesional, y por tanto, solo podrá ser
usada para los fines inherentes de su actividad. Cualquier violación de la
misma podrá ser sancionada de maneral penal, civil, disciplinaria y en
general según las normas que rigen la materia (8), b) ...(Las demás que las
partes deseen incluir). En señal de asentimiento las partes suscriben el
presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en .......... el ..........
(fecha).

La empresa: ____________

Representante: __________

El abogado: _____________

NOTAS GENERALES
[§ 0689] Descripción.—Los profesionales pueden prestar servicios sobre asuntos
relacionados con su especialidad mediante un contrato de trabajo o vinculándose
por un contrato de prestación de servicios profesionales. Esta última forma de
relación, supone la independencia del profesional, respecto del cliente. El Código
Civil, en su artículo 2144, somete este tipo de prestación de servicios a las normas
reguladoras del contrato de mandato. El mandatario, acorde con las
prescripciones del Código Civil, responde hasta de culpa leve, siendo más estricta
la apreciación de dicha responsabilidad cuando el mandato es remunerado.

Las obligaciones a cargo del profesional —en el presente caso, el abogado—,


nacen desde la aceptación del encargo por parte suya, aceptación que puede ser
expresa o tácita, según manifieste inequívocadamente su decisión de asumir el
mandato o lo ejecute, infiriéndose de tal actitud el ánimo de ejercerlo; de todas
formas, el mandatario debe decidir con prontitud si asume las gestiones
encomendadas o no, pues “su silencio se mirará como aceptación”, quedando
obligado a responder como si hubiera aceptado.

El mandato puede ser general o especial. El mandato general versa sobre la


totalidad de los negocios del mandante. El mandato especial se otorga para la
realización de uno o más asuntos determinados y específicos. Véase § 0002.

[§ 0690] Requisitos de forma.—El contrato de prestación de servicios

© LEGIS EDITORES S.A. 162


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

profesionales, como especie de mandato que es, no reviste formalidad alguna. Es


un contrato consensual, es decir, se perfecciona con el simple acuerdo de
voluntades.

[§ 0691] Recomendaciones.—A pesar, de que el mandato es un contrato que no


exige formalidad alguna, aconsejamos que se celebre por escrito, el cual debe
contener, cuando menos, el tipo de servicios y la remuneración, así como aquellas
estipulaciones especiales que se convenga pactar.
[§ 0692 a 0696] Reservados.

[§ 0697] LLAMADAS
(1) Contrato civil o comercial.—El mandato es un contrato que puede ser
regulado por la legislación civil o la comercial, dependiendo de que el encargo que
allí se derive constituya un acto mercantil o no de acuerdo con los criterios
consignados por los artículos 20 y siguientes del Código de Comercio. Es de
anotar que la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales, entre
ellas el ejercicio de la abogacía, no constituye la realización de un acto mercantil.
En este evento, el contrato de mandato se regirá por lo dispuesto en la legislación
civil (C. Co., art. 23, num. 5º).
(2) Subordinación jurídica.—En un contrato de prestación de servicios
profesionales, debe determinarse con claridad su naturaleza, para evitar que se
configure un contrato de trabajo. El elemento diferenciador de uno y otro es la
subordinación jurídica, pues aunque en ambos se presta un servicio personal —
cuando la asesoría se pacta con personas jurídicas, no existe problema alguno—,
en el contrato laboral se está ante este tipo de subordinación.
La subordinación o dependencia del trabajador con respecto al empleador se
manifiesta en la facultad que tiene éste, para exigirle el cumplimiento de órdenes,
en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, o para
imponerle reglamentos. Esta subordinación debe mantenerse por todo el tiempo
de duración del contrato y no puede implicar la afectación del honor, la dignidad y
los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al
país.
(3) Tarifas profesionales.—En general, en la regulación de los honorarios, los
profesionales tienen como pauta la tarifa especial que para su tipo de actividad se
señala generalmente por decreto. Sin embargo, esto no impide como
tradicionalmente se hace que se pacten libremente. Sobre las cuantías de los
honorarios pueden consultarse las tarifas profesionales de abogado incorporadas
en (§ 11723).
(4) Responsabilidad del profesional.—El profesional, al desempeñar las
funciones propias de un encargo relacionado con su especialidad, no limita su
responsabilidad en igual grado que el de un mandante cualquiera, ya que su
conducta se encuentra reglamentada por normas de contenido ético a las que se
debe ceñir.
En el caso de los abogados, el Decreto 196 de 1971 fija las pautas a las cuales
deben adecuar su conducta los que han obtenido este título. Esta norma establece
los deberes profesionales del abogado, dentro de los cuales se encuentran:
Conservar la dignidad y el decoro de la profesión, colaborar legalmente en la recta

© LEGIS EDITORES S.A. 163


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

y cumplida administración de justicia, así como, observar y exigir la mesura, la


seriedad y el respeto debidos en sus relaciones con los funcionarios, con los
colaboradores y auxiliares de la justicia, con la contraparte y sus abogados, y con
las demás personas que intervengan en los asuntos de su profesión.
De igual manera, son deberes de los abogados, obrar con absoluta lealtad y
honradez en sus relaciones con los clientes, guardar el secreto profesional,
atender con celosa diligencia sus encargos profesionales, y proceder lealmente
con sus colegas.
(5) Exigibilidad ante la justicia laboral.—A pesar de que la naturaleza de este
contrato es civil y en algunos casos comercial, en principio debería demandarse su
incumplimiento ante los jueces civil y comerciales en los sitios donde existan, sin
embargo, el Código Procesal del Trabajo en su artículo 2º modificado por la Ley
362 de 1997, le otorgó competencia a los jueces laborales para que conozcan de
los conflictos originados en el reconocimiento y pago de honorarios y
remuneraciones de servicios personales privados. A pesar de lo anterior, cuando
se trate de honorarios derivados de contratos celebrados entre personas jurídicas,
la jurisdicción competente para conocer de estos asuntos es la civil.
(6) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la

© LEGIS EDITORES S.A. 164


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
(7) Secreto profesional y reserva.—No pueden confundirse el secreto
profesional y la reserva, pues estas dos instituciones son muy diferentes y
presentan diversas características y finalidades.
El secreto profesional: Se encuentra protegido en el artículo 74 de la
Constitución de 1991, que señala "El secreto profesional es inviolable". Esta figura
nace en las sociedades donde se han venido acentuando las divisiones de oficios
y profesiones, que hacen que cada día se requieran utilizar los servicios de
especialistas en diferentes ramos para la satisfacción de necesidades. Es por ello
que la información que se confía a las distintas personas profesionales y
especialistas en una rama específica, exige cada vez más una protección a la
confiabilidad de información, que es últimas se traduce en la aplicación del
principio de solidaridad propio de las relaciones entre diversas personas.
Lo anterior significa, que cuando un profesional se entere de asuntos relacionados
con el fuero íntimo de las personas que contratan sus servicios, ejerza la guarda y
custodia de la información y se abstenga de revelarla pues con ello se puede
afectar derechos fundamentales tales como el derecho al buen nombre, el derecho
a la intimidad de las personas bien sea personal o familiar, etc. Ahora bien, esto no
significa que el secreto profesional sea absoluto, pues ya la Corte Constitucional
en reiteradas ocasiones ha establecido que no existen derechos absolutos, y esto
conlleva que el secreto profesional tenga limitantes y no son otras que aquellas
que surgen del sentido de la prudencia. Dentro de ellas se pueden enumerar
algunos casos que la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha señalado:
1. "El secreto profesional no puede servir de pretexto para encubrir hechos que
atenten directa, grave e inminentemente contra el bien común y el interés general"
. En estos casos se debe analizar la actualidad, gravedad e inminencia un ejemplo
es la comisión de un delito.
2. El secreto profesional debe ceder en los casos en que dando aplicación al
principio de solidaridad social se protegen derechos fundamentales como la salud,
la vida e integridad de las personas. En estos casos se busca evitar la
consumación de un daño grave para el mismo que confió el secreto, por ejemplo
el paciente que confía a su médico el propósito de suicidarse.
3. El secreto profesional puede levantarse en los casos en que el profesional está
siendo extorsionado por su cliente. Aquí se busca evitar un daño propio grave e
inminente.
Estos casos sirven de ejemplo para establecer que el secreto profesional no es
absoluto y existen circunstancias eximentes a la protección de este secreto. Pero
esto no significa que el secreto se pueda violar, pues son dos aspectos diferentes,
uno es la violación y otro la eximente, en el primero la información es revelada de
manera pública a varias personas, en el segundo caso se busca revelar
información de manera discreta a personas o autoridades indicadas por la

© LEGIS EDITORES S.A. 165


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

prudencia.
Reserva: Es una excepción propia del acceso a ciertos documentos que en
principio forman parte de la obligación de dar información. Es decir que la reserva
se consagra como una limitación al derecho de información que tienen las
personas que en aras de un interés general buscan conocer el contenido de
diferentes documentos. Es por ello que la reserva debe ser regulada por el
legislador y es éste quien determina los casos en que un documento es ajeno a la
órbita del interés público y debe ser protegido por pertenecer al interés privado y a
la intimidad de las personas.
De acuerdo con lo anterior, la reserva se creó con el fin de proteger el derecho a la
intimidad y es éste el fundamento que debe tener el legislador para someter a
reserva un documento, pues en estos casos se busca el respeto tanto de las
autoridades como de los particulares por la información que no debe ser de
conocimiento público. La reserva es por tanto, de carácter residual pues solo es
aplicada como una excepción a la política legal de divulgación obligatoria de
información, la cual se encuentra regulada en el artículo 74 de la Constitución
Política.
Como se observa, la reserva ha venido siendo aplicada casi siempre para
documentos privados, sin embargo, el legislador ha establecido algunos casos en
que existen documentos públicos que ha querido sustraer de la esfera del
conocimiento de todas las personas por dar prelación al interés de los
intervinientes y por considerar que a pesar de ser documentos públicos existen
derechos fundamentales de las personas que hay que proteger como el de la
intimidad. Así mismo, es necesario aclarar que no todos los documentos privados
están sujetos a reserva, pues existen casos en que a pesar de ser un documento
privado se puede conocer por ciertas personas y en determinados casos, tal es el
caso de la contabilidad de una empresa para efectos tributarios.
La reserva es por tanto, diferente a la figura del secreto profesional donde por
regla general no se puede divulgar informaciones confiadas a profesionales y no
es competencia del legislador su regulación sino que opera como un derecho
fundamental de las personas que buscan proteger informaciones por considerar
que son confidenciales y forman parte del derecho a la intimidad de quien ha
confiado una información.
(8) Pago de perjuicios convencionales.—Además de las sanciones que existen
en las diversas normas que rigen el secreto profesional, si las partes lo desean
pueden llegar a pactar un valor anticipado de perjuicios por la eventual violación al
secreto profesional o exigir como garantía de cumplimiento de la clausula de
confidencialidad una póliza de seguro o garantías reales o bancarias.
[§ 0698 a 0728] Reservados.

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


PROFESIONALES INDEPENDIENTES
[§ 0729] Entre los suscritos a saber: .......... mayor de edad, identificado
con la con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y

© LEGIS EDITORES S.A. 166


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

residente en .........., actuando en nombre y representación de .......... y quien


en adelante se denominará el CONTRATANTE, y, .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y
residente en .......... actuando en nombre y representación de .......... y quien
para los efectos del presente documento se denominará el CONTRATISTA,
acuerdan celebrar el presente contrato de prestación de servicios
profesionales, el cual se regirá por las normas que regulan la materia y
especialmente por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto—El
CONTRATISTA en su calidad de .........., se obliga para con el
CONTRATANTE a ejecutar los trabajos y demás actividades propias del
servicio contratado el cual debe realizar de conformidad con las condiciones
y cláusulas adicionales del presente documento. SEGUNDA. Plazo.—El
plazo para la ejecución del presente contrato será de .......... contado desde
la firma de este documento, el cual podrá prorrogarse por acuerdo entre las
partes con antelación a la fecha de su expiración mediante la celebración de
un contrato adicional que deberá constar por escrito. TERCERA. Valor y
forma de pago.—El valor de este contrato es la suma de ......... (.....)
moneda corriente, el cual será cancelado en cuotas mensuales de .......... (o
en dos pagos, o tres pagos, etc.) previa la presentación de la cuenta de
cobro que el CONTRATISTA hará al CONTRATANTE con ..... días de
anticipación a la fecha de vencimiento de cada pago. CUARTA.
Obligaciones del contratante.—El CONTRATANTE se obliga a facilitar el
acceso a la información que sea necesaria, de manera oportuna, para la
debida ejecución del objeto del contrato, y, estará obligado a cumplir con lo
estipulado en las demás cláusulas y condiciones previstas en este
documento. QUINTA. Obligaciones del contratista.—EL CONTRATISTA
se obliga a cumplir en forma eficiente y oportuna los trabajos
encomendados y aquellas obligaciones que se generen de acuerdo con la
naturaleza del servicio y en general con las cláusulas de este contrato.
SEXTA. Vigilancia del contrato.—El CONTRATANTE o su representante
supervisará la ejecución del servicio profesional encomendado, y podrá
formular las observaciones del caso con el fin de ser analizadas
conjuntamente con el CONTRATISTA y efectuar por parte de éste las
modificaciones o correcciones a que hubiere lugar. SÉPTIMA. Cláusula
penal.—En caso de incumplimiento por alguna de las partes de cualquiera
de las obligaciones previstas en este contrato dará derecho al
CONTRATANTE o al CONTRATISTA según el caso, a pagar una suma
de .......... (.....) moneda corriente (1). OCTAVA. Forma de terminación.—El
presente contrato podrá darse por terminado por mutuo acuerdo entre las
partes, o en forma unilateral por el incumplimiento de las obligaciones
derivadas del contrato, por cualquiera de ellas. NOVENA. Independencia
del contratista.—El CONTRATISTA actuará por su propia cuenta, con
absoluta autonomía y no estará sometido a subordinación laboral con el
CONTRATANTE y sus derechos se limitarán, de acuerdo con la naturaleza
del contrato, a exigir el cumplimiento de las obligaciones del
CONTRATANTE y al pago de los honorarios estipulados por la prestación
del servicio. DÉCIMA. Exclusión de la relación laboral.—Queda

© LEGIS EDITORES S.A. 167


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

claramente entendido que no existirá relación laboral alguna entre el


CONTRATANTE y el CONTRATISTA, o el personal que éste utilice en la
ejecución del objeto del presente contrato (2). DÉCIMO PRIMERA. Cesión
del contrato.—Queda prohibido al CONTRATISTA ceder parcial o
totalmente la ejecución del presente contrato a un tercero salvo previa
autorización expresa y escrita del CONTRATANTE. DÉCIMO SEGUNDA.
Domicilio contractual.—Para todos los efectos legales, el domicilio
contractual será la ciudad de .......... y las notificaciones serán recibidas por
las partes en las siguientes direcciones: Por el CONTRATANTE en: ..........
Por el CONTRATISTA en: .......... DÉCIMO TERCERA. Cláusula
compromisoria.—Toda controversia o diferencia que pueda surgir con
ocasión de este contrato, su ejecución y liquidación, se resolverá por un
tribunal de arbitramento, de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446
de 1998 y Decreto 1818 de 1998, para lo cual se establecen las siguientes
reglas (3): a) El tipo de arbitraje que se adoptará es .......... (independiente,
institucional o legal), por tanto, el procedimiento establecido para este caso
es ..........; b) El tribunal estará integrado por.........tres (3) árbitros, salvo que
el asunto a debatir sea de menor cuantía caso en el cual el árbitro será solo
uno (1); c) La organización interna del tribunal se sujetará a las reglas
previstas en las disposiciones legales que regulan los centros de arbitraje y
conciliación mercantiles; d) El tribunal decidirá en (derecho, en conciencia o
en principios técnicos); e) El tribunal funcionará en la ciudad de ........... En
señal de asentimiento las partes suscriben el presente documento en dos
ejemplares del mismo tenor, en .......... el .......... (fecha).

El contratista ____________

El contratante ____________

Testigos: ________________

NOTAS GENERALES
[§ 0730] Descripción.—Este contrato puede ser redactado en forma similar al
modelo de contrato anterior. Véase, § 0689 y ss.
[§ 0731 a 0740] Reservados.

[§ 0741] LLAMADAS
(1) Cláusula penal.—Véase § 0210 (4) y 0443 (2).
(2) Subordinación jurídica.—Con relación a este tema la jurisprudencia en
reciente fallo a dicho: "los horarios y la realización de trabajos en las instalaciones
de la empresa no significa per se el establecimiento de una dependencia y
subordinación, (...) la subordinación típica de la relación de trabajo no se configura
automáticamente por el hecho de que desde el inicio o en un determinado
momento del vínculo jurídico convengan los contratantes un horario de prestación

© LEGIS EDITORES S.A. 168


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

de servicios y la realización de éstos dentro de las instalaciones del beneficiario de


los mismos, puesto que si bien algunas veces ello puede ser indicio de
subordinación laboral, tales estipulaciones no son exóticas ni extrañas a negocios
jurídicos diferentes a los del trabajo, y en especial a ciertos contratos civiles de
prestación de servicios o de obra en los que es razonable una previsión de esa
naturaleza para el buen suceso de lo convenido, sin que por ello se despoje
necesariamente el contratista de su independencia. Además, conviene reiterar que
en orden a esclarecer la subordinación, a menos que se pacte ella expresamente
por las partes, es menester analizar el conjunto de factores determinantes del
núcleo de la vinculación jurídica, y no aisladamente algunos de sus elementos,
porque es precisamente ese contexto el que permite detectar tanto la real voluntad
de los contratantes como la primacía de la realidad sobre las formalidades". Corte
Suprema de Justicia. Sala laboral. Sentencia de mayo 4 de 2001. Rad. 15.678.
M.P. José Roberto Herrera Vergara.
(3) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

© LEGIS EDITORES S.A. 169


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 0742 a 0761] Reservados.

CONTRATO CIVIL DE OBRA


[§ 0762] Contrato Nº. ..................... Obra Nº. ....................

Fecha de iniciación: .................... Fecha de


Terminación: ..........

Entre los suscritos a saber: .......... sociedad comercial legalmente


constituida según consta, representada por .........., identificado con la
cédula de ciudadanía Nº........... de ........... en su calidad de .......... de la
misma, como consta en el certificado de existencia y representación
expedido por la Cámara de Comercio de .......... de (fecha) .......... y quien
para efectos del presente contrato se denominará el CONTRATANTE,
y .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .........., domiciliado y residente en .......... actuando en nombre y
representación de .......... y quien para los efectos del presente documento
se denominará el CONTRATISTA, acuerdan celebrar el presente contrato
civil de obra, el cual se regirá por las disposiciones civiles pertinentes y en
especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
CONTRATISTA en su calidad de .........., se obliga para con el
CONTRATANTE a ejecutar los trabajos y demás actividades propias de la
obra contratada que consisten en: ........... Esta obra debe realizarse de
conformidad con las condiciones y cláusulas pactadas en este documento
(1). SEGUNDA. Obligaciones del contratista.—El CONTRATISTA se
obliga para con el contratante a ejecutar la obra de acuerdo con la
descripción y planos, especificaciones y cotizaciones previamente
aprobadas, que se anexan al presente contrato como parte del mismo, y de
acuerdo con la siguiente relación: 1. Planos entregados al contratista: ..........
(se deben identificar y determinar de manera que no se preste a confusión y
anexar al contrato una copia de ellos), 2. Cuadro de descripción de la obra,
cantidad, valores:

Des Cant Valo Total


cripci idad r $
ón unitar
obra io

© LEGIS EDITORES S.A. 170


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Prec
io $
total:

3. Garantías del contratista:

Gar Clas Valo Vige


antí e r $ nte
as hast
del a
Con
trati
sta

Man
ejo
de
anti
cipo

Man
ejo
de
cum
plimi
ento

Res
pon
sabil
idad
civil

Esta
bilid
ad
(Co
nser
vaci
ón)

© LEGIS EDITORES S.A. 171


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Seg
uro
cole
ctivo
de
vida

Pag
o de
sala
rios
y
pres
taci
one
s
soci
ales

El CONTRATANTE se reserva el derecho a rechazar cualquier parte de la


obra o del material que no esté acorde con las especificaciones del
contrato o de seguridad exigidas. TERCERA. Plazo, sanciones y
bonificaciones.—El plazo para la ejecución del presente contrato será
de .......... contado desde la firma del este documento, el cual podrá
prorrogarse por acuerdo entre las partes con antelación a la fecha de su
expiración mediante la celebración de un contrato adicional que deberá
constar por escrito. Por tanto, el CONTRATISTA entregará la obra al
CONTRATANTE el (fecha) .......... En caso de no poder dar cumplimiento
de la entrega de la obra en la fecha señalada, el CONTRATISTA pagará al
CONTRATANTE por cada día mora injustificada, sin perjuicio de la
obligación principal y sin requerimiento previo, .......... (.....) salarios
mínimos diarios por cada día de atraso. Si el CONTRATISTA entrega la
obra anticipadamente tendrá derecho a que el CONTRATANTE le pague,
junto con el valor de liquidación final, una bonificación de .......... (.....)
salarios mínimos diarios por cada día de anticipación. CUARTA. Labor de
vigilancia.—El CONTRATISTA deberá verificar todas las especificaciones
y medidas de las obras y será responsable de cualquier error en la
ejecución del contrato. QUINTA. Valor y forma de pago.—El valor de este
contrato es la suma de ......... (.....) moneda corriente, el cual será
cancelado en cuotas mensuales de .......... (o en dos pagos, un anticipo y
al finalizar la obra el saldo) previa la presentación de la cuenta de cobro
que el CONTRATISTA hará al CONTRATANTE con ..... días de
anticipación a la fecha de vencimiento de cada pago. Sin la garantía del
manejo y cumplimiento de la obra, el CONTRATANTE sólo entregará
anticipos al CONTRATISTA en proporción al avance de los trabajos, y a
juicio de aquel. SEXTA. Garantías.—Con relación a los beneficiarios y
cobros de las garantía mencionadas en la cláusula segunda las partes

© LEGIS EDITORES S.A. 172


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

acuerdan: 1. La garantía de manejo de anticipo y cumplimiento podrá


hacerse efectiva por el CONTRATANTE tan pronto verifique que ha habido
incumplimiento del CONTRATISTA, sin necesidad del proceso civil o
reclamación previa, a lo cual renuncia el CONTRATISTA. 2. La garantía de
estabilidad, deberá suscribirse para que el CONTRATISTA, sin perjuicio de
su responsabilidad, garantice la buena calidad de la construcción y de los
materiales. No será exigible al CONTRATISTA la garantía de estabilidad, si
el CONTRATANTE da a la obra o a sus partes destinación inadecuada, o
permite que personas diferentes al CONTRATISTA o a sus técnicos,
ejecuten modificaciones o reparaciones en ellas. SÉPTIMA. Pago de
personal que realiza la obra.—El pago de los salarios, prestaciones
sociales e indemnizaciones del personal que el CONTRATISTA ocupe en
la obra serán de cargo exclusivo de éste; pero si no cumple
satisfactoriamente con tales obligaciones, el CONTRATANTE podrá
retener, de los pagos parciales o de la liquidación final, las sumas
necesarias para ello. El CONTRATISTA exhibirá, a solicitud del
CONTRATANTE y sin requerimiento judicial, las planillas y demás
documentos que acrediten el cumplimiento de la obligaciones laborales.
Pero, en todo caso, el CONTRATANTE conserva la facultad de repetir
cualquiera suma que por estos conceptos deba pagar el CONTRATISTA.
OCTAVA. Afiliaciones a trabajadores que realizan la obra.—Antes de
iniciar la obra el CONTRATISTA se obliga a obtener una póliza de seguro
colectivo de vida para su personal y a afiliar al personal a la entidad
promotora de salud que escojan y a las demás entidades que por ley deba
hacerlo. De lo contrario, el CONTRATANTE, a su libre determinación,
procederá a obtener la póliza y a efectuar las afiliaciones, cargando el
valor de las primas y los aportes o cotizaciones del precio de este
contrato. NOVENA. Independencia del contratista.—El CONTRATISTA
actuará por su propia cuenta, con absoluta autonomía y no estará
sometido a subordinación laboral con el CONTRATANTE,
comprometiéndose a realizar con sus propios medios y bajo su
responsabilidad esta obra. Por tanto, este contrato no es de carácter
laboral y no genera prestaciones laborales a su favor (2). DÉCIMA. Daños
a terceros.—El CONTRATISTA se obliga a responder de los daños que él
o sus dependientes ocasionen a terceros. DÉCIMO PRIMERA.
Modificaciones del contrato.—Cuando surjan graves e imprevisibles
alteraciones de la normalidad económica que rompan el equilibrio de éste
contrato, las partes podrán modificarlo de común acuerdo, previa
comprobación de la gravedad de dichas alteraciones. Sin embargo,
cualquier modificación a este contrato deberá hacerse por escrito con las
firmas de las dos partes. DÉCIMO SEGUNDA. Terminación del contrato
por el contratante.—El CONTRATANTE podrá dar por terminado este
contrato por las siguientes causas: a) Muerte o liquidación obligatoria del
contratista, o disolución si se trata de sociedad. b) Incumplimiento del
CONTRATISTA de cualquiera de sus obligaciones; y c) El que se ejecuten
los trabajos en forma tal que no garantice razonablemente su terminación
oportuna. DÉCIMO TERCERA. Entrega de materiales.—Los materiales

© LEGIS EDITORES S.A. 173


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

necesarios para la ejecución de la obra serán suministrados por .......... (3).


DÉCIMO CUARTA. Cláusula compromisoria.—Toda controversia o
diferencia que pueda surgir con ocasión de este contrato, su ejecución y
liquidación, se resolverá por un tribunal de arbitramento, de acuerdo con el
Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998 y Decreto 1818 de 1998, para lo
cual se establecen las siguientes reglas: a) El tipo de arbitraje que se
adoptará es .......... (independiente, institucional o legal), por tanto, el
procedimiento establecido para este caso es ..........; b) El tribunal estará
integrado por.........tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de
menor cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno (1); c) La
organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas en las
disposiciones legales que regulan los centros de arbitraje y conciliación
mercantiles; d) El tribunal decidirá en (derecho, en conciencia o en
principios técnicos); e) El tribunal funcionará en la ciudad de ........... (4). En
señal de asentimiento las partes suscriben el presente documento en dos
ejemplares del mismo tenor, en .......... el .......... (fecha).

El contratante, __________________

El contratista, ___________________

Testigos, ___________________________

NOTAS GENERALES
[§ 0763] Descripción.—El contrato civil de obra, se encuentra regulado en el
código civil en los artículos 2053 a 2063, dentro del título XXVI del contrato de
arrendamiento. El contrato civil de obra, es una convención a través de la cual una
parte llamada contratante le encarga la elaboración de una obra determinada y
específica a otra parte llamada contratista.

Este contrato se diferencia del contrato de trabajo por obra o labor contratada, en
que del primero se deriva una obligación de resultado y el contratista puede ser
una persona natural o jurídica y del segundo se deriva una obligación de medio y
el contratista sólo puede ser una persona natural.

De igual manera, el contrato civil de obra, tiende a ser confundido con el contrato
de prestación de servicios, contratos que han sido regulados en el código civil. La
diferencia de uno y otro tipo de contrato, radica en que el primero es una clase de
contrato que se ha desarrollado con ocasión del contrato de arrendamiento de
servicios materiales y el segundo es una clase de mandato.

El incumplimiento del contrato de obra civil, puede ser demandado ante los jueces
civiles y sólo en aquellos eventos en que con ocasión de estos contratos se
realicen actos regulados por el código de comercio, se podrá demandar ante los
jueces de comercio en las ciudades donde existe y en los demás casos ante los
jueces civiles.

[§ 0764] Recomendaciones.—El contrato de obra civil es un contrato consensual,


por tanto no requiere sino del acuerdo de voluntades de las partes, sin embargo,
se recomienda celebrar este contrato por escrito para efectos probatorios y poder

© LEGIS EDITORES S.A. 174


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

hacer efectivas ciertas cláusulas que se pactan en el contrato.


[§ 0765 a 0770] Reservados.

[§ 0771] LLAMADAS
(1) Determinación del objeto.—El objeto de la obra que se pacte en este
contrato, debe estar determinado claramente para poder exigir al contratista su
cumplimiento, pues de este contrato se deriva una obligación de hacer.
(2) Subordinación jurídica.—En un contrato de prestación de servicios
profesionales, debe determinarse con claridad su naturaleza, para evitar que se
configure un contrato de trabajo. El elemento diferenciador de uno y otro es la
subordinación jurídica, pues aunque en ambos se presta un servicio personal —
cuando la asesoría se pacta con personas jurídicas, no existe problema alguno—,
en el contrato laboral se está ante este tipo de subordinación.
(3) Suministro de materiales.—Si el contratante es quien entrega la materia para
la confección de la obra, el contrato debe entenderse de arrendamiento, sin
embargo, si quien suministra los materiales es el contratista el contrato se
convierte en una venta (C.C. art. 2053).
(4) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del

© LEGIS EDITORES S.A. 175


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 0772 a 0802] Reservados.

DACIÓN EN PAGO
[§ 0803] En la ciudad de .........., a los (fecha) .........., se reunieron a saber:
.......... mayor de edad, domiciliado y residente en la ciudad de ..........,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien para
efectos del presente documento se denominará el ACREEDOR, y ..........
también mayor de edad y domiciliado y residente en la ciudad de ..........,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........., quien en lo
sucesivo se denominará el DEUDOR, han acordado celebrar un convenio
de dación en pago que se regulará por las disposiciones legales aplicables
a la materia y en especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Obligaciones vencidas.—El DEUDOR debe al ACREEDOR la suma
de .......... ($..........), discriminado de la siguiente manera: a) la suma
de .......... ($..........) por concepto de capital; b) la cantidad de ..........
($..........) por intereses causados desde ..........; c) por concepto de
honorarios ocasionados en la gestión de cobro judicial (o extrajudicial) la
suma de .......... ($..........); d) por concepto de gastos la suma de ..........
($..........). La obligación consta en el documento que se relaciona a
continuación: .......... y se encuentra vencida desde el .......... (..........)
de .......... de mil novecientos .......... (19...), siendo exigible en la actualidad.
SEGUNDA. Iliquidez.—Que debido a su situación económica, el DEUDOR
se encuentra imposibilitado para cubrir la suma que adeuda en dinero
efectivo. TERCERA. Dación en pago.—Que como consecuencia de lo
anterior, el DEUDOR transfiere a título de dación en pago los siguientes
bienes: a) El bien inmueble ubicado en la ciudad de .......... al cual se
encuentra alinderado de manera general así: .......... El inmueble antes
mencionado, se encuentra ubicado en .........., barrio .......... Este inmueble
fue adquirido por el deudor por compraventa que de él hizo a .......... según
consta en la escritura pública número .......... (..........), otorgada ante la
Notaría .......... del Círculo de .......... el día .......... de .......... del año ..........,

© LEGIS EDITORES S.A. 176


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

la cual se inscribió en la oficina de registro de instrumentos públicos de la


ciudad de .......... bajo el folio real de matrícula inmobiliaria número .........., el
día ..... de ..... del año ..... b) Los siguientes bienes muebles (individualizar
cada bien por sus características) CUARTA. Valor.—Que para efectos del
presente acto se estima el valor del inmueble entregado por el DEUDOR
en .......... ( $..........) y el de los bienes muebles antes relacionados que se
traspasan a título de dación en pago en .......... ( $..........), quedando, en
consecuencia, extinguida la deuda (1). QUINTA. Propiedad de los bienes.
—El DEUDOR manifiesta ser propietario de los bienes que entrega como
dación en pago, que estos no soportan gravamen o limitación alguna de
dominio, que están libres de impuestos y contribuciones, que no soportan
embargos ni son objeto de pleito pendiente, y en todo caso se obliga a salir
en defensa de el ACREEDOR que adquiere los bienes materia de este
contrato si fuere perturbado en su posesión por cualquier motivo, en
especial por las causales de saneamiento por evicción y vicios redhibitorios
que contempla la ley civil. SEXTA. Aplicación analógica.—Al presente acto
serán aplicables, por analogía, las normas reguladoras del contrato de
compraventa (2). SÉPTIMA. Entrega material.—El DEUDOR se obliga a
entregar materialmente los bienes dados en pago dentro de los treinta días
siguientes al otorgamiento de la presente escritura. OCTAVA. Condición
resolutoria.—La dación en pago que por este documento se efectúa se
condiciona, en todo caso, a la entrega real y material de los bienes a que
alude, bajo las circunstancias anotadas en la cláusula quinta (3). NOVENA.
Gastos.—Los gastos que ocasione el otorgamiento del presente
documento, (los de beneficencia e inscripción posterior en el registro
cuando son bienes inmuebles), correrán por cuenta de El DEUDOR.
DÉCIMA. Cláusula Compromisoria.—Toda controversia o diferencia que
pueda surgir con ocasión de este contrato, su ejecución y liquidación, se
resolverá por un tribunal de arbitramento, de acuerdo con el Decreto 2279
de 1989, Ley 446 de 1998 y Decreto 1818 de 1998, para lo cual se
establecen las siguientes reglas: a) El tipo de arbitraje que se adoptará
es .......... (independiente, institucional o legal), por tanto, el procedimiento
establecido para este caso es ..........; b) El tribunal estará integrado
por.........tres (3) árbitros; c) La organización interna del tribunal se sujetará a
las reglas previstas en las disposiciones legales que regulan los centros de
arbitraje y conciliación mercantiles; d) El tribunal decidirá en (derecho, en
conciencia o en principios técnicos); e) El tribunal funcionará en la ciudad de
...........(4). En señal de conformidad se firma por los que en este contrato
intervienen, en dos ejemplares del mismo tenor, en la ciudad de ................
el (fecha) ...........
El deudor: ________________________
El acreedor: ______________________
NOTAS GENERALES
[§ 0804] Descripción.—La dación en pago no se encuentra regulada por la
legislación colombiana de manera específica. Sin embargo, implícitamente se

© LEGIS EDITORES S.A. 177


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

admite la posibilidad de esta figura jurídica, al señalar el artículo 1627 del Código
Civil que el acreedor puede admitir una cosa diferente de la debida para satisfacer
el crédito en su favor.

La doctrina se ha preocupado por llenar el vacío legislativo existente en el campo


del acto en cuestión, dando origen a tres teorías sobre la naturaleza jurídica del
mismo. La primera de ellas considera que la dación en pago es una verdadera
compraventa en la cual el precio es la suma que se debe al acreedor. Una
segunda tesis estima que la dación viene a constituir una forma peculiar de pago,
una forma de extinguir obligaciones. Por último, algunos autores sostienen que la
figura estudiada es una verdadera novación; así, Arturo Alessandri, quien en su
“Teoría de las Obligaciones” dice: “La dación en pago importa una verdadera
novación por cambio de objeto, porque el acreedor al consentir recibir una cosa
distinta de la que se le debe, consiente en dar por extinguido su crédito primitivo y
en remplazarlo por uno nuevo, cuyo objeto es la nueva cosa que el deudor ofrece
en pago”.

La Corte Suprema de Justicia se ha ocupado en varias ocasiones del tema,


cambiando de posición constantemente. En 1909 realza cómo existe entre la
compraventa y la dación “similitud perfecta” ... “La cosa dada en pago ocupa el
lugar del precio pagado por el comprador”. En 1943 adopta el criterio según el cual
la dación “constituye propiamente una manera de extinguir obligaciones” ... “no
puede confundirse la dación en pago con la venta”. Al año siguiente —1944—
estima que “hay una mutación en el objeto, que implica una verdadera novación”.
Por tanto, esta Corporación, no ha sido constante en cuando al tema de la dación
en pago. Lo único cierto es que se ha admitido la aplicación analógica de las
normas reguladoras de la compraventa y la permuta; en 1961 —31 de mayo— se
admitió la posibilidad de calificar viciada la dación en pago debido a la lesión
enorme, cuando se va en detrimento de la equivalencia entre las prestaciones que
debe darse en todo acto oneroso conmutativo.

[§ 0805] Requisitos formales.—Si dentro de los bienes ofrecidos en pago existen


inmuebles, se deba realizar el acto a través de escritura pública.
[§ 0806 a 0811] Reservados.

[§ 0812] LLAMADAS
(1) Valor o precio.—La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, ha
establecido en sentencia de mayo 18 de 1993 que para que el acto de dación en
pago se perfeccione, se debe determinar el valor o precio del objeto de la nueva
prestación, dado que de su fijación exacta depende la aquiescencia del acreedor a
recibir algo distinto del dinero adeudado con la finalidad específica de liberar al
deudor.
(2) Analogía.—La razón de ser de esta cláusula se encuentra en la sentencia de
mayo 31 de 1961 que permite la aplicación analógica de las disposiciones del
contrato de compraventa.
(3) Condición resolutoria.—Debe tenerse en cuenta, que la condición resolutoria
aquí pactada se justifica en cuanto los bienes a transferir sean muebles, pues
tratándose de inmuebles lo que importa es la tradición de los mismos, mediante la
debida inscripción en el registro de la respectiva escritura pública.

© LEGIS EDITORES S.A. 178


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(4) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes


deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 0813 a 0830] Reservados.

CONTRATO DE APARCERÍA

© LEGIS EDITORES S.A. 179


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 0831] Entre los suscritos a saber ............... identificado con la cédula de


ciudadanía Nº ............... de ............... domiciliado y residente en ...............
por una parte, quien en adelante se denominará PROPIETARIO y ...............
identificado con la cédula de ciudadanía Nº ............... de ...............
domiciliado y residente en ..............., por la otra parte, quien en adelante se
denominará APARECERO hemos decidido celebrar el contrato de aparcería
que se rige por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
PROPIETARIO se obliga a hacer entrega al APARCERO de una parcela
de ............... (especificar número de hectáreas), ubicada en en el municipio
de ...............departamento de ...............y que hace parte de un globo de
mayor extensión que se denomina ............... y que se encuentra ubicado
dentro de los siguientes linderos generales ............... (especificar linderos
generales). Los linderos especiales del globo de terreno que entrega el
PROPIETARIO son los siguientes: ............... (especificar linderos
especiales). La entrega de la parcela se realizará el día ............... ( )
de ............... de ...............( ). SEGUNDA. Obligaciones del propietario.—
El PROPIETARIO se obliga a lo siguiente: —Suministrar al APARCERO la
suma de $ ............... ( ) mensuales para atender los gastos que demande la
explotación de la parcela (1). —Suministrar al APARCERO dentro de
los ............... ( ) primeros días de cada mes, la suma de $ ............... ( ),
como anticipo que se imputa a la parte que al APARCERO le corresponda
en las utilidades, que equivale al valor del salario mínimo legal por treinta
(30) días al mes, que se estiman como jornales mínimos de trabajo que el
APARCERO deberá emplear en dicha explotación (2). TERCERA.
Obligaciones del aparcero.—Son obligaciones del APARCERO las
siguientes: —Adelantar personalmente las labores de cultivo del fundo,
además de las propias de dirección, administración, conservación y manejo
de las plantaciones y productos. —Aceptar y acatar la vigilancia del
PROPIETARIO en la explotación del fundo o parcela. —Restituir el predio al
vencimiento del contrato. —Observar en la explotación las normas y
prácticas sobre conservación de los recursos naturales renovables.
CUARTA. Duración.—La duración del presente contrato es de ................( )
años, contados a partir del día ................ ( ) del mes de ................ del
año ................ ( ), (3), pero se entiende prorrogado por ................ ( ) año
más, si ................( ) meses antes de su expiración no se da aviso por
escrito de su terminación. QUINTA. Distribución de utilidades.—Para la
distribución de utilidades entre el propietario y el aparcero, se seguirá el
siguiente procedimiento: del precio de la cosecha, cuando hubiere sido
vendida, o del valor asignado a la misma, cuando se distribuya en especie,
se deducirá en primer término a favor del aparcero, lo que éste hubiere
invertido en insumos, y mano de obra de terceros, y luego a favor del
propietario, los jornales que éste hubiere pagado al aparcero y a terceros. El
remanente, si lo hubiere, se distribuirá entre el propietario y el aparcero
conforme a los porcentajes que al efecto señale el Ministerio de Agricultura
mediante resoluciones periódicas de carácter general, que serán expedidas
previo concepto favorable del consejo asesor de la política agropecuaria,
emitido a propuesta del Ministro de Agricultura y consultando las

© LEGIS EDITORES S.A. 180


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

características climáticas, ecológicas, sociales y económicas de cada región


y cultivo, y los servicios de asistencia técnica disponibles para la respectiva
explotación. SEXTA. Prohibiciones al propietario.—Está prohibido al
PROPIETARIO: —Imponer al APARCERO la participación en los gastos que
demande la explotación de la parcela (con excepción de lo establecido en el
artículo 2º de la Ley 6ª de 1975). —Decomisar, sin intervención de autoridad
competente, cualquier bien perteneciente al APERCERO (incluida su
participación en las utilidades) (4). SÉPTIMA. Prohibiciones al aparcero.—
Está prohibido al APARCERO: —Salvo expresa estipulación en el contrato,
plantar ni permitir que terceros establezcan mejoras o cultivos de carácter
permanente o semipermanente en el predio dado en aparcería. La violación
de esta prohibición dará derecho al PROPIETARIO para dar por terminado
el contrato y exigir la restitución de la parcela. No obstante, se presumirá
que existió autorización del PROPIETARIO para que el APARCERO
establezca mejoras o cultivos de carácter permanente o semipermanente,
no previstos en el contrato, cuando dentro de los tres (3) meses siguientes a
su incorporación, el PROPIETARIO no hubiere expresado su rechazo
mediante notificación judicial o por escrito a través de la autoridad
competente del lugar. —El APARCERO no podrá ceder el contrato sin
autorización escrita del propietario. La cesión no autorizada concederá al
PROPIETARIO derecho para dar por terminado el contrato y exigir la
restitución del inmueble (5). OCTAVA. Terminación.—El presente contrato
termina por: —Por vencimiento del plazo pactado para su duración o de las
prórrogas. —Por mutuo acuerdo. —Por muerte del aparcero, a menos que
se acuerde en el contrato continuarlo con sus herederos. —Por
incumplimiento de las obligaciones de cualquiera de las partes (6). Para
constancia de firma en dos (2) o más ejemplares del mismo tenor y valor, en
la ciudad y fecha que se indican a continuación, .................

__________________

Propietario
c.c.

__________________

Aparcero
c.c.

NOTAS GENERALES
[§ 0832] Descripción.—La aparcería es un contrato mediante el cual una parte
que se denomina propietario acuerda con otra que se llama aparcero, explotar en
mutua colaboración un fundo rural o una porción de éste con el fin de repartirse
entre sí los frutos o utilidades que resulten de la explotación (L. 6ª/75, art. 1º).

[§ 0833] Parcela para uso exclusivo del aparcero.—Los contratantes podrán


determinar que el propietario entregue al aparcero, adicionalmente a la parcela

© LEGIS EDITORES S.A. 181


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

dada en aparcería, una porción de tierra para su uso y goce exclusivo, ubicada en
el lugar en que aquellos convengan, de preferencia en un sitio próximo a la
vivienda del aparcero, con derecho a establecer en ella cultivos de pronto
rendimiento, básicos para la alimentación. El aparcero deberá restituir el lote a la
terminación del contrato, pero tendrá derecho a un plazo adicional para el solo
efecto de recolectar los frutos pendientes (L. 6ª/75, art. 6º).
[§ 0834 a 0840] Reservados.

[§ 0841] LLAMADAS
(1) Gastos de explotación.—Tales como compra de semillas, siembras y
renovación de plantaciones, abonos, insecticidas fungicidas, herramientas,
utensilios de labranza, beneficio y transporte de los productos y contratación de
mano de obra de terceros cuando sea indispensable (L. 6ª/75, art. 1º, num. 1º, lit.
a)).
(2) Anticipo.—La obligación por parte del propietario consiste en suministrar al
aparcero en calidad de anticipo, imputable a la parte que a éste le corresponda en
el reparto de utilidades, sumas no inferiores al salario mínimo legal por cada día
de trabajo en el cultivo y recolección de la cosecha. Si en ésta no se produjeren
utilidades por causas no imputables al aparcero, el anticipo recibido por éste, no
estará sujeto a devolución. En ningún caso dicha remuneración configurará
contrato de trabajo entre las partes (L. 6ª/75, art. 1º, num. 1º, lit. b)).
(3) Duración.—La duración del contrato de aparcería no podrá ser inferior a tres
(3) años. En los cultivos permanentes y semipermanentes este plazo se contará a
partir de la fecha en que entren en producción (L. 6ª/75, art. 5º).
(4) En ningún caso podrá estipularse a cargo del aparcero, multas aun a título de
cláusula penal, ni el propietario podrá retener o decomisar por sí mismo, sin la
intervención de la autoridad competente, cualquier bien perteneciente al aparcero
para cubrirse el valor de crédito alguno (L. 6ª/75, art. 11).
(5) L. 6ª/75, arts. 9º y 10.
(6) Terminación.—Si al vencimiento del plazo señalado para la terminación del
contrato hubiere frutos pendientes, aquel se entenderá prorrogado por el tiempo
necesario para el solo efecto de la recolección y beneficio de los mismos (L. 6ª/75,
art. 17).
Si el contrato termina por incumplimiento del propietario, el aparcero queda
eximido de reintegrar el valor de los anticipos y, con derecho a percibir del
propietario un valor igual al del anticipo, a título de indemnización sin perjuicio de
los demás derechos que le otorga la presente ley (L. 6ª/75, art. 20).
[§ 0842 a 1000] Reservados.

CAPÍTULO III

© LEGIS EDITORES S.A. 182


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Minutas para garantizar el cumplimiento de

obligaciones

FIANZA ABIERTA
[§ 1001] Entre los suscriptores a saber: .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ........... quien obra en
su calidad de representante legal de la compañía .......... según consta en
certificado expedido por la Cámara de Comercio de .........., con NIT
Nº. .......... y que en lo sucesivo se denominará el FIADOR y .......... mayor
de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ...........,
quien en adelante se denominará el ACREEDOR, hemos convenido en
celebrar un contrato de fianza cuya regulación especial queda limitada por
las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El FIADOR se compromete a
garantizar personalmente cualquier obligación que tenga la sociedad ..........,
que para efectos de este contrato se llamará el DEUDOR, en favor del
ACREEDOR, sea que figure como deudor principal o accesorio, sea aquélla
simple o conjunta (1). Además, el FIADOR garantiza las obligaciones que
surjan en el futuro a cargo del DEUDOR y en favor del ACREEDOR.
SEGUNDA. Cuantía.—EL FIADOR, sin embargo, limita su responsabilidad
a la suma de .......... pesos ($ .....) moneda corriente (2). TERCERA.
Beneficios.—EL FIADOR se reserva los beneficios de excusión y división
que prevé la ley para este tipo de contrato (3). CUARTA.—El contrato de
fianza no se afecta si el ACREEDOR concede otro plazo a las obligaciones
respaldadas, o las prorroga, renueva, amplía o sustituye por obligaciones
nuevas. QUINTA. Obligaciones civiles.—El FIADOR sólo responde por las
obligaciones de naturaleza civil que surjan del DEUDOR. Sin embargo, el
FIADOR no adquiere ninguna responsabilidad por obligaciones naturales
(4). SEXTA. Prueba de las obligaciones.—Se tendrán como prueba de las
obligaciones amparadas por la garantía que se constituye los documentos
privados o públicos donde consten, así como los títulos valores suscritos por
el DEUDOR que tengan como tenedor legítimo al ACREEDOR. SÉPTIMA.
Plazo.—La vigencia del presente contrato se limita al término de ..........
(.....) años, al cabo de los cuales cesa la responsabilidad que adquiere el
FIADOR. Con todo, el FIADOR continuará respaldando las obligaciones que
antes de dicha fecha haya contraído el DEUDOR dentro de los límites
señalados en la cláusula segunda (5). OCTAVA. Condición resolutoria.—

© LEGIS EDITORES S.A. 183


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

La obligación del FIADOR con el ACREEDOR se extinguirá si el primero,


una vez se da por terminada una obligación específica, apremia al segundo
para el cobro de la misma al DEUDOR, sin que éste realice gestión alguna
al respecto. NOVENA. Causales de extinción.—La fianza que ahora se
constituye se extinguirá por la ocurrencia de alguna de las siguientes
circunstancias: 1) Si el FIADOR obtiene del ACREEDOR la concesión de
relevo de la fianza; 2) Si el FIADOR le solicita al ACREEDOR dar por
terminada la fianza, quien deberá aceptar si no existieren en dicho momento
obligaciones a cargo del DEUDOR; 3) Por el cumplimiento de la vigencia
establecida (6). En señal de conformidad se suscribe el presente contrato
en la ciudad de .........., en .......... (.....) ejemplares del mismo tenor, el
(fecha) .........

El fiador ______________

El acreedor ____________

NOTAS GENERALES
[§ 1002] Descripción.—La fianza es un contrato en virtud del cual se garantizan
obligaciones ajenas. Por ser una garantía este contrato es accesorio. Además se
caracteriza por ser consensual —se perfecciona con el simple acuerdo de
voluntades—, unilateral —genera obligaciones a cargo del fiador exclusivamente
—, y por naturaleza gratuito. Su origen puede residir en la voluntad de las partes,
en la ley o en la decisión de juez.

La fianza vincula al acreedor de una obligación principal con el fiador. Dentro de


esta relación el deudor es un tercero; la fianza puede constituirse sin conocimiento
del deudor y aun contra su voluntad (C.C., art. 2371). Se puede otorgar una fianza
al deudor principal y al fiador, denominándose esta figura como subfianza.

[§ 1003] Requisitos formales.—Aunque la fianza es un contrato consensual, por


razones probatorias se acostumbra celebrarla por escrito. No requiere de ninguna
solemnidad, por lo cual puede constar en documento privado.

[§ 1004] Recomendaciones.—Por ser una garantía personal, es conveniente


para el acreedor conocer los bienes que conforman el patrimonio del fiador.

Así mismo, es aconsejable, que se cuantifique la garantía para que el fiador pueda
responder hasta cierto monto de las obligaciones del deudor y no de manera
ilimitada.
[§ 1005 a 1010] Reservados.

[§ 1011] LLAMADAS
(1) Garantía abierta.—Se dice que una garantía es abierta cuando no ampara el
cumplimiento de una obligación concreta, sino que accede a varias obligaciones
en concordancia con los términos en que esté concebida.

© LEGIS EDITORES S.A. 184


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(2) Cuantía.—La fianza puede prestarse por una suma determinada, limitando así
la responsabilidad del fiador. El artículo 2369 del Código Civil prohíbe, únicamente,
que el fiador se obligue “a más de lo que debe el deudor principal”.
(3) Beneficios.—La ley prevé el beneficio de excusión en favor del fiador. Esta
figura consiste en la facultad que tiene el fiador de exigir al acreedor que antes de
perseguir sus bienes proceda contra el deudor. El ejercicio de esta facultad está
supeditado a: “1. Que no se haya renunciado expresamente; 2. Que el fiador no se
haya obligado como deudor solidario; 3. Que la obligación principal produzca
acción; 4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez; 5. Que se oponga el
beneficio luego que sea requerido el fiador; 6. Que se señalen al acreedor los
bienes del deudor principal” (C.C., art. 2384).
(4) Naturaleza de las obligaciones respaldadas.—“La obligación a que accede
la fianza puede ser civil o natural” (C.C., art. 2364). Sin embargo, puede pactarse
que el fiador no responde por obligaciones neutrales.
(5) Plazo.—Es permitido fijar un término para el contrato de fianza.
(6) Relevo del fiador.—El fiador puede ser exonerado de su obligación por la
voluntad del acreedor o por disposición de la ley. El artículo 2394 del Código Civil
protege al fiador ante las actitudes riesgosas del deudor principal, tales como la
disipación y la posible fuga sin dejar bienes suficientes en respaldo de sus deudas.
[§ 1012 a 1042] Reservados.

PRENDA ABIERTA SIN TENENCIA DEL ACREEDOR


[§ 1043] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., quien actúa en nombre y representación de .........., entidad privada
con domicilio principal en .........., constituida según escritura pública
Nº. .........., de la Notaría ..... de .......... de fecha .........., la cual en adelante
se denominará el ACREEDOR PRENDARIO y, .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y
residente en .........., quien en adelante se denominará el DEUDOR
PRENDARIO, se ha celebrado el presente contrato de prenda abierta sin
tenencia del acreedor, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA. Obligación garantizada.—El ACREEDOR PRENDARIO le ha
otorgado al DEUDOR PRENDARIO un préstamo por la cantidad de ..........
($ .....) moneda corriente, según consta en el contrato celebrado el
(fecha) .........., préstamo contenido en el Pagaré Nº ..... otorgado el
(fecha) .......... y con fecha de vencimiento final el .......... SEGUNDA.
Constitución.—Para garantizar la anterior operación, además de las
responsabilidades personales, el DEUDOR PRENDARIO constituye prenda
abierta (1) de primer grado a favor del ACREEDOR PRENDARIO durante el
tiempo que tenga obligaciones con el acreedor, sobre el derecho de dominio
del bien mueble que a continuación se describe: .......... y el ACREEDOR

© LEGIS EDITORES S.A. 185


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PRENDARIO manifiesta que acepta esta garantía. TERCERA. Uso de los


bienes..— Los bienes objeto del presente contrato y descritos en la cláusula
anterior, deberán permanecer durante la vigencia del mismo en la residencia
del DEUDOR PRENDARIO, es decir, en la (dirección) .......... barrio ..........
de la ciudad de .......... El DEUDOR PRENDARIO no podrá cambiar el sitio
de ubicación de los bienes entregados en calidad de depósito sin la previa y
escrita autorización del ACREEDOR PRENDARIO. CUARTA. Derecho de
inspección.—El DEUDOR PRENDARIO se obliga a permitir al ACREEDOR
o a quien este designe, la inspección del bien mueble dado en prenda, cada
vez que así lo requiera, para cuyo efecto el ACREEDOR fijará fecha y hora
para al inspección y dará aviso al DEUDOR PRENDARIO con antelación
a ..... días de la fecha en que se realizará la misma. QUINTA.
Otorgamiento de los créditos.—Por el hecho de celebrarse el presente
contrato, el ACREEDOR PRENDARIO no adquiere obligación alguna de
otorgar al DEUDOR PRENDARIO, prórrogas, créditos, desembolsos, ni
renovaciones de obligaciones vencidas o por vencerse antes o después de
la fecha del presente documento. SEXTA. Obligaciones especiales del
deudor prendario.—EL DEUDOR PRENDARIO tendrá las siguientes
obligaciones especiales: a) Pagar la totalidad de los gastos que en una u
otra forma puedan derivarse del bien mueble objeto de la prenda. b)
Mantener el bien en perfecto estado de funcionamiento y presentación,
ejecutando a su costa las reparaciones necesarios. SÉPTIMA. Cláusula
aceleratoria.—El ACREEDOR PRENDARIO declarará vencido el plazo y
exigirá el pago de la totalidad de las obligaciones junto con sus intereses y
sin necesidad de requerimiento previo, cuando el DEUDOR PRENDARIO
no cumpla con los compromisos adquiridos por este contrato, o con las
obligaciones garantizadas por el presente convenio, o se demuestra que el
bien objeto de la prenda, estaba gravado con anterioridad a la firma del
presente contrato a otro ACREEDOR PRENDARIO, o se presente alguna
de las causales de exigibilidad anticipada de las obligaciones a cargo del
DEUDOR PRENDARIO. OCTAVA. Cláusula penal.—Si el DEUDOR
PRENDARIO incumpliere alguna de las obligaciones que tiene a su cargo
deberá pagar a la otra la suma de .......... pesos ($ .....) a título de pena
derivada de dicho incumplimiento. En señal de asentimiento las partes
suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en la
ciudad de .......... el .......... (fecha) (2). NOVENA. Cesión de la prenda.—El
DEUDOR PRENDARIO manifiesta que con la firma de este documento,
acepta cualquier cesión o traspaso que el ACREEDOR PRENDARIO, o sus
causahabientes hiciesen de la prenda. DÉCIMA. Término de duración.—El
término de duración del presente contrato es de .......... meses ( o años)
contados desde la firma de este documento, sin embargo una vez vencido
este término, el bien mueble objeto de este contrato, continuará
garantizando las obligaciones que se deriven de este acuerdo (3). DÉCIMO
PRIMERA. Limitación.—Sin la autorización previa, expresa y escrita del
ACREEDOR PRENDARIO, el DEUDOR PRENDARIO no podrá enajenar o
gravar de cualquier forma el bien objeto de esta prenda. DÉCIMO
SEGUNDA. Aviso por pérdida.—EL DEUDOR PRENDARIO se

© LEGIS EDITORES S.A. 186


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

compromete a dar aviso escrito al ACREEDOR PRENDARIO, cuando sobre


el bien gravado en prenda existan acciones judiciales de terceros, o en el
caso de pérdida total o parcial, deterioro o destrucción de la cosa, para lo
cual el DEUDOR PRENDARIO se obliga a dar aviso en el término de .....
días al ACREEDOR, o a quien haga sus veces, en caso de no hacerlo
incurrirá en las sanciones de ley que se deriven. En señal de asentimiento
las partes suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo
tenor, en .......... el .......... (fecha).

Acreedor prendario _____________________

Deudor prendario____ ___________________

NOTAS GENERALES
[§ 1044] Descripción.—La prenda es un contrato en virtud del cual se entrega
una cosa mueble a un acreedor para garantizar la seguridad de su crédito. La
cosa entregada se llama prenda. (C.C., art. 2409)

La prenda es una garantía real, y como tal se constituye sobre toda clase de
bienes muebles, cuando se habla de bienes inmuebles la garantía recibe el
nombre de hipoteca.

El contrato de prenda puede constituirse con o sin tenencia de la cosa. Este


contrato supone siempre la existencia de una obligación principal a que accede.

A diferencia del contrato de hipoteca, la prenda puede constituirse no sólo por el


deudor, sino por un tercero cualquiera que hace este servicio al deudor.

[§ 1045] Requisitos de forma.—El artículo 2412 del Código Civil establece como
requisito para poder constituir una prenda, la capacidad o facultad de enajenar la
cosa. Sin embargo, este es uno requisito especial que no excluye el cumplimiento
de todos los requisitos de existencia y validez de todo contrato civil.

[§ 1046] Recomendaciones.—1. Este contrato no se perfecciona sino por la


entrega de la prenda al acreedor. (C.C., art. 2411).

2. En principio el contrato de prenda se debe realizar en documento privado, sin


embargo en los casos en que los bienes muebles estén sujetos a registros, es
aconsejable inscribir el contrato de prenda para que produzca efectos frente a
terceros.
[§ 1047 a 1052] Reservados.

[§ 1053] LLAMADAS
(1) Garantía abierta.—Véase § 1011 (1).
(2) Cláusula penal.—Véase 0443 (2).
(3) Satisfacción del crédito.—Satisfecho el crédito en todas sus partes deberá

© LEGIS EDITORES S.A. 187


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

restituirse la prenda.
Pero podrá el acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros créditos,
con tal que reúnan los requisitos siguientes:
"1. Que sean ciertos y líquidos.
2. Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha
constituido la prenda.
3. Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior". (C.C.,
art. 2426).
[§ 1054 a 1084] Reservados.

CONTRATO DE PIGNORACIÓN DE RENTAS


[§ 1085] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., quien en adelante se denominará el DEUDOR PRENDARIO
y, .........., mayor de edad identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........
de .........., quien en adelante se denominará el ACREEDOR PRENDARIO,
se ha celebrado el presente contrato de pignoración de rentas, entendida
como la constitución de prenda sobre derechos de crédito existentes en
favor del DEUDOR PRENDARIO, el cual se regirá por las normas que
regulan la materia y especialmente por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Obligación garantizada.—El ACREEDOR PRENDARIO le ha otorgado al
DEUDOR PRENDARIO un préstamo por la cantidad de .......... ($ .....)
moneda corriente, según consta en el contrato celebrado el (fecha) ..........,
préstamo contenido en el Pagaré Nº ..... otorgado el (fecha) .......... y con
fecha de vencimiento final el .......... SEGUNDA. Derechos de crédito
pignorados.—Para garantizar la anterior operación, además de las
responsabilidades personales, el DEUDOR PRENDARIO pignora a favor del
ACREEDOR PRENDARIO y durante el tiempo que tenga obligaciones a su
cargo por este crédito, los derechos de crédito que tiene a su favor por
concepto de .......... (1). TERCERA. Notificación del gravamen.—El
DEUDOR PRENDARIO se obliga a notificar el gravamen constituido por el
presente documento al deudor del crédito pignorado a mas tardar el
(fecha) .........., a efecto de que este último continúe pagando los cánones
pignorados al ACREEDOR PRENDARIO (2). CUARTA. Entrega del crédito
pignorado.—El DEUDOR PRENDARIO deja constancia de que ha hecho
entrega al ACREEDOR PRENDARIO del título que documenta el derecho
objeto de la prenda, el cual se encuentra identificado de la siguiente
manera: ........... QUINTA. Recaudo de los cánones.—Corresponde al
ACREEDOR PRENDARIO efectuar el recaudo de los cánones pignorados,
razón por la cual éste adelantará las gestiones de cobro oportuno de las

© LEGIS EDITORES S.A. 188


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

rentas en cuestión (3). SEXTA. Custodia del dinero recibido por el pago
de los cánones.—El ACREEDOR PRENDARIO se obliga a mantener en
custodia los dineros provenientes del pago de las rentas pignoradas durante
el lapso que precede los vencimientos de la obligación garantizada. Para tal
efecto, se abrirá una cuenta especial de ahorros en la cual se depositarán
los valores recibidos. Una vez vencida la obligación garantizada, la suma
que subroga al crédito pignorado podrá ser aplicada por el ACREEDOR
PRENDARIO a la satisfacción de la obligación, en los términos del artículo
1173 del Código de Comercio (4). El ACREEDOR PRENDARIO estará
obligado a restituir las sumas que excedan el valor del crédito garantizado.
SÉPTIMA. Cesión.—El DEUDOR PRENDARIO acepta desde ahora
cualquier cesión que el ACREEDOR PRENDARIO haga del contrato de
empréstito, del pagaré y de la garantía prendaria aquí contenida a cualquier
persona, previo aviso del ACREEDOR PRENDARIO. OCTAVA. Cláusula
aceleratoria.—El ACREEDOR PRENDARIO declarará vencido el plazo y
exigirá el pago de la totalidad de las obligaciones junto con sus intereses,
cuando el DEUDOR PRENDARIO no cumpla con los compromisos
adquiridos por este contrato, o con las obligaciones garantizadas por el
presente convenio, sin necesidad de requerimiento previo. NOVENA.
Satisfacción de la obligación garantizada.—EL DEUDOR PRENDARIO
declara que la constitución de la prenda no lo exime de la obligación de
atender directa y cumplidamente el pago del crédito al ACREEDOR
PRENDARIO, quedando comprometido a completar el valor de las cuotas a
capital e intereses para la amortización, en caso de que los dineros
provenientes del derecho de crédito pignorado resultaren insuficientes.
DÉCIMA. Cláusula compromisoria.—Toda controversia o diferencia que
pueda surgir con ocasión de este contrato, su ejecución y liquidación, se
resolverá por un tribunal de arbitramento, de acuerdo con el Decreto 2279
de 1989, Ley 446 de 1998 y Decreto 1818 de 1998, para lo cual se
establecen las siguientes reglas: a) El tipo de arbitraje que se adoptará
es .......... (independiente, institucional o legal), por tanto, el procedimiento
establecido para este caso es ..........; b) El tribunal estará integrado
por.........tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor cuantía
caso en el cual el el árbitro será solo uno (1); c) La organización interna del
tribunal se sujetará a las reglas previstas en las disposiciones legales que
regulan los centros de arbitraje y conciliación mercantiles; d) El tribunal
decidirá en (derecho, en conciencia o en principios técnicos). e) El tribunal
funcionará en la ciudad de ........... (5). En señal de asentimiento las partes
suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor,
en .......... el .......... (fecha).

Acreedor prendario __________________

Deudor prendario ___________________

NOTAS GENERALES

© LEGIS EDITORES S.A. 189


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 1086] Descripción.—Al tenor de lo dispuesto en el artículo 2414 del Código


Civil es posible la prenda sobre créditos, de suerte que toda vez que los cánones
de arrendamiento constituyen un crédito a favor del arrendador, éste se encuentra
facultado para pignorarlos como garantía de las obligaciones que contraiga con
terceros.

[§ 1087] Requisitos.—La constitución de prenda sobre rentas requiere la entrega


del título que documenta el derecho de crédito pignorado y la notificación del
gravamen (C.C., art. 2414).
[§ 1088 a 1093] Reservados.

[§ 1094] LLAMADAS
(1) Descripción de los derechos de crédito pignorados.—Es preciso describir
detalladamente el origen de los cánones pignorados, su naturaleza, el deudor y el
contrato que documenta la acreencia.
(2) Notificación del gravamen.—Dispone el artículo 2414 del Código Civil que la
prenda de un crédito requiere la notificación al deudor del crédito consignado en el
título, prohibiéndole que lo pague en otras manos; si bien es cierto, dicha
notificación no es un elemento que determine la perfección del contrato de prenda,
como lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia, sí constituye una formalidad
necesaria para que se configure la relación jurídica entre el deudor del crédito
dado en prenda y el acreedor prendario. De otra parte, dicha notificación garantiza
la efectividad de la prenda en cuanto asegura que el pago del crédito se efectúe
en manos del acreedor prendario.
(3) Recaudo de los cánones pignorados.—Es conveniente que el recaudo de
las rentas pignoradas las efectúe el propio acreedor prendario sin que tal función
sea delegada en el deudor prendario, como quiera que trasladarle el recaudo a
este último no dejaría de entrañar un riesgo para el acreedor prendario, toda vez
que la eficacia de la garantía está atada fundamentalmente a la solvencia y
capacidad de pago del arrendatario, además de que en caso del incumplimiento
del deudor prendario se dificultaría el ejercicio del derecho conferido con el
otorgamiento de la garantía, como quiera que dada la característica de fungibilidad
del dinero no sería posible distinguir el proveniente de la obligación pignorada, lo
cual haría ineficaz la garantía respecto de los dineros cancelados por parte del
deudor de la obligación pignorada.
(4) Custodia del dinero recaudado.—La aplicación directa de los dineros
recaudados, al pago de la obligación garantizada por vía del procedimiento
señalado en el artículo 1173 del Código de Comercio es viable, toda vez que en el
evento en que la deuda garantizada esté vencida y el acreedor reciba el pago de
las rentas pignoradas, la garantía se convierte en dinero y como quiera que no es
procedente la prenda sobre dinero, por cuanto no es posible ejercer sobre el
mismo el procedimiento de venta en pública subasta contemplado en el artículo
2422 del Código Civil, debe concluirse que se produce la conversión del negocio
jurídico que dio origen a la garantía, la prenda, el que se torna en depósito de
dinero en garantía, razón por la cual es viable aplicar el dinero depositado a la
satisfacción de la obligación garantizada una vez sea exigible.
(5) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del

© LEGIS EDITORES S.A. 190


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 1095 a 1125] Reservados.

HIPOTECA ABIERTA
(Escritura pública)
[§ 1126] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí

© LEGIS EDITORES S.A. 191


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Notario .........., del Círculo de .......... comparecieron .........., mayor de edad,


domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., quien en adelante se denominará el ACREEDOR por
una parte y, por la otra, .........., mayor de edad, domiciliado y residente
en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., de
estado civil casado ..........(o soltero, etc.), obrando en nombre propio, quien
en adelante se denominará la PARTE HIPOTECANTE, manifestaron lo
siguiente: PRIMERO. Hipoteca.—La PARTE HIPOTECANTE por medio de
la presente escritura pública, constituye hipoteca global o abierta en .....
grado en favor del ACREEDOR hasta por la suma de .......... ($ .....) moneda
corriente y éste la acepta, sobre el siguiente inmueble: (Identificar inmueble
y linderos) (1) .........., inmueble identificado con el Folio de Matrícula
Inmobiliaria Nº .........., según consta en el certificado de tradición y libertad,
expedido el .......... por la oficina de instrumentos públicos de ..........
Parágrafo. No obstante la cabida y linderos, el inmueble se hipoteca como
cuerpo cierto. SEGUNDO. Tradición.—La PARTE HIPOTECANTE adquirió
el inmueble, materia de esta hipoteca, por compra realizada a ..........según
aparece en la escritura pública Nº. ..... de (fecha) .......... expedida por la
Notaría ..... del Círculo de .........., y registrada el día .......... en el folio de
matrícula inmobiliaria Nº. ..... de la oficina de registro de instrumentos
públicos principal (o seccional) del Círculo de .......... (2). TERCERO.
Saneamiento.—La PARTE HIPOTECANTE garantiza que el inmueble que
hipoteca es de su exclusiva y plena propiedad, que no lo ha enajenado por
acto anterior al presente contrato, que su dominio se encuentra
completamente libre de desmembración o arrendamiento por escritura
pública y libre de cualquiera condición susceptible de desmembrarlo o
resolverlo. Así mismo la PARTE HIPOTECANTE manifiesta que el inmueble
no ha sido embargado, no tiene pleito pendiente, ni demanda inscrita y está
actualmente siendo poseído por el mismo, en forma pública y pacífica. En
cuanto a hipotecas, el inmueble descrito en la cláusula primera
soporta .......... en ..... grado a favor de .......... (3). En todo caso, la PARTE
HIPOTECANTE saldrá al saneamiento en los casos que establezca la ley.
CUARTO. Extensión de la hipoteca.—Las partes manifiestan que el
gravamen hipotecario comprende, no solamente el inmueble y
construcciones actualmente existentes, sino además se extiende a cualquier
otro inmueble que a éste se una, anexe, o a cualquier otra construcción,
anexidad o mejora que sobre el mismo inmueble se levante, se anexe o
junte. QUINTO. Objeto de la hipoteca.—Esta hipoteca tiene por objeto
garantizarle al ACREEDOR todas las obligaciones que por cualquier
concepto tenga o llegare a tener la PARTE HIPOTECANTE, hasta la suma
de .......... ($.....) moneda corriente, por capital, intereses, costos y gastos de
cobranza si fuere el caso. Las obligaciones respectivas pueden constar en
cualquier clase de títulos valores, certificados y notas débitos en los que
figure la PARTE HIPOTECANTE directa o indirectamente obligada como
girador, aceptante, endosante, suscriptor u ordenante, o en cualquier
documento de crédito proveniente de la PARTE HIPOTECANTE derivado de
operaciones bancarias en moneda nacional o extranjera. Esta hipoteca

© LEGIS EDITORES S.A. 192


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

garantiza las obligaciones en la forma y condiciones que consten en los


documentos correspondientes y no se extingue por el sólo hecho de
prorrogarse, cambiarse o renovarse las citadas obligaciones, continuando
vigente hasta la cancelación total de la misma. SEXTO. Prohibición de
sustituir.—La PARTE HIPOTECANTE no podrá hacerse sustituir por un
tercero en la totalidad o parte de las obligaciones amparadas en este
contrato, sin la autorización previa, expresa y escrita del ACREEDOR.
SÉPTIMO. Modificaciones.—Cualquier modificación al presente contrato
deberá constar por escrito, pues es expresa intención de las partes no
reconocer validez a modificaciones que no consten en esta forma.
OCTAVO. Lugar de cumplimiento.—Todas las obligaciones emanadas de
este contrato serán cumplidas en .......... NOVENO. Exigibilidad
anticipada.—El ACREEDOR podrá dar por terminado el plazo y proceder
judicial o extrajudicialmente a exigir el pago inmediato de todas las
obligaciones, haciendo efectiva la presente garantía, en cualquiera de los
siguientes casos: a) Retardo en el pago de un período de intereses; b)
Retardo en el pago de una cuota de amortización a capital; c) Desmejora
del bien hipotecado en forma tal que, a juicio del ACREEDOR, no preste
suficiente garantía de las obligaciones amparadas; d) Incumplimiento de
una cualquiera de las obligaciones contraídas por la PARTE HIPOTECANTE
en éste o en otros documentos, y e) Persecución del inmueble hipotecado,
bien sea por embargo, secuestro o inscripción de demanda. DÉCIMO.
Cesión.—LA PARTE HIPOTECANTE manifiesta: a) Que acepta cualquier
traspaso que el ACREEDOR hiciera de los instrumentos a su cargo, así
como de esta garantía; b) Que serán de su cargo los gastos que ocasione el
otorgamiento de esta escritura, las de su cancelación, así como de los
certificados de tradición que debidamente completados a satisfacción del
ACREEDOR, quedarán en su poder, y c) Que autoriza desde ahora al
ACREEDOR para que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 81 del
Decreto 960 de 1970, obtenga de la Notaría .......... del Círculo de .........., la
copia o copias que requiera de la presente escritura, con la nota de que
presta mérito ejecutivo y la reproducción de la nota de registro
correspondiente. DÉCIMO PRIMERO. Seguro de incendio y terremoto.—
La PARTE HIPOTECANTE se compromete a contratar una póliza que
asegure contra los riesgos de incendio y terremoto el inmueble descrito en
la cláusula primera de este contrato, la cual endosará a favor del
ACREEDOR por un valor igual al monto de la hipoteca. Esta póliza deberá
ser renovada a su vencimiento de manera que, mientras la hipoteca esté
vigente, el inmueble se encuentre asegurado. DÉCIMO SEGUNDO.
Aceptación de la hipoteca.—El ACREEDOR manifiesta que acepta la
hipoteca que por esta escritura se le constituye y las declaraciones que en
ella constan a su favor.
Acreedor: ____________
Parte hipotecante: ____________
Notario: ______________

© LEGIS EDITORES S.A. 193


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

NOTAS GENERALES
[§ 1127] Descripción.—La hipoteca ha sido definida por el art. 2432 del Código
Civil como un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por
eso de permanecer en poder del deudor.

La hipoteca podrá otorgarse en cualquier tiempo antes o después de los contratos


a que acceda y tendrá efectos desde la fecha de la inscripción en la oficina de
instrumentos públicos donde se encuentra inscrito el bien inmueble, de suerte, que
no necesariamente debe estar vinculada a una obligación preexistente, sino que
puede constituirse para respaldar obligaciones futuras entre las partes
contratantes, razón por la cual la hipoteca abierta se constituye en una
herramienta ágil y económica en la garantía de obligaciones sucesivas y continuas
entre unos mismos sujetos negociales. (C.C. art. 2438).

La hipoteca da al acreedor el derecho de perseguir el bien hipotecado en manos


de quien se encuentre, sin importar quien fuere el que la posea y a cualquier título
que la haya adquirido. Sin embargo, este derecho no es aplicable en los casos en
que terceros hayan adquirido el bien hipotecado en pública subasta a través de
orden judicial.

[§ 1128] Requisitos de forma.—a) La hipoteca por ser una garantía real que se
ejerce sobre un bien inmueble debe otorgarse por escritura pública y puede ser
una misma la escritura de la hipoteca y la del contrato principal a que accede. Es
indispensable que sea inscrita en el registro de instrumentos públicos. Sin el
cumplimiento de este requisito no tiene valor alguno, ni se contará su fecha sino
desde la inscripción (C.C., arts. 2434, 2435).

[§ 1129] Recomendaciones.—La escritura pública de hipoteca se debe registrar


dentro de los noventa días siguientes a la fecha de su otorgamiento (D. 1250/70
art. 32). Sin embargo, es prudente registrar esta escritura siquiera tres días antes
del vencimiento del término para su inscripción. El estatuto de registro de
instrumentos públicos no señala como fecha de inscripción la de radicación, pero
ordena que el proceso de registro deberá cumplirse en tres días hábiles.
[§ 1130 a 1135] Reservados.

[§ 1136] LLAMADAS
(1) Identificación del bien hipotecado.—Véase § 0210 (1).
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
(3) Hipotecas preexistentes.—En el evento en que el inmueble soporte otras
hipotecas deberá especificarse el grado en que se otorgan las mismas, a favor de
quien y el instrumento mediante el cual se han constituido.
[§ 1137 a 1167] Reservados.

CONSTITUCIÓN DE HIPOTECA PARA GARANTIZAR


SALDO

© LEGIS EDITORES S.A. 194


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 1168] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de


Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
Notario .........., del Círculo de .......... compareció el señor ..........,
colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado
con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., quien manifestó lo
siguiente: PRIMERO. Constitución.—Que constituye hipoteca a favor del
señor .......... sobre el siguiente inmueble: (Identificar inmueble y
linderos) .......... (1), inmueble identificado con el Folio de Matrícula
Inmobiliaria Nº .........., según consta en el certificado de tradición y libertad,
expedido el .......... por la oficina de instrumentos públicos de ..........
SEGUNDO. Tradición.—Que el inmueble descrito en la cláusula primera,
materia de esta hipoteca, por compra realizada a ..........según aparece en la
escritura pública Nº. ..... de (fecha) .......... expedida por la Notaría (2) ..... del
Círculo de .........., registrada en el folio de matrícula inmobiliaria
número .......... de la oficina de registro, principal (o seccional) del Círculo de
.......... TERCERO. Obligaciones garantizadas. Término y cuantía.—Esta
hipoteca garantiza todas y cada una de las obligaciones que el exponente
contraiga con el acreedor dentro del término de un año que se contará
desde la fecha de la presente escritura y hasta la cantidad de .......... ($ ...).
CUARTO. Intereses.—Sobre las obligaciones pagará intereses del ..........
mensual en el plazo y del .......... por ciento mensual en caso de mora (3).
QUINTO. Exigibilidad.—La obligación será exigible en su totalidad por
mora en el pago de dos o más mensualidades consecutivas de intereses, o
si el inmueble hipotecado fuere perseguido judicialmente por otro acreedor.
Aceptación.—Presente el acreedor, colombiano mayor de edad, vecino
de .......... quien se identificó con la cédula de ciudadanía número ..........
expedida en .......... expresó que acepta las declaraciones que en su favor
se hacen en esta escritura.

Acreedor:________________

Parte Hipotecante __________

Notario: __________________

NOTAS GENERALES
[§ 1169] Descripción.—Véase § 1127.

[§ 1170] Requisitos de forma.—Véase § 1128.

[§ 1171] Recomendaciones.—Véase § 1129. Esta minuta es útil para garantizar


préstamos de vivienda. Se puede incluir enseguida del contrato de compraventa
del inmueble. Se ahorra tiempo y costos si la cancelación de la hipoteca se otorga
en la misma notaría en la cual se constituyó.

Sobre derechos notariales véanse § 11733.


[§ 1172 a 1176] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 195


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 1177] LLAMADAS
(1) Descripción del inmueble.—Véase § 0210 (1). Tenga en cuenta que si la
hipoteca consta en la misma escritura de compraventa basta referirse a la cláusula
en que se describe el inmueble y no repetir la identificación.
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
(3) Intereses.—Cuando se vayan a pactar intereses es aconsejable tener en
cuenta el límite de intereses establecido para el delito de usura. Al respecto ver
artículo 1617 del Código Civil.
[§ 1178 a 1208] Reservados.

AMPLIACIÓN DE HIPOTECA
[§ 1209] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
Notario .........., del Círculo de .......... comparecieron .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., por una parte y, por la otra, .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., quienes manifestaron lo siguiente: PRIMERO.
Hipoteca.—Que mediante la escritura pública Nº. .......... de (fecha) ..........,
otorgada ante la Notaría ...... del Círculo de .......... e inscrita en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de .........., bajo el folio de matrícula
inmobiliaria Nº. .......... el (fecha) .........., el señor .......... constituyó hipoteca
de .......... grado por la suma de .......... ($ .....) pesos moneda corriente, en
favor de .......... sobre un inmueble de su propiedad ubicado en la siguiente
dirección: .........., siendo sus linderos los que a continuación se
indican: .......... SEGUNDO. Tradición.—Que el señor .......... adquirió el
inmueble descrito en la cláusula anterior por compra que de él hizo a ..........,
según consta en la escritura pública Nº. .......... de la Notaría .......... del
Círculo de .........., inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de .......... el (fecha) (1). TERCERO. Obligaciones garantizadas.
—Que el gravamen hipotecario se constituyó para garantizar la siguiente
obligación: .......... CUARTO. Ampliación.—Que han acordado ampliar la
hipoteca de manera que garantice obligaciones hasta por la suma de ..........
($ ...) pesos. Igualmente modifican el término de duración de la garantía
real, quedando en .......... (...) años (2). QUINTO. Nueva redacción.—Que
en consecuencia la cláusula .......... de la escritura número .......... citada se
reemplaza por otra del siguiente tenor: “..........” (aquí se deben sustituir las
estipulaciones antiguas que se varían por las nuevas que se pactan).
SEXTO. Vigencia de otras estipulaciones.—Que el resto de cláusulas que
componen la escritura .........., que por este instrumento se modifica, se
mantienen vigentes y con idéntica redacción. SÉPTIMO. Gastos.—Los

© LEGIS EDITORES S.A. 196


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

gastos que se ocasionen con el otorgamiento e inscripción de este público


instrumento correrán de cargo del deudor hipotecario. OCTAVO.
Aceptación de la ampliación de la hipoteca.—El señor .........., en su
calidad de acreedor manifiesta que acepta la ampliación de la hipoteca que
por esta escritura se constituye y las declaraciones que en ella constan a su
favor.

El acreedor hipotecario: _____________

El deudor hipotecario: ___________

El Notario ___________________________

NOTAS GENERALES
[§ 1210] Descripción.—La hipoteca, como todos los actos jurídicos, es
susceptible de ser modificada o extinguida en cualquier momento por el acuerdo
entre las partes, cumpliendo con las formalidades que la ley impone para el caso
particular.

[§ 1211] Requisitos formales.—La modificación de una hipoteca se ciñe, en


cuanto al otorgamiento hace, a las mismas normas que regulan su constitución, es
decir, debe reducirse a escritura pública (D. 1250/70, art. 2º, num. 1º). Igualmente,
es aplicable la disposición contenida en el artículo 32 del “Estatuto del Registro de
Instrumentos Públicos”, según la cual, la inscripción de este tipo de documentos
sólo puede verificarse dentro de los 90 días siguientes a su otorgamiento, so pena
de no producir efecto alguno.

[§ 1212] Recomendaciones.—Resulta conveniente para el acreedor hipotecario,


antes de proceder al otorgamiento de ampliación del gravamen constituido en su
favor, constatar el valor económico del inmueble afectado por el mismo, teniendo
en cuenta que debe abstenerse de conceder créditos que excedan el 70% de
dicho valor (ésta es la postura inicial en caso de remate). De la misma forma,
cuando la construcción es más valiosa que el terreno en que está edificada, es
aconsejable que el acreedor hipotecario figure como beneficiario de la póliza de
seguros que debe amparar al bien gravado contra cualquier contingencia que
pudiere afectarlo.
[§ 1213 a 1218] Reservados.

[§ 1219] LLAMADAS
(1) Tradición.—De acuerdo con el artículo 52 del Decreto 1250 de 1970 “para que
pueda ser inscrito en el registro cualquier título se deberá indicar la procedencia
inmediata del dominio o del derecho respectivo”... “Sin este requisito no procederá
la inscripción”. Entonces, la constitución de hipoteca y su ampliación, como título
que son —hechos que generan obligaciones—, para que sean inscritas han de
hacer alusión a la procedencia inmediata de dominio.
(2) Ampliación.—El acto de ampliación de hipoteca puede referirse a uno de
varios aspectos. Los más frecuentes son: el aumento del monto por el cual se

© LEGIS EDITORES S.A. 197


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

constituyó inicialmente la garantía; la inclusión de otras obligaciones; la extensión


del gravamen en cuanto a las personas garantizadas, y; la modificación del
término de vigencia pactado.
[§ 1220 a 1250] Reservados.

CANCELACIÓN DE HIPOTECA
[§ 1251] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
Notario .........., del Círculo de .......... compareció el señor (1) ..........,
colombiano mayor de edad y vecino de esta ciudad, identificado con la
cédula de ciudadanía número .......... expedida en .......... quien manifestó lo
siguiente:PRIMERO. Cancelación de Hipoteca.—Que por haber recibido
del señor .......... colombiano, mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .......... el valor
del capital y los intereses pactados en la escritura pública Nº. .......... de
(fecha) .......... expedida en la Notaría .......... del Círculo de .......... e inscrita
en la oficina de instrumentos públicos el .........., donde se estableció
además, la constitución de una hipoteca sobre el bien inmueble ubicado
en .........., según consta en las cláusulas .......... y .......... de la misma
escritura, declara extinguida la obligación principal y por tanto, declara
cancelada la hipoteca que garantizaba esta obligación, cuya cuantía era
de .......... ($ .....), quedando el bien inmueble sometido a hipoteca libre de
este gravamen (2).

Acreedor:___________________

Parte hipotecante: ____________

Notario:_____________________

NOTAS GENERALES
[§ 1252] Descripción.—La cancelación de una escritura puede hacerse por
declaración de los interesados o por decisión judicial en los casos de ley (D.L.
960/70, art. 45). La cancelación de gravámenes o limitaciones o condiciones que
aparezcan en una escritura pública, se hará por el titular del derecho en otra
escritura pública (D.L. 960/70, art. 49).

[§ 1253] Requisitos formales.—El notario pondrá en el original de la escritura


cancelada una nota, en sentido diagonal y con tinta de color diferente a la utilizada
en la escritura original, que expresa el hecho con indicación del número y fecha
del instrumento por medio del cual se canceló.

[§ 1254] Recomendaciones.—No olvide que hasta no inscribir en el registro de


instrumentos públicos competente el certificado de cancelación, el inmueble

© LEGIS EDITORES S.A. 198


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

aparecerá gravado. Para derechos notariales véase § 11733.


[§ 1255 a 1260] Reservados.

[§ 1261] LLAMADAS
(1) Declaración de cancelación.—Cuando se trate de cancelación de hipotecas
bastará la declaración del acreedor de ser él, siempre que sea el actual titular del
crédito (D.L. 960/70, art. 50).
(2) Procedimiento.—El notario ante quien se cancele una hipoteca por
declaración de los interesados expedirá certificación al respecto con destino al
Registrador de Instrumentos Públicos a fin de que este proceda a cancelar la
inscripción. Si la cancelación fuere hecha ante un notario distinto del que conserva
el original, el primero expedirá además, certificado con destino al segundo para
que ante éste se protocolice y con base en él se produzca la nota de cancelación
(D.L. 960/70, art. 53).
La certificación de cancelación del notario, para evitar tropiezos en la Oficina de
Registro debe llenar los requisitos del artículo 54 del Decreto-Ley 960 de 1970,
ellos son: a) determinación precisa del instrumento que contiene la cancelación o
la protocolización en su caso, b) número, fecha y notaría de la escritura que
contiene la hipoteca, la cuantía de las obligaciones y los datos pertinentes de
registro, o sea, número de la matrícula inmobiliaria y fecha de la inscripción.
[§ 1262 a 1292] Reservados.

CONTRATO DE MUTUO CIVIL GARANTIZADO CON


HIPOTECA
[§ 1293] Entre los suscritos a saber: .......... mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., quien para efectos del presente contrato se denominará el
MUTUANTE, y .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., quien en
adelante se denominará el MUTUARIO, hemos acordado celebrar el
presente contrato de mutuo civil que se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA. Objeto.—Que el MUTUANTE entrega al MUTUARIO la cantidad
de .......... ($ .....) moneda corriente, a título de mutuo. Dicha cantidad se
entrega en dinero efectivo (o cheque, o cualquier otra modalidad,
especificar) SEGUNDA. Término y forma de devolución.—Que el
MUTUARIO se obliga a cancelar la cantidad de dinero mencionada en la
cláusula primera, al MUTUANTE o a su orden, al vencimiento de este
contrato, es decir .......... (fecha), término que empezará a correr a partir de
la fecha de la firma del presente contrato (1), en ..........(establecer número
de cuotas y períodos de tiempo) TERCERA. Intereses.— Que durante el

© LEGIS EDITORES S.A. 199


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

plazo establecido en este contrato, pagará al mutuante o a su orden un


interés del .......... por ciento (.....%) mensual (o anual), mensualidades
vencidas (o anticipadas) por concepto de intereses a plazo. CUARTA.
Mora.—Que en caso de incurrir en mora el MUTUARIO, se obliga a pagar al
MUTUANTE o a su orden un interés del .......... por ciento (.....%) mensual o
anual, sin que esto implique prórroga del término y sin perjuicio del derecho
del mutuante para exigir el cumplimiento de la obligación total. QUINTA.
Pago anticipado.—Que una vez transcurrido .......... del plazo estipulado
como término, podrá pagar el MUTUARIO, y si así lo consiente el
MUTUANTE, la totalidad de la suma adeudada, en cuyo caso el
MUTUANTE no podrá cobrar intereses no causados ni perjuicios siempre
que el pago se haga totalmente (2). SEXTA. Cesión.—El MUTUARIO
acepta anticipadamente la cesión que su MUTUANTE verifique respecto del
crédito garantizado, a su cargo (3). Las partes una vez leído el presente
escrito, dan su asentimiento y para constancia firman los en ella
intervinientes: SÉPTIMA. Constitución de hipoteca.—Que para garantizar
a su MUTUANTE la devolución del dinero recibido junto con los intereses, el
MUTUARIO constituye hipoteca sobre un inmueble ubicado en ..........
alinderado de la siguiente manera: .......... OCTAVA. Tradición.—Que este
inmueble lo adquirió por compra hecha a .......... según aparece en la
escritura pública número .......... de .......... expedida por la Notaría .......... del
Círculo de .......... y registrada el día .......... en el folio de matrícula
inmobiliaria número .......... de la oficina de registro de instrumentos públicos
principal (o seccional) del Círculo de .......... (4). NOVENA. Situación del
inmueble.—Que el inmueble descrito en la cláusula anterior no soporta
ningún otro gravamen (o sí lo soporta), derechos, limitaciones, condiciones,
embargos o litigios pendientes que lo afecten y lo posee materialmente.
DÉCIMA. Gastos.—Que los gastos notariales por esta escritura y los de su
registro así como los de la cancelación de la hipoteca serán de su cargo de
ambas partes por partes iguales. Presente el señor .......... colombiano
mayor de edad, domiciliado y residente en .......... identificado con la cédula
de ciudadanía Nº. .......... de .......... dijo: Que acepta las condiciones del
contrato convenido en esta escritura y la hipoteca que se constituye para
garantía del crédito.

Mutuario:___________________

Mutuante: __________________

Notario: ____________________

NOTAS GENERALES
[§ 1294] Descripción.—El mutuo préstamo de consumo es un contrato en que
una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de
restituir otras tantas del mismo género y calidad. El que entrega la cosa se llama
mutuante o prestador, y el que la recibe mutuario o prestatario. Este contrato se
perfecciona con la entrega de la cosa prestada. Es gratuito y si se pactan

© LEGIS EDITORES S.A. 200


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

intereses será oneroso (C.C., arts. 2221 y ss.).

[§ 1295] Requisitos formales.—a) Se requiere de la capacidad plena de los


contratantes.
b) La restitución se hará en el lugar convenido. Si no se estipuló se hará en el
domicilio del deudor, y
c) La escritura pública debe extenderse por la hipoteca que garantiza al mutuo
(C.C., art. 2434).

[§ 1296] Recomendaciones.—Al pactar el pago de los derechos notariales


obsérvese que en los contratos de mutuo y en los de garantía tales derechos son
de cargo del deudor. Igual sucede con las cancelaciones correspondientes (D.L.
960/70, art. 225). Sin embargo, nada impide que las partes de mutuo acuerdo
compartan estos gastos (§ 11733).
[§ 1297 a 1303] Reservados.

[§ 1304] LLAMADAS
(1) Término.—Si no se fija el término sólo podrá exigirse después de los diez días
subsiguientes a la entrega. Si se pacta que el mutuario pague cuando le sea
posible, el juez podrá fijar un término (C.C., arts. 2225 y 2226).
(2) Pago anticipado.—El mutuario podrá pagar la suma prestada antes del
término estipulado salvo que se hayan pactado intereses (C.C., arts. 1554 y 2229).
(3) Cesión.—Cuando la cesión se acepta anticipadamente surte sus efectos sin
necesidad de la notificación y aceptación de la cesión por el deudor (C.C., arts.
1960 y 1961).
(4) Descripción del bien.—Se debe individualizar y describir el bien, para efectos
de hacer efectiva la hipoteca que garantiza el contrato de mutuo en caso de
incumplimiento.
[§ 1305 a 1500] Reservados.

CAPÍTULO IV

Minutas relativas al régimen y

© LEGIS EDITORES S.A. 201


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

administración de propiedad horizontal

Sección I

Derecho de propiedad

PROMESA DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE


(Sometido al régimen de propiedad horizontal)
[§ 1501] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en la ciudad de ..........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .......... quien para los efectos del presente contrato se
denominará el PROMETIENTE VENDEDOR, de una parte y de la
otra .........., mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien en adelante se
denominará el PROMETIENTE COMPRADOR, han celebrado el presente
contrato de promesa de compraventa, que se rige con las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto, nomenclatura y linderos.—El
PROMETIENTE VENDEDOR se obliga a vender por el sistema de
propiedad horizontal al PROMETIENTE COMPRADOR, quien a su vez se
obliga a comprar el derecho de dominio y posesión de que el primero es
titular sobre el bien inmueble ubicado en .......... de la urbanización o
barrio .......... de la ciudad .........., alinderado de manera general así: Por el
norte, con ..........; Por el sur, con ..........; Por el oriente, con ..........; Por el
occidente con ..........., con una extensión total .........., con cédula catastral
número .........., y con Nº. de nomenclatura .......... SEGUNDA. Descripción.
—El mencionado edificio tiene la siguiente descripción general, de acuerdo
con las especificaciones de los planos arquitectónicos: El edificio ..........
consta de .......... (.....) sótanos y .......... (.....) pisos altos. El segundo sótano
está destinado a parqueadero de vehículos y en él se encuentran
localizados algunos servicios comunes, tales como ascensores, incinerador
y bombas de agua. El primer sótano está destinado al estacionamiento de
vehículos, a locales comerciales a nivel de sótano, y a algunos servicios
comunes, tales como tableros para teléfonos y desagües del edificio. En el
primer piso se encuentran locales comerciales, los cuartos para oficinas de
administración y celaduría, apartamentos y el pasaje principal de entrada al
edificio. Los pisos segundo y tercero tienen cada uno .......... (.....) oficinas (o

© LEGIS EDITORES S.A. 202


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

consultorios) y .......... (.....) apartamentos, separadas las primeras de los


segundos por patios que dan luz y aire a las unidades y por la zona de
ascensores y escaleras. Del piso tercero en adelante el edificio se eleva
después de un retroceso de .......... (.....) metros del paramento de la
calle .......... (.....), en .......... torres hasta el piso .......... (.....). En la primera
torre, con fachada sobre la calle .......... (.....), hay .......... (.....) apartamentos
por piso, y en la segunda torre .......... (.....) apartamentos por cada piso.
Ambas torres van unidas por la zona común de ascensores y escaleras.
TERCERA. Apartamento.—El inmueble prometido en venta es ..........
cuyos linderos especiales son: .........., con cédula catastral .......... según
consta en la escritura pública Nº. .......... expedida por la Notaría ..... del
Círculo de ..........., inscrita en la oficina de instrumentos públicos de ..........
el (fecha) .......... (1). CUARTA. Bienes comunes.—En la enajenación del
inmueble se entiende comprendido el dominio común indivisible e
inalienable de los bienes afectados al uso común general del edificio
conforme al respectivo reglamento de propiedad horizontal y en la
proporción asignada a esta unidad dentro del mismo. QUINTA. Tradición.—
El bien inmueble que por este contrato el PROMETIENTE VENDEDOR
promete vender, lo adquirió por compra (2) hecha a .........., según consta en
la escritura pública Nº. .......... de .......... (fecha), expedida por la Notaría .....
del Círculo de .......... la cual fue registrada el .......... (fecha), en el folio de
matrícula inmobiliaria Nº. .......... (3) de la Oficina de Registro de
Instrumentos Públicos (Principal) .......... (o seccional) .......... del Círculo
de .......... SEXTA. Otras obligaciones.—El PROMETIENTE VENDEDOR
se obliga a transferir el dominio del inmueble objeto del presente contrato,
libre de hipotecas, demandas civiles, embargos, condiciones resolutorias,
pleito pendiente, censos, anticresis y, en general, de todo gravamen o
limitación del dominio y saldrá al saneamiento en los casos de la ley.
También se obliga el PROMETIENTE VENDEDOR a entregar el paz y salvo
de impuestos, tasas, contribuciones causadas hasta la fecha de la escritura
pública de compraventa. SÉPTIMA. Precio.—El precio del inmueble
prometido en venta es de .......... ($.....) moneda corriente, suma que el
PROMETIENTE COMPRADOR pagará al PROMETIENTE VENDEDOR así:
a) .......... ($.....) .......... a la fecha de la firma del presente contrato. Dicha
suma será cancelada en efectivo (o cualquier forma de pago) b) el saldo, es
decir, la suma de .......... ($.....) al tiempo del otorgamiento de la escritura
pública correspondiente. OCTAVA. Entrega.—El PROMETIENTE
VENDEDOR se obliga a efectuar la entrega real y material del inmueble
prometido en venta, en un plazo de .......... (.....) meses, contados a partir de
la fecha de la firma de este contrato, con los siguientes acabados y
especificaciones: .......... también el PROMETIENTE VENDEDOR entregará
instalados los servicios de acueducto y energía eléctrica y cancelado el
valor de las instalaciones, pero los reajustes posteriores a la instalación que
exijan las empresas respectivas con base en el avalúo catastral del
inmueble, serán de cargo del PROMETIENTE COMPRADOR. NOVENA.
Plazo, gastos y reglamento.—El PROMETIENTE COMPRADOR asume
las siguientes obligaciones: a) Aceptar en todas sus partes el reglamento del

© LEGIS EDITORES S.A. 203


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

edificio, el cual será elaborado en conformidad con las disposiciones


contenidas en la Ley 675 de 2001 (4) y las demás disposiciones que los
sustituyan, modifiquen, adicionen o complementen. b) Suscribir la escritura
pública de venta en la misma notaría donde se protocolice y eleve a
escritura pública el reglamento de propiedad horizontal que será la
Notaría ..... del Círculo de .........., el día ..... a las .......... (.....). c) Constituir
hipoteca de primer grado sobre el mismo inmueble, para garantizar el pago
del saldo del precio de venta (5). d) Cancelar el cincuenta por ciento (50%)
del valor de los gastos que se ocasionen por el otorgamiento de la escritura
pública de venta y su registro. e) Pagar el valor de los impuestos
nacionales, municipales o departamentales que se hayan causado o se
causen con posterioridad a la entrega del inmueble. f) Destinar el inmueble
en forma exclusiva para .........., todo de conformidad con lo que sobre el
particular establezca el reglamento de propiedad horizontal. g) El
PROMETIENTE COMPRADOR, una vez firmada la respectiva escritura de
compraventa, pagará la prima que ocasione el seguro de incendio del
edificio, en la proporción que le corresponda. DÉCIMA. Cláusula Penal.—
Los partes acuerdan que en caso de incumplimiento por alguna de las
partes, se cobrará una suma de .......... (.....) moneda corriente. Si el
incumplimiento es de parte PROMETIENTE COMPRADOR perderá el valor
dado; y si el incumplimiento es por parte del PROMETIENTE VENDEDOR
éste devolverá al prometiente comprador el doble del valor indicado (6).
DÉCIMO PRIMERA. Prórroga.— Sólo se podrá prorrogar el término para el
cumplimiento de las obligaciones que por este contrato se contraen, cuando
así lo acuerden las partes por escrito, mediante cláusula que se agregue al
presente documento, firmada por ambas por lo menos con dos días hábiles
de anticipación al término inicial señalado para la extensión de la escritura
pública. Los contratantes, leído el presente documento dan su asentimiento
expresamente a lo estipulado y firman como aparece, ante testigos que lo
suscriben, en la ciudad de .......... el (fecha) .......... en dos ejemplares, uno
para cada prometiente.

Vendedor:___________________

Comprador:__________________

Testigos:_____________________

NOTAS GENERALES
[§ 1502] Descripción.—Véanse en relación con la descripción, requisitos y
recomendaciones correspondientes a la promesa de contrato en los § 0202, 0203
y 0204.
[§ 1503 a 1508] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 204


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 1509] LLAMADAS
(1) Identificación de los inmuebles.—En relación con este punto véase lo
indicado en § 0210 (1).
No obstante, entratándose de inmuebles sometidos al régimen de propiedad
horizontal debe especificarse los linderos tanto del inmueble en mayor extensión
(edificio, conjunto habitacional, casas en conjunto cerrado, etc.), como de los
correspondientes a las unidades privadas (ejemplo: apartamento, garaje, cuarto de
depósito, etc.) que sean objeto de promesa de venta. Sobre el particular, véase la
Ley 675 de 2001.
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
(3) Situaciones jurídicas que afectan el inmueble.—Al respecto véase § 0252
(6).
(4) Régimen de propiedad horizontal.—Es el sistema jurídico que regula el
sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por
construirse. Al respecto léase la Ley 675 de agosto 3 de 2001, Nuevo Régimen de
Propiedad Horizontal.
(5) Hipoteca de primer grado.—Cuando el prometiente comprador contrae esta
obligación debe advertir que el grado de la hipoteca lo determina su inscripción en
el registro de instrumentos públicos, el orden en que se haga, de manera que la
primera que se inscriba será de primer grado, la segunda, segundo y así
consecutivamente. El grado no lo fija la calificación que de ella se haga en el
instrumento.
(6) Cláusula penal.—al respecto ver § 0210 (7) y 0443 (2).
[§ 1510 a 1540] Reservados.

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE


(Sometido al régimen de propiedad horizontal)
[§ 1541] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ..... del mes de .......... del año ....., ante mí Notario ....., del
Círculo de .........., compareció .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... (1), de estado civil .......... con
sociedad conyugal vigente (o soltero, o divorciado), domiciliado y residente
en .........., quien en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte,
y por la otra .........., también mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº: .......... de .........., de estado civil .......... con sociedad
conyugal vigente (o soltero, o divorciado) (2), domiciliado y residente
en .........., quien en adelante se denominará el COMPRADOR y
manifestaron: Que han celebrado el contrato de compraventa contenido en
las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El VENDEDOR, por medio
del presente público instrumento transfiere a título de compraventa real y

© LEGIS EDITORES S.A. 205


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

efectiva al COMPRADOR el derecho de dominio y la posesión que tiene y


ejerce sobre el siguiente inmueble (3): El apartamento Nº .......... (.....) del
edificio (o conjunto de edificios) denominado .......... el cual se halla situado
en la ciudad de .........., con la nomenclatura urbana actual Nº .........., cédula
catastral Nº .........., edificación que se encuentra sometida al régimen de
propiedad horizontal de la Ley 675 de 2001. La construcción de este edificio
se realizó sobre el lote de terreno distinguido con el número .......... de la
urbanización .........., cuya extensión superficiaria es de .......... (..........mts 2)
y comprendido por los siguientes linderos generales: (Aquí describir
detalladamente los linderos generales del edificio o del conjunto de edificios
en donde se encuentra el bien inmueble objeto de la compraventa). El
inmueble objeto de esta compraventa está ubicado en .......... Tiene su
acceso principal por .......... Tiene un área privada de .......... metros. Sus
linderos especiales son: .......... (describir linderos especiales tal como figura
en el reglamento de propiedad horizontal respectivo). Sus dependencias
son: .......... Parágrafo primero.—El edificio (o conjunto de edificios)
denominado .........., fue constituido en propiedad horizontal de conformidad
con la Ley 675 de 2001 (4), con licencia de construcción Nº .......... expedida
por .........., protocolizada junto con el reglamento de propiedad horizontal
mediante escritura pública Nº .......... del .......... de la Notaría ..........,
registrada en la oficina de instrumentos públicos de .........., bajo el folio de
matrícula inmobiliaria Nº .......... El inmueble objeto de la presente venta se
encuentra identificado con el folio de matrícula inmobiliaria Nº .......... de la
oficina de instrumentos públicos de .......... Parágrafo segundo.—No
obstante la estipulación sobre su cabida, nomenclatura y linderos, la venta
del apartamento .......... anteriormente descrito se efectúa como cuerpo
cierto. SEGUNDA. Anexidades, usos y costumbres.—El apartamento
objeto del presente instrumento cuyos linderos fueron transcritos en la
anterior cláusula se transfiere con todas sus anexidades, usos y costumbres
en especial, se enajena con la línea telefónica número .......... junto con la
propiedad de su correspondiente aparato. Parágrafo.—En la enajenación
del inmueble objeto del presente contrato, queda comprendido el derecho
de copropiedad que conforme a la ley corresponde al propietario del
inmueble en los bienes comunes del edificio, así como también al uso y
servidumbre gratuita sobre los bienes que determine el reglamento de
propiedad horizontal al que hace referencia el parágrafo primero de la
cláusula primera de este instrumento (5). TERCERA. Título y tradición del
inmueble: EL VENDEDOR adquirió el inmueble descrito en la cláusula
primera del presente documento por compra hecha a .........., según consta
en la escritura pública Nº .......... de .......... de la Notaría .........., registrada
ante la oficina de registro de instrumentos públicos de .......... con matrícula
inmobiliaria Nº .......... y cédula catastral Nº .......... CUARTA. Precio.—El
precio de la presente compraventa es la suma de .......... ($ .....), moneda
corriente, suma que será cancelada de la siguiente manera: .......... QUINTA.
Limitaciones y gravámenes.—El inmueble objeto de la presente
compraventa es de plena y exclusiva propiedad del VENDEDOR, quien no
lo ha enajenado por acto anterior al presente y que en la actualidad lo posee

© LEGIS EDITORES S.A. 206


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

de manera regular, pacífica y públicamente; que dicho inmueble no es


objeto de demandas civiles, ni está embargado, se halla libre de censos,
anticresis y arrendamientos consignados por escritura pública,
servidumbres, desmembraciones, condiciones resolutorias, patrimonio de
familia inembargable y de limitaciones de dominio tales como hipotecas,
soportando sólo la limitación proveniente del régimen de propiedad
horizontal a que se refiere el parágrafo primero de la cláusula primera del
presente instrumento. En todo caso el VENDEDOR se obliga a salir al
saneamiento en los casos de ley. SEXTA. Entrega material.—EL
VENDEDOR hace, desde hoy (o la fecha convenida al respecto), entrega
real y material del inmueble objeto de esta venta, con todas sus anexidades,
usos, dependencias y costumbres a entera satisfacción del COMPRADOR y
a paz y salvo por todo concepto de impuestos, tasas y contribuciones,
incluso en lo relacionado con el impuesto predial y complementarios, el cual
ha sido pagado por el VENDEDOR para efectos de la obtención del
correspondiente paz y salvo notarial necesario para otorgar el presente
instrumento. Es entendido que será a cargo del COMPRADOR cualquier
suma que se cause o liquide a partir de la fecha con relación al citado
inmueble proveniente de cualquier entidad nacional, departamental y
municipal por conceptos de impuestos, tasas, contribuciones, valorizaciones
o gravámenes de cualquier clase. Parágrafo.—El VENDEDOR igualmente,
entrega a paz y salvo el inmueble objeto de la venta por conceptos de
servicios públicos de agua y alcantarillado, energía eléctrica, gas y teléfono
así como también en lo relacionado con el pago de la cuota de
administración de la copropiedad correspondiente al mes de .......... (6).
SÉPTIMA. Gastos notariales, de registro y retención en la fuente.—Los
gastos notariales que ocasione el otorgamiento del presente instrumento
serán sufragados por ambas partes contratantes en igual proporción. Los
gastos de beneficencia, tesorería y registro que demande el otorgamiento
de esta escritura serán a cargo del COMPRADOR. Lo correspondiente a la
retención en la fuente causada por la enajenación del presente inmueble
será a cargo del VENDEDOR (7). Presente, el señor .........., de las
condiciones civiles y de identificación ya anotadas, mayor de edad, sin
generales de ley para con el VENDEDOR y quien obra en su propio
nombre, manifiesta: a) Que acepta la venta del inmueble descrito
anteriormente que por medio de esta escritura le efectúa el señor ..........,
con todas y cada una de las cláusulas y estipulaciones que contiene; b) Que
tiene por recibido el inmueble objeto del presente contrato a su entera
satisfacción con sus anexidades, usos y dependencias, y c) Que conoce,
acepta en forma expresa y se obliga a cumplir y a hacer cumplir a sus
causahabientes el reglamento de propiedad horizontal del edificio (o
conjunto de edificios) denominado .........., el cual se considera incorporado
en todas sus partes a esta escritura, reglamento a que se refiere el
parágrafo primero de la cláusula primera del presente instrumento, cuyas
estipulaciones serán transcritas, en su parte pertinente, en las copias de
esta escritura. Leída esta escritura por los comparecientes y habiéndoseles
hecho las advertencias sobre las formalidades legales y trámites de rigor, le

© LEGIS EDITORES S.A. 207


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

imparten su aprobación y en constancia la firman ante mí, el Notario que la


autorizó.

El vendedor: _____________

El comprador: ____________

El notario: _______________

NOTAS GENERALES
[§ 1542] Descripción.—El contrato de compraventa aquí descrito tiene la
particularidad de recaer sobre un bien inmueble sometido al régimen de la
propiedad horizontal. Por tanto, en cuanto a la descripción de esta especie de
contrato ver § 0243, 0244 y 0245.

En lo relacionado con las modalidades existentes de propiedad horizontal, sus


particularidades y características puede consultarse § 1509 (4).

[§ 1543] Requisitos de forma.—Con relación al régimen de propiedad horizontal,


todo acto de enajenación o traspaso de dominio de inmuebles sometidos a este
régimen que hagan parte de un edificio o conjunto de edificios de acuerdo con lo
señalado en la Ley 675 de 2001 deberá citarse en el acto de enajenación la
escritura constitutiva de tal régimen así como las correspondientes modificaciones,
si las hubiere, por su número, fecha y notaría y no será necesario insertar copia
auténtica del reglamento de copropiedad y de la licencia de construcción, siempre
que la escritura de constitución se haya otorgado en la misma notaría.

En las copias de las escrituras de enajenación o traspaso, para las situaciones


antes descritas, se insertará copia del reglamento tomándola de la escritura de
constitución o de la protocolización, conforme a la cita que de ellas se haga en la
enajenación o traspaso.

[§ 1544] Recomendaciones.—Se aconseja verificar que los linderos del


inmueble, tanto los generales o globales (referidos al edificio o conjunto de
edificios o condominio) como los relacionados con la correspondiente unidad
privada (ejemplo, si a más del apartamento se incluye también la enajenación del
cuarto de depósito, el o los garajes, la terraza de uso privativo, etc.) sean los
previstos en el respectivo reglamento de propiedad horizontal.

De esta misma forma, debe verificarse el coeficiente de copropiedad o porcentaje


de participación asignado al inmueble, ya que de éste dependerá el valor de las
expensas o cuotas de contribución que le corresponda al inmueble así como
también el porcentaje de participación en el uso de los servicios y bienes comunes
de la copropiedad. En general se recomienda que el nuevo adquirente se entere
de las obligaciones y derechos contenidos en el reglamento de propiedad
horizontal al que está sujeto el inmueble objeto de la compraventa.
[§ 1545 a 1550] Reservados.

[§ 1551] LLAMADAS

© LEGIS EDITORES S.A. 208


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(1) Identificación.—Sobre el tema, véase § 0252 (1).


(2) Sociedad conyugal.—Sobre el tema, véase § 0252 (3).
(3) Identificación del inmueble.—Debe identificarse claramente el inmueble no
sólo en su denominación y domicilio (§ 0210) (1) y (§ 0245) sino también en
relación con sus linderos —generales y especiales— concordantes con el plano
aprobado por autoridad competente y protocolizado con el correspondiente
reglamento de propiedad horizontal.
(4) Regímenes de propiedad horizontal.—Sobre este tema, consúltense los §
1509 (4) de esta obra.
(5) Bienes y servicios comunes.—La Ley 675 de 2001 hace una clasificación
entre bienes comunes y bienes comunes esenciales. Los bienes comunes las
define “como las partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad
horizontal pertenecientes en pro indiviso a todos los propietarios de bienes
privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia,
estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de
los bienes de dominio particular". Y los bienes comunes esenciales que "son
aquellos bienes indispensables para la existencia, estabilidad, conservación y
seguridad del edificio o conjunto, así como los imprescindibles para el uso y
disfrute de los bienes de dominio particular". Los demás tendrán el carácter de
bienes comunes no esenciales. Se reputan bienes comunes esenciales, el terreno
sobre o bajo el cual existan construcciones o instalaciones de servicios públicos
básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones indispensables para
aprovechamiento de bienes privados, las instalaciones generales de servicios
públicos, las fachadas y los techos o losas que sirven de cubiertas a cualquier
nivel.
(6) Servicios públicos.—Para este evento se recomienda verificar que el
inmueble enajenado esté al día en los pagos de las cuotas o expensas de
sostenimiento que surgen con ocasión del régimen de propiedad horizontal.
(7) Gastos en el otorgamiento de la escritura.—Véase § 0252 (8).
[§ 1552 a 1582] Reservados.

REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL


(Escritura pública)
[§ 1583] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los (fecha) .........., ante mí Notario ....., del Círculo de ..........,
compareció el señor .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº .......... de .........., quien actúa en calidad apoderado de los
propietarios del edificio (1) ubicado en ..........(dirección completa) de la
ciudad de .........., según consta en el poder que se anexa y que hará parte
de este público documento, domiciliado y residente en .........., y quien
manifiesta que de acuerdo el artículo 4º de la Ley 675 de agosto 3 de 2001,
desea constituir reglamento de propiedad horizontal, de acuerdo con las

© LEGIS EDITORES S.A. 209


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

siguientes cláusulas: PRIMERA. Principios.—Este reglamento de


propiedad estará regido por los siguientes principios: 1. Función social y
ecológica de la propiedad. Este reglamento de propiedad horizontal
deberá respetar la función social y ecológica de la propiedad, y por ende,
deberá ajustarse a lo dispuesto en la normatividad urbanística vigente. 2.
Convivencia pacífica y solidaridad social. El reglamento de propiedad
horizontal deberá propender por el establecimiento de relaciones pacíficas
de cooperación y solidaridad social entre los copropietarios o tenedores. 3.
Respeto a la dignidad humana. El respeto de la dignidad humana debe
inspirar las actuaciones de los integrantes de los órganos de administración
de la copropiedad, así como las de los copropietarios para el ejercicio de los
derechos y obligaciones derivados de la ley. 4. Libre iniciativa
empresarial. Atendiendo las disposiciones urbanísticas vigentes, el
reglamento de propiedad horizontal del edificio denominado “..........” (o
conjuntos de uso residencial (2), comercial (3) o mixto, etc. (4), así como los
integrantes de los órganos de administración respectivos, deberán respetar
el desarrollo de la libre iniciativa privada dentro de los límites del bien
común. 5. Derecho al debido proceso. Las actuaciones de la asamblea o
del consejo de administración, tendientes a la imposición de sanciones por
incumplimiento de obligaciones no pecuniarias, deberán consultar el debido
proceso, el derecho de defensa, contradicción e impugnación. SEGUNDA.
Objetivos.—Los objetivos del presente reglamento son: —establecer los
derechos y obligaciones de los copropietarios del edificio .........., sometido al
régimen de propiedad horizontal; —identificar los bienes privados o de
dominio particular, los bienes comunes y los bienes comunes esenciales, las
áreas privadas construidas y las áreas privadas libre; —determinar la
proporción con que cada copropietario deberá contribuir a las expensas
comunes necesarias requeridas para la existencia, seguridad y
conservación de los bienes comunes; constituir los órganos de
administración y señalar las funciones respectivas; y en general someter al
régimen particular del edificio (o conjunto de edificios) a las normas que
regulan la propiedad horizontal de que trata la Ley 675 de 2001, así como, a
las demás normas que los modifiquen, complementen o reglamenten.
TERCERA. Obligatoriedad.—Este reglamento es de observancia
obligatoria para los copropietarios actuales y futuros del edificio .......... y, en
lo pertinente para las personas que a cualquier título usen, gocen o disfruten
alguno o algunos de los bienes de dominio particular exclusivo, es decir de
aquellos inmuebles debidamente delimitados, funcionalmente
independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo, con salida a la
vía pública directamente o por pasaje común. Las disposiciones de este
reglamento se entenderán incorporadas en todo acto que implique
transferencia del derecho de dominio y de cualquier otro derecho real sobre
los inmuebles que conforman el edificio o en todo acto o contrato en virtud
del cual se concede el uso o goce de los mismos. CUARTA. Descripción e
individualización del inmueble.—El inmueble a que se refiere este
reglamento se encuentra situado en la ciudad de .........., y esta formado por
el lote de terreno Nº .......... de la manzana .........., del plano de loteo de la

© LEGIS EDITORES S.A. 210


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

urbanización .........., con una cabida de .......... metros cuadrados y el


edificio en él construido, distinguido con la nomenclatura urbana Nº ..........
de la carrera .........., denominado edificio (o conjunto residencial) “...........”.
Bien inmueble sometido a propiedad horizontal, que se encuentra
comprendido en los siguientes linderos generales: Por el Norte ..........; Por
el Sur ..........; Por el Oriente ..........; Por el Occidente .......... El edificio
consta de .......... pisos y de .......... apartamentos y garajes localizados de la
siguiente manera: .......... (5) QUINTA. Título antecedente.—El derecho de
dominio pleno y exclusivo sobre el inmueble cuyo régimen de propiedad
horizontal aquí se determina perteneció al señor .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .......... según consta
en escritura pública Nº .......... de .......... expedida por la Notaría .......... del
Círculo de .......... registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos principal (o seccional) del Círculo de .......... el .......... (fecha), en el
folio de matrícula inmobiliaria Nº .......... y con una construcción total es
de: ........... Los actuales propietarios de este edificio
son: ..........., .........., .......... según consta en escritura pública Nº ..........
de .......... expedida por la Notaría .......... del Círculo de .......... registrada en
la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos principal (o seccional) del
Círculo de .......... el .......... (fecha), en el folio de matrícula inmobiliaria
Nº ..........(6) SEXTA. Anexos del reglamento.—Para los efectos
relacionados con la determinación del inmueble así como, de las distintas
unidades que los componen, forman parte de este reglamento los siguientes
documentos (7): 1. Copia de los planos urbanísticos y arquitectónicos del
edificio (o conjunto de edificios) debidamente aprobados por la Oficina de
Planeación Municipal o Distrital según el caso, o por la persona que haga
sus veces 2. La licencia de construcción (8) expedida por .......... (o el
documento que haga sus veces) 3. La memoria descriptiva del inmueble (o
inmuebles) sometidos al presente reglamento. 4. El proyecto de división de
los inmuebles sometidos al régimen de propiedad horizontal. 5. El plano que
muestra la localización y linderos, nomenclatura y área de cada una de las
unidades que serán objeto de la propiedad particular, bienes comunes, así
como, bienes comunes esenciales. 6. Especificaciones de construcción y
condiciones de salubridad e higiene. SÉPTIMA. Clasificación del
inmueble.—El inmueble se divide en bienes privados o de dominio
particular y bienes comunes y bienes comunes esenciales. En los planos
arquitectónicos del edificio los bienes privados corresponden a los
departamentos o unidades privados, los cuales están delimitados por
líneas .......... Los bienes comunes corresponden a las partes del edificio (o
conjunto) pertenecientes en pro indiviso a todos los propietarios de bienes
privados, que se señalan con líneas ........... Y los bienes comunes
esenciales que son aquellos indispensables para la existencia, estabilidad,
conservación y seguridad del edificio o conjunto, así como los
imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes de dominio particular,
que se señalan con líneas .......... OCTAVA. Bienes comunes y bienes
comunes no esenciales.—Son bienes comunes las partes del edificio o
conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal pertenecientes en pro

© LEGIS EDITORES S.A. 211


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

indiviso a todos los propietarios de bienes privados, que por su naturaleza o


destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento,
conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio
particular. Los bienes, los elementos y zonas del edificio (o conjunto) que
permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación,
seguridad, uso o goce de los bienes de dominio particular, pertenecen en
común y pro indiviso a los propietarios de tales bienes privados, son
indivisibles y, mientras conserven su carácter de bienes comunes, son
inalienables e inembargables en forma separada de los bienes privados, no
siendo objeto de impuesto alguno en forma separada de aquellos. Son
bienes comunes esenciales, los necesarios para la existencia, estabilidad,
conservación y seguridad del edificio o conjunto, así como los
imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes de dominio particular. Se
reputan bienes comunes esenciales, el terreno sobre o bajo el cual existan
construcciones o instalaciones de servicios públicos básicos, los cimientos,
la estructura, los muros de carga, las circulaciones indispensables para
aprovechamiento de bienes privados, las instalaciones generales de
servicios públicos, las fachadas y los techos o losas que sirven de cubiertas
a cualquier nivel, etc. NOVENA. Desafectación de bienes comunes no
esenciales. La desafectación de bienes comunes no esenciales debe
realizarse a través de escritura pública de reforma al reglamento de
propiedad horizontal, donde se protocolizará el acta de autorización de la
asamblea general de propietarios con la aprobación de dicha desafectación,
adoptada por la mayoría calificada señalada en el artículo 46 de la Ley 675
de 2001, es decir del setenta por ciento (70%) de los coeficientes de
copropiedad que integran el edificio (o conjunto). Una vez otorgada esta
escritura, se registrará en la oficina de registro de instrumentos públicos. En
la decisión de desafectar un bien común no esencial se entenderá
comprendida la aprobación de los ajustes en los coeficientes de
copropiedad y módulos de contribución, como efecto de la incorporación de
nuevos bienes privados al edificio o conjunto. DÉCIMO. Bienes comunes
de uso exclusivo.—Los bienes comunes no necesarios para el disfrute y
goce de los bienes de dominio particular, y en general, aquellos cuyo uso
comunal limitaría el libre goce y disfrute de un bien privado, tales como
terrazas, cubiertas, patios interiores y retiros, podrán ser asignados de
manera exclusiva a los propietarios de los bienes privados que por su
localización puedan disfrutarlos. Los parqueaderos de visitantes, accesos y
circulaciones y todas las zonas comunes que por su naturaleza o destino
son de uso y goce general, como salones comunales y áreas de recreación
y deporte, entre otros, no podrán ser objeto de uso exclusivo. Los
parqueaderos destinados a los vehículos de los propietarios del edificio o
conjunto podrán ser objeto de asignación al uso exclusivo de cada uno de
los propietarios de bienes privados de manera equitativa, siempre y cuando
dicha asignación no contraríe las normas municipales y distritales en
materia de urbanización y construcción. UNDÉCIMO. Bienes de dominio
particular.—Son bienes de propiedad privativa o exclusiva los espacios
completamente delimitados y susceptibles de aprovechamiento

© LEGIS EDITORES S.A. 212


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

independiente, con los elementos arquitectónicos e instalaciones de toda


clase, aparente o no, que estan comprendidos dentro de sus límites y sirven
exclusivamente al propietario. Los departamentos alinderados como
adelante se dice, con sus respectivas puertas de acceso, ventanas,
instalaciones interiores, exceptuando las columnas de la estructura, los
ductos y los muros divisorios con inmuebLes colindantes o con partes
comunes, constituyen los bienes privados de dominio particular, en que se
divide el edificio. Cada uno de los departamentos números........... consta
de ........... La propiedad sobre los bienes privados implica un derecho de
copropiedad sobre los bienes comunes del edificio o conjunto, en proporción
con los coeficientes de copropiedad. En todo acto de disposición, gravamen
o embargo de un bien privado se entenderán incluidos estos bienes y no
podrán efectuarse estos actos con relación a ellos, separadamente del bien
de dominio particular al que acceden. DÉCIMO SEGUNDA.—Destinación
de los inmuebles.—Los departamentos en que se divide este edificio sólo
podrán destinarse a vivienda o .......... Los garajes se destinarán
exclusivamente para el establecimiento de automotores al servicio de los
dueños u ocupantes de los departamentos. El uso exclusivo de los lugares
de estacionamiento marcados en el plano del edificio con los
números .......... se asignan de la siguiente manera: ..........DÉCIMO
TERCERA.—Coeficiente de copropiedad y módulos de contribución.—
Debe entenderse por coeficiente de copropiedad los índices que establecen
la participación porcentual de cada uno de los propietarios de bienes de
dominio particular en los bienes comunes del edificio o conjunto sometido al
régimen de propiedad horizontal. Definen además su participación en la
asamblea de propietarios y la proporción con que cada uno contribuirá en
las expensas comunes del edificio o conjunto, sin perjuicio de las que se
determinen por módulos de contribución, en edificios o conjuntos de uso
comercial o mixto. Y se entiende por módulos de contribución, los índices
que establecen la participación porcentual de los propietarios de bienes de
dominio particular, en las expensas causadas en relación con los bienes y
servicios comunes cuyo uso y goce corresponda a una parte o sector
determinado del edificio o conjunto de uso comercial o mixto. Para efectos
de los artículos 25 y ss. de la Ley 675 de 2001, se le asigna un valor de 100
% al coefeiciente de propiedad y a cada bien de dominio particular el
equivalente en porcentajes a la aplicación del siguiente sistema: al total de
área privada del edificio se le dividirá el área privada (construída y libre) de
cada bien de dominio particular, correspondiendo un coeficiente individual
de: ........... Los módulos de contribución se harán de la siguiente
manera: ............ DÉCIMO CUARTA.—Derechos sobre bienes de
propiedad común.—El derecho de cada propietario sobre los bienes de
propiedad común es proporcional al coeficiente del respectivo
departamento, garaje o local. A la propiedad exclusiva de cada
departamento, garaje o local corresponde un derecho equivalente al
porcentaje que sigue: Apartamento .......... % .......... (así con todos hasta
completar el 100%). DÉCIMO QUINTA.—Seguros.—Se deberá constituir
un seguro de incendio, daños y terremotos de todo el edificio, por el valor

© LEGIS EDITORES S.A. 213


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

comercial de la construcción. Es obligatorio el seguro de incendio y


terremotos de los bienes comunes. El seguro deberá tomarse en una
compañía de seguros autorizada por la Superintendencia Bancaria; las
indemnizaciones provenientes de este seguro se aplicarán en primer lugar a
la reconstrucción del edificio, pero si la obra no fuere posible o si los
propietarios unánimemente acordaren no emprender la reconstrucción, las
indemnizaciones se distribuirán entre los propietarios en proporción al
derecho de cada cual según los coeficientes de propiedad de que trata este
reglamento. DÉCIMO SEXTA.—Expensas comunes necesarias y prima
de seguro.—Los propietarios de los bienes privados de un edificio o
conjunto están obligados a contribuir al pago de las expensas necesarias (9)
causadas por la administración y la prestación de servicios comunes
esenciales para la existencia, seguridad y conservación de los bienes
comunes, de acuerdo con el reglamento de propiedad horizontal y al pago
de la prima de seguro de incendio en proporción al coeficiente de
copropiedad. Para efecto de las expensas comunes ordinarias, existirá
solidaridad en su pago entre el propietario y el tenedor a cualquier título de
bienes de dominio privado. Igualmente, existirá solidaridad en su pago,
entre el propietario anterior y el nuevo propietario del respectivo bien
privado, respecto de las expensas comunes no pagadas por el primero, al
momento de llevarse a cabo la transferencia del derecho de dominio. En la
escritura de transferencia de dominio de un bien inmueble sometido a
propiedad horizontal, el notario exigirá paz y salvo de las contribuciones a
las expensas comunes expedido por el representante legal de la
copropiedad. En caso de no contarse con el paz y salvo, se dejará
constancia en la escritura de tal circunstancia, de la respectiva solicitud
presentada al administrador de la copropiedad y de la solidaridad del nuevo
propietario por las deudas que existan con la copropiedad. DÉCIMO
SÉPTIMA.—Reparaciones.—Cada propietario deberá ejecutar por su
cuenta, en forma oportuna y adecuada, las reparaciones de su
departamento, de forma que mantenga su conservación y permanente
utilidad. El propietario será responsable de cualquier perjuicio que su
omisión o negligencia puedan causar. Dentro de los daños mencionados
quedan comprendidos los de puertas y ventanas del respectivo
departamento y las redes de servicios ubicadas dentro del bien privado;
tales reparaciones deberá realizarlas el propietario inmediatamente después
de producido el daño o en el término prudencial que señale por escrito el
administrador. En caso de incumplimiento el propietario responsable se
sujetará a las sanciones de que trata los artículos 59 de la Ley 675 de 2001
y de las demás disposiciones que la modifiquen, adicionen o reglamenten,
sin perjuicio de la obligación principal y de la indemnización de perjuicios, y
sin necesidad de requerimiento alguno. Así mismo, cada propietario se
obliga a ejecutar de inmediato, en el apartamento de su propiedad, las
reparaciones cuya omisión pueda ocasionar perjuicio a la propiedad común
o a las demás propiedades privadas y responderá por los daños irrogados
por tal omisión. Para modificaciones a sus apartamentos, los propietarios
deben llenar los siguientes requisitos: 1. Obtener previa autorización de la

© LEGIS EDITORES S.A. 214


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

entidad distrital (o municipal) competente, si la naturaleza de la obra y las


normas aplicables lo exigen. 2. Que la obra proyectada no comprometa la
seguridad y la solidez del edificio, ni afecte la salubridad o los servicios
comunes o las fachadas del mismo. 3. Solicitar previa autorización escrita
del administrador. En caso de reparaciones necesarias en los bienes
comunes por inminente peligro de ruina del inmueble o grave amenaza para
la seguridad de los moradores del inmueble, el administrador deberá
proceder a su inmediata realización. DÉCIMO OCTAVA.—Modificaciones
de las unidades privadas.—Para introducir modificaciones en los
departamentos o unidades privadas es necesario, cumplir con los siguientes
requisitos: 1. Que la obra proyectada no comprometa la seguridad, solidez o
salubridad del edificio, que no afecte los servicios comunes, ni altere la
fachada. 2. Que el propietario tenga la previa autorización escrita del
administrador, quien podrá negarla si la obra contraviene los requisitos
anteriores. 3. Que el propietario obtenga de la Secretaría de Obras Públicas
del .......... (municipio, distrito o autoridad competente) la correspondiente
licencia, si ella fuere necesaria. DÉCIMO NOVENA.—Avisos.—En el
vestíbulo de entrada al edificio podrá fijarse, un directorio en el que figuren
los nombres de los propietarios u ocupantes de los departamentos que así
lo deseen. VIGÉSIMA.—Derechos de los propietarios.—Son derechos de
los propietarios: 1. Poseer, usar y disfrutar con plena autonomía su unidad
privada de acuerdo con la ley y este reglamento; pero dentro de las
limitaciones aquí mismo expresadas. 2. Enajenar, gravar, dar en anticresis o
arrendamiento su unidad privada conjuntamente con su derecho sobre los
bienes comunes, sin necesidad del consentimiento de los demás
propietarios. 3. Servirse a su arbitrio de los bienes comunes, siempre que lo
haga según el destino ordinario de los mismos y sin perjuicio del uso
legítimo de los demás propietarios o causahabientes. 4. Intervenir en las
deliberaciones de la Asamblea de propietarios con derecho a voz y voto. 5.
Solicitar al administrador la aplicación de las sanciones que señala la Ley
675 de 2001. 6. Solicitar al administrador la convocatoria de la asamblea de
propietarios cuando lo estime conveniente o necesario. VIGÉSIMO
PRIMERA. —Deberes de los copropietarios.—Son deberes de los
copropietarios los siguientes: 1. No enajenar o conceder el uso de la unidad
privada para usos y fines distintos a los que autoriza este reglamento. 2. No
obstruir en ninguna forma, las instalaciones de servicios, las escaleras, hall,
puertas y demás elementos que sirvan para la locomoción y en general
dificultar el acceso o paso por ellos. 3. Deberán comunicar al administrador
todo caso de enfermedad infecciosa o contagiosa y desinfectar su unidad
privada conforme a las exigencias de las autoridades de higiene. 4. Ejecutar
oportunamente las reparaciones de unidad privada, de acuerdo con sus
características iniciales. 5. Mantener al día las contribuciones, expensas y
cuotas que le correspondan para la administración y reparación de los
bienes comunes, seguros y mejoras voluntarias aprobadas por la asamblea.
6. En caso de venta o de transferencia de dominio, cada propietario se
obliga a comunicar a la administración el nombre y domicilio del nuevo
adquirente; a exigir al nuevo propietario que la escritura respectiva exprese

© LEGIS EDITORES S.A. 215


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

su conformidad con este reglamento y eventuales modificaciones


posteriores. 7. No hacer excavaciones o perforaciones en los techos, pisos
o paredes comunes, ni introducir objetos pesados, explosivos inflamables o
corrosivos o ejecutar cualquier acto que atente contra la solidez, salubridad
y seguridad del edificio. Parágrafo.—De conformidad con el artículo 18
numeral 3º de la Ley 675 de 2001 al propietario del último piso le está
prohibido elevar nuevos pisos o realizar nuevas construcciones sin el
consentimiento de la asamblea, previo cumplimiento de las normas
urbanísticas vigentes. Así mismo, al propietario de la planta baja o subsuelo
le está prohibido hacer obras que perjudiquen la solidez de la construcción
tales como excavaciones, sótanos, etc. 8. No modificar las fachadas del
edificio, no colgar ropas, alfombras, letreros, avisos, carteles y otros
elementos similares en las paredes externas, puertas, ventanas o áreas de
uso común, salvo placas o avisos que indiquen la profesión o nombre del
propietario o del usuario. El aviso local podrá fijarse en la forma, lugar o
características que acuerden con el administrador y cumpliendo con las
disposiciones aplicables sobre la materia, 9. No instalar máquinas, aparatos
que produzcan ruidos, vibraciones o sonidos estridentes que incomoden a
los demás copropietarios o que causen daños o interfieran los servicios del
edificio. 10. No mantener animales que molesten a los vecinos. 11. No
sacudir alfombras, ropas, etc., en las ventanas o escalera del edificio, ni
arrojar basuras u objetos a los bienes de propiedad común o a las vías
públicas. 12. Permitir la entrada al administrador del edificio a su unidad
privada cuando las circunstancias lo exijan, para el cumplimiento de este
reglamento. 13. Velar por el buen funcionamiento de los aparatos e
instalaciones de su unidad. 14. Cada propietario de unidad privada será
solidariamente responsable con las personas a quienes cede el uso de
dicha unidad a cualquier título, con sus actos u omisiones, en especial por
las multas que la administración imponga al usuario por la violación de las
leyes o de este reglamento, ya que sus normas obligan no solamente al
propietario sino a las personas que con él conviven o que a su nombre
ocupan la respectiva unidad privada. 15. Para practicar cualquier trasteo o
mudanza se deberá obtener autorización escrita del administrador en la cual
se exprese la hora y detalle del trasteo. 16. Para que persona distinta del
propietario pueda ocupar cualquier apartamento, no tratándose de la
desmembración de la propiedad, será necesaria la celebración de un
contrato en el que se deberá pactar expresamente que el inquilino u
ocupante a cualquier título, conoce y se obliga a respetar y cumplir este
reglamento. VIGÉSIMO SEGUNDA.—Impuestos y tasas.—Los impuestos,
tasas y demás gravámenes que afecten las unidades privadas, serán
cubiertas por sus respectivos propietarios independientemente. Los que
graven la totalidad del edificio (o conjunto de edificios), serán pagados por
todos los copropietarios en la proporción establecida en este reglamento.
VIGÉSIMO TERCERA.—Dirección y administración.—La dirección y
administración de la persona jurídica que con la presente escritura se crea,
se hará a través de los siguientes órganos: 1. Asamblea general de
propietarios. 2. Consejo de administración, si lo hubiere. 3. Administrador

© LEGIS EDITORES S.A. 216


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

del edificio (o conjunto). VIGÉSIMO CUARTA.—Asamblea General de


Propietarios.—De conformidad con lo previsto por los artículos 37 y ss. de
la Ley 675 de 2001, la asamblea de propietarios está formada por todos los
propietarios de bienes privados o por sus representantes, apoderados,
delegados o mandatarios debidamente constituiros, reunidos con el quórum
y las condiciones previstas por estos estatutos, así como las contempladas
por las leyes, decretos y demás disposiciones que regulan la propiedad
horizontal. La delegación a que se ha hecho referencia deberá efectuarse
mediante comunicación escrita dirigida al administrador o al presidente de la
asamblea y sólo será valida para la reunión que la motiva. Los
representantes, apoderados o mandatarios de los propietarios debidamente
constituidos, no podrán designar delegados ni votar dicho sometimiento sino
cuando se manifieste expresamente tal circunstancia en el documento de
representación o poder. En todo caso los miembros de los organismos de
administración y dirección de la la persona jurídica, y empleados de la
propiedad horizontal, no podrán representar en reuniones de la asamblea
derechos distintos a los suyos propios mientras estén en ejercicio de sus
propios cargos. La asamblea es el órgano supremo de dirección de la
persona jurídica, y a través de ella se manifiesta la voluntad de los
copropietarios y en ella radica la facultad rectora de este régimen jurídico.
Las decisiones adoptadas válidamente por la asamblea general de
propietarios, obligan a todos los propietarios de unidades de dominio
privado incluso a los ausentes o disidentes, al administrador, a los demás
organismos asesores y ejecutores de la administración y dirección si los
hubiere y a quienes a cualquier título usen bienes integrantes del edificio o
conjunto, siempre que tales decisiones sean de carácter general y se
ajusten a las leyes, decretos y al presente reglamento de administración de
la propiedad horizontal. VIGÉSIMO QUINTA.—Reuniones de la asamblea.
—La asamblea general de propietarios se reunirá ordinariamente por lo
menos una vez al año, dentro de los tres primeros meses siguientes al
vencimiento de cada período presupuestal, con el objeto de examinar la
situación general y los aspectos económicos y financieros de la persona
jurídica; efectuar los nombramientos cuya elección le corresponsa,
considerar, aprobar o improbar las cuentas y balances del último ejercicio y
presupuesto para el siguiente año, los informes del administrador; adoptar el
presupuesto de ingresos, gastos e inversiones para la respectiva vigencia y
tomar en general todas las medidas tendientes a garantizar el cumplimiento
de las normas consagradas en este reglamento y en las demás
disposiciones que regulan a la propiedad horizontal, y tomar aquellas
decisiones que aseguren el interés común de los copropietarios. Para el
anterior efecto, deberá efectuarse una convocatoria con una anticipación no
inferior a quince días, que enviará el administrador por cartas a cada uno de
los copropietarios o mediante aviso o cartel fijado en el lugar de acceso
principal del inmueble expresando en ellas, el lugar, la fecha y motivo de la
reunión. Durante el período de citación a asamblea, el administrador y el
revisor fiscal si lo hubiere, mantendrán los libros de cuentas, informes,
correspondencia y demás documentos pertinentes a disposición de los

© LEGIS EDITORES S.A. 217


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

copropietarios, durante las ocho horas hábiles de cada día. Cuando no fuere
convocada, la asamblea general de propietarios se reunirá por derecho
propio el primer día hábil del cuarto mes siguiente al vencimiento de cada
período presupuestal a las ocho (8:00 p.m.) pasado meridiano, en el ..........
(salón comunal, oficinas de la administración, etc.) ... del edificio o conjunto
de edificios que conforman la copropiedad (o en el lugar donde
normalmente acostumbren a reunirse), sin perjuicio de que unánimemente
se acuerde otro lugar. La asamblea general de propietarios se reunirá
extraordinariamente cuando así lo exijan las necesidades imprevistas o
urgentes del edificio o conjunto de edificios así lo ameriten, en cualquier día,
por convocatoria del administrador o del consejo de administración, del
revisor fiscal o por un número plural de propietarios de bienes privados que
represente por lo menos la quinta parte de los coeficientes de copropiedad.
Los términos y el procedimiento para la convocatoria serán los previstos
para las citaciones a reuniones ordinarias. Las reuniones de la asamblea
serán presididas por uno de los miembros del consejo de administración o
alguno de sus suplentes llegado el caso, y si no hubiere ninguno de ellos,
por el propietario que la misma asamblea elija. Actuará en la misma, en
calidad de secretario, el administrador. Cada propietario tendrá derecho a
emitir tantos votos de acuerdo con el porcentaje de participación que le
corresponda a la unidad privativa que posea, teniendo en cuenta los
porcentajes asignados por este reglamento para cada una de las unidades
que conforman la copropiedad horizontal. Cuando, por cualquier causa, una
unidad de dominio privado perteneciere a varias personas o a sucesiones
ilíquidas, los interesados deberán designar una sola persona que ejerza los
derechos correspondientes a la calidad de propietario de la respectiva
unidad en las reuniones de la asamblea. Así mismo, toda persona jurídica
propietaria o representante de unidades de dominio privado, estará
representada en dichas reuniones por una sola persona natural de
conformidad con las disposiciones legales aplicables. VIGÉSIMO SEXTA—
Quórum.—Salvo lo que en materia de decisión y quórum disponga este
reglamento y las demás disposiciones legales aplicables (10), la asamblea
general de propietarios o sus representantes deliberará con un número
plural de propietarios de unidades privadas que representen por lo menos el
51% del total de los coeficientes de copropiedad. Si convocada la asamblea,
ésta no sesiona por falta de quórum, el administrador citará para una nueva
reunión que se realizará el tercer día hábil siguiente al de la convocatoria
inicial, a las ocho pasado meridiano (8:00 p.m.), la cual sesionará y decidirá
válidamente con un número plural de propietarios, cualquiera que sea el
porcentaje de coeficientes representados. Las decisiones de la asamblea
general de propietarios se harán constar en actas que deberán ser firmadas
por el presidente y el secretario de la misma. Las actas se enumerarán en
forma consecutiva y expresarán por lo menos: si es ordinaria o
extraordinaria, forma de convocatoria, orden del día, lugar, fecha y hora de
iniciación de la reunión; los nombres de las personas que actúen como
presidente y secretario, el número de propietarios de bienes de dominio
privado presentes o representados en debida forma; los coeficientes de

© LEGIS EDITORES S.A. 218


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

copropiedad representados en la reunión; los asuntos tratados, las


decisiones adoptadas y los votos emitidos en favor o en contra de ellas, o
en blanco; las constancias presentadas por los asistentes durante la
reunión; las designaciones efectuadas; la fecha y hora de terminación de la
reunión. Copia de las actas, deberá ser entregada por el secretario de la
asamblea general a los propietarios en el momento en que estos lo soliciten.
Estas actas se asentarán por riguroso orden cronológico en un libro
destinado al efecto, registrado en la correspondiente Alcaldía Municipal o
quien haga sus veces. Dichas actas debidamente autenticadas, hacen plena
prueba de los hechos y actos contenidos en ellas y sus copias autenticadas,
prestan mérito ejecutivo. Es suficiente la firma del presidente y el secretario
de la asamblea para acreditar su autenticidad. En los eventos en que la
asamblea decida encargar personas para verificar la redacción del acta, las
personas encargadas deberán hacerlo dentro del término que establezca el
reglamento, y en su defecto, dentro de los veinte (20) días hábiles
siguientes a la fecha de la respectiva reunión. Dentro de un lapso no
superior a veinte (20) días hábiles contados a partir de la fecha de la
reunión, el administrador debe poner a disposición de los propietarios del
edificio o conjunto, copia completa del texto del acta en el lugar determinado
como sede de la administración, e informar tal situación a cada uno de los
propietarios. En el libro de actas se dejará constancia sobre la fecha y lugar
de publicación. Parágrafo.—Conforme a lo previsto por el artículo 48 de la
Ley 675 de 2001, en los procesos ejecutivos entablados por el
representante legal de la persona jurídica para el cobro de multas u
obligaciones pecuniarias derivadas de expensas ordinarias y
extraordinarias, con sus correspondientes intereses, sólo podrán exigirse
por el juez competente como anexos a la respectiva demanda el poder
debidamente otorgado, el certificado sobre existencia y representación de la
persona jurídica demandante y demandada en caso de que el deudor
ostente esta calidad, el título ejecutivo contentivo de la obligación que será
solamente el certificado expedido por el administrador sin ningún requisito ni
procedimiento adicional y copia del certificado de intereses expedido por la
Superintendencia Bancaria o por el organismo que haga sus veces o de la
parte pertinente del reglamento que autorice un interés inferior. VIGÉSIMO
SÉPTIMA. —Funciones de la asamblea.—Son funciones de la asamblea
general de propietarios las siguientes: 1. Nombrar y remover libremente al
administrador y a su suplente cuando fuere el caso, para períodos
determinados, y fijarle su remuneración. 2. Aprobar o improbar los estados
financieros y el presupuesto anual de ingresos y gastos que deberán
someter a su consideración el consejo administrativo y el administrador. 3.
Nombrar y remover libremente a los miembros del comité de convivencia
para períodos de un año, en los edificios o conjuntos de uso residencial. 4.
Aprobar el presupuesto anual del edificio o conjunto y las cuotas para
atender las expensas ordinarias o extraordinarias, así como incrementar el
fondo de imprevistos, cuando fuere el caso. 5. Elegir y remover los
miembros del consejo de administración y, cuando exista, al revisor fiscal y
su suplente, para los períodos establecidos en el reglamento de propiedad

© LEGIS EDITORES S.A. 219


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

horizontal, que en su defecto, será de un año. 6. Aprobar las reformas al


reglamento de propiedad horizontal. 7. Decidir la desafectación de bienes
comunes no esenciales, y autorizar su venta o división, cuando fuere el
caso, y decidir, en caso de duda, sobre el carácter esencial o no de un bien
común. 8. Decidir la reconstrucción del edificio o conjunto, de conformidad
con lo previsto en este reglamento. 9. Decidir, salvo en el caso que
corresponda al consejo de administración, sobre la procedencia de
sanciones por incumplimiento de las obligaciones y en el reglamento de
propiedad horizontal, con observancia del debido proceso y del derecho de
defensa consagrado para el caso en este reglamento de propiedad
horizontal. 10. Aprobar la disolución y liquidación de la persona jurídica. 11.
Otorgar autorización al administrador para realizar cualquier erogación con
cargo al fondo de imprevistos. 12. Las demás funciones fijadas en las leyes
que regulan la materia, en los decretos reglamentarios de las mismas, y en
el reglamento de propiedad horizontal. VIGÉSIMO OCTAVA.—Del
administrador.—El administrador es el representante legal de la persona
jurídica y tiene a su cargo la administración del edificio (o conjunto), podrá
ser persona natural o jurídica, propietario o no de unidades del edificio. Será
nombrado por la asamblea general de propietarios (salvo en los casos
donde existe el consejo de administración). Parágrafo.—En caso de ser el
administrador una persona jurídica, actuará en representación de la
propiedad horizontal el representante legal de la citada persona jurídica.
VIGÉSIMO NOVENA.—Funciones del administrador—Sin perjuicio de las
facultades legales, el administrador tendrá las siguientes funciones: 1.
Convocar a la asamblea a reuniones ordinarias o extraordinarias y someter
a su aprobación el inventario y balance general de las cuentas del ejercicio
anterior, y un presupuesto detallado de gastos e ingresos correspondientes
al nuevo ejercicio anual, incluyendo las primas de seguros. 2. Llevar
directamente o bajo su dependencia y responsabilidad, los libros de actas
de la asamblea y de registro de propietarios y residentes, y atender la
correspondencia relativa al edifico o conjunto. 3. Poner en conocimiento de
los propietarios y residentes del edificio o conjunto, las actas de la asamblea
general y del consejo de administración (si lo hubiere). 4. Preparar y
someter a consideración del consejo de administración las cuentas anuales,
el informe para la asamblea general anual de propietarios, el presupuesto
de ingresos y egresos para cada vigencia, el balance general de las cuentas
del ejercicio anterior, los balances de prueba y su respectiva ejecución
presupuestal. 5. Llevar bajo su dependencia y responsabilidad, la
contabilidad del edificio o conjunto. 6. Administrar con diligencia y cuidado
los bienes de dominio de la persona jurídica que surgen como consecuencia
de la desafectación de bienes comunes no esenciales y destinarlos a los
fines autorizados por la asamblea general en el acto de desafectación, de
conformidad con el reglamento de propiedad horizontal. 7. Cuidar y vigilar
los bienes comunes, y ejecutar los actos de administración, conservación y
disposición de los mismos de conformidad con las facultades y restricciones
fijadas en el reglamento de propiedad horizontal. 8. Cobrar y recaudar,
directamente o a través de apoderado cuotas ordinarias y extraordinarias,

© LEGIS EDITORES S.A. 220


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

multas, y en general, cualquier obligación de carácter pecuniario a cargo de


los propietarios u ocupantes de bienes de dominio particular del edificio o
conjunto, iniciando oportunamente el cobro judicial de las mismas, sin
necesidad de autorización alguna. 9. Elevar a escritura pública y registrar
las reformas al reglamento de propiedad horizontal aprobadas por la
asamblea general de propietarios, e inscribir ante la entidad competente
todos los actos relacionados con la existencia y representación legal de la
persona jurídica. 10. Representar judicial y extrajudicialmente a la persona
jurídica y conceder poderes especiales para tales fines, cuando la
necesidad lo exija. 11. Notificar a los propietarios de bienes privados, por los
medios que señale este respectivo reglamento de propiedad horizontal, las
sanciones impuestas en su contra por la asamblea general o el consejo de
administración, según el caso, por incumplimiento de obligaciones. 12.
Hacer efectivas las sanciones por incumplimiento de las obligaciones
previstas en esta ley, en el reglamento de propiedad horizontal y en
cualquier reglamento interno, que hayan sido impuestas por la asamblea
general o el consejo de administración, según el caso, una vez se
encuentren ejecutoriadas. 13. Expedir paz y salvo de cuentas con la
administración del edificio o conjunto cada vez que se produzca el cambio
de tenedor o propietario de un bien de dominio particular. 14. Las demás
funciones previstas en las leyes que regulan la materia, y en el reglamento
de propiedad horizontal, así como las que defina la asamblea general de
propietarios. Parágrafo.—Mientras el órgano competente no elija al
administrador del edificio o conjunto, ejercerá como tal el propietario inicial,
quien podrá contratar con un tercero tal gestión. No obstante, una vez se
haya construido y enajenado, un número de bienes privados que
representen por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) de los
coeficientes de copropiedad, cesará la gestión del propietario inicial como
administrador provisional. Cumplida la condición a que se ha hecho
referencia, el propietario inicial deberá informarlo por escrito a todos los
propietarios del edificio o conjunto, para que la asamblea se reúna y
proceda a nombrar el administrador, dentro de los veinte (20) días hábiles
siguientes. De no hacerlo el propietario inicial nombrará al administrador
definitivo. TRIGÉSIMA.—Fondo de reserva e imprevistos.—Para atender
los gastos de sostenimiento y administración del edificio y llegado el caso,
cubrir los faltantes que puedan presentarse por el no pago oportuno de las
contribuciones para las expensas comunes, créase un fondo de reserva e
imprevistos que será reglamentado por la asamblea general y manejado
por el consejo de administración, fondo que estará constituido por la
contribución de todos los copropietarios la que se fija, mientras la asamblea
no disponga otra cosa, en el diez por ciento (10%) de la cuota mensual con
que deben contribuir los copropietarios de acuerdo con la proporción a su
porcentaje de participación en la propiedad horizontal y por el término de un
año. TRIGÉSIMO PRIMERA.—Cuentas bancarias.—El administrador del
edificio abrirá las cuentas bancarias o de ahorros, o incluso inversiones
temporales en cualquier clase de activos financieros, que consideren
necesarias para el adecuado manejo y depósito de los dineros provenientes

© LEGIS EDITORES S.A. 221


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

de las expensas, contribuciones, fondo de reserva y demás ingresos que se


causen con ocasión de la propiedad horizontal. TRIGÉSIMO SEGUNDA.—
Período presupuestal y estados financieros.—El período presupuestal en
el que deben aplicarse las inversiones, gastos, ingresos y demás
erogaciones será el comprendido entre el 1º de enero y el 31 de diciembre
de cada año. Llegada esta última fecha el administrador cortará las cuentas
de dicho año y procederá a elaborar el inventario y los estados financieros
correspondientes que muestren el estado financiero y económico de la
propiedad horizontal junto con el proyecto de presupuesto para el siguiente
período. Estos documentos y las cuentas, deberán presentarse a
consideración de la asamblea general de propietarios en la reunión ordinaria
siguiente. En caso de que la asamblea general no apruebe, en la reunión
ordinaria correspondiente, el presupuesto de ingresos y gastos aplicable
para el período correspondiente, regirá el presupuesto aprobado para el
período inmediatamente anterior. No obstante, conforme al presente
reglamento podrá para tal efecto convocarse a asamblea extraordinaria.
TRIGÉSIMO TERCERA.—Gastos de administración, conservación y
reparación de bienes comunes y en general pago de expensas.—Cada
propietario deberá contribuir a los gastos necesarios para la administración,
conservación y reparación de los bienes comunes, así como el pago de la
prima del seguro de incendio del edificio en proporción al valor inicial dado a
los departamentos. Las expensas comunes deberán pagarse sin
consideración a las personas que usen o gocen las unidades privadas; los
propietarios pagarán al administrador las cuotas para expensas comunes
por mensualidades anticipadas en los diez primeros días de cada mes. El
retardo en el cumplimiento del pago de expensas, causará intereses de
mora, equivalentes a una y media veces el interés bancario corriente
(1.5%), certificado por la Superintendencia Bancaria, sin perjuicio de que la
asamblea general, con quórum que señale el reglamento de propiedad
horizontal, establezca un interés inferior. Mientras subsista este
incumplimiento, tal situación podrá publicarse en el edificio o conjunto. El
acta de la asamblea incluirá los propietarios que se encuentren en mora.
TRIGÉSIMO CUARTA. —Reconstrucción parcial del conjunto.—Si la
destrucción no fuere de tal gravedad, los copropietarios están obligados a
reparar el edificio sujetándose a las reglas siguientes: 1. Cada propietario
deberá concurrir a la reparación de los bienes comunes con una suma de
dinero proporcional a los derechos que sobre ellos tenga. 2. Dicha cuota,
acordada en la asamblea que se celebre de conformidad al reglamento de
copropiedad, será exigible ejecutivamente, con arreglo a lo dispuesto en la
cláusula vigésima novena numeral octavo ...... de este reglamento, y el
administrador estará obligado a cobrarla, so pena de responder de todo
perjuicio. Las reparaciones de cada piso o departamento serán de cargo
exclusivo del respectivo propietario; pero estará obligado a realizar todas
aquellas que conciernen a la conservación o permanente utilidad del piso o
departamento. Si por no realizarse oportunamente estas reparaciones
disminuyesen el valor del edificio, o se ocasionaren graves molestias, o se
expusiera a algún peligro a los demás propietarios, el infractor responderá

© LEGIS EDITORES S.A. 222


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

de todo perjuicio. TRIGÉSIMO QUINTA.—Destino de indemnizaciones.—


Las indemnizaciones provenientes de seguros quedarán afectadas en
primer término a la reconstrucción del edificio en los casos en que ésta sea
procedente, en caso de que el inmueble no pueda ser reconstruido, el
importe de la indemnización se distribuirá en proporción al derecho de cada
propietario de bienes privados, de acuerdo con los coeficientes de
copropiedad. TRIGÉSIMO SEXTA.—Hipotecas.—En caso de existir
hipotecas cuando se reconstruya el edificio total o parcialmente, subsistirán
éstas en las condiciones anteriores. Los acreedores hipotecarios quedan
autorizados para dividir las hipotecas constituidas en su favor sobre edificios
o conjuntos sometidos al régimen de propiedad, entre las diferentes
unidades privadas a prorrata del valor de cada una de ellas. Una vez inscrita
la división de la hipoteca en la oficina de registro de instrumentos públicos,
los propietarios de la respectiva unidad privada, serán responsables,
exclusivamente, de las obligaciones inherentes a los respectivos
gravámenes. TRIGÉSIMO SÉPTIMA. Solución de conflictos.—Para la
solución de los conflictos que se presenten entre los propietarios o
tenedores de este edificio (o conjunto), o entre ellos y el administrador, se
podrá acudir a: 1. Comité de convivencia. Cuando se presente una
controversia que pueda surgir con ocasión de la vida en edificios de uso
residencial, su solución se podrá intentar mediante la intervención de un
comité de convivencia, el cual intentará presentar fórmulas de arreglo,
orientadas a dirimir las controversias y a fortalecer las relaciones de
vecindad. Las consideraciones de este comité se consignarán en un acta,
suscrita por las partes y por los miembros del comité y la participación en él
será ad honorem (11), 2. Mecanismos alternos de solución de conflictos.
Las partes podrán acudir, para la solución de conflictos a los mecanismos
alternos, de acuerdo con lo establecido en las normas legales que regulan
la materia. Parágrafo. Los miembros de los comités de convivencia serán
elegidos por la asamblea general de copropietarios, para un período de un
(1) año y está integrado por un número impar de tres (3) o más personas. El
comité de convivencia en ningún caso podrá imponer sanciones.
TRIGÉSIMO OCTAVA. Procedimiento para imponer sanciones no
pecuniarias.—El incumplimiento de las obligaciones no pecuniarias
señaladas en este reglamento y en la Ley 675 de 2001, traerán como
consecuencia la imposición de las siguientes sanciones señaladas en el
artículo 59 de la Ley 675 de 2001, por parte de la asamblea general de
propietarios (o por el consejo de administración, si lo hubiere y la asamblea
de propietarios le hubiese delegado dicha función de manera expresa en el
reglamento de propiedad horizontal): 1. Publicación en lugares de amplia
circulación de la edificación o conjunto de la lista de los infractores con
indicación expresa del hecho o acto que origina la sanción; 2. Imposición de
multas sucesivas, mientras persista el incumplimiento, que no podrán ser
superiores, cada una, a dos (2) veces el valor de las expensas necesarias
mensuales, a cargo del infractor, a la fecha de su imposición que, en todo
caso, sumadas no podrán exceder de diez (10) veces las expensas
necesarias mensuales a cargo del infractor; 3. Restricción al uso y goce de

© LEGIS EDITORES S.A. 223


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

bienes de uso común no esenciales, como salones comunales y zonas de


recreación y deporte. En ningún caso la asamblea (o el consejo de
administración, según el caso) podrá restringir el uso de bienes comunes
esenciales o de aquellos destinados a su uso exclusivo. Para la imposición
de dichas sanciones por incumplimiento de las anteriores obligaciones no
pecuniarias deberá observarse el siguiente procedimiento: 1. El propietario,
tenedor o tercero que observe alguna conducta que conlleve al
incumplimiento de una obligación no pecuniaria podrá ponerlo en
conocimiento del administrador bien sea por escrito o de manera verbal (la
persona debe manifestar de manera clara los hechos en que se sustenta y
las pruebas que pueda tener al respecto, testigos, documentos, etc.). En
todo caso el administrador podrá verificar por iniciativa propia el
cumplimiento de las obligaciones no pecuniarias por parte de los habitantes
del edificio (o conjunto) 2. Una vez recibida la solicitud o queja, el
administrador, en un término máximo de 3 días corrientes hablará con el
posible infractor indagando sobre la versión de sus hechos y las posibles
pruebas que pueda tener en su defensa, y mostrará las pruebas allegadas
por quien solicita la investigación o las recaudadas por el mismo
administrador, si ya tuviere algunas en ese momento. 3. El administrador
una vez ha oído al infractor analizará todos los hechos puestos en su
conocimiento y determinará si es necesario recaudar mas pruebas para lo
cual tendrá un término máximo de 3 días para dicho recaudo, contados un
día después de la fecha en que se habló con el posible infractor. Vencido el
término inicial es decir si no se recaudaron nuevas pruebas o el término de
recaudo de pruebas, el administrador decidirá por escrito en un término
máximo de 3 días corrientes si el caso investigado puede violar las normas
de propiedad horizontal. Si de los hechos se determina que no se violan las
normas de copropiedad el caso se archivará y se comunicará tal decisión al
posible infractor y a quien solicitó la investigación. Si del análisis de los
hechos se establece que se han violado las normas de propiedad horizontal,
el administrador enviará una comunicación por escrito al infractor
requiriéndolo para que su conducta se ajuste a las normas que rigen la
copropiedad en un término máximo de 3 días corrientes, contados desde el
día siguiente a la fecha en que se recibe el requerimiento. Una vez ajustada
la conducta el caso se archivará, para lo cual se dejará una constancia por
escrito en un archivo de la administración. Si pasados los 3 días el infractor
no ha ajustado su conducta a las normas de propiedad horizontal o ha
guardado silencio, el administrador convocará a una asamblea
extraordinaria en un término máximo de 5 días corrientes para que se
decida sobre las posibles sanciones aplicables al infractor, para ello el
administrador entregará con la carta de citación a la asamblea un escrito
con el resumen de lo ocurrido, la relación de pruebas recaudadas y una
relación de las sanciones que eventualmente se pueden imponer (en los
casos en donde existe comité de convivencia, se puede intentar la solución
del caso ante dicho comité antes de citar a la asamblea) 3. La asamblea
una vez reunida mirará los supuestos fácticos que llevaron al infractor a
cometer las conductas violatorias de las obligaciones no pecuniarias y las

© LEGIS EDITORES S.A. 224


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

pruebas recaudadas, determinando la intencionalidad del acto, la


imprudencia o negligencia del mismo y se mirarán los criterios de
proporcionalidad y graduación de las sanciones según el comportamiento
del infractor. La sanción se impondrá según la gravedad de la infracción, el
daño causado y la reincidencia de la conducta. 4. Una vez determinado el
tipo de sanción aplicable al infractor, se levantará un acta que contenga los
hechos, los criterios de imposición de la sanción y la sanción aplicable, así
como el término de su ejecución. 5. El acta que impone la sanción será
comunicada o notificada por escrito por el administrador en el término
máximo de tres (3) días contados desde el día siguiente a la fecha de la
reunión de la asamblea. Con la comunicación el administrador entregará
copia del acta que impone la sanción. 6. Una vez comunicado al infractor la
respectiva sanción, se podrá impugnar la decisión ante la jurisdicción civil
de acuerdo con lo señalado en el artículo 194 del Código de Comercio
dentro del mes siguiente a la fecha de la comunicación de la respectiva
sanción y se podrá solicitar al juez la suspensión de dicha acta. 7. Las
conductas que se tendrán como incumplimiento de las las obligaciones no
pecuniarias son las siguientes: a. .......... (la asamblea debe determinar las
conductas que conllevan a sanción) (12). TRIGÉSIMO NOVENA.
Disposiciones varias.—En el evento de que la autoridad competente, exija
alguna modificación al presente reglamento de copropiedad, producto de
una visita técnica para el otorgamiento del permiso para anunciar o
desarrollar la actividad, se entiende que los futuros copropietarios autorizan
al constructor para la modificación del mismo, previa obtención de la licencia
de construcción que aprueba las modificaciones si es del caso.

Notario: __________

Apoderado: __________

NOTAS GENERALES
[§ 1584] Descripción.—La Ley 675 de 2001 fue expedida el 3 agosto derogando
las leyes 182 de 1948, 16 de 1985 y 428 de 1998 relaciondas con los regímenes
de propiedad horizontal. Actualmente con esta ley queda unificado el régimen de
propiedad horizontal, y es esta norma el fundamento jurídico para cualquier
actuación. El régimen de propiedad horizontal es un sistema jurídico que regula el
sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por
construirse.

El reglamento de propiedad horizontal es un Estatuto que regula los derechos y


obligaciones específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto sometido al
régimen de propiedad horizontal.

[§ 1585] Requisitos de forma.—Un edificio o conjunto se somete al régimen de


propiedad horizontal mediante escritura pública registrada en la oficina de registro
de instrumentos públicos. Realizada esta inscripción, surge la persona jurídica. El
artículo 5º de la Ley 675 de 2001 señala los requisitos mínimos que debe tener la
escritura pública de reglamento de propiedad horizontal:

© LEGIS EDITORES S.A. 225


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

“1. El nombre e identificación del propietario.

2. El nombre distintivo del edificio o conjunto.

3. La determinación del terreno o terrenos sobre los cuales se levanta el edificio o


conjunto, por su nomenclatura, área y linderos, indicando el título o títulos de
adquisición y los correspondientes folios de matrícula inmobiliaria.

4. La identificación de cada uno de los bienes de dominio particular de acuerdo


con los planos aprobados por la oficina de planeación municipal o distrital o por la
entidad o persona que haga sus veces.

5. La determinación de los bienes comunes, con indicación de los que tengan el


carácter de esenciales, y de aquellos cuyo uso se asigne a determinados sectores
del edificio o conjunto, cuando fuere el caso.

6. Los coeficientes de copropiedad y los módulos de contribución, según el caso.

7. La destinación de los bienes de dominio particular que conforman el edificio o


conjunto, la cual deberá ajustarse a las normas urbanísticas vigentes.

8. Las especificaciones de construcción y condiciones de seguridad y salubridad


del edificio o conjunto.

Además de este contenido básico, los reglamentos de propiedad horizontal


incluirán las regulaciones relacionadas con la administración, dirección y control
de la persona jurídica que nace por ministerio de esta ley y las reglas que
gobiernan la organización y funcionamiento del edificio o conjunto”.
[§ 1586 a 1592] Reservados.

[§ 1593] LLAMADAS
(1) Edificio o conjunto.—El edificio es la construcción de uno o varios pisos
levantados sobre un lote o terreno, cuya estructura comprende un número plural
de unidades independientes, aptas para ser usadas de acuerdo con su destino
natural o convencional, además de áreas y servicios de uso y utilidad general. Una
vez sometido al régimen de propiedad horizontal, se conforma por bienes privados
o de dominio particular y por bienes comunes. El conjunto es el desarrollo
inmobiliario conformado por varios edificios levantados sobre uno o varios lotes de
terreno, que comparten, áreas y servicios de uso y utilidad general, como vías
internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de cerramiento, porterías, entre
otros. Puede conformarse también por varias unidades de vivienda, comercio o
industria, estructuralmente independientes.
(2) Uso residencial.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se
encuentran destinados a la vivienda de personas, de acuerdo con la normatividad
urbanística vigente.
(3) Uso comercial.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se encuentran
destinados al desarrollo de actividades mercantiles, de conformidad con la
normatividad urbanística vigente.

© LEGIS EDITORES S.A. 226


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(4) Uso mixto.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular tienen diversas


destinaciones, tales como vivienda, comercio, industria u oficinas, de conformidad
con la normatividad urbanística vigente.
(5) Identificación.—Véase § 0210 (1).
(6) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
(7) Documentos anexos.—El artículo 6º de la Ley 675 de 2001 señala la
documentación anexa de la escritura de contitución del reglamento así: "Con la
escritura pública de constitución o de adición al régimen de propiedad horizontal,
según sea el caso, deberán protocolizarse la licencia de construcción o el
documento que haga sus veces y los planos aprobados por la autoridad
competente que muestren la localización, linderos, nomenclatura y área de cada
una de las unidades independientes que serán objeto de propiedad exclusiva o
particular y el señalamiento general de las áreas y bienes de uso común. PAR.—Si
se encontraren discordancias entre la escritura de constitución o adición al
régimen de propiedad horizontal y los documentos señalados en el presente
artículo, el notario público respectivo dejará constancia expresa en la escritura".
(8) Licencia de construcción.—Acto administrativo por medio del cual se
concede, a solicitud del interesado, la autorización para adelantar la construcción
de una edificación.
(9) Expensas comunes necesarias.—Erogaciones necesarias causadas por la
administración y la prestación de los servicios comunes esenciales requeridos
para la existencia, seguridad y conservación de los bienes comunes del edificio o
conjunto. Para estos efectos se deben entender esenciales los servicios
necesarios, para el mantenimiento, reparación, reposición, reconstrucción y
vigilancia de los bienes comunes, así como los servicios públicos esenciales
relacionados con éstos.
(10) Mayoría calificada.—El artículo 46 de la Ley 675 de 2001 establece lo
siguientes: "Como excepción a la norma general, las siguientes decisiones
requerirán mayoría calificada del setenta por ciento (70%) de los coeficientes de
copropiedad que integran el edificio o conjunto:
1. Cambios que afecten la destinación de los bienes comunes o impliquen una
sensible disminución en uso y goce.
2. Imposición de expensas extraordinarias cuya cuantía total, durante la vigencia
presupuestal, supere cuatro (4) veces el valor de las expensas necesarias
mensuales.
3. Aprobación de expensas comunes diferentes de las necesarias.
4. Asignación de un bien común al uso y goce exclusivo de un determinado bien
privado, cuando así lo haya solicitado un copropietario.
5. Reforma a los estatutos y reglamento.
6. Desafectación de un bien común no esencial.
7. Reconstrucción del edificio o conjunto destruido en proporción que represente
por lo menos el setenta y cinco por ciento (75%).
8. Cambio de destinación genérica de los bienes de dominio particular, siempre y

© LEGIS EDITORES S.A. 227


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

cuando se ajuste a la normatividad urbanística vigente.


9. Adquisición de inmuebles para el edificio o conjunto.
10. Liquidación y disolución.
PAR.—Las decisiones previstas en este artículo no podrán tomarse en reuniones
no presenciales, ni en reuniones de segunda convocatoria, salvo que en este
último caso se obtenga la mayoría exigida por esta ley".
(11) Comité de convivencia.—Este comité tiene operatividad en conjuntos y
edificios de uso residencial, estará integrado por 3 personas como mínimo. Sin
embargo se recomienda nombrar un número impar en caso de tomar decisiones
mayoritarias. Dicho comité será nombrado por la asamblea por período de un año.
Se recomienda nombrar un suplente por cada miembro del comité, para que lo
reemplace en los casos en que se encuentre impedido para dirimir el conflicto,
bien sea porque está comprometido en el conflicto de manera directa o de manera
indirecta, y pueda afectar la imparcialidad en su decisión.
(12) Imposición de sanciones.—La Ley 675 de 2001 establece que el
reglamento de propiedad horizontal debe contener un procedimiento que garantice
el debido proceso y el derecho de defensa en la imposición de las sanciones
establecidas en el artículo 59 y ss. de dicha ley. En la minuta de propiedad
horizontal se incluye a manera de ejemplo un procedimiento que puede garantizar
el derecho de defensa y el debido proceso y según los parámetros señalados en la
Ley 675 de 2001, sin embargo, nada impide que en los reglamentos se adopten
procedimientos particulares y se reduzcan términos y etapas que se han señalado
en esta minuta. En todo caso siempre se debe respetar el derecho de defensa de
las personas a las que se impondrá la conducta.
[§ 1594 a 1600] Reservados.

ACTA DE ASAMBLEA GENERAL DE PROPIETARIOS


[§ 1601] Acta Nº..... de asamblea general ordinaria

Conjunto residencial (o edificio) .......... propiedad horizontal

En la ciudad de ........... siendo las .... (a.m. o p.m.) de (fecha) ...........,


según convocatoria realizada por parte de .......... (puede tratarse del
administrador, del revisor fiscal o de un grupo de propietarios), a través de
comunicación escrita de fecha ........... en .......... (lugar de reunión), se
reunieron los propietarios del conjunto residencial ........... propiedad
horizontal, a fin de deliberar y tomar decisiones de acuerdo al orden del día
propuesto en la respectiva convocatoria.

Una vez verificado el quórum se procedió a leer el orden del día por parte
del secretario señor.........., el que contempló lo siguiente:

© LEGIS EDITORES S.A. 228


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

1. Verificación del quórum.

2. Nombramiento del presidente y secretario.

3. Informe del administrador.

4. Informe del revisor fiscal.

5. Presentación y aprobación del balance de la vigencia anterior.

6. Presentación y aprobación del proyecto de presupuesto de la presente


vigencia.

7. Nombramiento del administrador. Consejo y revisor fiscal.

8. Propuestas, observaciones y comentarios de los asistentes.

Desarrollo del orden del día

1. Verificación del quórum. Para la realización de la presente asamblea


se contó con el quórum deliberatorio establecido por el reglamento de
propiedad horizontal, siendo los siguientes los asistentes:

Número Propietario Coeficiente

(nombre y de copropiedad (%)


apellidos)

1.

2.

3.

4.

........... ............. ..............

2. Nombramiento del presidente y secretario. Para presidir la asamblea


se eligió por mayoría de acuerdo con la votación de los asistentes a la
asamblea al señor ............. propietario del inmueble ............ que hace parte
de la copropiedad. Para dicha designación fueron postuladas las siguientes
personas propietarias (o apoderadas de propietarios) de unidades privadas
del conjunto: ............

Para hacer las labores de secretaría de la asamblea se eligió por mayoría


de acuerdo con la votación de los asistentes al señor ............. propietario
del inmueble ............ que hace parte de la copropiedad. Para dicha

© LEGIS EDITORES S.A. 229


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

designación fueron postuladas las siguientes personas propietarias (o


apoderadas de propietarios) de unidades privadas del
conjunto: .............., ............, .............

3. Informe del administrador. El presidente solicita al administrador


presentar el informe del período, cuya copia hará parte integral de la
presente acta. Se registran en esta acta las intervenciones y observaciones
realizadas por los asistentes con voz y voto.

4. Informe del revisor fiscal (si es del caso). El presidente solicita al


revisor fiscal presentar el informe del período, cuya copia hará parte integral
de la presente acta. Se registran en esta acta las intervenciones y
observaciones realizadas por los asistentes con voz y voto.

5. Presentación y aprobación del balance de vigencia anterior. El


presidente solicita al administrador presentar a los asistentes el balance de
la vigencia del ........... al ............ una vez presentado, se registran en esta
acta las intervenciones y observaciones realizadas por los asistentes con
voz y voto, al igual que el contenido del mismo.

6. Presentación y aprobación del proyecto de presupuesto de la


presente vigencia. El administrador presentó el proyecto de presupuesto
de la presente vigencia. Se registran en esta acta las intervenciones y
observaciones realizadas por los asistentes con voz y voto o por asistentes
invitados por la asamblea a manera de asesores. Se registra además el
contenido del presupuesto aprobado por la asamblea general de
propietarios. Se hace constar también el cumplimiento de los requisitos de
quórum decisorio para la aprobación, de acuerdo con lo establecido en el
reglamento de propiedad horizontal del conjunto.

7. Nombramiento del administrador, consejo y revisor. Los asistentes a


la asamblea plantean la postulación de los siguientes propietarios o
personas para la elección del administrador para el período que se inicia:
(se relacionan los postulados). Se somete a votación la elección y una vez
elegido se relaciona en el acta el nombre, la unidad privada que representa
y demás datos que sean pertinentes del nuevo administrador (nombre,
apellidos completos, documento de identidad, etc.).

8. Propuestas observaciones y comentarios de los asistentes.


Agotado el orden del día y las inquietudes y comentarios de los asistentes,
siendo las 12 p.m. del (fecha) ............. se da por terminada la asamblea.
Para constancia se firma la presente acta a los ......... (fecha)

Presidente ______________ Secretario _____________


(nombres-apellidos, firma y cédula).

© LEGIS EDITORES S.A. 230


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

NOTAS GENERALES
[§ 1602] Descripción.—De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 675 de 2001 la
asamblea general la constituyen los propietarios de bienes privados, o sus
representantes o delegados, reunidos con el quórum y las condiciones previstas
en esta ley y en el reglamento de propiedad horizontal. Todos los propietarios de
bienes privados que integran el edificio o conjunto tienen derecho a participar en
sus deliberaciones y a votar en esta asamblea. El voto de cada propietario
equivaldrá al porcentaje del coeficiente de copropiedad del respectivo bien
privado.

Las decisiones adoptadas de acuerdo con las normas legales y reglamentarias,


son de obligatorio cumplimiento para todos los propietarios, inclusive para los
ausentes o disidentes, para el administrador y demás órganos, y en lo pertinente
para los usuarios y ocupantes del edificio o conjunto.

[§ 1603] Naturaleza y funciones. La asamblea general de propietarios es el


órgano de dirección del conjunto o edificio sometido a propiedad privada, y realiza
las siguientes funciones de acuerdo con el artículo 38 de la Ley 675 de 2001:

1. Nombrar y remover libremente al administrador y a su suplente cuando fuere el


caso, para períodos determinados, y fijarle su remuneración.

2. Aprobar o improbar los estados financieros y el presupuesto anual de ingresos y


gastos que deberán someter a su consideración el consejo administrativo y el
administrador.

3. Nombrar y remover libremente a los miembros del comité de convivencia para


períodos de un año, en los edificios o conjuntos de uso residencial.

4. Aprobar el presupuesto anual del edificio o conjunto y las cuotas para atender
las expensas ordinarias o extraordinarias, así como incrementar el fondo de
imprevistos, cuando fuere el caso.

5. Elegir y remover los miembros del consejo de administración y, cuando exista,


al revisor fiscal y su suplente, para los períodos establecidos en el reglamento de
propiedad horizontal, que en su defecto, será de un año.

6. Aprobar las reformas al reglamento de propiedad horizontal.

7. Decidir la desafectación de bienes comunes no esenciales, y autorizar su venta


o división, cuando fuere el caso, y decidir, en caso de duda, sobre el carácter
esencial o no de un bien común.

8. Decidir la reconstrucción del edificio o conjunto.

9. Decidir, salvo en el caso que corresponda al consejo de administración, sobre la


procedencia de sanciones por incumplimiento de las obligaciones previstas en
esta ley y en el reglamento de propiedad horizontal, con observancia del debido
proceso y del derecho de defensa consagrado para el caso en el respectivo
reglamento de propiedad horizontal.

10. Aprobar la disolución y liquidación de la persona jurídica.

11. Otorgar autorización al administrador para realizar cualquier erogación con

© LEGIS EDITORES S.A. 231


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

cargo al fondo de imprevistos.

12. Las demás funciones fijadas en las leyes y en los decretos reglamentarios que
regulan la materia y en el reglamento de propiedad horizontal.
[§ 1604 a 1624] Reservados.

SECCIÓN II

Administración de edificios y conjuntos cerrados

CARTA DE PRIMERA CONVOCATORIA


(A asamblea general ordinaria)
[§ 1625] (Ciudad y fecha) ..........

Señores

Copropietarios del conjunto residencial ..........

Interior .......... apartamento (o conjunto)..........

La Ciudad

Ref.: Convocatoria a Asamblea General Ordinaria año .........

En mi calidad administrador (o de junta de administración si esta existe)


del conjunto residencial denominado .......... por medio del presente
documento se cita en primera convocatoria a la asamblea general ordinaria,
que se llevará a cabo el (fecha) .......... a partir de las ..... (hora) en el salón
comunal del conjunto (o donde se realice), conforme a los establecido en el
artículo ..... del reglamento de copropiedad de este conjunto residencial.

El orden del día será el siguiente:

1. Verificación del quórum.

2. Lectura del acta anterior de la asamblea, celebrada el pasado ......


(fecha)

3. Lectura y aprobación del orden del día.

© LEGIS EDITORES S.A. 232


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

4. Elección del presidente y secretario de la asamblea ordinaria.

Presentación de informes por parte del administrador, el revisor fiscal y


el consejo (si existe alguno de estos últimos).

5. Presentación y aprobación del balance de la vigencia anterior.

6. Presentación y aprobación del proyecto de presupuesto de la presente


vigencia.

7. Nombramiento del administrador, el revisor fiscal y el consejo (si se


contemplan estos dos últimos).

8. Otros asuntos a tratar en la asamblea ordinaria.

La presente convocatoria se hace de acuerdo con el artículo 39 de Ley


675 de 2001 régimen a que está sometido el conjunto residencial
denominado ........... En esta asamblea se sesionará y decidirá si se
encuentra reunido o representado el .....% de los propietarios de acuerdo
con sus porcentajes de participación, en caso contrario será necesaria la
realización de una segunda convocatoria en la cual se entrará a deliberar
válidamente con cualquier número de participantes. Las decisiones tomadas
obligarán a los ausentes, disidentes y a los órganos de administración del
conjunto (1).

En caso de que usted no pueda asistir se puede hacer representar a


través de un poder debidamente constituido y el cual deberá ser presentado
al momento de iniciar la asamblea.

Atentamente,

(Nombre, apellidos y firma)

Administrador.

NOTAS GENERALES
[§ 1626] Descripción.—“La asamblea general se reunirá ordinariamente por lo
menos una vez al año, en la fecha señalada en el reglamento de propiedad
horizontal y, en silencio de éste, dentro de los tres (3) meses siguientes al
vencimiento de cada período presupuestal; con el fin de examinar la situación
general de la persona jurídica, efectuar los nombramientos cuya elección le
corresponda, considerar y aprobar las cuentas del último ejercicio y presupuesto
para el siguiente año. La convocatoria la efectuará el administrador, con una
antelación no inferior a quince (15) días calendario. Se reunirá en forma
extraordinaria cuando las necesidades imprevistas o urgentes del edificio o
conjunto así lo ameriten, por convocatoria del administrador, del consejo de

© LEGIS EDITORES S.A. 233


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

administración, del revisor fiscal o de un número plural de propietarios de bienes


privados que representen por lo menos, la quinta parte de los coeficientes de
copropiedad” (L.675/2001, art. 39).

[§ 1627] Requisitos de forma.—La asamblea debe convocarse con antelación y


teniendo en cuenta las formalidades que se indiquen en el reglamento de
administración de la propiedad horizontal. Toda convocatoria se hará mediante
comunicación enviada a cada uno de los propietarios de los bienes de dominio
particular del edificio o conjunto, a la última dirección registrada por los mismos.
Tratándose de asamblea extraordinaria, reuniones no presenciales y de decisiones
por comunicación escrita, en el aviso se insertará el orden del día y en la misma
no se podrán tomar decisiones sobre temas no previstos en éste. La convocatoria
contendrá una relación de los propietarios que adeuden contribuciones a las
expensas comunes (L. 675/2001, art. 39).

[§ 1628] Recomendaciones.—Es aconsejable que si algún propietario no puede


asistir a la asamblea general, nombre a un mandatario o delegado para que lo
represente, en tal caso deberá otorgarse poder que debe reunir los requisitos
establecidos en el reglamento de administración de la propiedad horizontal (véase
§ 1661).
[§ 1629 a 1634] Reservados.

[§ 1635] LLAMADAS
(1) Inasistencia. Las decisiones adoptadas en la asamblea general de
propietarios, una vez cumplidos los requisitos de quórum y los demás establecidos
en el reglamento de la propiedad horizontal, obligan a todos los propietarios de la
unidades de dominio privado, incluso a los ausentes o disidentes, y a los
representantes de los órganos de gobierno y administración de la copropiedad.

CARTA DE SEGUNDA CONVOCATORIA


(A asamblea general ordinaria)
[§ 1636] (Ciudad y fecha) ..........

Señores

Copropietarios del conjunto residencial ..........

Interior .......... apartamento (o conjunto)..........

La Ciudad

Ref.: Convocatoria a Asamblea General Ordinaria año .........

En mi calidad de administrador (o de junta de administración si esta existe)

© LEGIS EDITORES S.A. 234


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

del conjunto residencial denominado .......... por medio del presente escrito
se cita en segunda convocatoria a la asamblea general ordinaria, que se
llevará a cabo el (fecha) .......... a partir de las (hora) .......... en el salón
comunal del conjunto (o donde se realice), debido a que en la primera
reunión no se cumplió con el quórum establecido para sesionar, de acuerdo
con lo señalado en el artículo ..... del reglamento de propiedad horizontal.

Recordamos que por tratarse de la segunda convocatoria la asamblea


sesiona y decide válidamente con cualquier número plural de propietarios,
cualquiera que sea el procentaje de coeficientes representados.

En caso de que usted no pueda asistir se puede hacer representar a


través de un poder debidamente constituido el cual deberá ser presentado
al momento de constituirse la asamblea.

Atentamente,

(Nombre, apellidos y firma)

Administrador.

NOTAS GENERALES
[§ 1637] Descripción.—“Si convocada la asamblea general de propietarios, no
puede sesionar por falta de quórum, se convocará a una nueva reunión que se
realizará el tercer día hábil siguiente al de la convocatoria inicial, a las ocho
pasado meridiano (8:00 p.m.), sin perjuicio de lo dispuesto en el reglamento de
propiedad horizontal, la cual sesionará y decidirá válidamente con un número
plural de propietarios, cualquiera que sea el porcentaje de coeficientes
representados. En todo caso, en la convocatoria prevista en el artículo anterior
deberá dejarse constancia de lo establecido en el presente artículo” (L. 675/2001,
art. 41).

[§ 1638] Requisitos de forma.—Al respecto ver § 1627.

[§ 1639] Recomendaciones.—Al respecto ver § 1628.


[§ 1640 a 1660] Reservados.

PODER ESPECIAL PARA ASISTIR Y EPRESENTAR


AL PROPIETARIO
(En la asamblea general ordinaria)

© LEGIS EDITORES S.A. 235


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 1661] Señor:

Administrador

Conjunto residencial ...........

Ciudad

Ref.: Poder especial para asistencia y representación en la asamblea


general ordinaria

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........


de .........., en mi calidad de propietario del apartamento (local u otro) ..........
del interior ..... del conjunto residencial denominado .........., por medio del
presente documento otorgo poder especial, amplio y suficiente al
señor .......... identificado con la cédula de ciudadanía Nº ......... de ..........,
para que en mi nombre y representación realice con el derecho a voz y voto
las deliberaciones con motivo del orden del día propuesto en la .....
convocatoria a asamblea general ordinaria a celebrarse el (fecha) .....,
según consta en la carta de citación de fecha .....

Mi apoderado además queda facultado para representar mis intereses en


todo lo relacionado con la asamblea general ordinaria. En constancia firmo a
los .......... días del mes de ............ de ..........

Propietario ____________

Acepto;

Apoderado ____________

NOTAS GENERALES
[§ 1662] Descripción.—Véase § 0002 y 1593 (10).

Los propietarios podrán hacerse representar en la asamblea otorgando poder al


delegado o mandatario.

El poder deberá reunir las formalidades o requisitos que se contemplen en el


reglamento de administración de la propiedad horizontal. Si no se exige requisito
alguno, bastará la manifestación escrita del propietario en la cual indique el
nombre e identificación del apoderado y la reunión para la cual se otorga.
[§ 1663 a 1763] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 236


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

CAPÍTULO V

Entidades sin ánimo de lucro

ESTATUTOS DE UNA FUNDACIÓN,


ASOCIACIÓN O INSTITUCIÓN DE UTILIDAD COMÚN
(De competencia de los gobernadores)
CAPÍTULO I

Nombre, domicilio, objeto y duración

[§ 1764] ART. 1º—Nombre. .......... es una fundación de nacionalidad


colombiana.

ART. 2º—Domicilio. La fundación .......... tiene su domicilio en el municipio


de .......... departamento de ..........

ART. 3º—Objeto. Como entidad sin ánimo de lucro la fundación


(asociación o corporación) tendrá como finalidad en el desarrollo de sus
actividades la realización de: .......... (1).

ART. 4º—Duración. La fundación que se constituye tendrá una duración


de .......... (o durará hasta la extinción total de su patrimonio).

CAPITULO II

Patrimonio

ART. 5º—La fundación .......... obtendrá sus fondos de las cuotas que
aporten los fundadores y otras personas y con los demás bienes que a
cualquier título adquiera (2). Sin embargo, el fondo inicial está conformado
por la suma de .......... ($ .....) que le asignó ..........

ART. 6º—Destino del patrimonio. El patrimonio de la Fundación ..........

© LEGIS EDITORES S.A. 237


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

no podrá destinarse a fin distinto del expresado en su objeto (3).

CAPÍTULO III

Dirección y administración (4)

ART. 7º—Dirección. La fundación .......... será administrada y dirigida por


la asamblea de delegatarios de los fundadores, y estará integrada por un
consejo de administración, por un director y tendrá un revisor fiscal (5).

ART. 8º—Asamblea de delegatarios. La asamblea de delegatarios de la


fundación .......... estará integrada por .......... (.....) miembros con sus
respectivos suplentes personales.

ART. 9º—Designación de los miembros. Cada uno de los miembros de


la asamblea de delegatarios será designado por: ..............................

ART. 10.—Presidente de la asamblea. La asamblea de delegatarios será


presidida por el miembro que ella misma designe.

ART. 11.—Quórum. El quórum para las reuniones ordinarias o


extraordinarias de la asamblea de delegatarios lo hará la concurrencia de un
número de personas que represente, por lo menos, la mayoría absoluta de
sus integrantes.

ART. 12.—Reuniones ordinarias y extraordinarias. La asamblea de


delegatarios se reunirá, por lo menos, una vez al año en ..... y durante
los ..... primeros días del mes ..... de ...... previa convocatoria de quien haga
las veces de presidente.

Las reuniones extraordinarias se realizarán cada vez que lo quiera la


mayoría absoluta de los miembros de la asamblea.

ART. 13.—Libro de actas. De las reuniones, resoluciones, acuerdos,


deliberaciones y en general los actos de la asamblea de delegatarios se
dejará constancia escrita en un libro de actas de vigencia anual y cada una
de tales actas será firmada por el Presidente y el Secretario.
ART. 14.—Funciones de la asamblea de delegatarios. a)
Nombrar .......... (.....) miembros y sus respectivos suplentes personales para
integrar el consejo de administración de la fundación y removerlos; b)
Nombrar al revisor fiscal y su suplente para períodos de .......... (.....) y fijarle
su asignación; c) Aprobar, improbar y fenecer las cuentas de la fundación
presentadas por ..........; d) Reformar los estatutos de la fundación; e)
Disolver extraordinariamente la fundación por extinción de sus fondos;
f) ....................................... y, g) Las demás que le correspondan como
suprema autoridad de la Fundación siempre que no estén atribuidas a otro
órgano.

© LEGIS EDITORES S.A. 238


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

ART. 15.—Decisiones. Las determinaciones de la asamblea de


delegatarios se tomarán por la mayoría absoluta de votos presentes
siempre y cuando exista quórum.

ART. 16.—Reforma de estatutos. Las reformas de estatutos deberán ser


sometidas a la aprobación de la entidad pública correspondiente.

ART. 17.—Consejo de administración. El consejo de administración


estará conformado por .......... (.....) miembros con sus suplentes personales
respectivos, designados por la asamblea de delegatarios para períodos
de .......... (.....).

ART. 18.—Reuniones del consejo. El consejo de administración se


reunirá cada vez que sea convocado por el director o por la mayoría de sus
integrantes.

ART. 19.—Funciones del consejo de administración. Son funciones del


consejo de administración: a) Ejercer la dirección administrativa de la
fundación; b) Establecer los empleos necesarios y señalarles sus
asignaciones con excepción de aquéllas que correspondan a la asamblea
de delegatarios; c) Nombrar y remover a las personas que deban
desempeñar los empleos; d) Nombrar y remover al director de la
fundación ..........; e) Establecer el reglamento de servicios de la fundación;
f) Presentar a la asamblea de delegatarios los informes, cuentas,
inventarios, balances, que ésta le solicite; g) ....................; h) Autorizar al
director la celebración de contratos cuya cuantía exceda la suma que fije el
mismo consejo de administración. La autorización de que trata este ordinal
será previa y por escrito.

ART. 20.—Actas. De las reuniones del consejo se elaborará un acta


firmada por ..........

ART. 21.—Vacantes en el consejo. Las vacantes definitivas de alguno de


los integrantes del consejo serán provistos por el mismo organismo hasta
tanto la asamblea de delegatarios designe para tal cargo.

ART. 22.—Quórum. El quórum para las reuniones del consejo se formará


con la concurrencia de .......... (.....) de sus miembros y las decisiones las
adoptará por la mayoría de los miembros presentes.

ART. 23.—Director. El representante legal de la fundación será el director


quien es de libre nombramiento y remoción del consejo de administración.
El ejercerá en asocio de la asamblea y del consejo la dirección y
administración de la institución (6).

ART. 24.—Funciones del director: Son funciones del director: a) Velar


por el cumplimiento de los estatutos, reglamentos, determinaciones e
instrucciones de la asamblea y el consejo; b) Realizar los contratos que

© LEGIS EDITORES S.A. 239


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

fuesen necesarios para el desarrollo del objeto de la fundación conforme lo


dispuesto por estos estatutos; c) Representar a la fundación con facultades
para transigir, desistir, delegar, sustituir; d) Constituir apoderados judiciales
para la defensa de los intereses de la fundación; e) Presentar los informes
que le solicite el consejo o la asamblea; f) Someter al consejo los planes y
programas de ........; g) ....................; h) Las demás que correspondan a la
naturaleza de su cargo y las que le sean asignadas por la asamblea de
delegatarios.

CAPITULO IV

Disolución y liquidación

ART. 25.—Disolución. La fundación se disolverá por las causales que la


ley establece de manera general para esta clase de asociaciones,
fundaciones o instituciones de utilidad común y en particular, cuando la
asamblea de delegatarios decida con el voto favorable de .......... (.....) de
sus miembros disolverla extraordinariamente en el evento de la extinción de
los fondos de su patrimonio. Igualmente, la fundación se disolverá cuando
su personería jurídica sea cancelada por autoridad competente y por las
causales legales (7).

ART. 26.—Liquidador. Cuando la fundación decrete su disolución, en el


mismo acto la asamblea de delegatarios con el quórum previsto en estos
estatutos procederá a nombrar liquidador. En caso de no llegarse a acuerdo
en el nombre del liquidador ejercerá como tal el director de la fundación en
su calidad de representante legal de la misma inscrito ante autoridad
competente.

Al mismo procedimiento anterior se sujetará el nombramiento del


liquidador cuando la disolución de la fundación tenga como causa la
cancelación de la personería jurídica decretada por autoridad competente.
No obstante, si no existe representante legal inscrito designará al liquidador
el gobernador de .......... donde se encuentra domiciliada la fundación (8).

ART. 27.—Publicidad. Con cargo al patrimonio de la fundación, el


liquidador designado publicará 3 avisos en un periódico de amplia
circulación nacional, dejando entre uno y otro, un plazo de 15 días, en los
cuales informará a la ciudadanía sobre el proceso de liquidación, instando a
los acreedores a hacer valer sus derechos (9).

ART. 28.—Procedimiento. Para la liquidación se procederá así:

15 días después de la publicación del último aviso se liquidará la


fundación, pagando las obligaciones contraídas con terceros, y observando
las disposiciones legales sobre prelación de créditos.

Si cumplido lo anterior queda un remanente de activo patrimonial éste

© LEGIS EDITORES S.A. 240


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

pasará a la entidad escogida por la asamblea de delegatarios, con las


mayorías y el quórum exigidos en estos estatutos al momento de decretar la
disolución.

Cuando ni la asamblea de delegatarios ni estos estatutos hayan dispuesto


sobre el destino que debe dársele a los remanentes, estos dineros,
conforme lo dispone el artículo 20 del Decreto 1529 de 1990, pasarán a una
entidad de beneficencia que tenga radio de acción en el municipio del
domicilio principal de la fundación.

CAPÍTULO V

Disposiciones varias
ART. 29.—Revisor fiscal. Las funciones del revisor fiscal de la fundación
serán las mismas que la ley señala a los revisores fiscales de las
sociedades .......... (10).

ART. 30.—Secretario. La fundación tendrá un secretario nombrado


por .......... quien será a la vez secretario de la asamblea de delegatarios, del
consejo de administración y del director.

Sus funciones serán asignadas por éstos.

ART. 31.—Nombramientos provisionales. En tanto la asamblea de


delegatarios y el consejo de administración efectúen nuevos
nombramientos, se hacen los siguientes:
Director: .......... Suplente: ...........
Consejo de administración:
Miembros Principales:..........
Suplentes: ..........
Revisor Fiscal: ..........
Secretario: ..........

NOTAS GENERALES
[§ 1765] Descripción.—La Constitución de 1991 no consagró un norma expresa
sobre fundaciones y asociaciones, como sí lo hacía la Constitución de 1886 (art.
44), sin embargo, sí garantiza, de manera general, el derecho a la libre asociación
para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en
sociedad (C.N., art. 38). Por otra parte, dentro de las funciones atribuidas por la
constitución al Presidente de la República, se encuentra la relacionada con el
ejercicio de la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común con el
objeto de que sus rentas se conserven y sean debidamente aplicadas, y en
general se cumpla esencialmente con la voluntad de los fundadores de tales

© LEGIS EDITORES S.A. 241


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

instituciones (C.N., art. 189, num. 26).


Ahora bien, conforme a lo establecido por el artículo 211 de la Carta (antes art.
135 de la Constitución de 1886), la ley señalará las funciones que el Presidente de
la República podrá delegar en los ministros, directores de departamento
administrativo, representantes legales de entidades descentralizadas,
superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del Estado que la misma ley
determine. Fue así como en vigencia de la Constitución anterior la Ley 22 de 1987,
artículo 2º, autorizó al Presidente de la República para delegar en los
gobernadores de los departamentos y en el Alcalde Mayor del Distrito Especial de
Bogotá, hoy Distrito Capital, la función de inspección y vigilancia sobre
instituciones de utilidad común.
Con base en esta ley se expidieron los decretos 1318 de 1988 y 1093 de 1989,
mediante los cuales se delegó en los gobernadores de departamentos y en el
Alcalde Mayor del Distrito Especial de Bogotá, la función de ejercer la inspección y
vigilancia sobre instituciones de utilidad común domiciliadas en el respectivo
departamento y en la ciudad de Bogotá, D.C., que no estén sometidas a control de
otra entidad.
Posteriormente se expide el Decreto 1529 de 1990 (julio 12), mediante el cual se
reglamenta el reconocimiento y cancelación de personerías jurídicas de
asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de utilidad común en
los departamentos, disposición ésta que además señala el contenido mínimo de
sus estatutos, el trámite de las reformas estatutarias, los requisitos para la
inscripción de dignatarios y demás aspectos relativos a la reglamentación de esta
clase de entidades. Por esta razón, las disposiciones anteriormente mencionadas
constituyen la normatividad aplicable en materia de constitución, funcionamiento y
regulación de este tipo de personas jurídicas.
Actualmente, la personería jurídica de este tipo de instituciones se obtiene por el
simple registro del documento privado o escritura pública ante la cámara de
comercio del domicilio principal de la misma, razón por la cual las normas
anteriormente citadas estarían derogadas en cuanto contradigan lo dispuesto en
los artículos 42 y siguientes del Decreto Ley 2150 de 1995. En lo tocante con la
vigilancia y cancelación de la personería jurídica, puesto que el Decreto 2150 de
1995 no mencionó nada sobre el particular, podría interpretarse que las normas
referidas a la materia en ese particular, continuarían vigentes.
Clases de personas jurídicas.—Las personas jurídicas son de dos especies:
Corporaciones y fundaciones de beneficencia pública (C.C. art. 633).
Las fundaciones de beneficencia que hayan de administrarse por una colección de
individuos se regirán por los estatutos que el fundador les hubiere dictado; y si el
fundador no hubiere manifestado su voluntad a este respecto, o sólo la hubiere
manifestado incompletamente, será suplido este defecto por el Presidente de la
República (C.C. art. 650).
Sobre estas personas jurídicas la normatividad se limita a dos artículos del Código
Civil, el 650 y el 652.
Las fundaciones pueden nacer por un acuerdo entre vivos o por disposición
testamentaria.

[§ 1766] Requisitos formales.—La constitución de fundaciones no es de por si


un acto absolutamente solemne y no requiere de escritura pública, pudiéndose
constituir a través de escrito privado debidamente reconocido.

© LEGIS EDITORES S.A. 242


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 1767] Contenido de los estatutos.—Conforme a lo establecido por el artículo


3º del Decreto 1529 de 1990, los estatutos de esta clase de personas jurídicas
deberá, como mínimo, cumplir con el siguiente contenido:

1. Nombre de la entidad, precedido de la denominación jurídica correspondiente a


su naturaleza, según se trate de asociación o corporación, fundación o institución
de utilidad común.

2. Domicilio.

3. Duración.

4. Objeto o finalidad de la entidad, indicando expresamente que es una entidad


sin ánimo de lucro.

5. Órganos de administración, determinando su composición, modo de elección o


designación, funciones y quórum deliberatorio y decisorio.

6. Determinación de la persona que ostentará la representación legal de la


entidad.

7. Revisor fiscal. En el caso de las fundaciones o instituciones de utilidad común


deberá ser contador titulado con su respectivo número de matrícula.

8. Patrimonio y disposiciones para su conformación, administración y manejo.

9. Disposiciones sobre disolución, liquidación y destinación del remanente de los


bienes a una institución de utilidad común o carente del ánimo de lucro que
persiga fines similares.

Debe tenerse en cuenta, que el contenido de los estatutos en ningún caso podrá
ser contrario al orden público, a las leyes o a las buenas costumbres.

Es de precisar que el contenido mínimo de los estatutos de las entidades


departamentales es similar al exigido para la constitución de asociaciones,
corporaciones y fundaciones regidas por el Alcalde Mayor de Bogotá, toda vez que
el artículo 3º del Decreto 1147 de 1987 de la Alcaldía Mayor de Bogotá señala las
mismas exigencias a cumplir en esta materia. Esta normatividad local desarrolla la
delegación conferida por la Ley 22 de 1987 en materia de reconocimiento y
cancelación de personerías jurídicas de instituciones de utilidad común que tengan
domicilio en el Distrito Especial de Bogotá - hoy, Distrito Capital.

[§ 1768] Reconocimiento de personería jurídica.— A partir de la vigencia del


Decreto 2150 de 1995, se suprimió el acto de reconocimiento de la personería
jurídica para las organizaciones civiles, corporaciones, fundaciones, juntas de
acción comunal y cualquier entidad privada sin ánimo de lucro.

Ahora, este tipo de entidades se constituye a través de escritura pública o


documento privado reconocido, y adquieren personería jurídica a partir de su
registro en la cámara de comercio del lugar de domicilio principal de la entidad.

[§ 1769] Recomendaciones.—Recuerde que las fundaciones se rigen por sus


estatutos y serán ellos la ley fundamental de su existencia. En el acta de
constitución de la fundación que es previa a los estatutos es conveniente insistir
en que no tiene por naturaleza ánimo de lucro y no puede repartir en ningún caso

© LEGIS EDITORES S.A. 243


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

dividendos.

Tenga en cuenta el propósito o fin para el cual se constituye la entidad y el


domicilio que ésta tendrá para efectos de determinar la normatividad legal
aplicable en su regulación, toda vez que existen múltiples reglamentaciones en
materia de constitución y funcionamiento de instituciones y/o asociaciones de
utilidad común.

[§ 1770] LLAMADAS
(1) Objeto.—Normalmente por la naturaleza misma de estas instituciones la
descripción y desarrollo de su objeto tiene un fin altruista en el campo al cual se
aplica, sea éste la salud, la cultura, la educación. Debe tenerse en cuenta que en
los estatutos de constitución de entidades de utilidad común de competencia del
gobernador, debe indicarse expresamente en el objeto o finalidad que se trata de
una institución sin ánimo de lucro (D. 1529/90, art. 3º, lit. d)).
(2) Capital.—A cualquier título implica que puede obtener bienes por asignaciones
testamentarias, donaciones oficiales o particulares, donaciones entre vivos, entre
otras.
(3) Destinación del patrimonio.—Una de las causales para solicitar la
cancelación de la personería jurídica de las asociaciones o corporaciones,
fundaciones o instituciones de utilidad común, o la inscripción de sus dignatarios,
incluyendo la del representante legal, es el desvío de sus actividades con respecto
a los objetivos plasmados en los estatutos (D. 1529/90, art. 7º). Si la actuación que
se atribuye a la entidad es grave y afecta los intereses de la misma o de terceros,
el gobernador podrá congelar transitoriamente los fondos de ésta, mientras se
adelanta una investigación y se toma una decisión, excepto para ordenar los pago
de salarios y prestaciones sociales y los gastos estrictamente necesarios para el
funcionamiento de la entidad, los cuales requieren previa autorización del
gobernador (D. 1529/90, art. 9º).
(4) Dirección.—El régimen administrativo de una fundación es flexible, la ley no lo
norma de manera detallada y rigurosa, por lo tanto debe buscarse el más
adecuado para la realización de su objeto sin olvidar que depende dicho régimen
enteramente de lo dispuesto en los estatutos. En este sentido, el Decreto 1529 de
1990, en su artículo 3º, literal e), sólo exige de manera genérica el determinar los
órganos de administración, su composición, modo de elección o designación,
funciones y quórum deliberatorio y decisorio.
(5) Reformas estatutarias.—Las reformas a los estatutos deben ser adoptadas
conforme lo dispongan sus mismos estatutos, y tan sólo requieren el trámite de su
inscripción ante la cámara de comercio del domicilio principal de la entidad. Véase
el artículo 42 del Decreto 2150 de 1995.
(6) Representación legal.—El nombramiento de los administradores de la
entidad, tampoco está sujeto a formalidad alguna diferente a la de su inscripción
en la cámara de comercio del domicilio de la misma.
(7) Disolución.—Conforme a lo dispuesto por el artículo 17 del Decreto 1529 de
1990 las asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de utilidad
común se disolverán por decisión de la asamblea general, conforme a los
estatutos o el reglamento, o cuando se les cancele la personería jurídica.
(8) Nombramiento del liquidador.—La cláusula contenida en el modelo
corresponde en su mayoría a lo dispuesto por el artículo 18 del Decreto 1529 de

© LEGIS EDITORES S.A. 244


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

1990 en materia de nombramiento del liquidador.


(9) Publicidad en la liquidación.—El texto de la cláusula corresponde a lo
establecido por el artículo 19 del decreto en mención.
(10) Revisor fiscal.—Aun cuando el artículo 3º, literal g) del Decreto 1529 de
1990 dispone que el revisor fiscal debe ser contador público para el caso de las
fundaciones o instituciones de utilidad común, lo cierto es que para cualquier clase
de persona jurídica quien ejerza la revisoría fiscal debe ser contador público
conforme lo dispone el artículo 13, literal a), de la Ley 43 de 1990.
[§ 1771 a 1800] Reservados.

MINUTAS Y MODELOS DE FAMILIA


CAPÍTULO I

Matrimonio

CAPITULACIONES MATRIMONIALES
(Escritura pública)
[§ 1801] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... del mes de .......... de ..... (año), ante mí ..........
Notario ..... del Círculo de .......... comparecieron los señores: .........., mayor
de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., de
estado civil ..........domiciliado y residente en .........., y .........., mayor de
edad, identificada con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... (1), de
estado civil .......... domiciliada y residente en .........., quienes manifestaron
lo siguiente: PRIMERO. Matrimonio.—Que los comparecientes han
acordado contraer entre sí matrimonio civil (o católico) el .......... (fecha), en
la ciudad de .......... SEGUNDO. Objeto.—Que de acuerdo con lo
establecido por los artículos 1771 a 1780 del Código Civil, los
comparecientes han acordado celebrar capitulaciones matrimoniales objeto

© LEGIS EDITORES S.A. 245


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

de esta escritura pública. TERCERO. Bienes que se excluyen.—Los


comparecientes manifiestan que excluyen de manera definitiva de la futura
sociedad conyugal los bienes que a continuación se describen: A. Bienes
propios del señor ..........: 1. .......... (los inmuebles describirlos con sus
linderos, nomenclatura, número de matrícula inmobiliaria, título de
adquisición y precio) (2) .......... 2. .......... (los muebles especificarlos e
individualizarlos cada uno, estableciendo su precio. Si son cuotas en
sociedades citar escritura de constitución y registro mercantil y el
porcentaje). B. Bienes propios de la señorita ..........: 1. .......... 2. ..........
CUARTO. Subrogaciones.—Los comparecientes acuerdan excluir de
manera definitiva de la futura sociedad conyugal que se va a formar, los
bienes que cada cónyuge adquiera en subrogación de los descritos en la
cláusula anterior. Si son inmuebles la subrogación constará en la respectiva
escritura pública. Si son muebles la subrogación constará por escrito
firmado por ambos cónyuges. QUINTO. Producto del trabajo propio.—
Que también excluyen de la futura sociedad conyugal los bienes que en el
futuro adquiera cada cónyuge con el producto de su propio trabajo, siempre
que de ello se deje constancia escrita firmada por ambos cónyuges.
SEXTO. Pasivos.—Los otorgantes acuerdan que los pasivos o deudas que
en la actualidad poseen, serán a cargo de cada uno de ellos. Estos pasivos
o deudas son: Pasivo del señor ..........: 1. .......... (determinar el acreedor,
la forma de respaldar la obligación, fecha de vencimiento, intereses, etc.)
2. .......... Pasivo de la señorita ..........: 1. .......... 2. .......... SÉPTIMO.
Aportes.—Los comparecientes manifiestan que ingresarán a la futura
sociedad conyugal los demás bienes actuales y futuros no excluidos en esta
escritura. 1. A. Bienes actuales del señor ..........: 1. .......... cuyo valor se
estima en la suma de ($...). 2. .......... B. Bienes actuales de la señorita
..........: 1. .......... estimados en la suma de .......... ($...). 2. .......... OCTAVO.
Obligaciones de la futura sociedad conyugal.—Que la sociedad que se
formará será responsable de los pasivos futuros que no fueren personales
de cada cónyuge, conforme al artículo 1796 del Código Civil modificado por
el artículo 62 del Decreto 2820 de 1974. NOVENO. Aumentos o
valorizaciones—Los aumentos o valorizaciones que llegasen a tener los
bienes propios de cada cónyuge, así como su rendimientos, no formarán
parte de la sociedad conyugal. Leído el presente documento a los
comparecientes quienes le dan su asentimiento, para constancia (3), lo
firman.

Comparecientes: ____________________ Notario: _______________

NOTAS GENERALES
[§ 1802] Descripción.—Las capitulaciones matrimoniales son convenciones o
acuerdos que celebran los esposos antes de contraer matrimonio, relativas a los
bienes que aportan a él, y a las donaciones y concesiones que se quieran hacer el
uno el otro, del presente o futuro (C.C., art. 1771).

La Ley 33 de 1992 aprobatoria del Tratado de Derecho Civil internacional y el

© LEGIS EDITORES S.A. 246


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Tratado de Derecho Comercial Internacional del 12 de febrero de 1989, definió las


capitulaciones matrimoniales como aquellas que rigen las relaciones de los
esposos respecto de los bienes que tengan al tiempo de celebrarlas y de los que
adquieran posteriormente.

[§ 1803] Requisitos de forma.—El artículo 1772 del Código Civil, estableció


como requisito para la existencia de las mismas que se otorgue por escritura
pública. Sin embargo, esta misma norma establece algunas excepciones en las
cuales se puede otorgar por documento privado. La primera excepción se da
cuando los bienes aportados al matrimonio por ambos esposos conjuntamente no
asciendan a más de mil pesos, y la segunda excepción se da cuando no se
constituyen derechos sobre bienes inmuebles. Las capitulaciones son irrevocables
desde el día de la celebración del matrimonio, y una vez celebrado no podrán
alterarse, ni siquiera con el consentimiento de las personas que intervinieron en su
otorgamiento.

El Notario ante quien se extiende la escritura de las capitulaciones hará saber a


los comparecientes que deben establecer y describir los bienes que aportan al
matrimonio, con expresión de su valor y una razón circunstancial de las deudas de
cada uno (C.C., arts. 1772, 1778, 1780).

[§ 1804] Recomendaciones.—1. En Colombia es excepcional la celebración de


capitulaciones matrimoniales. Es aconsejable esta práctica entre futuros cónyuges
para determinar el régimen de la sociedad conyugal de bienes. Con tales
convenciones se evita que en la liquidación de la sociedad un cónyuge tome
ventajas indebidas sobre el otro y se determinen ciertos derechos antes de
disolver la sociedad conyugal.

2. Las capitulaciones matrimoniales deben realizarse a través de escritura pública,


si se incluyen bienes inmuebles, en caso contrario, se celebraran en documento
privado firmado por las partes y tres testigos.
[§ 1805 a 1810] Reservados.

[§ 1811] LLAMADAS
(1) Identificación y comparecencia.—Véase § 0252 (1).
(2) Descripción de los inmuebles.—Véase § 0210 (1).
(3) Registro.—Las capitulaciones matrimoniales deben inscribirse en el “registro
de varios” que llevan los notarios como encargados del registro del estado civil.
Debe también el notario competente realizar una anotación en los respectivos
registros civiles de nacimiento y posteriormente en el registro civil del matrimonio.
La inscripción en el “registro de varios” perfecciona el registro aun cuando no se
hayan efectuado las anotaciones mencionadas las cuales tendrán el carácter de
información complementaria. (D.L. 1260/70, arts. 1º, D.L. 2158/70, arts. 1º y 22). Si
en las capitulaciones se afectan inmuebles, deben también inscribirse en el
registro de instrumentos públicos de ubicación de los inmuebles afectados.
[§ 1812 a 1842] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 247


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PODER PARA CONTRAER MATRIMONIO


[§ 1843] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... (fecha), ante mí Notario .........., del Círculo de ..........
compareció el señor .........., colombiano, mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente
en .........., de estado civil .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO.
Que ha decidido unirse en matrimonio con .........., identificada con la cédula
de ciudadanía Nº. .......... de .......... (1) el .......... (fecha), en la ciudad
de .......... SEGUNDO. Que por medio de la presente escritura (2) confiere
poder especial, amplio y suficiente, al señor .........., también colombiano,
mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .........., domiciliado y residente en .......... para que en su nombre y
representación celebre matrimonio civil con la señorita mencionada en la
cláusula anterior, debido a que no puede trasladarse al sitio donde tendrá
lugar el matrimonio, es decir la ciudad de .........., de conformidad con el
trámite señalado en la ley, así mismo, queda autorizado para intervenir en
las diligencias prescritas . TERCERO.—Que con relación a los honorarios
que recibirá el mandatario, por causa del ejercicio de este mandato, siempre
que su actuación sea acorde con las estipulaciones aquí convenidas, se
pacta lo siguiente: .......... (3). Leído el presente instrumento se aprueba por
el compareciente y en señal de asentimiento lo firma conmigo, de todo lo
cual doy fe.

Poderdante:______________________

Notario: ________________________

NOTAS GENERALES
[§ 1844] Descripción.—Véanse las correspondientes a este modelo bajo el §
0002.

La Ley 57 de 1990, artículo 1º estableció que puede contraerse el matrimonio no


sólo estando presentes ambos contrayentes, sino también por apoderado especial
constituido ante notario público por el contrayente que se encuentre ausente,
debiéndose mencionar en el poder el nombre del varón o la mujer con quien ha de
celebrarse el matrimonio. El poder es revocable, pero la revocación no surtirá
efectos cuando sea notificada al otro contrayente antes de celebrar el matrimonio.

Por otro lado, el artículo 126 del Código Civil, modificado por el Decreto 2272 de
1989, artículo 7º, estableció que el matrimonio se debe celebrar ante el juez del
distrito de la vecindad de la mujer, con la presencia y autorización de dos testigos
hábiles, previamente juramentados. Al respecto, la Corte Constitucional, a través
de fallo integrador C-112 de febrero 9 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero,
declaró exequible esta norma, salvo la expresión "la mujer", que fue declarada
inexequible, "en el entendido de que, en virtud del principio de la igualdad entre los
sexos (C.P., arts. 13 y 43), el juez competente para celebrar el matrimonio es el
juez municipal o promiscuo de la vecindad de cualquiera de los contrayentes, a
prevención".

© LEGIS EDITORES S.A. 248


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Como complemento, el artículo 1º del Decreto 2668 de 1988, estableció que sin
perjuicio de la competencia de los jueces civiles municipales, podrá celebrarse
ante notario el matrimonio civil, el cual se solemnizará mediante escritura pública
con el lleno de todas las formalidades que tal instrumento requiere. El matrimonio
se celebrará ante el notario del circuito del domicilio de la mujer . Al respecto, la
Corte Constitucional, en la misma sentencia C-112 de febrero 9 de 2000, declaró
exequible la frase "El matrimonio se celebrará ante el notario del círculo del
domicilio de la mujer" salvo la expresión "de la mujer", que fue declarada
inexequible por considerar que en virtud del principio de igualdad entre los sexos,
el notario competente para celebrar el matrimonio es el notario del círculo del
domicilio de cualquiera de los contrayentes a prevención.
[§ 1845 a 1850] Reservados.

[§ 1851] LLAMADAS
(1) Identificación. En principio las personas que celebran matrimonio deben se
mayores de edad, sin embargo, cuando celebren matrimonio menores adultos, el
Decreto 2668/88 estableció como requisito el permiso de sus representantes
legales, en la forma prevista por la ley.
(2) Solemnidad.—Esta clase de poderes debe extenderse por escritura pública de
acuerdo con lo establecido por el artículo 11 de la Ley 57 de 1887.
(3) El mandato gratuito. Honorarios.—Esta cláusula es opcional, pues nada
impide que se acuerden honorarios de manera verbal, o en otro documento, sin
embargo es aconsejable dejar constancia de la forma y modalidad de pago de
honorarios por escrito para efectos probatorios (§ 0010 (6)).
[§ 1852 a 1862] Reservados.

REVOCATORIA DE PODER PARA CONTRAER


MATRIMONIO
[§ 1863] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... (fecha), ante mí Notario .........., del Círculo de ..........
(1) compareció el señor .........., varón, mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .......... quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Que por medio de la
presente escritura revoca (2) en todos su efectos el poder especial,
conferido al señor .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de ........... para que en nombre y representación del
compareciente celebrara matrimonio con la señorita .........., según consta en
la cláusula Nº. ....., de la escritura pública Nº. .......... de .......... (fecha)
expedida por la Notaría ..... del Círculo de ..........

Leído el presente instrumento se aprueba por el compareciente y se firma

© LEGIS EDITORES S.A. 249


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

conmigo, de todo lo cual doy fe.

Poderdante: ____________ Notario: ____________

[§ 1864] LLAMADAS
(1) Escritura pública.—La revocatoria debe extenderse de la misma manera
como se otorgó el poder, por tanto, en estos casos deberá hacerse por escritura
pública (§ 1851 (2)).
(2) Revocatoria.—Conforme a la Ley 57 de 1887, el poder es revocable, pero
para que la revocación surtirá efectos deberá notificarse al otro contrayente antes
de la celebración del matrimonio.
[§ 1865 a 1885] Reservados.

SOLICITUD DE CELEBRACIÓN DE MATRIMONIO


ANTE NOTARIO
[§ 1886] Señor Notario del Círculo de .......... (1).

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........


de ............ (2), nacido en la ciudad de .........., de profesión
(ocupación).......... domiciliado y residente en .........., hijo de .......... y
de .........., de estado civil soltero, (o divorciado), según consta en la copia
del registro civil de nacimiento de fecha .........., que se adjunta a este
escrito, y .........., también mayor de edad, identificada con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., nacida en la ciudad de .........., de
profesión .......... domiciliada y residente en .........., hija de .......... y
de .........., de estado civil soltero, según consta en la copia del registro civil
de nacimiento de fecha .........., que se adjunta, (o .......... abogado en
ejercicio, con cédula de ciudadanía Nº ... de .......... y tarjeta profesional
Nº ... expedida por el Consejo Superior de la Judicatura, en su calidad de
apoderado de ..... y .....identificar a las partes) (3), ambos sin impedimento
legal para celebrar matrimonio (4), le manifestamos que es de nuestra libre
y espontánea voluntad unirnos en matrimonio civil, de conformidad con el
trámite notarial establecido por el Decreto-Ley 2668 de 1988, por lo cual le
solicitamos en este documento, admitir la presente solicitud y darle el curso
que la ley señala.

Así mismo, manifestamos que es nuestra voluntad legitimar (5) a nuestros


hijos .........., de...... años de edad, nacidos en .........., inscritos civilmente en
(ciudad y ofi. reg.), serial (o folio) Nº ..... de (fecha) ..........

En consecuencia requerimos de usted ordenar la publicación del edicto de

© LEGIS EDITORES S.A. 250


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

que trata el Decreto 1556 de 1989, en lugar visible de la secretaría de su


despacho.

Anexos:

Acompañamos al presente escrito los siguientes documentos: (relación de


documentos que se van a aportar).

Señor notario;

Varón _________________________

Mujer _________________________

NOTAS GENERALES
[§ 1887] Descripción.—De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto-Ley 2668 de
1988, el matrimonio civil puede celebrarse ante notario, por solicitud escrita de los
contrayentes que deberá presentarse por ambos interesados o sus apoderados. El
acto se solemniza mediante escritura pública.

[§ 1888] Requisitos.—1. Que se trate de personas mayores de edad o menores


adultos. Estos requieren permiso escrito de sus representantes legales (D.L.
2668/88, art. 1º). 2. Que presenten por escrito la solicitud de celebración de
matrimonio (D.L. 2668/88, art. 2º). 3. Que la solicitud contenga nombres, apellidos,
documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad, ocupación y domicilio de los
contrayentes y nombre de sus padres, a manifestación de no tener impedimento
legal para celebrar el matrimonio y la declaración de su voluntad libre y
espontánea de unirse en matrimonio (D.L. 2668/88, art. 2º).

[§ 1889] Anexos.—Con la solicitud deben acompañarse los siguientes


documentos:

1. Copias de los registros civiles de nacimientos de los cónyuges, válidos para


acreditar el parentesco, expedidos con antelación no mayor de un mes a la
solicitud del matrimonio.

2. Si se trata de segundas nupcias, debe adjuntarse copia del registro civil de


defunción del cónyuge con quien se contrajo matrimonio anterior o copia del
registro civil en que conste la sentencia de divorcio o de nulidad o de dispensa
pontificia, debidamente registrada y el inventario solemne de bienes, en caso de
existir hijos de matrimonio precedente.

3. Poder, con nota de presentación personal o reconocido ante juez o notario, en


caso de que se actúe a través de apoderado.

4. Si se trata de matrimonio por poder, se anexa la escritura pública que lo


contiene. Véase § 1843 y ss.

5. Permiso o autorización escrita de los representantes legales, cuando los


contrayentes son menores adultos. El escrito debe tener nota de presentación
personal o haber sido reconocido ante juez o notario.

© LEGIS EDITORES S.A. 251


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 1890 a 1895] Reservados.

[§ 1896] LLAMADAS
(1) Competencia.—Véase § 1937 (1)
(2) Capacidad.—Las personas mayores de edad pueden contraer matrimonio
libremente (C.C., art. 116, modificado por el D. 2820/74, art. 2º). Los menores
adultos, esto es, los varones mayores de 14 y las mujeres mayores de 12, cuando
unos y otras no han llegado a la mayoría de edad, requieren el permiso escrito y
expreso de sus representantes legales (C.C., art. 117 y D.L. 2668/88, art. 1º).
Son representantes legales de los menores adultos: 1. Sus padres legítimos,
naturales o adoptantes. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare impedido
para conceder el permiso, bastará el consentimiento del otro (C.C., art. 117). 2. El
tutor o guardador, a falta de ambos padres.
Se entiende que falta alguno de los padres cuando ha fallecido o cuando ha
perdido la patria potestad por sentencia judicial, o porque nunca la adquirió por
haber sido declarada la paternidad en juicio contradictorio, o cuando está ausente
del territorio nacional y no se espera su pronto regreso, o cuando se ignora el
lugar de su residencia (C.C., art. 118).
(3) Solicitud por apoderado.—La solicitud puede ser presentada directamente
por los contrayentes o por apoderado constituido en forma legal.
En caso de que se actúe mediante apoderado, el poder se elabora en papel
común. Se presenta personalmente por el apoderado y los contrayentes, o se
reconoce ante juez o notario. Se anexa con la solicitud (D. 2148/83, art. 14).
(4) Impedimentos para contraer matrimonio.—Véase § 1937 (3)
(5) Legitimación de hijos.—Cuando los contrayentes pretenden legitimar a sus
hijos extramatrimoniales comunes no reconocidos, deben manifestarlo en la
solicitud (D.L. 2668/88, art. 2º, inc. final).
[§ 1897 a 1926] Reservados.

MATRIMONIO CIVIL ANTE NOTARIO


(Escritura pública)
[§ 1927] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario (1), ........ del Círculo
de .......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., nacido en .......... el ..........
(fecha), domiciliado y residente en .........., de profesión (ocupación) ..........,
hijo de .......... y de .........., de estado civil soltero, (o divorciado), según
consta en la copia del registro civil de nacimiento de fecha .........., que se

© LEGIS EDITORES S.A. 252


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

adjunta a este escrito, quien para efectos de esta escritura se denominará el


CONTRAYENTE, y .........., Colombiana, mayor de edad (2), identificada con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., nacida en la ciudad de ..........
el .......... (fecha), domiciliada y residente en .........., de profesión (ocupación)
hija de .......... y de .........., de estado civil soltera, según consta en la copia
del registro civil de nacimiento de fecha .........., que se adjunta, quien para
efectos de esta escritura se denominará la CONTRAYENTE, quienes
manifestaron los siguiente: PRIMERA. solicitud de matrimonio.—Que en
pleno uso de sus facultades, los contrayentes desean contraer matrimonio
civil de conformidad con el Decreto 2668/88. Que de acuerdo con lo
anterior, los contrayentes presentaron solicitud escrita de celebración de
matrimonio civil a este despacho el .......... (fecha), siendo admitida por
cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 2º del Decreto 2668/88.
SEGUNDA. Matrimonio. Constituidos en audiencia pública el día de hoy, y
en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 6º del Decreto 2668/88, el
Notario preguntó a los contrayentes si mediante el presente contrato de
matrimonio se unen libre y espontáneamente con el fin de vivir juntos,
procrear, socorrerse y auxiliarse mutuamente, a todo lo cual respondieron
afirmativamente, en voz clara, y perceptible. Acto seguido, el suscrito notario
.........., advierte a los contrayentes todo aquello que esta relacionado con
los derechos y obligaciones que adquieren a través de la firma del presente
contrato: .......... TERCERA. Ausencia de Impedimentos.— Los
contrayentes manifiestan que no tienen impedimento legal alguno para la
celebración del matrimonio civil (3). CUARTA. Aceptación del matrimonio.
—Los contrayentes declaran que a partir de la fecha de la presente escritura
se consideran unidos en legítimo matrimonio y aceptan los derechos y
obligaciones que tal acto trae consigo, de acuerdo con la ley. En constancia
de lo anterior, el suscrito Notario ..... del Círculo de .........., en nombre de la
República de Colombia y por voluntad de la ley que, en expresión de la
voluntad soberana de la sociedad da fe, que .......... y .......... quedan por
este contrato unidos en matrimonio, con la prerrogativas, derechos y
obligaciones que la ley les otorga e impone. Concluida esta diligencia, la
cual se celebró en un solo acto, sin interrupción alguna, y cuyo texto se lee
a continuación, en señal de asentimiento la aprueban los contrayentes en su
totalidad y para constancia la firman junto con el notario que la autoriza.

A continuación se procede a efectuar la correspondiente inscripción en el


registro civil de matrimonios que se lleva en esta notaría. Se libran las
correspondientes comunicaciones señaladas en el artículo 7º del Decreto
2668 de 1988.

Se protocolizan con la presente escritura los siguientes documentos:

1. Copia de los registros civiles de nacimiento de los contrayentes.

2. Solicitud escrita debidamente autenticada.

© LEGIS EDITORES S.A. 253


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

3. Fotocopia de los documentos de identidad debidamente autenticados.

4. El edicto.

Contrayentes:___________ ___________

Notario: _______________________

NOTAS GENERALES
[§ 1928] Descripción.—El matrimonio es un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente (C.C., art. 113).

[§ 1929] Trámite notarial.—1. Si la solicitud y sus anexos se ajustan a las


exigencias previstas en el Decreto-Ley 2668 de 1988, el notario procede a fijar un
edicto por el término de cinco días hábiles en la secretaría de su despacho, para
que las personas que tengan interés presenten por escrito su oposición a la
celebración del acto, por existir impedimento legal.

El edicto debe contener: el nombre completo de los contrayentes, los datos


relativos a sus documentos de identificación, lugar de nacimiento y vecindad (D.L.
2668/88, art. 4º).

Con posterioridad a la vigencia del Decreto Legislativo 2668 de 1988, se expidió el


Decreto 1556 de 1989, que adicionó al artículo 4º del primero de los decretos
citados. Establece el Decreto 1556 que, si el varón contrayente es vecino de otro
municipio o si no tiene más de seis meses de residencia en aquél en que
contraerá matrimonio, el notario debe oficiar a su similar del domicilio del
contrayente, para que fije edicto durante quince días en la secretaría del
despacho, durante el cual las personas que crean conocer de algún impedimento
tengan la oportunidad de cumplir con la obligación de manifestarlo a la autoridad
competente.

La misma disposición establece que los extranjeros, cuando deseen contraer


matrimonio en Colombia sin estar residenciados, deben acompañar certificado de
soltería o su equivalente y el registro civil de nacimiento.

2. Desfijado el edicto y agregado a la solicitud, se procede al otorgamiento y


autorización de la escritura pública con la cual queda perfeccionado el matrimonio
(D.L. 2668/88, art. 5º). La escritura pública se inscribe en el registro civil.

3. El notario, a costa de los interesados, comunica el mismo día o a más tardar al


día siguiente, la celebración del matrimonio a los funcionarios para que hagan las
respectivas notas marginales, las cuales deberán aparecer necesariamente en las
copias que de ellas se expidan. Con la escritura se protocolizan la solicitud y los
documentos anexos (D.L. 2668/88, art. 7º).

4. Si falta alguno de los requisitos exigidos por el Decreto Legislativo 2668 de


1988, el notario rechaza la solicitud y la devuelve a los interesados.

5. El trámite notarial se da por terminado si se presenta oposición antes de la


celebración del matrimonio o cuando transcurridos seis meses de la presentación
de la solicitud, no se ha celebrado el matrimonio. En este último caso, los

© LEGIS EDITORES S.A. 254


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

interesados pueden presentar de nuevo la solicitud (D.L. 2668/88, arts. 8º y 9º).

[§ 1930] Solemnidad.—La celebración de matrimonio civil ante notario se


solemniza mediante escritura pública, con el lleno de todas las formalidades
legales que debe contener este instrumento.
[§ 1931 a 1936] Reservados.

[§ 1937] LLAMADAS
(1) Competencia.—El matrimonio debe celebrarse ante el notario del círculo del
domicilio de cualquiera de los contrayentes. Si en el lugar hay varios notarios, la
solicitud puede presentarse ante cualquiera de ellos, a elección de los
contrayentes.
Al respecto, la Corte Constitucional, en sentencia C-112 de febrero 9 de 2000,
declaró exequible el Decreto 2668 de 1988, artículo 1º, que establecía que sin
perjuicio de la competencia de los jueces civiles municipales, podrá celebrarse
ante notario el matrimonio civil, el cual se solemnizará mediante escritura pública
con el lleno de todas las formalidades que tal instrumento requiere. El matrimonio
se celebrará ante el notario del circuito del domicilio de la mujer, sin embargo, la
expresión "de la mujer", fue declarada inexequible por considerar que en virtud del
principio de igualdad entre los sexos, el notario competente para celebrar el
matrimonio es el notario del círculo del domicilio de cualquiera de los contrayentes
a prevención.
(2) Capacidad.—Véase § 1896 (2).
(3) Impedimentos para contraer matrimonio.—No pueden contraer matrimonio
válidamente: 1. Los incapaces absolutos: impúberes (varones menores de 14 y
mujeres menores de 12 años), dementes y sordomudos que no pueden darse a
entender por escrito. Además, los locos furiosos, aunque no hayan sido
declarados interdictos. 2. Quienes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes o son hermanos. 3. Quienes se encuentren entre sí en primer
grado de parentesco civil (padres e hijos adoptivos). 4. Quien ha matado o ha
hecho matar a su cónyuge anterior. 5. Quienes tuvieren vigente matrimonio
anterior.
[§ 1938 a 2050] Reservados.

CAPÍTULO II

Sociedad conyugal y sociedad patrimonial

© LEGIS EDITORES S.A. 255


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD


CONYUGAL
(Escritura pública)
[§ 2051] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., y .........., Colombiana, mayor de edad, identificada con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliada y residente en .........., quienes
manifestaron lo siguiente: PRIMERA. Matrimonio.—Que contrajeron
matrimonio (católico o civil) el ..........(fecha) en (parroquia, notaría o
juzgado) ........ en la ciudad de .......... y según consta en la copia del registro
civil de matrimonio que con el presente instrumento se protocoliza (1).
SEGUNDA. Objeto.—Que por mutuo consentimiento han decidido declarar
disuelta la sociedad conyugal .......... (apellidos) .......... de acuerdo con lo
establecido en el artículo 25 de la Ley 1ª/76. TERCERA. Responsabilidad.
—Que responden solidariamente ante presuntos acreedores y terceros, con
título anterior al registro de esta escritura de disolución y liquidación de la
sociedad conyugal habida entre ellos (2). CUARTA. Distribución.—Que
efectúan la liquidación voluntaria de la sociedad conyugal ya disuelta por
mutuo acuerdo y garantizando personalmente que no causarán perjuicio a
terceros de acuerdo con la distribución de los bienes sociales que se indica
en las cláusulas que siguen (3). QUINTA. Activo Bruto.—El activo bruto de
la sociedad conyugal objeto de esta escritura está integrado por los
siguientes bienes:

1. .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la


sociedad .......... con domicilio en .........., constituida mediante escritura
pública Nº. .......... de .......... de la Notaría .......... del Círculo de .......... y
reformada por instrumentos posteriores, .....% cuotas o partes de interés
social a nombre de .......... de valor unitario de .......... ($ .....) pesos.

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

2. .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la


sociedad .......... domiciliada en .......... y, constituida mediante escritura
pública Nº. .......... de .......... de la Notaría .......... del Círculo de ........ y
reformada por instrumentos posteriores. .......... (.....) cuotas o partes de
interés social a nombre de .........., de valor unitario de .......... ($.....) pesos.

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

3. La suma de .......... ($ .....) moneda legal, depositados en la cuenta de

© LEGIS EDITORES S.A. 256


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

ahorros número .......... del Banco de .......... a nombre de la señora .......... la


suma de ....... $ ....

4. Vehículo automotor, tipo .........., marca .........., modelo .........., placas


número .......... dos puertas, color .........., capacidad .........., puestos, motor
número .........., serie número .........., matrícula número .........., a nombre de
la señora .......... avaluado en la suma de .....pesos moneda
legal ....................................................................
$ .....

5. Establecimiento de comercio denominado .......... con registro mercantil


en la Cámara de Comercio de ..........de fecha .......... número .......... con
dirección comercial .......... y activo bruto de ..........
$ ......

6. Menaje de la casa, avaluado en ..........pesos moneda legal


colombiana............. $ .....

Total activo bruto. .......... moneda legal.......................................


$ .....

SEXTA. Pasivo Externo.—Como pasivo externo de la sociedad conyugal


objeto de este instrumento, se encuentran las siguientes obligaciones:

1. Obligación a favor del Banco de .........., por .......... pesos ($ .....)


moneda legal colombiana, a la cuenta del señor..............................................
$ .....

2. Obligación a favor del señor .......... con la cédula de ciudadanía número


........., por la suma de .......... pesos ($ .....) moneda legal colombiana, a
cargo del señor ..... $ .....

________
_ Total pasivo externo: .......... moneda
legal....................................... $ ..........

SÉPTIMA. Pasivo Interno.— No existe pasivo interno.

OCTAVA. Liquidación.— La liquidación definitiva de la sociedad conyugal


objeto de esta escritura se efectúa así:

Activo bruto. .......... pesos con moneda


legal ................................................. $ ..........

Pasivo externo. .......... pesos moneda


legal ................................................. $ ..........

© LEGIS EDITORES S.A. 257


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

_________

Total liquidación: .......... pesos moneda legal .........................................


$ ..........

NOVENA. Gananciales.—A cada uno de los cónyuges corresponde la


suma de .......... mil pesos moneda legal ..........................................
$ .....(3)

DÉCIMA. Distribución igual.—La cónyuge .......... se obliga a pagar a su


cónyuge .......... a título de igualaciones acordadas con el fin de que sean
equitativos sus derechos, la suma de .......... pesos ($ .....), los cuales se
compensan entre los mismos cónyuges en razón del mayor valor recibido
de .......... pesos ($ .....) por el cónyuge .......... el que asume personalmente
el pago total del pasivo externo de la sociedad conyugal .......... por valor
de .......... ($ .....) moneda legal colombiana ....................
$ .....

Total igualaciones ..................................................... $


.....

DÉCIMO PRIMERA. Adjudicaciones.— De acuerdo con lo anterior, se


realiza la distribución de bienes entre los cónyuges .......... de la siguiente
manera:

Hijuela número uno, para la cónyuge


señora ...............................................................

En pago de derechos a gananciales e igualaciones, sin cargo del


cincuenta por ciento (50%) al pasivo externo, pues éste se asume en su
integridad y en compensación hasta por la suma de .......... pesos ($ .....)
moneda legal colombiana, personalmente por el cónyuge .......... según lo
estipulado y discriminado en la cláusula de igualaciones, la suma de:

Valor total de esta hijuela .......... ($ .....) moneda legal ...................


$ .....

Para cubrir este valor, se le adjudican los siguientes bienes:

A. La suma de .......... pesos ($ .....) moneda legal, depositados en la


cuenta de ahorros número .......... del Banco de .......... a nombre de la
señora ......... $ .....

B. Vehículo automotor, tipo .........., marca .......... modelo .........., placas


números .........., dos puertas, color .........., .......... puestos, motor
número .........., serie número ........, matrícula número ........, a nombre de la
señora ......., que se adjudica en la suma de .......... moneda legal
colombiana ...................................................

© LEGIS EDITORES S.A. 258


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

$ .....

Sumas iguales: $
.....

Hijuela número dos, para el cónyuge


señor ...................................................................

En pago de sus derechos o gananciales e igualaciones, según se


determina en la cláusula de igualaciones de este instrumento, y con
obligación a su cargo de pagar el ciento por ciento (100%) de las partidas
del pasivo social externo, hasta por la suma de .......... pesos ($ .....) moneda
legal colombiana, así: Al Banco de .........., Principal, la obligación
relacionada en el ordinal 1º del pasivo externo, hasta por la suma de ..........
mil pesos ($ .....) moneda legal colombiana, al señor ......, con la cédula de
ciudadanía Nº: .......... de .........., la obligación relacionada en el ordinal 2 del
pasivo externo.

Valor total de esta hijuela .......... ($ .....) moneda legal ...................


$ .....

Para cubrir este valor, se le adjudican los siguientes bienes:

A) .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social de la


sociedad .......... domiciliada en .......... y constituida mediante escritura
pública de .......... autorizada en la Notaría .......... del Círculo de .......... y
reformada por instrumentos posteriores, .....% cuotas o partes de interés
social a nombre de (nombre de la cónyuge), quien procede por este
instrumento a cederlas en favor del cónyuge, quien, para los efectos legales
correspondientes, procederá a protocolizar la presente hijuela en la reforma
social pertinente, cesión que se efectúa por el mismo valor unitario de $ .....
moneda legal .............................. $
.....

B) ..........por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la


sociedad domiciliada en .......... y constituida mediante escritura pública
Nº. .......... de .......... autorizada en la Notaría .......... del Círculo de .......... y
reformada por instrumentos posteriores, .....% cuotas o partes de interés
social a nombre de .......... (nombre del cónyuge) de valor unitario de $ .....
moneda legal ....................................................................................
$ .....

C) Vehículo automotor tipo .........., marca ............. modelo .........., placas


número .........., color .........., cabina ............., chasis número ................
avaluado en la suma de ..........pesos

$ .....

© LEGIS EDITORES S.A. 259


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

D) Establecimiento de comercio, denominado .......... con registro


mercantil en la Cámara de Comercio de ........ de .........., fecha ..........
Nº. .........., con dirección comercial .......... y activo bruto
de ...................................................................... $
.....

E) Menaje de la casa avaluado en ........................................


$ .....

F) En dinero efectivo, recibido a satisfacción de la cónyuge ..........,


cláusula de igualaciones,

la suma de .........................................................................
$ ....

Sumas iguales ..................................................................


$ .....

DÉCIMA SEGUNDA. Aceptación y Renuncia.— Que conforme con las


cláusulas anteriores y de acuerdo con la ley que regula la materia, los
exponentes cónyuges entre sí, declaran liquidada la sociedad conyugal y a
paz y salvo por todo concepto proveniente de gananciales, igualaciones,
compensaciones y restituciones en razón de herencias, legados,
donaciones o por bienes aportados al matrimonio y declaran que renuncian
expresamente a cualquier reclamación que por estos conceptos pudiera
ocurrir y que por lo mismo modificare lo dispuesto en esta escritura,
comprometiéndose a responder ante terceros por cualquier concepto
resultante de la sociedad conyugal habida entre ellos y liquidada por este
instrumento, el cual deberá registrarse conforme la ley.

Una vez leído el presente instrumento en señal de asentimiento lo firman


junto con el Notario:

Cónyuges:_______________________ ________________________

Notario: _______________________

NOTAS GENERALES
[§ 2052] Descripción.—El artículo 25 de la Ley 1ª de 1976 estableció varias
causales para disolver y liquidar la sociedad conyugal estando dentro de ellas, el
mutuo acuerdo de los cónyuges capaces, elevado a escritura pública, en cuyo
cuerpo se incorpora el inventario de bienes y deudas sociales y su liquidación (L.
1ª/76, art. 25).

Los cónyuges que deciden disolver y liquidar la sociedad conyugal por escritura
pública, responderán solidariamente ante los acreedores que tengan título anterior
al registro de la escritura. Para efectos de hacer oponible la escritura de disolución

© LEGIS EDITORES S.A. 260


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

y liquidación de la sociedad conyugal, a terceros, deberá registrarse ésta de


acuerdo con lo establecido por la ley.

[§ 2053] Requisitos formales.—La escritura pública que expresa el mutuo


consentimiento de los cónyuges debe incluir el inventario de bienes y las deudas
sociales y su correspondiente liquidación.

[§ 2054] Recomendaciones.—Puesto que la ley determinó la responsabilidad


solidaria de los cónyuges para con terceros acreedores con título anterior al
registro de la escritura de disolución de la sociedad, es importante concederle
atención a la formalidad del registro.

Al momento de suscribir la escritura pública deberá verificarse que los datos


incorporados en ella estén correctamente, tales como nombre, identificación,
determinación clara y precisa de los bienes, etc., con el fin de evitar hacer
posteriormente trámites que pueden generarle costos y demoras a los
comparecientes.

[§ 2055 a 2060] Reservados.

[§ 2061] LLAMADAS
(1) Registro civil matrimonio.—El matrimonio celebrado en el país se inscribe en
la notaría u oficina encargada (alcalde, inspector de policía) del registro del estado
civil correspondiente al lugar de su celebración (D.L. 1260/70, art. 67).
(2) Inscripción de la escritura.—Para ser oponible a terceros la escritura debe
registrarse. Dicho acto se hará en el registro de instrumentos públicos si aparecen
inmuebles, en la oficina correspondiente a su ubicación. También se inscribirá en
el registro de varios (D.L. 1250/70, arts. 1º y 2º; D.L. 2158/70). Cuando el marido y
la mujer, o alguno de ellos sea comerciante deberán inscribir en el registro
mercantil la liquidación de la sociedad conyugal (C. Co., art. 28).
(3) Patrimonio autónomo.—Una vez la sociedad conyugal entra en estado de
disolución y consecuente liquidación nace un patrimonio autónomo cuya titularidad
no se encuentra en cabeza de los cónyuges, sino que es una universalidad
jurídica de bienes, por tanto ninguno de los cónyuges puede realizar ningún acto
de enajenación, gravamen o disposición de los bienes.
[§ 2062 a 2092] Reservados.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL SIN


BIENES COMUNES
[§ 2093] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., y .........., Colombiana, mayor de edad, identificada con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliada y residente en .........., quienes

© LEGIS EDITORES S.A. 261


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

manifestaron lo siguiente: PRIMERA. Matrimonio.—Los comparecientes


contrajeron matrimonio .......... (civil, católico) el ..... (fecha) en ........ de .....
cuya acta fue inscrita en ...... (notaría o alcaldía) (1) y se protocoliza (2) con
esta escritura. SEGUNDA. Hijos.—Que de dicha unión matrimonial
nacieron los niños .......... el (fecha) .........., en la ciudad de .........., siendo
estos nacimientos inscritos en el registro civil de nacimientos de la
Notaría .......... del círculo de .........., según copia que igualmente se anexa
para que sea protocolizado con este instrumento. TERCERA. Objeto.—Por
mutuo acuerdo los exponentes cónyuges declaran disuelta la sociedad
conyugal que entre ellos ha existido, quedando por tanto separados de
bienes para todos los efectos legales. CUARTA. Bienes y deudas.—Los
cónyuges ..... no tienen en la actualidad ninguna clase de bienes que
distribuir ni deudas sociales.

Cónyuges: ______________ ____________

Notario: ____________

NOTAS GENERALES
[§ 2094] Descripción.—Véase § 2052 y ss.
[§ 2095 a 2100] Reservados.

[§ 2101] LLAMADAS
(1) Registro civil de matrimonio.—Deben llevarlo, en el territorio nacional, los
notarios, y en los municipios que no sean sede de notaría, los registradores
municipales del estado civil de las personas, o en su defecto, los alcaldes
municipales.
(2) Protocolizar.—La protocolización consiste en incorporar en el protocolo,
archivo fundamental del notario, por medio de escritura pública las actuaciones,
expedientes o documentos que la ley, el juez o cualquier persona le presente al
notario para su guarda y conservación. Por esta diligencia el documento no
adquiere mayor valor o firmeza de los que originariamente tenga.
Cuando las actuaciones o documentos que deban protocolizarse estén sujetos al
registro, esta formalidad se cumplirá previamente a la protocolización (D.L. 960/70,
arts. 56, 57 y 58).
[§ 2102 a 2132] Reservados.

DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD


PATRIMONIAL DE UNIÓN MARITAL DE HECHO

© LEGIS EDITORES S.A. 262


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(Escritura pública)
[§ 2133] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., y .........., Colombiana, mayor de edad, identificada con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliada y residente en .........., quienes
manifestaron los siguiente: PRIMERA. Declaración de unión marital.—
Que en virtud de sentencia judicial de fecha .......... el Juzgado ..... de
Familia de (1) .........., declaró la existencia de la unión marital de hecho
entre .......... y .......... SEGUNDA. Disolución.—Que de acuerdo con el
artículo 5 de la Ley 54/90, los comparecientes deciden de mutuo acuerdo
disolver la sociedad patrimonial como compañeros permanentes existente
entre ellos según declaración judicial mencionada en la cláusula primera (2).
TERCERA. Liquidación.—que de acuerdo con la cláusula anterior, y como
consecuencia de la disolución de mutuo consentimiento, proceden a
liquidar, partir y adjudicar los bienes sociales, de acuerdo con lo establecido
en los arts. 2º, 3º y 7º de la Ley 54 de 1990 (3). CUARTA. Inventario y
avalúo de bienes.—Los comparecientes manifiestan que el inventario y
avalúo de bienes y su valor asignado de común acuerdo es el que a
continuación se determina:

ACTIVO SOCIAL.

1. .......... por ciento (.....%) de las cuotas o partes de interés social en la


sociedad .......... domiciliada en .......... y, constituida mediante escritura
pública Nº. .......... de .......... de la Notaría .......... del Círculo de ........ y
reformada por instrumentos posteriores. .......... (.....) cuotas o partes de
interés social a nombre de .........., de valor unitario de .......... ($.....) pesos.

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

2. La suma de .......... ($ .....) moneda legal, depositados en la cuenta de


ahorros número .......... del Banco de .......... a nombre de la señora .......... la
suma de ....... $ ....

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

3. Vehículo automotor, tipo .........., marca .........., modelo .........., placas


número .......... dos puertas, color .........., capacidad .........., puestos, motor
número .........., serie número .........., matrícula número .........., a nombre de
la señora .......... avaluado en la suma de .....pesos moneda
legal ....................................................................
$ .....

© LEGIS EDITORES S.A. 263


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

4. Establecimiento de comercio denominado .......... con registro mercantil


en la Cámara de Comercio de ..........de fecha .......... número .......... con
dirección comercial .......... y activo bruto de ..........
$ ......

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

5. Un apartamento ubicado en .........., con número de


nomenclatura .........., matrícula inmobiliaria Nº: ..........., alinderado de la
siguiente manera: .........., con un área total de ..........,

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

TOTAL ACTIVO SOCIAL BRUTO

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

PASIVO SOCIAL

La sociedad patrimonial está constituida por el siguiente pasivo social:

Deudas contraídas por el señor .......... y que están vigentes: (Determinar


claramente en que esta representada la deuda si es un título valor, garantía
real, etc.)

(Valor en letras) ..................................................................


$ .....

Deudas contraídas por la señora .......... y que están vigentes:

TOTAL PASIVO SOCIAL..................................................................


$ .....

TOTAL ACTIVO SOCIAL


LÍQUIDO.................................................................. $ .....

QUINTA. Liquidación, partición y adjudicación.—La suma total a


liquidar es .......... ($ .....) la cual corresponde al activo social bruto de la
sociedad, de ........... ($ .....) menos el pasivo de la sociedad, .......... ($ .....)

TOTAL ACTIVO LÍQUIDO A PARTIR ..................................................


$.....

© LEGIS EDITORES S.A. 264


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PARTICIÓN

Para el señor .........., con relación a derechos y gananciales, le


corresponde la suma de .......... ($ .....) y para cubrir el pasivo la suma
de .......... ($ .....)

TOTAL ..................................................................................
$ .....

Para la señora .........., con relación a derechos y gananciales, le


corresponde la suma de .......... ($ .....) y para cubrir el pasivo la suma
de .......... ($ .....)

TOTAL ..................................................................................
$ .....

ADJUDICACIONES

Hijuela número uno: El señor .........., recibe por concepto de derechos y


gananciales la suma de .......... y para cubrir el pasivo inventariado
de .........., se le adjudican los siguientes bienes: .......... (enumerar cada
bien, singularizándolo con una descripción detallada y el valor estimado).

VALOR TOTAL DE LA HIJUELA: ........................................


$ .....

Hijuela número dos: La señora .........., recibe por concepto de derechos y


gananciales la suma de .......... y para cubrir el pasivo inventariado
de .........., se le adjudican los siguientes bienes:

VALOR TOTAL DE LA HIJUELA: ........................................


$ .....

QUINTA. paz y salvo.—Los comparecientes se declaran mutuamente a


paz y salvo, por cualquier crédito, compensación, incremento, etc., que
hubiere podido pertenecerles con ocasión de la sociedad patrimonial que
aquí se liquida, y desde ahora renuncian por cualquier lesión enorme,
evicción, por aparecer deudas nuevas o bienes, o cualquier pretensión, ya
sea judicial o extrajudicial encaminada a modificar o desconocer total o
parcialmente, la liquidación que se realiza a través de este documento. En
señal de asentimiento lo firman los comparecientes junto con el Notario.

Compañeros permanentes: ______________________

Notario:_____________________

NOTAS GENERALES

© LEGIS EDITORES S.A. 265


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 2134] Descripción.—La Ley 54/90 artículo 1º, definió la unión marital de hecho
como aquella que nace entre un hombre y una mujer, que sin estar casados,
hacen una comunidad de vida permanente. La convivencia de los compañeros
permanentes debe durar un lapso no inferior a dos años para que produzca
efectos jurídicos.

El hombre y la mujer que forman esta unión se les denomina compañero y


compañera permanente. Dicha unión requiere para su existencia de un lapso no
inferior a dos años de comunidad de vida permanente y singular.

La sociedad patrimonial entre compañeros permanentes se presume, pero debe


ser declarada judicialmente.

[§ 2135] Prescripción de las acciones.—Es aconsejable solicitar la declaración


de la existencia de la unión marital de hecho ante un juez de familia y
consecuencialmente la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre
compañeros permanentes, durante el transcurso de un año contado a partir de la
separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio con terceros o de
la muerte de uno o ambos compañeros, para efectos de evitar la prescripción
consagrada en el artículo 8 de la Ley 54/90.
[§ 2136 a 2141] Reservados.

[§ 2142] LLAMADAS
(1) Competencia.—La existencia de la unión marital de hecho debe ser declarada
a través un proceso ordinario por el Juez de Familia en primera instancia. Una vez
declarada la unión marital por el juez se podrá disolver y liquidar la sociedad
patrimonial que surja con ocasión de dicha declaratoria. (§ 8535 y ss.)
(2) Prescripción.—Las acciones para disolver y liquidar la sociedad patrimonial
existente entre compañeros permanentes prescriben en un año a partir de la
separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio con terceros o de
la muerte de uno o ambos compañeros (L. 54/90, art. 8º).
(3) Liquidación de sociedad patrimonial.—A la liquidación de la sociedad
patrimonial se aplicarán las reglas del Código Civil y del Código de Procedimiento
Civil que regulan la disolución y liquidación de sociedades conyugales.
[§ 2143 a 2250] Reservados.

CAPÍTULO III

© LEGIS EDITORES S.A. 266


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Estado civil

LEGITIMACIÓN DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL


(Escritura pública)
[§ 2251] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... comparecieron: .........., mayor de edad, identificado con la cédula
de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en ..........,
y .........., mayor de edad, identificada con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .........., domiciliada y residente en .........., ambos casados entre sí, con
sociedad conyugal vigente, quienes manifestaron lo siguiente: PRIMERA.
Matrimonio.—Que el (fecha) .......... contrajeron matrimonio católico en la
Iglesia de .......... en la ciudad de .......... Dicho matrimonio fue registrado en
debida forma en la Notaría ..... del círculo de .........., en el tomo .....,
folio ....., el (fecha) .......... SEGUNDO. Hijos.—Los comparecientes
manifiestan que extramatrimonialmente procrearon un hijo cuyo nacimiento
se registró en la Notaría ..... del Círculo de .........., el (fecha) .........., bajo el
número serial .........., al que llamaron .......... TERCERO. Legitimación.—
Los comparecientes manifiestan que en la partida de matrimonio católico (o
en el acta de matrimonio civil) no se anotó el nacimiento del menor atrás
citado. Por tanto, por medio de este instrumento público legitiman en virtud
de su matrimonio a su menor hijo .........., para todos los efectos legales (1).
Leído el presente instrumento, y en señal de asentimiento, lo firman los
comparecientes junto con el Notario.

Comparecientes: ______________________

Notario:_____________________

NOTAS GENERALES
[§ 2252] Descripción.—Son hijos legitimados, aquellos que fueron concebidos
fuera del matrimonio y legitimados por el matrimonio que posteriormente contraen
sus padres (C.C., art. 236).

Las personas legitimadas que son mayores de edad, deben suscribir la escritura
pública de legitimación. Si son menores de edad, basta la presentación del acta de
matrimonio civil o católico.
[§ 2253 a 2258] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 267


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 2259] LLAMADAS
(1) Legitimación.—Los hijos concebidos fuera del matrimonio pueden ser
legitimados con ocasión del matrimonio que realicen sus padres.
El matrimonio posterior legitima ipso jure a los hijos concebidos antes y nacidos
dentro de él. Así mismo, el matrimonio de los padres legitima también ipso jure a
los que uno y otro hayan reconocidos como hijos extramatrimoniales de ambos,
con los requisitos legales.
[§ 2260 a 2290] Reservados.

RECONOCIMIENTO DE HIJO EXTRAMATRIMONIAL


(Escritura pública)
[§ 2291] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... compareció el señor .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº: .........., de estado civil .........., domiciliado y
residente en .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Nacimiento
del menor.—Que el .......... (fecha) nació en la ciudad de .........., el niño
llamado .........., hijo extramatrimonial de la señora .........., quien tenía estado
civil soltera (1) para la época de la concepción y el nacimiento, y
actualmente continúa con ese estado civil. SEGUNDO. Reconocimiento.—
Que el niño ..........es hijo extramatrimonial suyo, y por tanto, por medio de la
presente escritura lo reconoce como a su verdadero hijo para todos los
efectos legales, y que de hoy en adelante y para siempre se llamará ...........
TERCERO. Registro.—El menor objeto de este reconocimiento, fue
registrado en la Notaría ..... del círculo de .........., en el serial Nº: ....., el
(fecha) ........... (2) Leído el presente instrumento en señal de conformidad
con el texto lo firma junto con el Notario.

Compareciente: ______________________

Notario:_____________________

NOTAS GENERALES
[§ 2292] Descripción.—El hijo extramatrimonial es aquél que ha nacido de padres
que al tiempo de la concepción no estaban casados entre sí. También tendrá esta
calidad el hijo nacido de madre soltera o viuda que no fue reconocido por el padre
(L. 45/36, art. 1º).

El reconocimiento de hijos extramatrimoniales es irrevocable y puede hacerse en


el acta de nacimiento, firmándola quien reconoce, a través de escritura pública,
por testamento, y por manifestación expresa y directa realizada ante un juez (L.

© LEGIS EDITORES S.A. 268


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

45/36, art. 2º).


[§ 2293 a 2298] Reservados.

[§ 2299] LLAMADAS
(1) Estado civil.—El estado civil de una persona es su situación jurídica en la
familia y la sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y
contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible (D.
1260/70, art. 1º).
(2) Registro civil de nacimiento.—El registro de nacimiento de cada persona es
único y definitivo, en el se deben registrar entre otros aspectos, el reconocimiento
de hijo extramatrimonial.
[§ 2300 a 2329] Reservados.

SOLICITUD DE CORRECCIÓN DE ERRORES


EVIDENTES EN EL REGISTRO DEL ESTADO CIVIL
[§ 2330] Señor:

Notario .......... del Círculo de .......... (1)

E. S. D.

Ref.: Solicitud de corrección de errores en el registro del estado civil.

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº: ..........


de .........., domiciliado y residente en .........., en mi condición de persona
inscrita en el registro del estado civil (2) de esta notaría, folio Nº. .......... del
libro .........., comparezco ante usted con el fin de solicitarle la corrección de
mi registro civil de matrimonio, teniendo en cuenta los siguientes:
Hechos

1. El (fecha) .......... fue inscrito mi nacimiento con el nombre de .........., en


la Notaría a su cargo, folio Nº. .......... del libro ..........

2. El (fecha) .......... contraje matrimonio civil ante la Notaría .......... del


Círculo de .........., con el señor .........., según consta en la escritura pública
Nº. .........., posteriormente registrada en el folio .......... del libro .......... de la
misma Notaria, según fotocopia auténtica de la misma que se anexa.

3. Al efectuar mi registro civil de matrimonio se incurrió en un error

© LEGIS EDITORES S.A. 269


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

mecanográfico (3) consistente en haberse anotado como primer


apellido .......... en lugar de .......... que es el apellido correcto.

4. Dicho error se establece con la simple comparación de mi registro civil


de nacimiento, y de mi registro civil de matrimonio, los cuales se anexan
(4).

Pruebas
Documentales:
- Copia auténtica del registro civil de nacimiento.
- Copia auténtica del registro civil de matrimonio.

Derecho

Es Usted competente señor Notario, de acuerdo con lo establecido por el


Decreto 999 de 1988.

Petición
Le solicito señor Notario, la apertura de un nuevo folio donde se consignen
los datos correctos y las notas de recíproca referencia, para ajustar la
inscripción de mi registro civil de nacimiento y del registro civil de
matrimonio sin que se altere mi estado civil.

Señor notario, atentamente,


Solicitante:___________________

NOTAS GENERALES
[§ 2331] Descripción.—El estado civil deriva de los hechos, actos y providencias
que lo determinan, los cuales deben ser inscritos en el competente registro civil (D.
1260/70, art. 5º).

Las inscripciones del registro civil, después de realizadas, sólo pueden ser
alteradas mediante providencia judicial en firme, o por disposición de los
interesados (D. 1260/70, art. 89, modificado por el D. 999/88, art. 2º). Sin
embargo, de acuerdo con el Decreto 999 de 1988, los inscritos pueden solicitar al
funcionario encargado de llevar el registro, la corrección de errores
mecanográficos, ortográficos y aquellos que se establezcan con la comparación
del documento antecedente o con la sola lectura del folio, con el fin de ajustar el
registro a la realidad y sin necesidad de otorgar escritura pública (D. 999/88, art.
4º, inc. 1º, modificatorio del D. 1260/70, art. 91).

[§ 2332] Requisitos.—1. El propio inscrito, por sí o por medio de sus


representantes legales o sus herederos deben presentar solicitud escrita,
elaborada en papel común.

© LEGIS EDITORES S.A. 270


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

2. La petición debe dirigirse al funcionario encargado de llevar el registro.

3. Debe hacerse presentación personal de la solicitud ante juez o notario.

[§ 2333] Contenido de la solicitud.—1. Nombre, identificación y domicilio del


solicitante. Si es el representante legal del inscrito o sus herederos quienes
presentan la solicitud, deben señalar y acreditar dicha calidad. 2. Indicación de la
clase de error de que se trata (ortográfico, mecanográfico, o el que se establece
con la comparación del documento antecedente o con la sola lectura del folio), la
forma como debe ser corregido y los documentos en que fundamenten los errores.
[§ 2334 a 2339] Reservados.

[§ 2340] LLAMADAS
(1) Competencia.—Los funcionarios encargados de llevar el registro del estado
civil son los notarios, y en los municipios que no se encuentren notarías, serán
competentes los registradores municipales del estado civil de las personas, o en
su defecto, los alcaldes municipales. Así mismo, en el exterior son los funcionarios
consulares (D. 1260/70, art. 118, modificado. D. 2158/70, art. 10).
(2) Legitimación.—La corrección de estos errores puede ser solicitada por el
propio inscrito, el padre o la madre, si el inscrito es menor de 18 años, la madre
del inscrito cuando fuere menor de edad y no estuviere reconocido por el padre y
los herederos, cuando el inscrito hubiere fallecido.
(3) Clase de errores.—1. Por solicitud de los interesados, y sin que sea necesario
otorgar escrituras pública, pueden ser corregidos únicamente los siguientes
errores:
a) Los mecanográficos;
b) Los ortográficos;
c) Los que se establezcan con la simple comparación del documento antecedente,
y
d) Los que se deduzcan de la lectura del mismo folio de inscripción (D. 999/88, art.
4º, inc. 1º; Modificatorio del D. 1260/70, art. 91).
(4) Finalidad de las correcciones.—el fin primordial es ajustar la inscripción a la
realidad. La rectificación de esta clase de errores no conlleva, en ningún caso,
alteración del estado civil.
[§ 2341 a 2361] Reservados.

CORRECCIÓN DE ERRORES EN EL REGISTRO DEL


ESTADO CIVIL
(Escritura pública)

© LEGIS EDITORES S.A. 271


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 2362] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de


Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... compareció el señor .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº: .......... de ..........., de estado civil ..........,
domiciliado y residente en .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO.
Registro de nacimiento.—Que el (fecha) .........., se registro ante esta
Notaría su nacimiento con el nombre de .........., en el folio Nº .......... del
Libro .........., según consta en la fotocopia auténtica que será protocolizada
con este instrumento. SEGUNDO. Error.—Que al efectuarse su registro civil
de nacimiento se incurrió en un error (1) consistente en haberse anotado la
ciudad de .......... como el lugar de nacimiento, en lugar de .........., ciudad
esta donde realmente ocurrió el nacimiento. TERCERA. Corrección.— Que
con el fin de ajustar su inscripción a la realidad (2), voluntariamente desea
disponer por medio de este instrumento la rectificación de su lugar de
nacimiento para que aparezca la ciudad que realmente es, es decir ...........
CUARTA. Prueba—Que para efectos de acreditar el lugar de nacimiento,
se anexa para que haga parte del protocolo, el certificado médico del parto
expedido por la clínica .......... que asistió a la señora ........., madre del
compareciente. QUINTA. Rectificación—Que efectúa la rectificación de su
lugar de nacimiento en la forma expresada en la cláusula anterior, con
fundamento en lo dispuesto por el artículo 4º, incisos 2º y 3º del Decreto
999/88. Leído el presente instrumento, y advertido al compareciente de la
formalidad de inscribir su copia en la oficina de registro civil de este
Despacho, lo firma en prueba de su asentimiento, junto con el Notario, quien
así lo autoriza (3).

Compareciente: _________________ Notario:


_______________________

NOTAS GENERALES
[§ 2363] Descripción.—Las inscripciones del estado civil pueden ser rectificadas
por los interesados mediante el otorgamiento de escritura pública, cuando se
pretenda enmendar errores distintos a los mecanográficos, ortográficos o a los que
se establezcan con la comparación del documento antecedente o con la sola
lectura del folio, siempre y cuando la corrección se efectúe con el fin de ajustar la
inscripción a la realidad y no para alterar el estado civil (D. 999/88, art. 4º, incs. 2º
y 3º D. 999/88, modificatorio del D. 1260/70, art. 91).

[§ 2364] Requisitos.—Para la corrección de esta clase de errores el interesado


debe proceder a: 1. Otorgar escritura pública ante el funcionario encargado de
llevar el registro. 2. Consignar en la escritura las razones que le asisten para hacer
la corrección. 3. Adjuntar los documentos que fundamenten la corrección, los
cuales se protocolizan.
[§ 2365 a 2370] Reservados.

[§ 2371] LLAMADAS

© LEGIS EDITORES S.A. 272


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(1) Clase de errores.—1. Los errores susceptibles de ser rectificados por


instrumento público pueden haberse cometido al consignar cualquiera de los datos
concernientes a la inscripción del registro, tales como: anotación de la naturaleza
o acto que se registra, lugar o fecha en que se hace, nombre, domicilio o identidad
de los comparecientes, siempre y cuando la corrección se efectúe con el fin de
ajustar la inscripción a la realidad y no para alterar el estado civil.
2. Deben ser errores distintos de los puramente ortográficos o mecanográficos, o
de aquellos que se establezcan con la comparación del documento antecedente o
con la sola lectura del folio, pues la corrección de esta clase de errores no se hace
por escritura pública sino por solicitud, de acuerdo a lo señalado en el § 2340 (3).
(2) Finalidad de las correcciones.—Véase § 2340 (4).
(3) Trámite.—1. En la misma escritura se procede a corregir el error. 2. Deben
protocolizarse los documentos en que se fundamente la rectificación. 3. Autorizada
la escritura, se hace la sustitución del folio correspondiente. 4. En el nuevo folio se
consignan los datos correctos y en ambos folios se colocan notas de recíproca
referencia. 5. Si la escritura no fue otorgada en la notaría donde se encuentra
inscrito el registro por corregir, el notario que la autorice debe dar aviso del cambio
realizado al encargado del registro civil respectivo, para que éste haga la
anotación correspondiente (D. 999/88, art. 7º).
[§ 2372 a 2392] Reservados.

CAMBIO, CORRECCIÓN O ADICIÓN DE NOMBRE


(Escritura pública)
[§ 2393] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario (1), ........ del Círculo
de .......... compareció el señor .......... (2), mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº: .......... de ........., de estado civil .........., domiciliado
y residente en .........., quien manifestó lo siguiente: PRIMERO. Registro de
nacimiento.—Que el (fecha) .........., fue inscrito su nacimiento con el
nombre de .........., en la Notaría .....del Círculo de .........., bajo el folio
número .......... del libro .........., según consta en la fotocopia del mismo que
se anexa para efectos de protocolizarse con este instrumento. SEGUNDA.
Cambio de nombre—Que con el fin de fijar su identidad personal, es su
voluntad disponer por esta escritura pública, la modificación de su nombre
(3), sustituyendo .......... por .........., con lo cual varía tal instrumento en el
sentido expresado. Es decir, que a partir de la fecha de la firma de esta
escritura, para todos los efectos legales su nombre será .......... TERCERA.
Fundamento legal— Que efectúa la modificación de su nombre en la forma
establecida en la cláusula anterior, con base en lo dispuesto por el artículo
6º del Decreto 999/88. Leído el presente instrumento, y advertido al
compareciente que de acuerdo con el artículo 6º del Decreto 999 de 1988,
la modificación del nombre tan solo se puede realizar por una vez, e
igualmente prevenido de la formalidad de inscribir su copia en la oficina de

© LEGIS EDITORES S.A. 273


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

registro civil de este despacho, lo firma en prueba de su asentimiento, junto


con el Notario, quien así lo autoriza .
Compareciente:_____________________ Notario:
___________________

NOTAS GENERALES
[§ 2394] Descripción.—Toda persona tiene derecho a su individualidad, y por
consiguiente al nombre que por ley le corresponde. El nombre comprende: el
nombre, los apellidos y en su caso el seudónimo (D. 1260/70, art. 3º).

Antes de entrar en vigencia el Decreto 999 de 1988, quien deseara cambiar,


adicionar o suprimir alguno de sus nombres o apellidos, debía iniciar proceso de
jurisdicción voluntaria ante el juez civil del circuito competente.

A partir de la promulgación el Decreto 999 de 1988, el propio inscrito, por una sola
vez y mediante escritura pública, puede modificar el registro para sustituir, corregir
o adicionar su nombre, con el fin de fijar su identidad personal.
Mediante este mismo trámite la mujer casada puede adicionar o suprimir el
apellido del marido precedido de la preposición “de”, en los casos en que ella lo
hubiere adoptado o hubiere sido establecido por la ley.

[§ 2395] Requisitos.—Se exige la solemnidad de la escritura pública, otorgada


por el inscrito. En este instrumento se consigna la modificación que se pretende
realizar.

[§ 2396 a 2400] Reservados.

[§ 2401] LLAMADAS
(1) Competencia.—Cuando el registro objeto de modificación fue sentado en una
de las notarías del domicilio del solicitante, debe acudirse a dicha notaría. Si por el
contrario se otorga en un círculo notarial distinto, el notario debe remitir copia de la
escritura modificatoria, para que así se pueda sustituir el folio en la notaría donde
consta el registro original (D. 1555/89, art. 1º).
(2) Legitimación.—Únicamente el propio inscrito está facultado para suscribir la
escritura pública de sustitución, rectificación, corrección o adición de su nombre.
Si se trata de adicionar o suprimir el apellido del marido precedido de la
preposición “de”, solamente la mujer casada puede otorgar la escritura.
(3) Cambios en el nombre.—La modificación del registro puede consistir en
sustituir, rectificar, corregir o adicionar el nombre, con el fin de fijar la identidad
personal.
Para la mujer casada la modificación puede ser la adición o supresión del apellido
del marido precedido de la preposición “de”.
[§ 2402 a 2500] Reservados.

© LEGIS EDITORES S.A. 274


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

CAPÍTULO IV

Sucesiones

TESTAMENTO ABIERTO O PÚBLICO


(Escritura pública)
[§ 2501] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los ........... (fecha) (1), ante mi .......... Notario (2), ......... del
Círculo de .......... y ante testigos testamentarios (3) .......... todos mayores de
edad, domiciliados y residentes en .........., de buen crédito y en quienes no
concurre causal alguna de impedimento legal, compareció el señor
(4) .......... varón mayor de edad (5), domiciliado en .......... identificado con la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien se halla en su cabal juicio,
de lo cual doy fe y manifestó que procede a otorgar testamento abierto (6)
de la siguiente manera: A. Declaraciones testamentarias. PRIMERA.
Personales.—Mi nombre es como queda dicho .........., mi domicilio
es .......... de nacionalidad .......... y con ..... años cumplidos, pues nací el
(fecha) .......... SEGUNDA. Familiares.—Soy hijo legítimo de .......... y
de .........., contraje matrimonio con la señora ........... el (fecha) .......... en la
capilla .......... de la ciudad de .......... y de nuestro matrimonio no ha habido
descendientes y tampoco tengo hijos extramatrimoniales ni adoptivos. B.
Disposiciones testamentarias. TERCERA. Heredera.—Designo como
heredera de todos mis bienes a título universal a mi esposa legítima, señora
.......... CUARTA. Albacea.—Nombro como albacea con tenencia y
administración de mis bienes a mi esposa ..........., a quien le prorrogo todo
el tiempo que sea necesario para la liquidación de mi sucesión. En caso de
que mi esposa no quiera o no pudiera ejercer el cargo para el que la he
señalado, nombro para tal menester al señor .......... quien se identifica con
la cédula de ciudadanía Nº: .......... de .......... quien por su ejercicio tendrá
una remuneración equivalente a la décima parte de los frutos de los bienes
que administra de acuerdo con lo establecido en el título XXXIV del Libro 1º
del Código Civil. C. Lectura y aprobación. Una vez leído el presente
instrumento al testador por el suscrito notario, quien lo tiene a la vista, en
voz alta y en un solo acto, en presencia de los testigos testamentarios

© LEGIS EDITORES S.A. 275


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

mencionados, le da su aprobación y para constancia lo firma junto con los


testigos y el notario.
Testador: __________
Testigos: ___________ __________ __________
Notario: ____________________

NOTAS GENERALES
[§ 2502] Descripción.—Lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es
el acto en que el testador hace sabedor de sus disposiciones al notario, si lo
hubiere, y a los testigos (C.C., art. 1072).

[§ 2503] Requisitos formales.—Este testamento es solemne, se extiende ante


notario y requiere la presencia de tres testigos hábiles. No son hábiles los
señalados en el artículo 1068 Código Civil y artículo 59 del Decreto 2820 de 1974.

[§ 2504] Recomendaciones.—El testador debe tener en cuenta al momento de


hacer un testamento que tiene una libertad relativa para establecer las
asignaciones testamentarias, pues hay asignaciones forzosas que limitan esta
libertad como las legítimas, mejoras, porción conyugal y alimentos debidos por la
ley.
[§ 2505 a 2510] Reservados.

[§ 2511] LLAMADAS
(1) Fecha y lugar.—La ausencia de la fecha y lugar de autorización genera la
nulidad formal de la escritura pública. Es también un requisito del testamento
(C.C., art. 1073, D.L. 960/70, art. 99).
(2) Competencia y falta del notario.—El testamento puede otorgarse ante
cualquier notario. El notario debe ser competente desde el punto de vista
territorial. Si en el lugar no hay notario o falta este funcionario el interesado tiene la
facultad de otorgar el testamento abierto ante cinco testigos.
(3) Testigos testamentarios.—Los testigos testamentarios son tres, dos de ellos
deben ser domiciliados del lugar, y uno a lo menos, deberá saber leer y escribir
(C.C., arts. 1068 y 1070). Se designarán con su nombre, apellidos y domicilio (D.L.
960/70, art. 29).
(4) Quién puede otorgarlo.—Cualquier persona puede otorgar testamento abierto
si es hábil conforme al artículo 1061 Código Civil. Sin embargo, las personas
ciegos y quienes no saben leer o escribir o analfabetos están obligados a otorgar
testamento abierto. El púber también puede testar (C.C., arts. 1070 y 1079).
(5) Acto personal.—El testamento es un acto personal e indelegable. (C.C., art.
1060).
(6) Causas de no autorización.—El notario no autorizará esta escritura cuando
quiera que por el contenido de las declaraciones de los otorgantes o con apoyo en
pruebas fehacientes o en hechos percibidos directamente por él, llegue a la
convicción de que el acto sería absolutamente nulo por razón de lo dispuesto en el

© LEGIS EDITORES S.A. 276


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

artículo 1504 del Código Civil (D.L. 2163/70, art. 35).


[§ 2512 a 2532] Reservados.

TESTAMENTO CERRADO
(Diligencia de presentación)
[§ 2533] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... y ante testigos testamentarios (1) ........... todos mayores de edad,
domiciliados y residentes en .........., de buen crédito y en quienes no
concurre causal alguna de impedimento legal, compareció el señor ..........
varón mayor de edad, domiciliado en .......... identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., quien se halla en su cabal juicio, de lo cual
doy fe, y me presentó una cubierta con .......... (describirla) .......... en buen
estado, lo que hago constar con arreglo a la ley, sobre la cual se extendió
en esta fecha la diligencia de presentación, con los requisitos de ley (2)
firmado por el testador, los cinco testigos y el suscrito notario y encabezada
con la palabra TESTAMENTO, escrita por mí, y declaró de viva voz, de
manera clara e inequívoca, de suerte que todos lo vimos, oímos y
entendimos, que dentro del sobre o cubierta se encuentra su testamento, el
cual deja, en el mismo estado en poder de esta notaría para su guarda y
custodia. Una vez leído el presente instrumento al testador, por el suscrito
notario en voz alta y en un solo acto, en presencia de los testigos
testamentarios nombrados, asintió expresamente a él y en constancia firma
junto con ellos y ante mí y conmigo ..........

Testador: _______________

Testigos ________________

Notario: _________________

NOTAS GENERALES
[§ 2534] Descripción. —Al respecto ver § 2564 y ss.
[§ 2535 a 2540] Reservados.

[§ 2541] LLAMADAS
(1) Testigos.—Deben ser cinco testigos hábiles, de los cuales dos han de estar
domiciliados en el lugar y dos saber leer y escribir. Los testigos firman la escritura
(C.C., arts. 1078 y 1068).

© LEGIS EDITORES S.A. 277


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(2) Diligencia de presentación.—Es la que establece el artículo 1080 del Código


Civil y en la cual el testador presenta al notario y los testigos una escritura cerrada
declarando de viva voz que en dicha escritura se contiene su testamento.
[§ 2542 a 2562] Reservados.

CONSTITUCIÓN DE TESTAMENTO CERRADO


(Escritura pública)
[§ 2563] En la ciudad de .......... a los (fecha) .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en ..........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. ........... de .........., actuando en mi cabal juicio procedo a extender
secretamente en el presente escrito mi última voluntad o testamento
cerrado, para constitución legal posterior, en los siguientes términos: I.
Declaraciones testamentarias. PRIMERO. Identificación.—Mi nombre es
el que mencioné en la parte introductoria de este escrito, soy natural
de .......... departamento de .........., con domicilio en .......... y de nacionalidad
.........., nací el (fecha) .......... (1). SEGUNDO. Filiación.—Soy hijo legítimo
de .......... y de .......... ya fallecidos (2). TERCERO. Matrimonio.
Descendencia.—(3) Contraje matrimonio (católico o civil) con la
señora .......... el (fecha) .......... en la iglesia .......... de la ciudad de .......... y
cuya acta fue inscrita en la Notaría ..... del Círculo de .........., de nuestro
matrimonio no ha habido descendientes, y tampoco tengo hijos naturales ni
adoptivos (4). II. Disposiciones testamentarias. CUARTO. Heredera.—
Designo como heredera de todos mis bienes a título universal a mi esposa
legítima, señora .......... QUINTO. Albacea.—Nombro como albacea con
tenencia y administración de mis bienes al doctor .......... portador de la
cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... quien por su ejercicio tendrá una
remuneración de .......... SEXTO. Revocación.—Este testamento revoca en
todas sus partes el testamento cerrado que constituido mediante escritura
pública Nº. .......... de .......... autorizada en la Notaría ..... del Círculo
de .......... en donde quedó bajo custodia (5). Para constancia de este
testamento, escribo en .......... hojas de papel Nº. ....., procedo a firmarlo en
la ciudad y fecha indicados y posteriormente lo incluiré en una cubierta que
será cerrada y lacrada.
Testador: ____________________
NOTAS GENERALES
[§ 2564] Descripción.—Es el acto en que el testador presenta al notario y los
testigos una escritura cerrada, declarando de viva voz, y de manera que el notario
y los testigos lo vean, oigan y entiendan que en aquella escritura se contiene su
testamento (C.C. , art. 1080).

[§ 2565] Requisitos formales.—Debe constar en un escrito cerrado. No se exige

© LEGIS EDITORES S.A. 278


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

ningún papel especial para su confección. Se puede elaborar por medios


manuales o mecánicos. Hay que establecer claramente la identidad del testador
con su nombre e identificación.

El testamento deberá estar firmado por el testador con su propia mano. El notario
expresará sobre la cubierta, bajo el epígrafe testamento la circunstancia de
hallarse el testador en sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de
cada uno de los testigos, y el lugar, día mes y año del otorgamiento. La diligencia
de otorgamiento se concluirá con las firmas del testador, de los testigos y del
notario sobre la cubierta (C.C., arts. 1083, 1080, 1067).

[§ 2566] Recomendaciones.—Es conveniente numerar las hojas que contienen el


testamento y dejar constancia de ello. Para el caso de variaciones que se
produzcan en el futuro el testador debe guardar una copia de la minuta o de sus
datos esenciales, con las seguridades que mantengan su carácter secreto. Si tiene
que hacer correcciones, aclaraciones, adiciones, debe redactarlas a continuación
del final y volver a firmar.
Si bien se puede utilizar cualquier cubierta es conveniente procurar que no
transparente su contenido y debe ser cerrada de manera que no pueda extraerse
el testamento sin romper la cubierta.
[§ 2567 a 2572] Reservados.

[§ 2573] LLAMADAS
(1) Identificación.—Es una disposición opcional, que el Código Civil no exige.
(2) Declaración de gratitud.—Es usual, aunque opcional, que el testador declare
su gratitud a los padres en esta cláusula.
(3) Credo religioso.—La costumbre arraigada de la mayoría de los testadores
católicos es incluir la manifestación de pertenecer a la iglesia y solicitar en los
funerales los oficios de ella. La cláusula es personal y en lo relativo al funeral
ineficaz por cuanto la apertura del testamento se efectúa después de la
inhumación.
(4) Matrimonio y descendencia.—No es una estipulación obligatoria, pero sí útil.
(5) Revocatoria.—La cláusula revoca el testamento allí descrito (C.C., art. 1270).
Es conveniente reproducirla en la escritura pública de constitución del testamento
cerrado para que el notario pueda tomar nota de la revocación y devolver el
testamento cerrado revocado. Se evitan así los inconvenientes que produce el
hallazgo de dos testamentos cerrados y los conflictos y discusiones sobre la
validez de uno y otro.
[§ 2574 a 2594] Reservados.

SOLICITUD DE APERTURA Y PUBLICACIÓN DE

© LEGIS EDITORES S.A. 279


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

TESTAMENTO CERRADO
[§ 2595] Ciudad y fecha ..........

Señor:

Notario .......... del Círculo de .......... (1).

E. S. D.

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº...........


de ............., domiciliado y residenciado en la ciudad de .........., abogado en
ejercicio (2) con tarjeta profesional Nº. ..... del Consejo Superior de la
Judicatura, actuando en nombre y representación de la señora .......... y los
señores .......... y .........., según consta en el poder que se adjunta,
domiciliados en la ciudad de .........., hijos legítimos del testador (3) quien
falleció en la ciudad de .......... (4) el (fecha) .........., según consta en el
registro de defunción de fecha .........., que se anexa, por medio del presente
escrito me permito solicitarle la apertura, publicación, protocolización, y
registro (5), del testamento cerrado, otorgado por el mencionado testador y
constituido por escritura pública Nº .......... de fecha .......... autorizado en
esta Notaría. Con tal finalidad pido que previamente se disponga lo
siguiente:

a) Poner a su disposición el testamento que se describió arriba y que se


halla bajo su custodia.

b) Constatar su estado (6).

c) Citar a los testigos testamentarios que aparecen en la escritura de


constitución del referido testamento para el reconocimiento de sus firmas y
la del testador, ordenando el abono de dichas firmas y la del notario que
autorizó la escritura en caso de que faltaran los testigos que residen en las
direcciones que a continuación se mencionan: .............................

Documentos

Acompaño la petición con: 1. Copia del registro civil de defunción del


testador. 2. Copia de la escritura pública Nº.......... de .......... (fecha) de esa
Notaría. 3. Copias de los correspondientes registros civiles de nacimiento,
válidos para probar parentesco (7). 4. Poder debidamente autenticado.

Competencia

Es usted, señor Notario, competente por haber sido otorgado el


testamento en cuestión ante este despacho.

© LEGIS EDITORES S.A. 280


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Atentamente,

Abogado: ____________

[§ 2596] LLAMADAS
(1) Competencia.—Es competente el Notario que autorizó la escritura pública del
testamento cerrado quien lo guarda o custodia (D.L. 960/70, art. 60). En la
legislación anterior podía tenerlo en custodia, a voluntad del testador, un notario
distinto al que lo autorizó.
(2) Abogado.—Es esta una diligencia extrajudicial que puede solicitar “cualquier
interesado presunto en la sucesión”. Se recomienda la intervención de abogado en
atención a las objeciones que eventualmente se puedan presentar.
(3) Calidad.—La calidad de hijo prueba el interés jurídico que asiste a los
peticionarios. Se entienden por interesados los indicados en el artículo 1312 del
Código Civil en concordancia con el artículo 587 del Código de Procedimiento
Civil.
(4) Oportunidad.—El testamento tiene plenos efectos una vez fallece el testador.
Es este el momento de solicitar su apertura (C.C., art. 1055).
(5) Registro.—Existe un libro provisional para registro de testamentos en las
oficinas de registro de instrumentos públicos. Se efectúa la inscripción en la oficina
de registro correspondiente al círculo donde se extendió la escritura pública.
(6) Estado del sobre.—Se constata su estado de acuerdo con el Decreto-Ley 960
de 1970, artículo 62.
(7) Derecho a la intimidad.—Las copias y los certificados de las actas, partidas y
folios del registro civil de nacimiento se reducirán a la expresión del nombre, el
sexo y el lugar y la fecha de nacimiento.
Las copias y certificados que consignen el nombre de los progenitores y la calidad
de la filiación, solamente podrán expedirse en los casos en que sea necesario
demostrar el parentesco y con esa sola finalidad, previa indicación del propósito y
bajo recibo, con identificación del interesado (D.L. 1260/70, art. 115).
[§ 2697 a 2627] Reservados.

CESIÓN O VENTA DE DERECHOS HEREDITARIOS


(Escritura pública)
[§ 2628] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... compareció el señor .........., casado, con sociedad conyugal
vigente (o soltero), colombiano mayor de edad, domiciliado y residente
en .......... identificado con la cédula de ciudadanía Nº.......... de .........., y

© LEGIS EDITORES S.A. 281


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

manifestó lo siguiente: PRIMERO. Objeto.—Que por medio de este


instrumento transfiere a título de venta al señor .........., identificado con la
cédula de ciudadanía Nº.......... de .........., el derecho de herencia y
asignaciones a título singular que le correspondan o puedan corresponderle
en la sucesión del señor .........., quien falleció en esta ciudad el
(fecha) .......... y cuyo proceso de sucesión se esta tramitando ..........
(juzgado o notaría). SEGUNDO. Adquisición del derecho.—Que el
derecho herencial objeto de esta venta, fue adquirido por el vendedor a
título gratuito dentro de la sociedad conyugal, (1) y corresponde en la
sucesión del causante a su situación de .......... que tiene con relación al
difunto y que le ha sido conferido por la ley (o el testamento que pueda
presentarse). TERCERO. Vinculación.—Que los derechos que se
transfieren en este contrato, recaen sobre todos los bienes que conforman
la sucesión ilíquida mencionada y entre los cuales y para efecto de su
inscripción en el registro de instrumentos públicos se encuentra relacionado
el siguiente bien inmueble: A. Una finca rural de pastos y frutales
denominada .......... que se halla ubicada en el territorio del municipio
de .........., departamento de .......... con una cabida total de .......... (2)
aproximadamente, con sus mejoras, anexidades, usos, costumbres y
servidumbres, y comprendida dentro de los siguientes linderos
generales: .......... Bien inmueble identificado con cédula catastral Nº ..........
y con matrícula inmobiliaria Nº .......... Este inmueble lo adquirió el causante
por compra hecha a .........., según consta en la escritura pública Nº ..........
de (fecha) .......... CUARTO. Responsabilidad y obligaciones.—Que
responde al comprador de su calidad de heredero del señor .......... y declara
no haber enajenado antes el derecho objeto de la venta, el cual se halla
libre de gravámenes, derechos de usufructo, uso o habitación, limitaciones o
condiciones, embargos o litigios pendientes y de cualquier situación que
afecte el derecho enajenado, y se obliga a salir al saneamiento de lo
vendido en los casos previstos por la ley. QUINTO. Autorización.—El
comprador cesionario queda autorizado para solicitar la formación a su
nombre, de la hijuela correspondiente al derecho adquirido, pero si por
cualquier motivo se hiciere la hijuela a nombre del vendedor cedente, éste
manifiesta su orden de entender esta adjudicación como hecha al
comprador-cesionario quien con el registro de dicha hijuela será
retroactivamente propietario de los inmuebles adjudicados. SEXTA. Precio.
—Que esta venta se realiza por la suma de .......... pesos, ($ .....) que el
vendedor manifiesta haber recibido a satisfacción del comprador con la
firma del a presente escritura. SÉPTIMO. Posesión.—Que desde hoy
transfiere la posesión legal de la herencia (3) con las facultades inherentes
a ella y las de comenzar la posesión material de los bienes herenciales y
administrarlos. Ellos son: .......... (describirlos) .......... Aceptación.—
Presente el comprador, señor .........., colombiano casado, mayor de edad e
identificado como aparece al pie de su firma, domiciliado en .......... dijo: que
acepta los términos del presente instrumento y la venta que en ella se hace;
que se encuentra en posesión de la herencia y de los bienes arriba
descritos y que no tiene ningún parentesco con el vendedor. Una vez leída.

© LEGIS EDITORES S.A. 282


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Contratantes: _________________________
__________________________

Notario: ________________________

NOTAS GENERALES
[§ 2629] Descripción.—La cesión de un derecho de herencia es el acto por el
cual el titular transfiere a otro, heredero o tercero, los derechos que le
correspondan en una sucesión a título oneroso o gratuito. Puede tener por causa
uno cualquiera de los títulos traslaticios de dominio, venta, permuta, donación,
contrato de sociedad, por ejemplo.

El heredero tiene un derecho de herencia que recae sobre la universalidad jurídica


integrada por el patrimonio del causante. Sin embargo es frecuente que un
heredero ceda a un tercero, no su derecho de herencia como cuota sobre la
universalidad, sino los derechos que como heredero le puedan corresponder en un
bien específico de la sucesión. La jurisprudencia ha sostenido que pueden
cederse derechos herenciales vinculándolos a bienes determinados de la
comunidad universal (C.C., arts. 1967 y 1168) (CSJ, sent., oct./61).

[§ 2630] Requisitos de forma.—El contrato de cesión de derechos herenciales,


es una compraventa, por tanto, goza de todas las características de este negocio
jurídico.

De acuerdo con lo anterior, este contrato es solemne, es decir, se requiere


escritura pública de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 1857, Código Civil, y
es aleatoria pues por anticipado no se sabe qué beneficio recibirá el cesionario y
además el partidor de la herencia puede adjudicar a un heredero distinto al
vendedor el bien al cual se vincularon los derechos cedidos.

La Corte Suprema de Justicia ha sostenido que cuando se conocen los elementos


del patrimonio herencial y los valores de los bienes relictos la cesión es
conmutativa (CSJ, ago./54).

[§ 2631] Recomendaciones.—a) Es conveniente que el cesionario se haga


reconocer dentro de la sucesión y sustituya al cedente en el proceso. El
reconocimiento se hace mediante un memorial dirigido al juez de la causa
anexando la escritura pública de cesión.

b) La escritura de cesión debe inscribirse en el registro de instrumentos públicos


competente, o sea, el del lugar de ubicación del inmueble al cual se vinculan los
derechos. La inscripción se hará en la sexta columna del folio de matrícula
inmobiliaria.
[§ 2632 a 2637] Reservados.

[§ 2638] LLAMADAS
(1) Derecho propio.—Las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges,
a título de donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge
donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones hechas por ambos cónyuges

© LEGIS EDITORES S.A. 283


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

simultáneamente, a cualquiera de estos títulos, no aumentarán el haber social sino


el de cada cónyuge (C.C., art. 1782).
(2) Cabida.—Siempre que se exprese la cabida se empleará el sistema métrico
decimal (D.L. 960/70, art. 31).
(3) Posesión legal.—Es una manera de poseer que recae sobre la herencia, o
sea, sobre la universalidad. Se le confiere al heredero por ministerio de la ley
desde el momento en que el causante fallece y no requiere de ninguno de los
elementos que estructuran la posesión material (C.C., arts. 757 y 783).
[§ 2539 a 2659] Reservados.

PODER PARA SOLICITAR LIQUIDACIÓN DE


SUCESIÓN Y DE SOCIEDAD CONYUGAL ANTE
NOTARIO
[§ 2660] Señor Notario .......... del Círculo de .......... (1).

E. S. D.
Ref.: Poder para solicitar liquidación de sucesión y de sociedad conyugal.

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........


de .......... y .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .......... (nombres e identificación de los herederos o legatarios
y/o del cónyuge supérstite) (2), todos plenamente capaces, domiciliados y
residentes en .........., en nuestra calidad de .......... (herederos o legatarios
y/o cónyuge supérstite), manifestamos a usted que por medio del presente
escrito conferimos de común acuerdo poder especial, amplio y suficiente al
doctor .........., abogado en ejercicio, portador de la tarjeta profesional
Nº. .......... del Consejo Superior de la Judicatura, identificado con la cédula
de ciudadanía Nº. .......... de .........., para que en nuestro nombre y
representación presente solicitud de liquidación de la herencia del
señor.........., cuyo último domicilio fue la ciudad de .........., e intervenga en
las diligencias notariales subsiguientes hasta la culminación del trámite
sucesoral, de acuerdo con lo dispuesto en el Decreto 902 de 1988.

El doctor .........., además de las facultades inherentes al presente


mandato, tiene las de suscribir la escritura pública de partición (3), transigir,
desistir, recibir, sustituir y reasumir el poder.

Atentamente,

Poderdantes: ______________

© LEGIS EDITORES S.A. 284


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Acepto:

Apoderado:___________________

NOTAS GENERALES
[§ 2661] Descripción.—La liquidación de herencia y/o de sociedad conyugal por
causa de muerte, mediante el trámite notarial previsto en el Decreto 902 de 1988,
puede ser solicitada únicamente por los herederos, o legatarios y/o el cónyuge
supérstite, quienes deberán actuar de común acuerdo.

El estatuto del notariado, estableció que es necesario presentar la solicitud por


medio de abogado, salvo en los casos en que el valor de los bienes dejados por el
causante sea igual o superior a $ 100.000. Con la expedición del Decreto 522 de
1988, este valor se incrementó en un 40% desde el 1º de enero de 1990 y
continúa ajustándose cada dos años, en el mismo porcentaje y en la misma fecha.
[§ 2662 a 2667] Reservados.

[§ 2668] LLAMADAS
(1) Presentación.—El poder se elabora en papel común. Debe ser presentado
personalmente por el apoderado y sus representados, o reconocido ante juez o
notario (D. 2148/83, art. 14).
Se dirige al notario del círculo que corresponda al último domicilio del causante en
el territorio nacional, y si éste tenía varios, al del asiento principal de sus negocios.
Si en el lugar hay varios notarios, podrá presentarse ante cualquiera de ellos,
elegido de mutuo acuerdo por las personas legitimadas para presentar la solicitud
(D. 902/88, art. 1º).
(2) Legitimidad.—Están legitimados para solicitar la liquidación de herencia y/o de
sociedad conyugal por causa de muerte ante notario únicamente las siguientes
personas: herederos, legatarios y cónyuge sobreviviente.
(3) Facultad expresa.—La facultad para suscribir la escritura pública de partición
o adjudicación, debe ser expresa.
[§ 2669 a 2689] Reservados.

SOLICITUD DE LIQUIDACIÓN DE SUCESIÓN


Y DE SOCIEDAD CONYUGAL
[§ 2690] Señor Notario...... del Círculo de .......... (1).
.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........,
abogado en ejercicio, con tarjeta profesional Nº .......... del Consejo Superior
de la Judicatura, actuando como apoderado de los señores ..........
(herederos, legatarios y cónyuge), mayores de edad, domiciliados y

© LEGIS EDITORES S.A. 285


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

residentes en .........., plenamente capaces (2) quienes en su calidad de


(hijos, cónyuge, legatarios, acreedores, fideicomisarios), obran de común
acuerdo (3) y cuya representación acredito con los poderes que se anexan
a la presente, me permito presentar ante usted solicitud de liquidación de
sucesión y de sociedad conyugal de la señora .......... Para tal efecto me
permito acompañar a esta solicitud los documentos indicados en el artículo
588 del Código de Procedimiento Civil; acta de defunción del causante;
copia del testamento y de la escritura y publicación del testamento (si es
cerrado), o copia de la escritura que contenga el testamento abierto (si lo
hay) (4); actas del estado civil de los herederos legatarios y cónyuge
sobreviviente (5); acta de matrimonio del causante (si el solicitante es
cónyuge sobreviviente) (6); prueba del crédito (si el solicitante fuere
acreedor hereditario); el inventario y avalúo de los bienes; la relación del
pasivo de la herencia (y de la sociedad conyugal, si fuere el caso); y el
respectivo trabajo de partición y/o adjudicación.
Bajo la gravedad del juramento informo: PRIMERO: Que el último
domicilio del causante señora .......... o el asiento principal de sus negocios
fue la ciudad de .......... SEGUNDO: Que ni los herederos ni yo conocemos
otros interesados con igual o mejor derecho que el que mis mandantes
tienen y que ni ellos ni yo sabemos de la existencia de otros legatarios o
acreedores distintos a los que se enuncian en la relación de activos y
pasivos que se acompaña a esta solicitud (7).

Mis representados aceptan la herencia con beneficio de inventario (o si


fuera el caso, de modo puro y simple) (8).

En consecuencia solicitó a usted ordenar la publicación del edicto


emplazatorio de que trata el numeral 2º del artículo 3º del Decreto 902 de
1988 y dar los avisos de que trata la misma disposición (9).

Atentamente,

Abogado: ___________________

NOTAS GENERALES
[§ 2691] Descripción.—El Decreto 902 de 1988, Estatuto del notariado y el
Decreto 1729 de 1989 regulan el trámite notarial para la liquidación de herencias
y/o de sociedades conyugales por causa de muerte. Este trámite sólo es
procedente cuando los herederos, legatarios y el cónyuge, han acordado
voluntariamente liquidar la sucesión y en algunos casos liquidar la sociedad
conyugal.

[§ 2692] Requisitos esenciales.—Es necesario que los herederos o legatarios


y/o el cónyuge supérstite:

1. Sean plenamente capaces, o siendo uno o varios incapaces, que se cumplan


los requisitos establecidos en el Decreto 2651 de 1991, artículo 33, adoptado
como legislación permanente por la Ley 446/98 artículo 162.

© LEGIS EDITORES S.A. 286


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

2. Procedan de común acuerdo.

3. Presenten solicitud escrita, directamente o mediante abogado inscrito cuando el


valor de los bienes sea igual o superior a la suma señalada.

4. Formulen la petición ante el notario del círculo que corresponda al último


domicilio del causante en el territorio nacional, y si éste tenía varios, ante el del
asiento principal de sus negocios (D. 902/88, art. 1º).
[§ 2693] Contenido de la solicitud.—1. Nombre y vecindad de los solicitantes
(herederos o legatarios y/o cónyuge supérstite), e indicación del interés que les
asiste.
2. Nombre y último domicilio del causante. Si tuvo varios domicilios, relacionar el
del asiento principal de sus negocios. La solicitud debe presentarse en el último
domicilio del causante.
3. Manifestación de si se acepta la herencia (testada o intestada) en forma pura y
simple o con beneficio de inventario, cuando se trate de herederos.
4. Declaración juramentada en la que los solicitantes, directamente o por medio de
apoderado, manifiesten que no conocen otros interesados de igual o mejor
derecho del que ellos tienen y que no saben de la existencia de otros legatarios o
acreedores distintos de los que enuncian en las relaciones de activos y pasivos
que acompañan a la solicitud.

[§ 2694] Anexos de la solicitud.—1. Prueba de defunción del causante.

2. Copia registrada del testamento cerrado y de la escritura de protocolización de


las diligencias de apertura y publicación, o copia registrada de la escritura si se
trata de testamento abierto.
3. Pruebas del estado civil que acrediten el grado de parentesco de los solicitantes
con el de cujus, si se trata de sucesión intestada.
4. Prueba del matrimonio, si el solicitante fuere el cónyuge sobreviviente.
5. Inventario y avalúo de los bienes sucesorales.
6. Partición o adjudicación.
7. Poder otorgado por los solicitantes (D. 902/88, art. 3º, num. 1º y CPC, art. 588).
[§ 2695 a 2700] Reservados.

[§ 2701] LLAMADAS
(1) Presentación.—La solicitud debe presentarse ante la misma notaría donde se
va a adelantar el trámite. Cuando los notarios tengan conocimiento de que cursan
varios trámites de liquidación de una misma herencia o sociedad conyugal, ante
distintas notarías, deben devolver las diligencias a los interesados o a sus
apoderados para que promuevan un solo trámite de común acuerdo, o para que
inicien proceso judicial de sucesión, en caso de que existan intereses
contrapuestos.
Los notarios deben proceder de la misma forma cuando la Superintendencia de
Notariado y Registro les informe sobre la existencia de varias liquidaciones de la
misma herencia o sociedad conyugal (D. 902/88, art. 7º).

© LEGIS EDITORES S.A. 287


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Para evitar la proliferación de estos trámites notariales, una vez aceptada la


solicitud de liquidación los notarios deben comunicar a la Superintendencia de
Notariado y Registro la iniciación de las diligencias, y esta entidad debe proceder a
hacer la anotación correspondiente en el libro de liquidación de herencias y
sociedades conyugales vinculadas a ellas (D. 902/88, art. 3º, num. 2º).
(2) Capacidad.—De conformidad con el artículo 33 del Decreto 2651 de 1991,
adoptado hoy como legislación permanente por la Ley 446/98, es viable liquidar
ante notario sucesiones y sociedades conyugales donde cualquiera de los
herederos, legatarios o el cónyuge supérstite sean menores o incapaces, siempre
que se cumpla con los siguientes requisitos:
1. Que por lo menos alguno de los interesados sea mayor de edad.
2. Que los interesados que sean menores o incapaces estén representados
legalmente por quien corresponda.
3. Que exista común acuerdo entre todos los intervinientes que sean plenamente
capaces y los representantes legales de los menores o incapaces.
La citada disposición prescribe además, que en la partición y adjudicación se dará
prelación a los menores e incapaces, tratándose de inmuebles.
De acuerdo con lo anterior, la disposición aquí citada modificó el aparte final del
inciso 1º del artículo 1º del Decreto 902 de 1988, modificado por el Decreto 1729
de 1989, artículo 1º, en cuanto exigía la plena capacidad de los herederos,
legatarios, cónyuge supérstite y cesionarios intervinientes en el trámite notarial.
(3) Común acuerdo.—El pleno consenso entre los herederos, legatarios y el
cónyuge supérstite, en su caso, es requisito procedimental que debe existir al
momento de presentarse la solicitud, durante las diligencias subsiguientes y al
suscribir la escritura de partición o adjudicación.
Si se suscitan controversias, el notario pondrá fin a la actuación y devolverá los
documentos.
(4) Testamento.—El trámite notarial para la liquidación de sucesiones es
procedente cuando haya testamento o en ausencia de éste. Véase § 2501, 2533
y 2563 y ss.
(5) Pruebas del estado civil.—Las actas parroquiales son documentos válidos
para demostrar el estado civil, cuando se trate de hechos o actos ocurridos antes
de 1938. A partir de este año, la prueba idónea para acreditar el estado civil es la
copia auténtica del registro civil (D. 1260/70).
(6) Cónyuges.—Si de los documentos aportados con la solicitud se deduce que el
causante era casado, el notario exigirá que se presente la petición conjuntamente
con el cónyuge, salvo que se demuestre su muerte o la disolución de la sociedad
conyugal (D. 902/88, art. 2º, inc. 2º).
(7) Declaración.—Debe hacerse bajo la gravedad de juramento, que se considera
prestado con la presentación de la solicitud.
El apoderado no requiere facultad expresa para confesar en la solicitud, pues
dicha facultad se presume de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 197 del
Código de Procedimiento Civil. Por esta razón se recomienda a los apoderados
asegurarse de la exactitud en lo dicho por sus poderdantes.

© LEGIS EDITORES S.A. 288


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Si los peticionarios ocultan otros herederos, al cónyuge supérstite, a legatarios,


acreedores, al albacea, o bienes dejados por el causante, o relacionan pasivos no
existentes, serán responsables solidariamente de los perjuicios ocasionados.
Además, podrán incurrir en los delitos de: falso testimonio, fraude procesal,
falsedad en documento u ocultamiento de documento, según el caso (D. 902/88,
art. 2º, inc. 3º).
(8) Aceptación de la herencia.—Si los herederos no manifiestan la forma como
aceptan la herencia, se entiende que lo hacen con beneficio de inventario.
(9) Edicto.—El edicto emplazatorio se pública por diez días hábiles. Se fija en
lugar visible de la notaría y se pública por una vez en un periódico de amplia
circulación y en una radiodifusora local si la hubiere (D. 902/88, art. 3º, num. 2º y
CPC, art. 589).
El término del emplazamiento se cuenta a partir de la publicación del edicto. El
interesado o su apoderado debe probar la publicación allegando el ejemplar
certificado del periódico y la certificación de la emisora que lo divulgó.
[§ 2702 a 2722] Reservados.

RELACIÓN DE INVENTARIOS Y AVALÚOS DE BIENES


[§ 2723] Señor Notario .......... del Círculo de ......

Ref: Relación de inventarios y avalúos (1).

El suscrito (apoderado o los interesados) se permite presentar la relación


de bienes e inventarios del causante, como sigue:

Activo

Partida primera. Una casa de habitación en la calle o carrera ..........


Nº. .........., barrio o urbanización .......... de la ciudad de .........., junto con el
lote de terreno en que se halla edificada, con todas sus anexidades y
dependencias, y comprendida dentro de los siguientes linderos: ...........

Este inmueble fue adquirido por el causante, dentro de la sociedad


conyugal, así: el lote por compra realizada a .......... según escritura pública
Nº .......... , de fecha .......... otorgada en la Notaría .......... y registrada el
día ... bajo el folio de matrícula inmobiliaria Nº .......... de la oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de ..........; y la edificación por haberla
levantado a sus expensas según consta en las declaraciones rendidas
por .......... el día ... ante (juez o notario).

Este inmueble fue avaluado por el perito único (o por los peritos) en la
cantidad de $ ..........

© LEGIS EDITORES S.A. 289


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Partida segunda. Una casa de habitación ubicada en la calle o carrera


número .......... barrio o urbanización .......... de la ciudad de........ junto con el
lote de terreno en que se halla edificada, con todas sus anexidades y
dependencias y comprendida dentro de los siguientes linderos .......... (aquí
ellos).

Este inmueble fue adquirido por el causante por compra a .......... según
escritura pública Nº. .......... de fecha .......... otorgada en la notaría .......... y
registrada el día .......... bajo el folio de matrícula inmobiliaria número ..........
de la oficina de Registro de Instrumentos Públicos y Privados de este
Circuito y avaluado por el perito único en la cantidad de $ ..........

Partida tercera. Un automóvil marca .........., modelo .........., tipo ..........,


color .........., de tantos puestos, motor número .......... avaluado en $..........

Partida cuarta. Tales otros muebles, enseres, joyas, etc., avaluados en


$..........

Partida quinta. Un saldo en la cuenta corriente o de ahorros en el


Banco .......... por $..........

Partida sexta. Tantas acciones de tal o cual compañía, avaluadas en


$..........

Partida séptima. Tales otros bienes avaluados en $..........

Suma el activo $..........

Pasivo

Partida primera. Un crédito a cargo de la sucesión y a favor del


señor .......... que consta en la escritura número .......... de fecha ..........,
otorgada en la notaría .......... de la ciudad de .......... junto con los intereses
a la rata del ...% mensual desde el día .......... por la cantidad de $..........

Partida segunda. Otro crédito a cargo de la sucesión y a favor del


señor .......... que consta en la letra o pagaré de fecha .......... por la cantidad
de $..........

Partida tercera. Para gastos de la actuación notarial hasta su terminación


$..........

Suma del pasivo $..........

Declaro(amos) que no existen otros activos o pasivos que inventariar ni


relacionar.

Señor notario,

© LEGIS EDITORES S.A. 290


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Apoderado (o los interesados) _________

NOTAS GENERALES
[§ 2724] Trámite notarial.—1. Si la solicitud y sus anexos se ajustan a las
exigencias previstas en el Decreto 902 de 1988, el notario la acepta por medio de
un acta. Si falta alguno de los requisitos, la devuelve con las correspondientes
observaciones.
2. Ordena la publicación de un edicto emplazatorio por el término de diez días.
3. Diez días después de publicado el edicto sin que se haya presentado oposición,
y cumplidos los requisitos indicados en el artículo 3º, numerales 2º y 3º del
Decreto 902 de 1988, el notario procede a extender la escritura pública. Una vez
autorizada, queda solemnizada y perfeccionada la partición o adjudicación de la
herencia y/o la liquidación de la sociedad conyugal, si fuere el caso. La escritura
debe ser otorgada por el apoderado o por los solicitantes. Con relación a tarifas
notariales véase § 11733.

[§ 2725] Derechos notariales.—La base para la liquidación de los derechos


notariales es el valor del patrimonio líquido de la herencia o de la sociedad
conyugal, según el caso, de acuerdo con las tarifas que fije el gobierno para la
autorización de escrituras públicas (D. 902/88, art. 12).
[§ 2726 a 2732] Reservados.

[§ 2733] LLAMADAS
(1) Inventario y avalúo de bienes relictos.—La relación de los bienes relictos
tiene por objeto detallar los bienes dejados por el causante que constituyen su
activo; igualmente debe detallarse el pasivo junto con su cuantía.
[§ 2734 a 2754] Reservados.

TRABAJO DE PARTICIÓN Y ADJUDICACIÓN


[§ 2755] Señor Notario .......... del Círculo de ..........

Ref: Sucesión de .......... trabajo de partición.

.........., como apoderado de los interesados y de conformidad con lo


dispuesto por el Decreto 902 de 1988, atentamente solicito a usted se sirva
elevar a escritura pública el trabajo de partición y/o adjudicación presentado
por el suscrito cuya descripción es como sigue:

1. El señor .......... murió en la ciudad de .........., el ..... (fecha) en la cual


por ministerio de la ley, se defirió su herencia a quienes por normas de la

© LEGIS EDITORES S.A. 291


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

misma ley están llamados a recogerla, en este caso, su viuda .......... y sus
hijos,

2. El causante contrajo matrimonio (civil o católico) con la señora .......... el


día .......... .

No existiendo capitulaciones matrimoniales, vino a formarse así la


sociedad conyugal legal de bienes, la cual no ha sido liquidada hasta ahora
por ninguno de los medios legales.

3. Durante el matrimonio los cónyuges ......... y .......... procrearon los


siguientes hijos legítimos .......... hoy todos mayores de edad.

4. Se trata de una sucesión intestada, no habiendo existido testamento ni


donaciones, los bienes del causante, una vez liquidada la sociedad, se
repartirán por partes iguales entre los legitimarios y la cónyuge
sobreviviente en la proporción legal.
5. En esta liquidación no se tendrá en cuenta el pasivo que consiste en
servicios funerarios, gastos de publicaciones, honorarios del apoderado y
gastos que demande el trámite notarial, que arrojan un total de $ .......... en
virtud de que fueron pagados proporcionalmente por los interesados.

Acto seguido procedo a presentar el siguiente trabajo de partición y/o


adjudicación:

Acervo hereditario

Según los inventarios y el avalúo, el monto del activo es de $ .......... Como


se dijo en el punto correspondiente a las consideraciones generales, no hay
pasivo.

En consecuencia, los bienes propios del activo son los siguientes:

Partida única. Un lote de terreno, con la edificación existente en él,


situado en la urbanización de .......... de una extensión superficiaria de
metros cuadrados (m2), comprendidos dentro de los siguientes linderos y
medidas: Por el norte, en ..........; por el sur, en ..........; por el oriente,
en .......... y por el occidente, en ..........

Este inmueble está distinguido conforme a la nomenclatura urbana con el


Nº .......... de la calle .......... y fue adquirido por el causante y la cónyuge
sobreviviente por compra a ........ mediante escritura Nº .......... de fecha
otorgada en la Notaría del Círculo de .........., registrada en el libro Nº ..........
página .......... Nº matrícula .........., y la edificación existente por haberla
construido durante la vigencia de la sociedad conyugal, y no haber sido
aportado en capitulaciones matrimoniales. Este inmueble tiene un avalúo de
$ .......... moneda corriente.

© LEGIS EDITORES S.A. 292


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Liquidación
Del monto del acervo bruto inventariado, o sea de la suma de $..........,
deduzco los gananciales que corresponden a la viuda señora ..........
estimados en la mitad del acervo hereditario, o sea la suma de $ ..........
Como son (Nº de hijos) legítimos que tienen derecho a participar en la
sucesión de la referencia, con iguales derechos y proporciones a cada uno,
la división del acervo líquido se reducirá a la cónyuge sobreviviente y los
hijos legítimos, en la proporción correspondiente.

En consecuencia la liquidación de los bienes es como sigue:

Valor de único bien inventariado

(partida única) ...................$

Gananciales de (cónyuge)..$

Legítima ...........................$

Legítima ...........................$

Sumas iguales de ...............$

Distribución (hijuelas)

Hijuela de .......... (cónyuge)

Por su mitad de gananciales:

Ha de haber $

Se integra y paga así:

Con .......... acciones de dominio de valor de $......... cada acción, de


las .......... acciones en que se considera dividido el lote de terreno con la
edificación existente en él, situado en la urbanización .......... de la ciudad de
.........., con una extensión superficiaria de .......... metros cuadrados
comprendido dentro de los siguientes linderos y medidas: Por el
norte .........., (...).

Este inmueble está distinguido, conforme a la nomenclatura urbana con el


Nº .......... de la calle .......... y fue adquirido por el causante y la cónyuge
sobreviviente por compra a .......... mediante la escritura Nº ... de
fecha .......... otorgada en la Notaría .......... del Círculo de .........., registrada
el día .... en el libro Nº .......... página .........., matriculada el .......... y la
edificación existente por haberla construido durante la vigencia de la
sociedad conyugal $..........

© LEGIS EDITORES S.A. 293


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Sumas iguales $..........

Hijuela de

Por su legítima:

Ha de haber $

Se integra y paga así:

Con .......... acciones de dominio de valor $.......... de cada acción, de


las .......... acciones en que se considera dividido el lote de terreno con la
edificación en él construida, situado en la urbanización .......... de la ciudad
de .......... distinguido conforme a la nomenclatura urbana con el Nº ..........
de la calle .........., cuyos linderos y medida aparecen en la partida única de
los inventarios y avalúo y en la hijuela de la cónyuge sobreviviente
anteriormente adjudicada, inmueble adquirido por el causante y la cónyuge
por compra a .......... mediante escritura Nº .......... de fecha .......... otorgada
en la Notaría .......... del Círculo de .......... registrada el día .......... en el libro
Nº .......... página .......... matrícula Nº .......... y la edificación existente por
haberla construido durante la vigencia de la sociedad conyugal $..........

Sumas iguales $..........

Comprobación

Valor del inmueble inventariado: ...$

Gananciales de (viuda): ...............$

Hijuela de: ...................................$

Hijuela de: ...................................$

Sumas iguales: ............................$

Conclusiones:

Por razón del valor del inmueble y el valor de las adjudicaciones,


tratándose de un solo bien inventariado para dividir entre .........., no fue
posible adjudicar a ninguno de los interesados un determinado cuerpo cierto
en su totalidad. Por tal motivo viene a formarse una comunidad de bienes
entre ellos, sujeto a un proceso divisorio en un futuro. De modo que todos
los adjudicatarios tienen en el bien inventariado y adjudicado tantas
acciones y derechos cuantos pesos representen sus respectivas hijuelas.

Atentamente,

© LEGIS EDITORES S.A. 294


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Apoderado (o los interesados) ______________

NOTAS GENERALES
[§ 2756] Descripción.—Al respecto ver § 2691 y ss.
[§ 2757] Intervención de la administración de impuestos.—De acuerdo con lo
dispuesto en artículo 844 del Estatuto tributario, cuando la cuantía de los bienes
sucesorales sea superior a $ 10.300.000*, el notario deberá informar a la oficina
de cobranzas de la administración de impuestos nacionales que corresponda, el
nombre del causante y el avalúo o valor de los bienes, con el fin de que ésta
intervenga en el trámite y obtenga el recaudo de los impuestos.
Una vez recibida la comunicación por las autoridades de impuestos, el notario
puede continuar con el trámite en los siguientes eventos:
1. Si dentro de los veinte días siguientes la administración de impuestos no ha
intervenido.
2. Si dentro de ese término la administración concurre y presenta la liquidación de
los impuestos con el recibo de pago correspondiente.
3. Si mediante resolución se ha aprobado el acuerdo de pago de los impuestos.

En caso de no acreditarse el pago de dichos impuestos o no presentarse el


acuerdo respectivo, el notario debe abstenerse de continuar el trámite.

NOTA: Dicha suma corresponde al valor reajustado para el año 2001 por medio del Decreto
2661de 2000.

[§ 2758 a 2900] Reservados.

SEGUNDA PARTE

Minutas y modelos comerciales y de


sociedades
CAPÍTULO I

© LEGIS EDITORES S.A. 295


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Minutas generales

MODELOS DE CARTAS DE COBRO


[§ 2901] Estimado Señor ..........(1)

Por medio de la presente, le informamos que Usted, se encuentra en mora


desde hace ........, pues no se ha cancelado el valor correspondiente a la
cuenta Nº. .......... de fecha ........... La suma es de .......... ($ ..........). Es
posible que en las urgencias de sus ocupaciones cotidianas usted dejó para
más tarde nuestra factura y el aviso que allí figuraba. Si fue así, le
agradeceríamos su giro a vuelta de correo.

Atentamente,

Jefe de Cobranzas ________________

NOTA: Este es un modelo de carta que puede emplearse con posterioridad al recibo por parte
del cliente del aviso de mora en su estado de cuenta.

[§ 2902] Apreciado Señor .......... (1)

Hace .......... días que su cuenta de ..........($ ..........) está en la lista de


“morosas”. Estamos preocupados y pensamos que no ha pagado nuestra
factura por olvido. Usted tendrá presente que su pedido lo atendimos con
prontitud y especial consideración en lo relativo al precio. Esperamos que
de igual manera nos retribuirá cancelando su deuda.

Le ruego remitirnos su cheque por .................

($ ..........).

Cordialmente,

Jefe de Cobranzas ____________________

NOTA: Con este modelo de carta se sigue el proceso de cobro amigable que concluye con el
modelo § 2904 que se ve más adelante.

[§ 2903] Estimado señor .... (1)

© LEGIS EDITORES S.A. 296


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

El director de nuestro departamento jurídico acaba de comunicarme que


se encuentra usted en mora de pagar su obligación que asciende a la suma
de .......... ($ ......). Le agradecería nos pusiera al tanto de sus dificultades,
como quiera que mi deseo es ayudarlo en lo que esté a nuestro alcance.

Usted ha sido uno de nuestros clientes más apreciados y disfruta de una


excelente reputación crediticia, razón por la cual me permito ofrecerle mi
ayuda para lograr que continúe con el mismo prestigio, a efecto de lo cual le
ruego enviarme su cheque por .......... ($ ..........) o de no ser posible una
propuesta de pago.

Lo saludo cordialmente,

Jefe de cobranzas ____________________

[§ 2904] Apreciado señor .......... (1)

Por medio de la presente nos permitimos informarle que actualmente la


factura Nº. .......... de fecha ........... presenta un atraso de ......., el valor
actual de la deuda es la suma de ......... ($ ......) este valor incluye capital e
intereses. En varias ocasiones le hemos escrito sin recibir respuesta alguna.
Por tanto le solicitamos cancelar dicho valor en un término de ........ o de lo
contrario nos veremos en la obligación de enviar su cuenta al Departamento
jurídico de nuestra empresa. Esta decisión es poco beneficiosa para mi
empresa y para usted, pues ella implica que usted pague la cantidad debida
y los costos judiciales, además de los inconvenientes que causa.

Cordialmente,

Jefe de cobranzas _________________

NOTAS GENERALES
[§ 2905] Descripción.—La eficacia de las cartas de cobro y en general de toda la
correspondencia empresarial se mide de manera fundamental por el resultado que
se obtenga en los negocios. Los resultados que se pretenden son aquellos que
ahorran dinero o lo producen. Por ello debe escribirse con eficacia. Una carta de
negocios dice lo que debe y llega sin más a la despedida. Es clara y práctica. Evita
las exageraciones y la confusión.

[§ 2906] Requisitos formales.—Una buena manera de hacer eficaz su


correspondencia es seguir una misma pauta de organización:

a) En el primer párrafo explique de qué trata la carta.

b) En los párrafos que siguen explique las circunstancias y exponga lo que usted
quiere, la acción.

Tenga en cuenta que la impresión que causa una carta es importante. El estilo de
presentación y la pulcritud contribuyen a la eficacia. Son elementos que se “ven”

© LEGIS EDITORES S.A. 297


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

antes de leer la carta.

[§ 2907] Recomendaciones.—Es conveniente en las cartas de negocios dejar


traslucir algún interés del autor por el destinatario. Ponerse mentalmente en el
lugar del lector. Es difícil en el caso del cobro de facturas muy atrasadas. Pero
vale la pena probarlo. Ser directo no es igual a resultar rudo como quiera que se
puede ser práctico y a la vez amable aunque se trate de un cobro. No pierda de
vista que muchas veces un cliente moroso se convierte en un cliente fiel por
haberlo tratado con comprensión en situaciones complicadas.
[§ 2908 a 2913] Reservados.

[§ 2914] LLAMADAS
(1) Nombre.—El nombre en Colombia comprende el nombre y los apellidos (D.L.
1260/70, art. 3º). Verifique que ha escrito el nombre de manera correcta. Los
errores en el nombre de la persona a quien se le escribe manifiestan descuido y
poco respeto por el destinatario.

PODER PARA REPRESENTAR EN ASAMBLEA O


JUNTA DE SOCIOS
[§ 2915] Ciudad y fecha

Señores: ....................................................................

NOMBRE DE LA SOCIEDAD .......................................

Ciudad........................................................................

...................... en mi calidad de Representante Legal de la


sociedad ...................... conforme certificado de existencia y representación
legal que adjunto, mediante el presente escrito respetuosamente manifiesto
a ustedes que confiero poder amplio y suficiente a ..........................
identificado con la cédula de ciudadanía ...................... expedida
en ......................, para que asista y delibere en mi nombre en la
sesión ................... (1) de la (nombre de la sociedad)........................ a
celebrarse el próximo (ciudad y fecha).................................

Queda el apoderado facultado para votar por todas las decisiones que
deba tomar en dicha reunión, en la forma que considere más conveniente
para los intereses de la entidad que represento.

Cordialmente,

Nombre______________________

© LEGIS EDITORES S.A. 298


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Representante Legal

Nombre de la sociedad______________________

[§ 2916] LLAMADAS
(1) Las reuniones de la sociedad pueden ser ordinarias o extraordinarias, éstas
últimas previa convocatoria efectuada con las formalidades previstas en la Ley y
los estatutos. De igual manera, es posible constituir apoderado para asistir a las
reuniones ya de Asamblea de Accionistas, ora de Juntas o Consejos Directivos.
[§ 2917 a 2935] Reservados.

PAGARÉ
[§ 2936] Pagaré Nº. ..........
Lugar y fecha de celebración del contrato:

Valor $ ..........

Ciudad y dirección donde se efectuará el pago ..........

.........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........


de .........., y .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .........., (1) por medio del presente documento, manifestamos
que deseamos suscribir un pagaré que se regirá por las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto.—Que por virtud del presente título valor
pagaremos incondicionalmente, a la orden de .......... (2) o a quien
represente sus derechos, en la ciudad y dirección indicados, en las fechas
de amortización por cuotas señaladas en la cláusula segunda de este
mismo pagaré, la suma de $ ..... más los intereses señalados en la cláusula
tercera de este documento. SEGUNDA. Plazo.—Que pagaremos la suma
indicada en la cláusula anterior mediante instalamentos mensuales
sucesivos correspondientes cada uno a la cantidad de $................. . El
primer pago se efectuará el (fecha) .......... (3) y los demás instalamentos
serán cancelados (fecha) ........... TERCERA. Intereses.—Que sobre la
suma debida reconoceremos intereses anticipados (o vencidos)
equivalentes al ..........% sobre el capital o su saldo insoluto. En caso de
mora reconoceremos intereses iguales al ..........% (4). CUARTA. Cláusula
aceleratoria.—El tenedor podrá declarar insubsistente los plazos de esta
obligación o de las cuotas que constituyen el saldo y exigir su pago
inmediato judicial o extrajudicialmente en los siguientes casos: a) Cuando
los deudores incumplan una cualquiera de las obligaciones derivadas del

© LEGIS EDITORES S.A. 299


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

presente documento, y b) Cuando los deudores inicien trámite de liquidación


obligatoria, se sometan a proceso concordatario o convoquen a concurso de
acreedores (5).

Partes ______________________
NOTAS GENERALES
[§ 2937] Descripción.—El pagaré es un título valor a través del cual se suscribe
una promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero. Este título
es uno de los de mayor utilización. Por medio de él se configura una relación
directa entre el suscriptor y el tenedor legítimo quien lo posee de acuerdo con la
ley de circulación.

[§ 2938] Requisitos formales.—El pagaré debe contener los requisitos exigidos


para todo título valor (C. Co., art. 621), es decir, “la mención del derecho que en el
título se incorpora” y “la firma de quien lo crea”. Además, debe contener los
requisitos establecidos en el artículo 709 del Código de Comercio, es decir la
promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero; el nombre de la
persona a quien debe hacerse el pago; la determinación de su ley de circulación
—a la orden o al portador—; la forma de vencimiento.

[§ 2939] Recomendaciones.—1. Es indispensable para el tenedor de un pagaré


poseer una información comercial confiable sobre los bienes del deudor, para
efecto de una eventual acción judicial.

2. Por razones de seguridad no es conveniente dejar espacios en blanco.


Cualquier persona que posea el pagaré legítimamente podrá llenar los espacios
siguiendo las instrucciones del suscriptor que lo haya entregado. Cuando se
suscribe un pagaré con entidades financieras, el pagaré siempre debe ir
acompañado de la carta de instrucciones, véase § 2968 y ss.
[§ 2940 a 2945] Reservados.

[§ 2946] LLAMADAS
(1) Responsabilidad solidaria.—La solidaridad implica que a cualquiera de los
deudores puede ser exigido el pago total de la obligación; el acreedor tiene la
atribución de seleccionar el codeudor al cual exigirá el cumplimiento de una
obligación. Este tipo de responsabilidad conjunta también puede establecerse
entre varios acreedores de un mismo crédito. En tal caso, el deudor puede
solventar su obligación válidamente pagando a cualquiera de los acreedores su
monto. La solidaridad de los deudores se presume en el derecho mercantil (C.
Co., art. 825).
(2) Ley de circulación.—Los títulos valores creados a la orden se transmiten por
medio de endoso como norma general; quien aduzca la transferencia de un título
del tipo de los aludidos por otro medio, deberá demostrarlo y, una vez justificada
su afirmación, podrá exigir al juez competente que haga constar la negociación en
hoja adherida al mismo.
(3) Inicio de términos.—Se debe tener en cuenta que a partir de la fecha indicada
como vencimiento de una cuota, comienzan a correr los términos para las

© LEGIS EDITORES S.A. 300


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

acciones respectivas, limitadas al instalamento impagado. Cuando se pacta la


cláusula aceleratoria, la prescripción corre desde que es incumplida una cuota,
siempre que se ejerza la facultad, proveniente de la estipulación mencionada.
(4) Intereses.—El Código de Comercio establece que, de no especificarse el
monto de los intereses por los contratantes, éste será el bancario corriente. De
acuerdo con lo establecido en el artículo 68 de la Ley 45 de 1990 se reputan
intereses para todos los efectos legales las sumas que el acreedor reciba del
deudor sin contraprestación distinta al crédito otorgado, aun cuando las mismas se
justifiquen por concepto de honorarios, comisiones u otros semejantes. Así mismo,
se incluirán dentro de los intereses las sumas que el deudor pague por concepto
de servicios vinculados directamente con el crédito en exceso de las sumas que
señale el reglamento.
El cobro de interés deberá hacerse teniendo en cuenta el delito de usura, así
mismo, es necesario tener en cuenta las sanciones legales existentes por el cobro
en exceso de intereses, establecidas en el artículo 72 de la Ley 45 de 1990,
modificatorio en lo pertinente del artículo 884 del Código de Comercio.
(5) Cláusula aceleratoria.—Es válido pactar la mencionada cláusula cuando se
trata de obligaciones con vencimientos sucesivos, de suerte que habiéndose
pactado expresamente, en el evento de incumplimiento en el pago de una de las
cuotas es viable exigir el pago de todas, aun de las que no han vencido (C. Co.,
art. 1166).
Conviene recordar que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 69 de la Ley
45 de 1990, cuando se estipule el pago de una obligación mediante cuotas
periódicas y se hubiere pactado expresamente que la simple mora del deudor en
la cancelación de las mismas dará derecho al acreedor a exigir la devolución del
crédito en su integridad, una vez el acreedor en desarrollo de lo pactado exija la
devolución del total de la suma no podrá restituir nuevamente el plazo, salvo que
los intereses de mora los cobre únicamente sobre las cuotas periódicas vencidas,
aun cuando comprendan sólo intereses.
[§ 2947 a 2967] Reservados.

CARTA DE INSTRUCCIONES ANEXA A PAGARÉ


CON ESPACIOS EN BLANCO
[§ 2968] .........., .......... y .......... identificados con la cédula de ciudadanía
Nº. ..... de ....., autorizamos a .......... quien se identifica con la cédula de
ciudadanía Nº .......... de .............. para que, haciendo uso de las facultades
conferidas por el artículo 622 del Código de Comercio, llene los espacios
que se han dejado en blanco en el pagaré Nº .......... adjunto, para lo cual
deberá ceñirse a las siguientes instrucciones (1):

1. El monto será igual al valor de todas las obligaciones exigibles que a


cargo nuestro y en favor de .......... existan al momento de ser llenados los
espacios.

© LEGIS EDITORES S.A. 301


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

2. Los espacios en blanco se llenarán cuando ocurra una cualquiera de la


siguientes circunstancias: ..........

3. La fecha será aquella en que se llenen los espacios dejados en blanco.

Firmado en la ciudad de ............. a los (fecha) .......... (.....).

Partes:____________, _____________, ________________

NOTAS GENERALES
[§ 2969] Descripción.—El artículo 622 del Código de Comercio prevé la
posibilidad de dejar en un título valor espacios en blanco, facultando a cualquier
tenedor legítimo —quien lo posea de acuerdo con la ley de circulación propia del
título— para que llene los espacios correspondientes con sujeción a las
instrucciones del suscriptor. Presentamos una minuta anexa al pagaré, por ser el
título valor más utilizado.

Esta minuta tiene aplicación cuando, debido a los varios negocios que vinculan a
dos partes, surgen entre ellas múltiples obligaciones que, aun teniendo cada una
su garantía específica, por conveniencia práctica resulta preferible incluir en un
solo documento.

[§ 2970] Requisitos formales.—Por razones probatorias, es aconsejable que las


instrucciones dadas para el diligenciamiento del documento con espacios en
blanco consten por escrito.

[§ 2971] Recomendaciones.—El manejo de instrumentos del tipo de los


analizados requiere un cuidado especial dada la especial protección que se
concede al suscriptor de uno de ellos —el indebido lleno de espacios configura
hecho punible—. Quien tenga que ver con un título creado al amparo del artículo
622 Código de Comercio debe, por lo menos, tener presente los siguientes
aspectos:

1. El pagaré debe contener:

a) La firma de los suscriptores.

b) Un número que lo identifique.

c) La orden incondicional de pagar una suma de dinero.

2. La carta de instrucciones debe contener:

a) Las mismas firmas que aparecen en el pagaré.

b) La fecha en que se otorga.

c) La indicación de servir de guía para el diligenciamiento del documento a llenar,


debiendo éste identificarse por su número.

d) La forma y eventos en que será llenado el pagaré.

© LEGIS EDITORES S.A. 302


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

3. Cuando el título sea suscrito por personas jurídicas, ha de tenerse presente


que si su representante obra limitado en sus funciones por una determinada
cuantía, requerirá de la autorización del órgano social competente según
estatutos. Igualmente, debe darse especial aplicación a la identidad de firmas en
el pagaré y las instrucciones, evitando así complicaciones dentro de un eventual
proceso.
[§ 2972 a 2977] Reservados.

[§ 2978] LLAMADAS
(1) Sujeción a instrucciones.—Los espacios en blanco deben llenarse de
acuerdo con las instrucciones impartidas; el desacato a este deber puede dar
lugar a sanciones penales.
[§ 2979 a 3100] Reservados.

CAPÍTULO II

Contratos mercantiles

CONTRATO DE COMPRAVENTA DE UN
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
[§ 3101] Entre los suscritos a saber: .......... mayor de edad, identificado
con la con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y
residente en .........., actuando en nombre y representación de .......... y quien
en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte y, por la
otra .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., domiciliado y residente en .......... , quien para los
efectos del presente documento se denominará el COMPRADOR, han
acordado celebrar un contrato de compraventa de establecimiento de
comercio que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA.—Objeto.
El VENDEDOR transfiere al COMPRADOR a título de compraventa el

© LEGIS EDITORES S.A. 303


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

derecho real de dominio que tiene sobre el establecimiento de comercio


denominado .......... con Nº. de matrícula mercantil ..... de la Cámara de
Comercio, ubicado en .........., barrio .........., de la ciudad de .........., como
unidad económica en los términos del artículo 525 del Código de Comercio
(1) (2). SEGUNDA. Precio.—Las partes de este contrato acuerdan como
precio de la venta la suma de .......... ($.....) moneda corriente, que el
comprador se obliga a pagar al vendedor o a su orden en la ciudad
de .......... y de la siguiente manera: al firmarse el presente documento la
cantidad de .......... y el saldo a cargo del comprador, es decir la suma
de .......... ($.....) m/cte el (fecha) .......... TERCERA. Situación del
establecimiento.—El VENDEDOR declara que el establecimiento de
comercio que vende por este documento, se encuentra libre de demandas
civiles, embargos judiciales, arrendamientos, pleitos pendientes; que su
derecho de dominio no está sujeto a condiciones resolutorias, y que en todo
caso, se obliga al saneamiento de la venta conforme a las disposiciones
legales que regulan la materia. Así mismo, el VENDEDOR declara que la
información contable (3) contenida en los estados financieros y en los libros
de contabilidad refleja adecuadamente la situación financiera y económica
del establecimiento (4) (5). CUARTA. Obligaciones del vendedor.—El
VENDEDOR se obliga a hacer los trámites de registro, publicidad a los
acreedores (6) y a la entrega del establecimiento, esta última se hará el
(fecha).......... (7) (8) QUINTA. Reserva de dominio. El VENDEDOR vende
el establecimiento de comercio reservándose el dominio sobre el mismo
hasta tanto no le sea pagada por el COMPRADOR la totalidad del precio
pactado al tenor y en armonía con lo establecido en el Código Civil. La
tradición del objeto queda subordinada a la condición suspensiva del pago
total del precio pactado y, entre tanto, el comprador no será poseedor sino
mero tenedor del establecimiento de comercio. SEXTA. Cláusula penal.—
Si cualquiera de las partes incumpliere una cualquiera de las obligaciones
establecidas en este contrato deberá pagar a la otra la suma de ...........
pesos ( $.....) a título de pena derivada de dicho incumplimiento. En señal de
asentimiento, las partes contratantes suscriben este documento en dos
ejemplares del mismo tenor, siendo los (...) días del mes de ... del año .....
(.....).

Vendedor ____________

Comprador ___________

NOTAS GENERALES
[§ 3102] Descripción.—Se entiende por establecimiento de comercio el conjunto
de bienes organizados por un empresario para realizar los fines de la empresa. La
enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se presume
hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran. Esta presunción puede ser
desvirtuada. Sin embargo, a pesar de hacerse la enajenación en bloque debe
discriminarse y detallarse todos los bienes que se entregan y en que estado se

© LEGIS EDITORES S.A. 304


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

hacen a través de un inventario.


[§ 3103 a 3107] Reservados.

[§ 3108] LLAMADAS
(1) Enajenación en conjunto.— El artículo 525 del Código de Comercio
establece que la enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier
título, se presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de
especificar detalladamente los elementos que lo integran.
(2) Requisitos de forma.—La enajenación se hará constar en escritura pública o
en documento privado reconocido por los otorgantes ante funcionario competente,
para que produzca efectos entre las partes.
(3) Balance y relación del pasivo.—El enajenante deberá entregar al adquirente
un balance general acompañado de una relación discriminada del pasivo,
certificados por un contador público.
(4) Responsabilidad por obligaciones que consten en libros.—El enajenante y
el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de todas las
obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la enajenación, en
desarrollo de las actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y
que consten en los libros obligatorios de contabilidad.
La responsabilidad del enajenante cesará transcurridos dos meses desde la fecha
de la inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan
cumplido los siguientes requisitos:
1. Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de
radiogramas o cualquier otra prueba escrita; 2. Que se haya dado aviso de la
transferencia en general a los acreedores, en un diario de la capital de la
República y en uno local, si lo hubiere, ambos de amplia circulación, y 3. Que
dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los
acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.
Así mismo, cesará la responsabilidad del enajenante en los casos en que se ha
cancelado todos los pasivos a los acreedores.
El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudor, deberá
inscribir la oposición en el registro mercantil dentro del término que se le concede
en este artículo.
(5) Enajenación basada en libros.—Si la enajenación se hiciere con base en los
libros de contabilidad y en éstos resultaren inexactitudes que impliquen un menor
valor del establecimiento enajenado, el enajenante deberá restituir al adquirente la
diferencia del valor proveniente de tales inexactitudes, sin perjuicio de la
indemnización a que haya lugar. La regulación de la diferencia de valor y de los
perjuicios se hará por peritos. Esta acción prescribe en seis meses.
(6) Oposición de los acreedores.—Los acreedores que se opongan tendrán
derecho a exigir las garantías o seguridades del caso para el pago de sus créditos,
y si éstas no se prestan oportunamente serán exigibles aún las obligaciones a
plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a la
fecha del registro de la enajenación del establecimiento.

© LEGIS EDITORES S.A. 305


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(7) Solidaridad por deudas tributarias.—Las disposiciones municipales o


distritales relativas al impuesto de industria y comercio suelen establecer que el
adquirente de un establecimiento de comercio es solidariamente responsable con
el enajenante por las obligaciones tributarias, sanciones e intereses causados con
anterioridad a la adquisición.
(8) Responsabilidad por deudas que no consten en libros.—Las obligaciones
que no consten en los libros de contabilidad o en documento de enajenación
continuarán a cargo del enajenante del establecimiento, pero si el adquirente no
demuestra buena fe exenta de culpa, responderá solidariamente con aquél de
dichas obligaciones.
[§ 3109 a 3129] Reservados.

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE LOCAL


COMERCIAL
[§ 3130] Ciudad y fecha del contrato: .............

Arrendador: .......... Identificación: ..........

Arrendatarios: .......... Identificación: ............

Objeto: Conceder el goce de un inmueble que consta de ..........

Dirección: .......... Linderos: ..........

Precio: ...........(1). Pesos ($ ) moneda corriente, mensuales, pagaderos


dentro de los .......... primeros días de cada período mensual al arrendador
o a su orden.

Aumento % del precio cada ............................

Término: ........................................................

Fecha de iniciación: ............. Fecha de terminación: ............

Servicios de: ....................................................

Serán por cuenta del arrendatario: .....................

Pena por incumplimiento: $ ................................

Además de las anteriores estipulaciones, el ARRENDADOR y el


ARRENDATARIO convienen las siguientes: PRIMERA. Pago.—
Oportunidad y sitio. El arrendatario se obliga a pagar el precio dentro de

© LEGIS EDITORES S.A. 306


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

los plazos previstos, en .......... SEGUNDA. Destinación.—El arrendatario


se compromete a utilizar el inmueble objeto de este contrato para ..........
TERCERA. Subarriendo y cesión.—El ARRENDATARIO no podrá
subarrendar el inmueble ni ceder el contrato sino de conformidad con los
términos del artículo 523 del Código de Comercio. CUARTA. Lesión de los
derechos del arrendador.—(2) Para los efectos del cambio de destinación
del inmueble y del subarriendo, son lesivos de los derechos del arrendador
(3): Subarrendar para .......... b) Usar el bien arrendado destinándolo
a .......... QUINTA. Reparaciones.—El arrendatario se obliga a efectuar las
reparaciones locativas y aquellas que sean necesarias por hechos de él o
de sus dependientes (4). SEXTA. Inspección.—El arrendatario permitirá en
cualquier tiempo las visitas que el arrendador o sus representantes tengan a
bien realizar para constatar el estado y conservación del inmueble u otras
circunstancias que sean de su interés. SÉPTIMA. Seguros.—El
arrendatario pagará la diferencia de valor que resulte en el seguro de
incendio del local si la tasa se modifica por causa de la destinación dada al
inmueble. OCTAVA. Restitución.—El arrendatario restituirá el inmueble al
arrendador a la terminación del contrato en el mismo estado en que lo
recibe, salvo el deterioro natural. NOVENA. Entrega.—El término del
presente contrato es de ..... meses o años por lo cual el arrendador se
obliga a entregar al arrendatario el inmueble el día .......... junto con los
elementos que lo integran, los que se detallarán en escrito separado firmado
por los contratantes, el cual se considera parte integrante de este contrato.
DÉCIMA. Incumplimiento.—El incumplimiento o violación de cualesquiera
de las obligaciones del arrendatario dará derecho al arrendador para dar por
terminado el contrato y exigir la entrega inmediata del inmueble sin
necesidad del desahucio ni de los requerimientos previstos en la ley. El
arrendatario renuncia a oponerse a la cesación del arriendo mediante la
caución establecida en el artículo 2035 del Código Civil. DÉCIMO
PRIMERA. Cláusula penal.— El incumplimiento por parte del arrendatario
de cualesquiera de las obligaciones de este contrato lo constituirá en deudor
del arrendador por la suma de $..... a título de pena, sin menoscabo del
cobro de la renta y de los perjuicios que pudieren ocasionarse como
consecuencia del incumplimiento (5). DÉCIMO SEGUNDA. Terminación y
prórroga del contrato.—Este contrato termina por el vencimiento del
término estipulado. Los contratantes podrán prorrogarlo mediante
comunicaciones escritas por lo menos con un mes de antelación a su
vencimiento. Lo anterior sin perjuicio del derecho de renovación consagrado
en el artículo 518 del Código de Comercio (6). DÉCIMO TERCERA.
Impuestos y derechos.—Los impuestos y derechos que cause este
contrato estarán a cargo de .......... Cláusulas adicionales: ...................... En
constancia se firma en ..... ejemplares en la ciudad y fecha arriba
mencionadas.

Arrendador: ____________ Arrendatario: ____________

Testigos: ____________

© LEGIS EDITORES S.A. 307


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

NOTAS GENERALES
[§ 3131] Descripción.—El contrato de arrendamiento en materia comercial se
encuentra regulado en el título “Del establecimiento de comercio”. Artículos 519 a
526 del Código de Comercio. Las normas que lo regulan se refieren únicamente al
arrendamiento de inmuebles ocupados para establecimientos de comercio. Los
posibles vacíos que se presenten deben ser resueltos con las disposiciones
generales del Código Civil como lo prevé el artículo 2º del Código de Comercio.

Esta regulación mercantil tiene la finalidad de proteger al arrendatario propietario


de establecimiento de comercio. Entre los elementos que forman parte de un
establecimiento de comercio se encuentran: “Los contratos de arrendamiento y, en
caso de enajenación, el derecho al arrendamiento de los locales en que funciona
si son de propiedad del empresario, y las indemnizaciones que, conforme a la ley,
tenga el arrendatario”. (C. Co., art. 516, ord. 5º).

[§ 3132] Requisitos de forma.—Este contrato no requiere de ninguna


solemnidad. Se perfecciona verbalmente o por escrito. Sus requisitos son los
generales de todo contrato: capacidad, consentimiento, objeto y causa lícitos
(C.C., art. 1502). Y un precio ya que la ausencia de él cambia la naturaleza de la
figura jurídica.

[§ 3133] Recomendaciones.—Los aspectos probatorios de este contrato de


manera general los regula el Libro IV del Código de Procedimiento Civil (arts. 174
a 301). Es recomendable elaborarlo en un documento privado y proceder a su
reconocimiento ante notario. En dicho caso pagará el impuesto de timbre
conforme al estatuto tributario.

[§ 3134] Licencia de funcionamiento.—Usualmente los establecimientos de


comercio requerían de permiso o licencia de funcionamiento, pero a partir de la
vigencia del Decreto 2150 de 1995 artículo 46, 47 y 48 se ha suprimido dicho
requisito, estableciéndose un régimen especial.
[§ 3135 a 3140] Reservados.

[§ 3141] LLAMADAS
(1) Precio.—A los contratos de arrendamiento sobre inmuebles destinados a
establecimientos de comercio no les es aplicable la Ley 56 de 1985 ni el artículo 7º
de la Ley 242 de 1995, disposiciones que rigen para el arrendamiento de vivienda
urbana. Por tal razón, no existen limitaciones legales en los reajustes del precio
del arrendamiento de un local comercial.
(2) Subarriendo y cesión.—El arrendatario no podrá, sin la autorización expresa
o tácita del arrendador, subarrendar totalmente los locales o inmuebles, ni darles,
en forma que lesione los derechos del arrendador, una destinación distinta a la
prevista en el contrato. Sin embargo, el arrendatario podrá subarrendar los
inmuebles hasta la mitad, con la misma limitación. (C. Co., art. 523)
La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador o sea
consecuencia de la enajenación del respectivo establecimiento de comercio. Para
subarrendar la totalidad del local se requiere la autorización del arrendador.
Cuando la cesión del arrendamiento del local no es consecuencia de la

© LEGIS EDITORES S.A. 308


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

enajenación del establecimiento de comercio es indispensable que el arrendador


la autorice expresa o tácitamente.
(3) Lesión de los derechos del arrendador.—Es conveniente que en el contrato
queden establecidos los casos en que el cambio de destinación lesiona los
derechos del arrendador. De lo contrario y ante la ausencia de norma legal que
nomine los casos será el juez el que lo decida ante la circunstancia particular.
(4) Reparaciones locativas.—Se entiende por tales aquellas reparaciones a que
es obligado el inquilino o arrendatario para mantener el inmueble en el estado que
lo recibió.
(5) Cláusula penal.—Tratándose de un contrato mercantil la pena no podrá ser
superior al monto de la prestación principal (C. Co., art. 867). Véase § 0443 (2).
(6) Derecho a la renovación.—Conforme al artículo 518, Código de Comercio, el
empresario que a título de arrendamiento haya ocupado no menos de dos años
consecutivos un inmueble con un mismo establecimiento de comercio, tendrá
derecho a la renovación del contrato al vencimiento del mismo, salvo en los
siguientes casos:
1. Cuando el arrendatario haya incumplido el contrato;
2. Cuando el propietario necesite los inmuebles para su propia habitación o para
un establecimiento suyo destinado a una empresa sustancialmente distinta de la
que tuviere el arrendatario, y
3. Cuando el inmueble debe ser reconstruido o reparado con obras necesarias que
no puedan ejecutarse sin la entrega o desocupación, o demolido por su estado de
ruina o para la construcción de una obra nueva.
Las diferencias que ocurran entre las partes en el momento de la renovación del
contrato de arrendamiento se decidirán por el procedimiento verbal, con
intervención de peritos (C. Co., art. 519).
[§ 3142 a 3162] Reservados.

SUBARRIENDO DE LOCAL COMERCIAL


[§ 3163] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........
de .........., quien en lo sucesivo se denominará el SUBARRENDADOR, y de
la otra parte .........., también mayor de edad, domiciliado y residente
en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... y
quien para efectos del presente documento se denominará el
SUBARRENDATARIO, hemos convenido celebrar un contrato de
subarriendo que se regirá por las disposiciones legales contenidas en el
Código de Comercio para el arrendamiento de locales comerciales y, en
especial, por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
SUBARRENDADOR concede al SUBARRENDATARIO el goce parcial del

© LEGIS EDITORES S.A. 309


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

local comercial ubicado en la siguiente dirección: .........., correspondiente a


la nomenclatura urbana de la ciudad de .........., el cual ocupa en calidad de
arrendatario, en virtud del contrato de arrendamiento celebrado el
(fecha) .......... con el señor .......... La parte del inmueble que se subarrienda
es la que a continuación se describe: .......... SEGUNDA. Linderos.—El
local comercial al cual pertenece la parte subarrendada tiene los siguientes
linderos: .......... (1). TERCERA. Precio.—El SUBARRENDATARIO se obliga
a pagar por concepto de canon de subarriendo la suma de .......... ($.....)
pesos mensuales, que se entregará al SUBARRENDADOR o a su orden
dentro de los .......... (.....) días de cada mes en el local comercial al cual
pertenece la porción subarrendada. CUARTA. Destinación.—El inmueble
objeto del presente contrato tendrá una destinación de .......... Queda
prohibida la destinación de la parte que se entrega en subarriendo para las
siguientes actividades .........., por ser expresamente consideradas como
lesivas de los intereses del arrendador, según consta con el contrato
contraído entre éste y el SUBARRENDADOR. QUINTA. Servicios.—
Quedan comprendidos dentro del contrato los servicios públicos de ..........
que correrán a cargo de .......... de acuerdo con la facturación de la empresa
encargada de prestarlos. SEXTA. Mejoras.—El SUBARRENDATARIO se
compromete a realizar las mejoras locativas y aquéllas que sean necesarias
por hechos suyos o de sus dependientes y se compromete a restituir la
parte del inmueble subarrendada en el mismo estado que la recibió, de
conformidad con la hoja de inventario que se anexa y forma parte integrante
de este contrato, salvo el deterioro natural que sufren los bienes con su uso
legítimo. SÉPTIMA. Duración.—La duración del presente contrato es de un
año, contado desde el (fecha) .......... (año). El contrato se entenderá
prorrogado por un término igual al aquí pactado, siempre que ninguna de las
partes manifieste su intención de darlo por terminado por lo menos con un
mes de antelación a la fecha de vencimiento (2). OCTAVA. Causales de
Terminación.—Además de la causal de terminación contenida en la
cláusula anterior, el subarrendador podrá dar por terminado el contrato en
cualquier momento cuando sobrevenga una de las circunstancias que a
continuación se señalan: a) por la mora en el pago de uno de los cánones
de arrendamiento; b) por la abusiva destinación del local para actividades
diferentes de las autorizadas; c) por el hecho de no pagar el
SUBARRENDATARIO oportunamente los servicios públicos a que está
obligado en virtud de este convenio; d) por el hecho de solicitar el
SUBARRENDATARIO o sus acreedores la iniciación del trámite de
liquidación obligatoria y e) por el incumplimiento de una cualquiera de las
obligaciones derivadas de este documento. La anterior determinación sin
desmedro de la acción de indemnización de perjuicios que el
SUBARRENDADOR podrá iniciar ante la justicia ordinaria. NOVENA.
Gastos.—Los gastos que se causen por la celebración y legalización de
este contrato correrán a cargo de .......... . En señal de conformidad, las
partes suscriben este documento en (.....) ejemplares del mismo tenor, ante
testigos hábiles, siendo los (fecha) .......... (año).

© LEGIS EDITORES S.A. 310


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Subarrendador: ____________ Subarrendatario: ____________

Testigos:___________________
NOTAS GENERALES
[§ 3164] Descripción.—En virtud del contrato de subarriendo, el arrendatario de
un bien concede el goce de todo o parte del mismo a otra persona. El arrendatario
pasa a llamarse subarrendador en el nuevo contrato; a quien se permite disfrutar
del bien se denomina subarrendatario. La legislación civil prohíbe a los
arrendatarios ceder el contrato o subarrendar, a menos que exista autorización
expresa del arrendador, caso en el cual, de todos modos, el cesionario o
subarrendatario se encuentran obligados a usar la cosa de acuerdo con los
términos previstos en el contrato de arrendamiento (C.C., art. 2004).

La legislación comercial no se ocupa del contrato de arrendamiento de una


manera sistemática, sino que lo hace apelando al casuismo, ya que regula
solamente el arrendamiento de aeronaves, naves y de inmuebles destinados a
locales comerciales. Respecto de estos últimos contratos, el Código de Comercio
en sus artículos 518 a 524, contiene una serie de normas de carácter imperativo
aplicables a este tema. El artículo 523 autoriza al arrendatario de un inmueble
destinado a local comercial a subarrendar hasta la mitad del mismo, teniendo
como cortapisa la prohibición de instalar un negocio cuya destinación lesione los
derechos del arrendador.

[§ 3165] Requisitos formales.—Para su validez, el contrato de subarriendo, al


igual que el de arrendamiento comercial, no requiere de solemnidad alguna. Sin
embargo, con fines probatorios, es conveniente celebrar el contrato por escrito.

[§ 3166] Recomendaciones.—Al celebrar el contrato identifique con exactitud la


parte del inmueble que se subarrienda.
[§ 3167 a 3172] Reservados.

[§ 3173] LLAMADAS
(1) Objeto.—Por ser uno de los elementos del contrato, el objeto debe
identificarse de manera precisa. Tratándose de un inmueble, éste se individualiza
mencionando los linderos e indicando el número que le corresponde dentro de la
nomenclatura urbana, lo mismo que la matrícula inmobiliaria.
(2) Duración.—Debe tenerse en cuenta, que en cualquier evento la duración del
subarriendo no puede ser superior a la del contrato de arrendamiento
originalmente suscrito entre el arrendador y el subarrendador.
[§ 3174 a 3204] Reservados.

CONTRATO DE AGENCIA COMERCIAL

© LEGIS EDITORES S.A. 311


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

[§ 3205] Entre los suscritos a saber: .......... mayor de edad, colombiano,


domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº ..... de .....quien actúa en su carácter de representante legal de ............,
sociedad legalmente constituida según escritura pública Nº. ............ de
fecha ......... y registrada en la cámara de comercio de ............ bajo el
Nº. ............. el (fecha) .............. y quien para los efectos de este contrato se
denominará el AGENTE, y .......... mayor de edad, también colombiano,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº ..... de ....., quien obra en su carácter de apoderado de .......... según
consta en la escritura pública Nº ..... del (fecha) .......... de la Notaría ..... del
Círculo de ....., quien en lo sucesivo se denominará el EMPRESARIO, han
convenido en celebrar un contrato de agencia comercial que se regirá por
las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El EMPRESARIO encarga al
AGENTE, quien asume en forma independiente y de manera estable la
promoción y venta a nombre de él, de .......... SEGUNDA. Zona.—El
AGENTE ejecutará el encargo en el territorio de .........., República de
Colombia. TERCERA. Facultades del agente.—a) Establecer dentro de la
zona acordada las dependencias que considere convenientes para el mejor
desarrollo del objeto de este contrato; b) Ofrecer y vender al público ..........;
c) Anunciar en forma apropiada en la zona que le corresponde su carácter
de AGENTE y adelantar de común acuerdo con el EMPRESARIO las
campañas de publicidad que se consideren oportunas; d) Descontar
directamente de cada consignación o remesa de fondos las comisiones que
le correspondan y los gastos que el EMPRESARIO le haya autorizado
previamente por escrito, a menos que el AGENTE reciba instrucción en
sentido distinto; e) .......... (1). CUARTA. Duración.—El término de duración
de este contrato es de .......... contado a partir del .......... QUINTA. Prórroga.
—Se entenderá prorrogado por un término igual al pactado a menos que
una de las partes manifieste a la otra por escrito, con anticipación no menor
de treinta días calendario a la fecha de terminación su intención de no
continuarlo. SEXTA. Obligaciones del agente.—a) Proporcionar al
empresario cuando éste se lo solicite, informes completos sobre las
actividades realizadas y los resultados obtenidos en ejecución del objeto de
este contrato. En todo caso se presentarán informes cada mes en los .....
primeros días del mes siguiente a aquél sobre el cual verse dicho informe;
b) Las oficinas o locales que el AGENTE utilice para la promoción y venta
de .......... estarán ubicadas en lugares comercialmente céntricos de la zona,
dispuestos adecuadamente y el personal que los atienda será competente y
suficiente. El personal mencionado no tendrá vinculación laboral alguna con
el empresario; c) Cumplir oportuna y fielmente las instrucciones del
empresario; d) Los sistemas de ventas de .......... mediante créditos sólo
podrán establecerse previa aprobación escrita y convenio especial que
firmen las partes del contrato presente; e) El AGENTE no hará descuentos
por concepto de la venta de .......... en relación con los precios fijados por el
EMPRESARIO; f) Mantener buenas relaciones comerciales con .......... y el
público en general para las promociones y ventas de que trata este contrato;
g) Comunicar inmediatamente al EMPRESARIO cualquier reclamo relativo a

© LEGIS EDITORES S.A. 312


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

la calidad de las mercancías (o los servicios) junto con la información que


sea pertinente allegar; h) Dentro de los ..... días calendario siguientes al de
la terminación de .........., el AGENTE rendirá cuentas de las ventas
realizadas durante .......... y simultáneamente entregará el valor de las
ventas efectuadas durante tal período, junto con .........., menos las
deducciones que adelante se autorizan. El empresario indicará la forma de
rendir las cuentas y podrá modificar los períodos establecidos
comunicándolo por escrito y oportunamente al AGENTE. Las modificaciones
serán parte de este contrato; i) Las sumas de dinero que el AGENTE reciba
de las ventas que realice de acuerdo con el contrato que aquí se determina,
así como las mercancías que reciba del EMPRESARIO, los tendrá y
conservará a título de depósito; j) Colaborar y facilitar las visitas de
inspección que en cualquier tiempo, tendrá derecho a efectuar el
EMPRESARIO, o sus comisionados, para constatar el cumplimiento del
contrato; k) Tomar en una compañía de seguros aceptable a juicio del
EMPRESARIO, una póliza que garantice el pago total de los salarios,
prestaciones sociales, indemnizaciones y demás del personal que tenga a
su servicio por causas del presente contrato; l) .......... SÉPTIMA.
Remuneración.—El EMPRESARIO reconocerá al AGENTE como
contraprestación y a título de remuneración por los servicios de que trata
este contrato el ...... % .......... OCTAVA. Obligaciones del empresario.—a)
El EMPRESARIO suministrará oportunamente al AGENTE las instrucciones,
reglamentos y tarifas que sean pertinentes a la oferta y venta de ..........; b)
Reconocerá al AGENTE los gastos solicitados y aprobados por aquellos
para casos especiales; c) ....... NOVENA. Exclusividad.—El EMPRESARIO
se compromete a servirse únicamente de .......... como AGENTE en la zona
y para el ramo de productos .......... (2). DÉCIMA. No competencia.—El
AGENTE no podrá promover ni vender en la zona que se determina en este
contrato las mercancías de empresarios que sean competidores de ..........
(3). DÉCIMO PRIMERA. Garantías.—El AGENTE pagará al EMPRESARIO
el valor correspondiente a un año de la prima del seguro de manejo y
cumplimiento que el EMPRESARIO tiene contratado para este efecto. Se
procederá de la misma manera en caso de prórroga del contrato. DÉCIMO
SEGUNDA. Responsabilidad y representación.—El EMPRESARIO no
responderá de los errores y culpas en que incurra el AGENTE o sus
dependientes con causa de actos relacionados con el cumplimiento del
contrato que serán de su exclusiva responsabilidad. DÉCIMO TERCERA.
Terminación del contrato.—El contrato terminará por: a) Mutuo acuerdo;
b) Expiración del término de duración; c) Sentencia que así lo ordenare; d)
Los casos consagrados en la ley. Terminado el contrato finalizará el depósito
y el AGENTE dispondrá de ..... días (hábiles o calendario) para entregar el
último informe de ventas y la rendición de cuentas respectivas (4). DÉCIMO
CUARTA. Justas causas para terminar el contrato.—1. Por parte del
empresario; a) El incumplimiento grave del AGENTE en sus obligaciones
estipuladas en el contrato o en la ley; b) Cualquiera acción u omisión que
afecte gravemente los intereses del EMPRESARIO; c) La iniciación del
trámite de liquidación obligatoria o insolvencia del AGENTE, y d) La

© LEGIS EDITORES S.A. 313


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

liquidación o terminación de actividades. 2. Por parte del AGENTE: a) El


incumplimiento del EMPRESARIO en sus obligaciones contractuales o
legales; b) Cualquier acción u omisión del EMPRESARIO que afecte
gravemente los intereses del AGENTE; c) La iniciación del trámite de
liquidación obligatoria o insolvencia del EMPRESARIO, y d) La terminación
de actividades. DÉCIMO QUINTA. Prestación.—A la terminación del
contrato, el AGENTE tendrá derecho a que el EMPRESARIO le pague la
prestación de que trata el inciso primero del artículo 1324 del Código de
Comercio (5). DÉCIMO SEXTA. Cláusula compromisoria.—Toda
diferencia o controversia relativa a este contrato y a su ejecución y
liquidación, se someterá a la decisión de árbitros de acuerdo con el Decreto
2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto 1818 de 1998 y demás
disposiciones complementarias, de acuerdo con las siguientes reglas: a) El
tribunal será en derecho; b) El tribunal estará integrado por tres (3) árbitros,
salvo que el asunto a debatir sea de menor cuantía caso en el cual el árbitro
será solo uno (1); c) La organización interna del tribunal se sujetará a las
reglas previstas para el arbitraje institucional, es decir las
siguientes: ..........); d) El tribunal funcionará en la ciudad de .......... en el
centro de arbitraje denominado .......... ; e) el término de duración del
arbitraje será .......... contados desde la primera audiencia de trámite (6).
DECIMO SÉPTIMA. Derechos, impuestos y registro.—El presente
contrato será inscrito en la Cámara de Comercio de .......... por cuenta
de .......... los derechos notariales por autenticación de documento privado y
el valor del impuesto de timbre serán a cargo de .......... En constancia se
firma este documento en .......... y en .......... a los (fecha) ..........

Agente: ___________________

Empresario: _______________

NOTAS GENERALES
[§ 3206] Descripción.—Por medio de este contrato un comerciante asume en
forma independiente y de manera estable, el encargo de promover o explotar
negocios de un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio
nacional, como representante o AGENTE de un EMPRESARIO nacional o
extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios productos del mismo
(C. Co., art. 1317).

[§ 3207] Requisitos formales.—Aunque el contrato no es solemne, por razones


de índole probatoria se recomienda celebrarlo por escrito. Si el convenio se realiza
por escrito, deberá inscribirse en la cámara o cámaras de comercio
correspondientes al lugar de su ejecución o cumplimiento en cuyo caso debe
pagarse el impuesto de timbre.

[§ 3208] Recomendaciones.—Debe observarse que por el uso indiscriminado de


la expresión “agente comercial”, se presentan confusiones. Sólo ostenta dicha
calidad quien celebra un contrato que reúna los requisitos del artículo 1317 del
Código de Comercio o sea un comerciante que dirige su organización propia, sin
subordinación de otro en el manejo de la empresa por medio de la cual promueve

© LEGIS EDITORES S.A. 314


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

como representante o agente, de manera estable, los negocios que le ha


encomendado un empresario en el territorio que se le demarcó.

Teniendo en cuenta que el AGENTE puede o no representar al EMPRESARIO,


resulta conveniente estipular claramente dentro del contrato si aquel ostenta o no
dicha representación, a efecto de determinar desde un comienzo las
responsabilidades que incumben a cada una de las partes en desarrollo del
contrato.
[§ 3209 a 3214] Reservados.

[§ 3215] LLAMADAS
(1) Facultades.—Aquí se sugieren algunas generales, pero en rigor las facultades
del AGENTE dependen del ramo de negocio que explote y las costumbres
mercantiles imperantes.
(2) Exclusividad.—Tal cláusula bien puede pactarse en contrario (C. Co., art.
1318).
(3) No competencia.—Esta estipulación es discrecional no imperativa (C. Co., art.
1319).
(4) Terminación.—El artículo 1324 del Código de Comercio dispone que el
contrato de agencia termina por las mismas causas del mandato (C. Co., art. 1279
y ss.).
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia en sentencia 5497 de 20 octubre de
2000, estableció que es válido pactar en el contrato de agencia comercial un plazo
o período de tiempo de duración, con la posibilidad de prórrogas automáticas, y es
lícito también que el contrato termine a la expiración del plazo acordado. Para ello
no será necesario el pago de una indemnización por la terminación unilateral de
alguna de las partes.
(5) Prestaciones.—Sobre las prestaciones del artículo 1324 del Código de
Comercio, se discute por la doctrina, sin llegar a un acuerdo, la posibilidad de
renunciarlas. Algunos tratadistas sostienen que son irrenunciables por ser de
orden público. Así mismo, la tendencia jurisprudencial es determinar que las
prestaciones son irrenunciables.
(6) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.

© LEGIS EDITORES S.A. 315


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 3216 a 3236] Reservados.

CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL


[§ 3237] Entre los suscritos a saber. .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de ..........., quien obra en nombre y representación de .......... sociedad
legalmente constituida según escritura pública Nº. .............. de ...............
inscrita con el Nº. ....... en la cámara de comercio el ............., según consta
en el certificado que se adjunta, y quien en adelante se denominará el
CONCEDENTE, y .........., también mayor, domiciliado y residente en ..........,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .........., de ..........., quien obra
en nombre y representación de .......... sociedad legalmente constituida
según escritura pública Nº. .............. de ............... y registrada con el
Nº. ....... en la cámara de comercio el ............., según consta en el
certificado que se adjunta, y quien en adelante se denominará el
CONCESIONARIO, hemos convenido en celebrar el presente contrato de
concesión, que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—

© LEGIS EDITORES S.A. 316


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

El CONCEDENTE transfiere (1) en CONCESIÓN, al CONCESIONARIO,


quien acepta recibir en tal condición, para su venta (mayorista, minorista,
distribución, etc.), los siguientes bienes: ... SEGUNDA. Valor de venta.—El
precio de los bienes para venta a terceros será de: (2) .......... ($.....),
quedando expresamente prohibido que el CONCESIONARIO pueda variarlo
sin autorización previa y expresa del CONCEDENTE. TERCERA.
Remuneración.—(3) El CONCESIONARIO tendrá derecho a percibir como
contraprestación, una comisión del ..... por ciento (.....%) de venta al público,
por unidad vendida. Y del ..... por ciento (.....%) sobre repuestos vendidos.
CUARTA. Duración.—La duración del presente contrato será de .....
meses, prorrogables por ..... meses mas, si alguna de las dos partes no
informa a la otra con antelación no inferior a ..... meses, su intención de no
prorrogarlo. QUINTA. Exclusividad.—(4) Se pacta exclusividad en favor del
CONCEDENTE, con lo cual se da por entendido, que el CONCESIONARIO
no podrá distribuir, vender o representar la misma clase de bienes
procedentes de persona natural o jurídica diferente al CONCEDENTE.
SEXTA. Causales de terminación anticipada.—Sin perjuicio de lo
estipulado en la cláusula tercera, el CONCEDENTE podrá en cualquier
tiempo revocar el contrato de manera unilateral, informando con una
antelación igual a la allí pactada, en cualquiera de los siguientes eventos: a)
Insolvencia del concesionario; b) Ineficiencia en la prestación de servicios
de postventa, y c) Violación a la cláusula de exclusividad pactada en el
presente contrato (5). SÉPTIMA. Servicios de postventa.—(6) El
CONCESIONARIO se obliga a prestar los servicios de mantenimiento y
reparación de los bienes, obligándose el CONCEDENTE a suministrar y
mantener permanentemente los repuestos necesarios para el cumplimiento
de tal obligación. En caso de que se presenten reclamaciones o
devoluciones por concepto de calidad de los bienes y durante el término de
garantía de los mismos, los costos que éstos demanden serán de cargo del
CONCEDENTE. OCTAVA. Despacho de los bienes.—Los bienes serán
entregados al CONCESIONARIO en .........., siendo de su cuenta los gastos
que correspondan a su bodegaje, transporte, seguros, desde el día en que
se coloquen a su disposición por parte del CONCEDENTE. NOVENA.
Cláusula penal.—Si cualquiera de las partes incumpliere una cualquiera de
las obligaciones a su cargo, deberá pagar a la otra la suma de ..........pesos
($.....) a título de pena derivada de dicho incumplimiento. DÉCIMA.
Cláusula compromisoria.—(7) Toda diferencia o controversia relativa a
este contrato y a su ejecución y liquidación, se someterá a la decisión de
árbitros de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto
1818 de 1998 y demás disposiciones complementarias, de acuerdo con las
siguientes reglas: a) El tribunal será en derecho; b) El tribunal estará
integrado por tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor
cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno (1); c) El tribunal funcionará
en la ciudad de .......... en el centro de arbitraje denominado ..........; d) el
término de duración del arbitraje será .......... contados desde la primera
audiencia de trámite. En señal de conformidad, las partes suscriben este
documento en .......... (....) ejemplares del mismo tenor, siendo los

© LEGIS EDITORES S.A. 317


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(fecha) .......... (año).

Concedente: _________________

Concesionario _______________

NOTAS GENERALES
[§ 3238] Descripción.—El contrato de concesión comercial, es un contrato atípico
que no se encuentra regulado por nuestra legislación comercial, pese a que
algunos sectores de la doctrina han querido ubicarlo dentro de las formas
contractuales conocidas y desarrolladas legalmente, entre ellas la compraventa, el
mandato, la agencia comercial, el suministro, etc.

El contrato de concesión es un contrato independiente y atípico, en atención


principalmente a la función económica que está llamado a cumplir y que no es otra
que la entrega o distribución comercial de bienes para que sean vendidos, la
mayoría de las v0eces con especiales y altos componentes tecnológicos (este es
un contrato usado por los concesionarios y en general por el mercado automotriz),
que acuerdan un fabricante o importador con otra empresa, dedicada
primordialmente al mercadeo.

Este contrato, busca que un empresario llamado Concedente, se obligue a otorgar


a otro denominado Concesionario, la distribución de sus productos, recibiendo
este último como contraprestación un precio fijo o un porcentaje del valor de venta
fijado por el concedente.

[§ 3239] Características.—Es un contrato atípico, ya que no está regulado


expresamente por nuestra legislación; es un contrato oneroso, en la medida en
que las dos partes buscan una utilidad y mutuamente se gravan, cada una en
beneficio de la otra; es bilateral, pues las obligaciones que se generan desde el
comienzo incumben a las dos partes contratantes; y es consensual, ya que no
estando regulado por la ley las partes quedan en la libertad de expresar bajo
cualquier forma sus actos negociales; en la medida en que implica gran confianza
entre los empresarios.

[§ 3240] Clases.—Aunque no puede hablarse propiamente de clases de


concesión comercial, podríamos sí decir que la clasificación depende de la forma
como se proceda en la distribución de los bienes por parte del concesionario, es
decir, de la manera como el concedente cumple con su obligación de entregar los
bienes a su otra parte contractual.

Siendo así, se puede afirmar entonces que en la concesión comercial no


necesariamente se transfieren unos bienes para su reventa (primera clasificación),
sino que perfectamente se pueden pactar concesiones en las cuales el
concesionario simplemente adquiere los bienes previamente colocados entre el
público, o bien puede pactarse que el concedente despache a los adquirentes los
bienes que previamente sean vendidos por el concesionario, sin que pasen por las
manos de éste.

[§ 3241] Recomendaciones.—Por tratarse de un contrato consensual, no


requiere de formalidad alguna para su perfeccionamiento. Sin embargo, en
atención a las particularidades que lo rodean y en especial por el tipo de productos
que suelen mercadearse por concesión (altamente tecnificados, o de gran

© LEGIS EDITORES S.A. 318


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

consumo), se recomienda que se pacte por escrito con inclusión de todas las
previsiones que las partes tengan a bien incorporar, a efecto de disminuir las
contingencias que se pudieran derivar de su interpretación en caso de llegar a ella
por cualquier circunstancia, todo debido a la ausencia de regulación en nuestra
legislación comercial.
[§ 3242 a 3246] Reservados.

[§ 3247] LLAMADAS
(1) Entrega de los bienes.—La concesión puede o no consistir en la transferencia
de bienes para su reventa, razón por la cual resulta conveniente especificar bajo
cual modalidad o modalidades se realiza tal operación.
(2) Precio de los productos.—Debe estipularse claramente cual será el precio de
venta al público de los bienes que se entregan en concesión, entre otras razones,
por cuanto de allí se desprende la contraprestación que recibirá el concesionario.
(3) Remuneración.—Hay absoluta libertad para pactar la remuneración del
concesionario, pero usualmente corresponde a un porcentaje del precio de venta
al público. Ocasionalmente se pacta también a partir de un valor determinado por
unidad o producto vendido.
(4) Exclusividad.—No es de la esencia del contrato, pero dada su atipicidad
puede pactarse en favor de uno de los contratantes o en favor de ambos. En el
modelo se estableció en favor del concedente, pues resulta lo más usual en el
medio.
(5) Causales de terminación.—Pueden incluirse otras que beneficien o afecten a
ambas partes contratantes.
(6) Servicio de postventa.—Una de las consecuencias más claras que derivan de
los contratos de concesión, es la que tiene que ver con los servicios de postventa,
los cuales si bien están a cargo exclusivo del concesionario, imponen al
concedente especiales obligaciones, específicamente en lo relacionado con el
suministro de repuestos y con la asunción, de su parte, de los gastos provenientes
de los reclamos y devoluciones.
(7) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las

© LEGIS EDITORES S.A. 319


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la


solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho.
2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes
para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 3248 a 3268] Reservados.

CONTRATO DE SUMINISTRO
[§ 3269] Entre los suscritos a saber: .......... sociedad comercial,
debidamente constituida por escritura pública Nº .......... de la Notaría
Nº. ........... del Círculo de .......... con domicilio en, y inscrita con el Nº. .......
en la Cámara de Comercio de .......... y representada en este contrato por el
señor .........., mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado
con cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., quien en adelante se
denominará el PROVEEDOR y .......... (nombre de la sociedad o
establecimiento comercial), con domicilio en .......... representada en este
documento por .........., mayor de edad, domiciliado y residente en ..........
identificado con cédula de ciudadanía Nº .......... de .......... quien en adelante
se denominará el CONSUMIDOR, hemos acordado celebrar el presente
contrato de suministro que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Objeto.—El presente contrato tiene por objeto el suministro periódico (o
continuo por parte del PROVEEDOR de .......... (describir los bienes o
servicios objeto del contrato) a favor del CONSUMIDOR, y a cambio de la
contraprestación a que este último se obliga en la cláusula tercera del
presente contrato. SEGUNDA. Obligaciones del proveedor.—Constituyen
obligaciones del PROVEEDOR: 1. Suministrar al CONSUMIDOR .......... y
cualquier otro producto del PROVEEDOR que acuerden por escrito las

© LEGIS EDITORES S.A. 320


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

partes, y con los plazos de entrega que tiene o tenga establecidos el


PROVEEDOR (1). 2. Conceder al CONSUMIDOR un descuento del ..... %
(...) sobre el precio de la mercancía, según las listas oficiales de precios del
PROVEEDOR (2). 3. Conceder al consumidor un descuento adicional
del ..... % (...) por el pago dentro de los 30 días siguientes a la fecha de la
factura. 4. Conceder al CONSUMIDOR dos meses calendario para el pago,
contados a partir de la fecha de cada factura, sin causar intereses en dicho
lapso. 5. Fijar como cuantía mínima de cada pedido la suma de ..........
($ .....) (esta suma podrá ser modificada por el PROVEEDOR, en cualquier
momento, mediante la sola notificación, por escrito al COMPRADOR). 6.
Otorgar, a exclusivo criterio del PROVEEDOR, un cupo de crédito al
CONSUMIDOR, señalando un límite máximo para sus pedidos. 7. Entrenar
a los vendedores del CONSUMIDOR mediante explicaciones de un
empleado del PROVEEDOR. 8. Entregar en préstamo de uso, con
devolución inmediata a personal autorizado del PROVEEDOR, al vencer o
darse por terminado el presente contrato, un aviso que se instalará en sitio
adecuado del establecimiento del COMPRADOR. 9. Poner a disposición del
CONSUMIDOR varias calcomanías de sus productos, para ser fijadas en
sitios adecuados del establecimiento comercial del CONSUMIDOR. 10.
Entregar al CONSUMIDOR material publicitario y catálogos en la cantidad
adecuada. 11. A juicio del PROVEEDOR, entregar al CONSUMIDOR
muestrarios que periódicamente serán actualizados. 12. Asumir el valor de
los fletes, empaques y seguros de la mercancía que se despache dentro de
las condiciones de este contrato. TERCERA. Obligaciones del
consumidor.—Constituyen obligaciones a cargo del CONSUMIDOR las
siguientes: 1. El CONSUMIDOR se obliga a adquirir los productos
suministrados por el PROVEEDOR a fin de revenderlos, sujetándose a los
precios y condiciones fijadas por el PROVEEDOR para la venta al público.
2. Pagar de contado el pedido inicial (3). 3. El CONSUMIDOR se obliga a
firmar las facturas u otros documentos comerciales que le expida el
PROVEEDOR y que correspondan a mercancías efectivamente entregadas,
en señal de que acepta la obligación de pagarlos. CUARTA. Naturaleza del
suministro.—Las partes convienen en que cada suministro constituye una
venta en firme, y que en consecuencia, el PROVEEDOR no aceptará
devolución alguna de mercancías vendidas en ejecución del presente
contrato de suministro, salvo en los casos de artículos con defectos de
fabricación advertidos por el CONSUMIDOR y notificados por éste al
PROVEEDOR, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de entrega de
cada suministro. QUINTA. Duración.—El presente contrato de suministro
es de plazo indefinido pero podrá ser terminado, sin aviso previo, en
cualquier momento por incumplimiento de cualquiera de las obligaciones
estipuladas o dando aviso escrito a la otra parte con una anticipación de un
mes a la fecha en que deba quedar terminado. SEXTA. Cesión.—Este
contrato no podrá ser cedido sin previa aprobación del PROVEEDOR (4).
SÉPTIMA. Representación.—Ninguna de las obligaciones contenidas en
las cláusulas de este contrato generarán en ningún caso, vínculo adicional
entre las partes ni habilitarán al CONSUMIDOR para representar al

© LEGIS EDITORES S.A. 321


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

PROVEEDOR a ningún título. El CONSUMIDOR manifiesta que en el


pasado no ha existido entre las partes ninguna clase de vinculación ni se ha
celebrado contrato alguno de índole civil, laboral o comercial distintos de los
que eventualmente pudo haber celebrado de compra-venta de algunos de
los mismos productos con el PROVEEDOR, con quien no lo une ni ha unido
ningún contrato de mandato, comisión ni agencia comercial y que, en
consecuencia, carece de autorización o vínculo contractual que le faculte
para representar o comprometer de alguna manera al PROVEEDOR, ni
para anunciarse como titular de alguna de las dichas calidades (5).
OCTAVA. Cláusula compromisoria.—(6) Toda diferencia o controversia
relativa a este contrato y a su ejecución y liquidación, se someterá a la
decisión de árbitros de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de
1998, Decreto 1818 de 1998 y demás disposiciones complementarias, de
acuerdo con las siguientes reglas: a) El tribunal será en derecho; b) El
tribunal estará integrado por tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir
sea de menor cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno; c) La
organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas para el
arbitraje institucional, es decir las siguientes: .......... ); d) El tribunal
funcionará en la ciudad de .......... en el centro de arbitraje
denominado .......... ; e) el término de duración del arbitraje será ..........
contados desde la primera audiencia de trámite. En señal de conformidad,
las partes suscriben este documento en .......... (.....) ejemplares del mismo
tenor, siendo los (fecha) .......... (año).

Proveedor: _________________

Consumidor: ________________

NOTAS GENERALES
[§ 3270] Descripción.—El contrato de suministro es aquel en el cual una parte se
obliga para con otra, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra,
en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o
servicios (C. Co., art. 968).

[§ 3271] Características.—Es contrato bilateral, oneroso y consensual. De


ejecución sucesiva.

[§ 3272] Recomendaciones.—La ventaja de pactar en el contrato el precio, es la


posibilidad de invocar, por una u otra parte, la revisión por circunstancias
imprevistas (C. Co., arts. 868 y 970).
[§ 3273 a 3277] Reservados.

[§ 3278] LLAMADAS
(1) Plazo.—Las partes podrán fijar de común acuerdo el plazo en que deberá ser
cumplida cada prestación, en cuyo caso no podrá ser variado por voluntad de una

© LEGIS EDITORES S.A. 322


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

sola. En el evento en que se deje a una de las partes el señalamiento de la época


en que cada prestación debe efectuarse como en el presente modelo, dicha parte
estará obligada a dar preaviso prudencial a la otra de la fecha en que se debe
cumplir la correspondiente prestación (C. Co., art. 972).
(2) Precio.—Es conveniente señalar el precio o la manera de determinarlo. De no
hacerlo se aplicaría la presunción establecida en el artículo 970 del Código de
Comercio.
(3) Pago.—Si el suministro es de carácter periódico el precio se deberá por cada
prestación y en proporción a su cuantía, y deberá pagarse en el acto, salvo
acuerdo en contrario de las partes; si el suministro es continuo el precio deberá
pagarse conforme convengan las partes o en su defecto como lo determine la
costumbre (C. Co., art. 971).
(4) Cesión.—Por ser un contrato en el cual son significativas las cualidades
morales y económicas del consumidor es aconsejable reglamentar la cesión.
(5) Representación.—La cláusula tiene por finalidad evitar la amplia presunción
de representación que consagra el artículo 842 del Código de Comercio.
(6) Cláusula Compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la

© LEGIS EDITORES S.A. 323


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 3279 a 3299] Reservados.

CONSTANCIA ANEXA AL CONTRATO DE SUMINISTRO


[§ 3300] Entre los suscritos a saber: .........., sociedad domiciliada en la
ciudad de .........., representada en el presente documento por el
señor .........., mayor de edad, domiciliado y residente en .......... identificado
con la cédula de ciudadanía Nº .............. de .........., en su calidad de ..........
de la misma, y .........., mayor de edad , domiciliado y residente en ..........
quien actúa en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de
.........., por medio del presente documento hacemos constar: (1) PRIMERO.
—Que .......... ha venido celebrando con .........., desde hace algún tiempo,
contratos de (suministro, compraventa al por mayor), con base en los cuales
esta última ha adquirido de .......... productos elaborados o representados
por ésta, destinándolos libremente luego de así adquiridos. SEGUNDO.—
Que fuera de las relaciones comerciales señaladas en la declaración
anterior, no ha existido entre las partes ninguna clase de vinculación, de
ninguna especie, ni se ha celebrado contrato alguno de índole civil, laboral,
comercial diferente al mencionado. TERCERO.—Que a .......... no lo une ni
le ha unido con .........., ningún contrato de mandato, comisión, ni agencia
comercial y, carece de cualquier clase de autorización o vínculo contractual
que le faculte para representar o comprometer de manera alguna a dicha
empresa por cuanto, en desarrollo de su gestión comercial y de negocios ha
actuado y lo seguirá haciendo como comerciante independiente, por su
propia cuenta y, en propio nombre. Por lo anterior .........., se obliga para con
.......... a no anunciarse, bajo forma alguna, como titular de ninguna de las
calidades referidas anteriormente. CUARTO.—Que nunca ha sido
obligación de .........., la de promover o explotar negocios en que, por
cualquier razón .........., tengan algún interés, o la de asumir su
representación o agencia en parte alguna del territorio nacional, si ha estado
sujeta al cumplimiento de órdenes, instrucciones o encargos que provengan
de ésta. QUINTO.—Que, como consecuencia de todo lo dicho, ratifica una
vez más, que las relaciones entre las partes seguirán siendo
exclusivamente lo que hasta la fecha han sido, esto es, las derivadas del
contrato de compraventa al por mayor que han venido celebrando. En
constancia de lo anterior se suscribe el presente a los (fecha) .......... (.....)
(2).

© LEGIS EDITORES S.A. 324


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Partes: _____________________________

[§ 3301] LLAMADAS
(1) Firmas.—La constancia debe ser suscrita por el propietario del establecimiento
o persona debidamente facultada por él, si se trata de persona natural o, quien
tenga la calidad de representante legal, si se trata de una persona jurídica.
(2) Autenticación.—Si bien jurídicamente el documento es auténtico pues se
tiene certeza de su creador, para efectos probatorios es recomendable hacer
reconocer el documento privado ante un notario.
[§ 3302 a 3332] Reservados.

CONTRATO DE FRANQUICIA
[§ 3333] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº..........,
de .........., quien obra en nombre y representación de .......... sociedad legalmente
constituida por la escritura pública Nº. ........... de ..........., inscrita en la cámara de
comercio de ........... el ..........., y que para efectos de este contrato se denominará
el FRANQUICIANTE, y .........., también mayor y vecino de .........., identificado con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien obra en nombre y
representación de .......... (determinar la sociedad) y quien en este contrato se
denominará el FRANQUICIADO, hemos convenido en celebrar el presente
CONTRATO DE FRANQUICIA, que se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA. Objeto.—El Franquiciante, propietario de la marca .........., registrada
en la división de propiedad industrial de la Superintendencia de Industria y
Comercio, bajo el Nº ..........., concede el uso la marca, nombre comercial,
emblema, modelos, diseños y Know How, (1) para ser explotado para .......... El
punto de venta estará ubicado en de la ciudad de .......... SEGUNDA. Derechos de
entrada, uso de marca y producto.—EL FRANQUICIANTE concede el uso de su
marca y producto por la suma de .......... para la utilización de otras franquicias se
firmarán nuevos contratos por los precios que llegaren a ser objeto de
negociación. TERCERA. Regalías.—La utilización de la franquicia no generará
cobro de regalías. En el evento de celebración de otro contrato de franquicia, no
se cobrarán regalías. CUARTA. Obligaciones del franquiciante.—1. Incorporar
nuevos productos y mejorar la calidad de los existentes. 2. Permitir el uso por
parte del franquiciado de los derechos de propiedad intelectual e industrial, tales
como la marca, el emblema, patente y productos. 3. Colocar a disposición del
franquiciado las mercancías o inventarios que componen su surtido, o, garantizar
la puesta a disposición del mismo franquiciado de las mercancías cuando no sean
fabricadas por el franquiciador. 4. Determinar las políticas y estrategias de
mercadeo en cuanto a posicionamiento, variables del producto (marca, empaque,
precio), variables de comunicación (publicidad, promociones), investigación de
mercados y fondo de promociones y publicidad. 5. Otorgar formación,
adiestramiento y asistencia técnica al franquiciado en los campos técnicos,
comercial, financiero, contable, fiscal y de gestión en la iniciación de la franquicia y

© LEGIS EDITORES S.A. 325


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

durante la explotación de las unidades de venta por los franquiciados. QUINTA.


Obligaciones del franquiciado.—(2) 1. Comercializar los productos con las
especificaciones impuestas por el FRANQUICIANTE. 2. Comercializar los artículos
producidos o designados por el FRANQUICIANTE. 3. No explotar directa o
indirectamente la franquicia por medio de establecimientos similares al de la
franquicia. 4. Utilizar durante la vigencia del contrato el Know How y Licencia de
Marca concedida por el FRANQUICIANTE sólo para la explotación de las
franquicias. 5. No revelar el contenido del Know How suministrado por el
FRANQUICIANTE. 6. Contribuir mediante el cumplimiento de las directrices
pactadas por el FRANQUICIANTE, a la buena reputación y éxito de la cadena. 7.
Asistir a cursos de preparación o actualización suministrados por el
FRANQUICIANTE. 8. Desplegar las actividades administrativas y operativas
necesarias para el desarrollo y la explotación adecuada de cada una de las
franquicias. 9. Informar al FRANQUICIANTE sobre las mejoras en los
procedimientos técnicos y comercial empleados en la explotación de la franquicia.
10. Disponer de un inventario suficiente, en calidad y variedad para satisfacer las
necesidades de la clientela. 11. Aplicar los precios de venta definidos por el
FRANQUICIANTE. 12. Utilizar los signos distintivos del FRANQUICIANTE y
mantener una política publicitaria y promocionar adecuada a las necesidades de la
franquicia. 13. Respetar las normas de explotación y gestión pactadas, llevando
adecuadamente la contabilidad y aceptando los controles del FRANQUICIANTE
establecidos en el contrato. 14. Registrar cada uno de los establecimientos o
puntos de venta en la Cámara de Comercio de .......... con la razón social. 15. El
uso de la marca correrá por cuenta y riesgo del FRANQUICIADO, quien
responderá por las infracciones civiles, policiales y administrativas en general e
incluso con las multas derivadas de los mismos durante el término del presente
contrato y hasta que cese el uso de la marca. El pago de impuestos, tasas,
gravámenes, creados o a punto de crearse, derivados de uso de la marca en el
local respectivo correrán a cargo del FRANQUICIADO. SEXTA. Terminación y
prórroga.—La duración del presente contrato será de ........... (especificar el
período), contado desde el (fecha) .......... El contrato podrá ser prorrogado previo
acuerdo por las partes que se hará constar por escrito. En caso de terminación el
FRANQUICIADO renuncia a cualquier indemnización por clientela en el territorio
pactado. SÉPTIMA. Cesión de derechos.—El FRANQUICIADO no podrá ceder el
contrato, sino con autorización escrita del FRANQUICIANTE. OCTAVA. Causales
de terminación anticipada.—EL FRANQUICIANTE podrá en cualquier tiempo dar
por terminado el contrato de manera unilateral al FRANQUICIADO, informando
con una antelación igual a la allí pactada, en cualquiera de los siguientes eventos:
a) Insolvencia del FRANQUICIADO; b) Ineficiencia en la prestación de servicios de
postventa, y c) Violación a cualquiera de las cláusulas del presente contrato.
NOVENA. Cláusula penal.—Si cualquiera de las partes incumpliere una
cualquiera de las obligaciones a su cargo, deberá pagar a la otra la suma de .....
pesos ($ .....) a título de pena derivada de dicho incumplimiento. DÉCIMA.
Cláusula compromisoria.—Toda diferencia o controversia relativa a este
contrato y a su ejecución y liquidación, se someterá a la decisión de árbitros
de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto 1818
de 1998 y demás disposiciones complementarias, de acuerdo con las
siguientes reglas: a) El tribunal será en derecho; b) El tribunal estará
integrado por tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor
cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno; c) La organización interna
del tribunal se sujetará a las reglas previstas para el arbitraje institucional,

© LEGIS EDITORES S.A. 326


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

es decir las siguientes: ..........; d) El tribunal funcionará en la ciudad


de .......... en el centro de arbitraje denominado .......... ; e) el término de
duración del arbitraje será .......... contados desde la primera audiencia de
trámite (3) . Las partes contratantes acuerdan someterse a decisión de árbitros
sobre las divergencias que surjan como producto del presente contrato.

Franquiciante ____________

Franquiciado _____________

NOTAS GENERALES
[§ 3334] Descripción.—En Colombia el contrato de franquicia, no se encuentra
regulado en nuestra legislación, por tanto, es un contrato atípico. Sin embargo, la
Comunidad Económica Europea definió la Franquicia como un conjunto de
derechos de propiedad industrial e intelectual relativos a marcas, nombres de
comercio, emblemas, modelos, diseños, copyrights, know how o patentes a ser
explotados para la reventa de mercaderías o provisión de servicios a
consumidores finales.

[§ 3335] Características.—El contrato de franquicia posee las siguientes


características: 1. El uso de un nombre común y una presentación uniforme de las
instalaciones. 2. La comunicación del Know How del franquiciante al
franquiciatario. 3. El suministro continuo de asistencia técnica o comercial durante
el plazo. 4. Es un contrato atípico en la legislación colombiana. 5. Es un contrato
conmutativo, oneroso, bilateral y de ejecución continuada.
[§ 3336 a 3366] Reservados.

[§ 3367] LLAMADAS
(1) Know How.—El artículo 1º del Decreto Reglamentario 2123 de 1975 dice:
"Entiéndese por know how la experiencia secreta sobre la manera de hacer algo,
acumulada en un arte o técnica y susceptible de cederse para ser aplicada en el
mismo ramo, con eficiencia".
(2) Obligaciones.—Generalmente los franquiciantes gozan de reputación
comercial e imponen obligaciones que le sean ventajosas.
(3) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un

© LEGIS EDITORES S.A. 327


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento


como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio del
Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 3368 a 3398] Reservados.

CONTRATO DE FABRICACIÓN
[§ 3399] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ............, domiciliado y residente
en .........., quien para los efectos del presente contrato se denominará el
ORDENANTE y .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de ..........., domiciliado y residente en .........., quien en
adelante se denominará el FABRICANTE, hemos decidido celebrar el
contrato de fabricación que se rige por las cláusulas que a continuación se
establecen: PRIMERA. Objeto.—El FABRICANTE se obliga a producir y el
ORDENANTE a su vez a comprar los productos que se describen a
continuación: .......... SEGUNDA. Precio.—El ORDENANTE pagará al
FABRICANTE acorde con el volumen de mercaderías realmente entregado
y relacionado en la respectiva factura de cobro los siguientes valores: ..........

© LEGIS EDITORES S.A. 328


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

TERCERA. Pago.—El ORDENANTE pagará al FABRICANTE los dineros


que llegue a deber en razón a las entregas que efectivamente éste realice,
dentro de los .......... (.....) días hábiles siguientes a la presentación de las
facturas correspondientes a cada una de las entregas. CUARTA. Entrega.
—El FABRICANTE realizará la entrega de los productos (.....) días después
de recibir la orden de producción por parte del ORDENANTE. QUINTA.
Procedimiento para la entrega.—El FABRICANTE hará la entrega de cada
pedido en las oficinas del ORDENANTE, ubicadas en .......... de la ciudad de
.......... El ORDENANTE dispondrá de .......... (.....) días hábiles, contados a
partir de la entrega de la mercancía para formular los reclamos que
procedan debido a las diferencias que exhiba respecto de las órdenes de
producción impartidas. SEXTA. Materia prima.—La materia prima será
suministrada por .......... Los desperdicios corresponden a .......... SÉPTIMA.
Duración.—El presente contrato que consta en este escrito tiene una
duración igual a .......... (o, el contrato que consta en este escrito tiene
duración indefinida). Para terminarlo, cualquiera de las partes podrá
comunicar a la otra con una anticipación mínima de .......... (.....) días su
intención de cesar su vínculo contractual, en tal caso, FABRICANTE Y
ORDENANTE quedan obligados a cumplir con las obligaciones derivadas
de las órdenes de producción diligenciadas con anterioridad al preaviso.
OCTAVA. Obligaciones del FABRICANTE.—Son obligaciones del
FABRICANTE las siguientes: a) Elaborar los bienes objeto de contrato
según las especificaciones acordadas, que constan en el anexo que forma
parte del presente contrato; b) Realizar las entregas dentro del plazo
acordado para tal efecto; c) Mantener la exclusividad en el diseño de los
bienes que se fabricarán como desarrollo de este acto jurídico. NOVENA.
Obligaciones especiales del ORDENANTE.—Son obligaciones del
ORDENANTE las siguientes: a) Pagar los precios dentro del plazo previsto;
b) Recibir los bienes que le entregue el FABRICANTE, cuando tal hecho
obedezca a una orden de producción impartida conforme con los términos
definidos en esta convención. DÉCIMA. Cláusula penal.—Las partes
acuerdan como sanción pecuniaria a cargo de la parte que incumpla una
cualquiera de las obligaciones nacidas en el presente contrato y en favor de
la otra, el pago de .......... ($.....) pesos, cantidad que será exigible sin
necesidad de requerimiento, pues las partes renuncian expresamente a este
requisito para constituir la mora del deudor (1). DÉCIMO PRIMERA.—
Cláusula compromisoria. Toda diferencia o controversia relativa a este
contrato y a su ejecución y liquidación, se someterá a la decisión de árbitros
de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto 1818
de 1998 y demás disposiciones complementarias, de acuerdo con las
siguientes reglas: a) El tribunal será en derecho; b) El tribunal estará
integrado por tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor
cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno; c) La organización interna
del tribunal se sujetará a las reglas previstas para el arbitraje institucional,
es decir las siguientes: ..........; d) El tribunal funcionará en la ciudad
de .......... en el centro de arbitraje denominado .......... ; e) el término de
duración del arbitraje será .......... contados desde la primera audiencia de

© LEGIS EDITORES S.A. 329


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

trámite (2). En señal de conformidad las partes contratantes suscriben el


presente documento en la ciudad de .........., siendo los (fecha), ante dos
testigos hábiles. Se extienden dos copias del mismo tenor y valor.

Ordenante: ___________ Fabricante:____________

NOTAS GENERALES
[§ 3400] Descripción.—Este contrato, al igual que muchos otros es atípico, pues
no se encuentra consagrado expresamente en la ley, sin embargo es necesario
incluir una minuta, ya que es uno de los negocios que se efectúan con mayor
frecuencia en la actualidad. Se puede entender por este contrato, aquel a través
del cual, un comerciante o industrial, tiene la necesidad de utilizar la capacidad de
otra empresa, de otro industrial, y contrata sus servicios para superar los
problemas que supone alguna etapa del proceso productivo.

En el contrato de fabricación existen dos obligaciones básicas: la primera,


obligación de hacer, a cargo del fabricante; la otra, obligación de dar, asumida por
el ordenante como contraprestación de los bienes que elabora el fabricante.

[§ 3401] Requisitos formales.—Este tipo de contrato no se encuentra sometida a


formalidad alguna. Sin embargo, para efectos probatorios, es aconsejable que se
deje constancia escrita. La otra posibilidad viable, consiste en la formación del
negocio mediante la oferta y la aceptación de la misma. En este caso, deben
quedar claramente definidas las condiciones a las que se sujetará el contrato.
[§ 3402 a 3410] Reservado.

[§ 3411] LLAMADAS
(1) Cláusula penal.—Tratándose de un contrato mercantil la pena no podrá ser
superior al monto de la prestación principal (C. Co., art. 867). Véase § 0443 (2).
(2) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta

© LEGIS EDITORES S.A. 330


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales


vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 3412 a 3459] Reservados.

CONTRATO DE TRANSPORTE DE DINERO Y


VALORES
[§ 3460] Entre los suscritos a saber: .........., sociedad legalmente
constituida por medio de la escritura pública Nº .......... de la Notaría ..........
del círculo notarial de .........., de fecha .......... e inscrita en la Cámara de
Comercio de .........., domiciliada en la ciudad de .........., representada
legalmente por .........., en su calidad de .........., mayor de edad, domiciliado
y residenciado en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........
de .........., quien para efectos del presente contrato se denominará el
TRANSPORTADOR, y .........., sociedad legalmente constituida y domiciliada
en la ciudad de .......... representada por .........., en su calidad de ..........
debidamente autorizado por .......... mayor de edad, domiciliado y residente
en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de ..........,
quien en adelante se denominará el REMITENTE, por medio del presente
documento, acuerdan celebrar el contrato de transporte de dinero y valores
que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto del contrato.
—El objeto del presente contrato es el transporte por parte del

© LEGIS EDITORES S.A. 331


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

TRANSPORTADOR de los dineros y valores que el REMITENTE le


encomiende, en las condiciones y términos que más adelante se señalarán.
Para tal efecto, el TRANSPORTADOR recogerá, transportará y entregará
los dineros y valores que le encomiende el REMITENTE; los dineros y
valores serán entregados en tulas. Para tales efectos se entiende por “tulas”
toda bolsa de lona resistente, en la cual, su contenido no se pueda sacar,
sin romper, desgarrar o abrir en cualquier forma y por cualquier medio la
tula. SEGUNDA. Sistema de operación.—Los horarios, sitios de recibo y
entrega de los dineros y valores se determinarán de la siguiente manera: el
lugar de recibo será las instalaciones del REMITENTE y/o cualquier otro
sitio a solicitud de éste. el lugar de entrega será el señalado por el
REMITENTE en cada caso; día .....; hora .....; La cantidad será la
establecida por el REMITENTE. Parágrafo.—Los servicios serán prestados
por el transportador dentro del perímetro urbano de la ciudad de ..........y
podrán extenderse donde el REMITENTE lo requiera, previo acuerdo de las
partes, el cual constará por escrito al pie del presente contrato (1).
TERCERA. Entrega de dineros y valores.—Los dineros y valores que
transportará el TRANSPORTADOR deben ser entregados por el
REMITENTE con una nota de consignación hecha en los formularios que
para tal efecto le suministrará el TRANSPORTADOR, en los cuales, se
indicarán: a) la fecha; b) lugar de entrega; c) lugar de recibo; d) persona que
entrega a nombre del REMITENTE; e) persona que recibe a nombre del
TRANSPORTADOR; f) persona que recibe a nombre del REMITENTE; g)
valor del contenido y demás características que se consideren necesarias
para la identificación de la tula (2). CUARTA. Transporte del dinero.—Las
tulas para transportar deben ser entregadas por el REMITENTE a un
funcionario del TRANSPORTADOR previa identificación de éste por medio
del carné u otro tipo de documento que le haya dado el TRANSPORTADOR,
que reúna los requisitos de seguridad requeridos para este tipo de
operación. QUINTA. Manejo de información.—El REMITENTE le
suministrará al TRANSPORTADOR toda la información necesaria para la
identificación plena del personal autorizado para entregar y/o recibir los
dineros y valores. En caso de que se efectúen cambios, estos deberán ser
comunicados al TRANSPORTADOR con una anticipación no inferior a .....
días a la fecha de prestación del servicio. SEXTA. entrega de dinero.—El
REMITENTE se compromete a entregar al TRANSPORTADOR para su
transporte dineros y valores de carácter lícito exentos de limitaciones y
restricciones provenientes de autoridad competente. SÉPTIMA. Pago de
servicios.—El REMITENTE pagará al TRANSPORTADOR el valor de cada
servicio que éste le preste, de acuerdo a la siguiente tabla: .......... OCTAVA.
Término de pago.—El REMITENTE pagará al TRANSPORTADOR los
servicios prestados dentro de los siguientes ..... días a aquel en que el
TRANSPORTADOR haya presentado las facturas, si vencido este plazo el
REMITENTE no ha pagado las facturas, el TRANSPORTADOR cobrará
intereses de mora a la tasa del .....% mensual y podrá suspender la
prestación de los servicios objeto de este contrato (3). NOVENA.
Responsabilidad.—Dentro de los términos de este contrato el

© LEGIS EDITORES S.A. 332


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

TRANSPORTADOR es responsable por cualquier pérdida o daño que sufra


el contenido de las tulas a él encomendadas desde el momento en que las
recibe hasta que las entrega. Para respaldar esta responsabilidad el
TRANSPORTADOR tomará con una compañía de seguros legalmente
establecida en el país una póliza de seguro flotante que cubra cualquier
daño o pérdida que sufra el contenido de las tulas. Parágrafo 1: El
TRANSPORTADOR pagará al REMITENTE únicamente el valor total o la
parte proporcional del contenido de la tula en caso de pérdida o daño. Dicho
valor no podrá exceder el valor declarado en el formulario de consignación.
Parágrafo 2: Queda entendido y convenido, que dicho seguro no cubrirá
pérdidas como consecuencia de lucro cesante y perjuicios del REMITENTE
que se deriven de la pérdida o daño de los dineros y valores encomendados
al TRANSPORTADOR. DÉCIMA. Revisión de tarifas.—EL
TRANSPORTADOR podrá pedir al REMITENTE la revisión de las tarifas
pactadas en este contrato de acuerdo a la tendencia que registre el índice
del costo de vida calculado por el Departamento Nacional de Estadística.
DÉCIMO PRIMERA. Extravío de dinero y valores.—En caso de extravío
de cualquier tula el TRANSPORTADOR debe avisar inmediatamente al
REMITENTE y pasarle un informe por escrito dentro de las ..... horas
siguientes. Ambas partes se prestarán la colaboración mutua necesaria para
la recuperación de lo extraviado. DÉCIMO SEGUNDA. Prohibición.—Le
queda prohibido al REMITENTE ceder a ningún título el presente contrato
sin el consentimiento previo y escrito del TRANSPORTADOR. Si el
REMITENTE contraviniere esta estipulación, la cesión no tendrá efectos
jurídicos en relación con el TRANSPORTADOR. DÉCIMO TERCERA.
Solemnidad.—Todos los acuerdos o instrucciones que se den entre el
TRANSPORTADOR y el REMITENTE en relación a los servicios objeto del
presente contrato, se deberán dar por escrito y bajo la firma de las personas
autorizadas para ello. DÉCIMO CUARTA. Término del contrato.—El
término del presente contrato es de ..... meses, contados a partir de la fecha
de iniciación de los servicios, término que se prorrogará automáticamente,
en las mismas condiciones pactadas, si ninguna de las partes comunicare a
la otra con una antelación no inferior a ..... mes a la fecha del vencimiento,
su voluntad de darlo por terminado. DÉCIMO QUINTA. Subcontratación.—
El TRANSPORTADOR, en caso necesario, podrá subcontratar en todo o en
parte y bajo su responsabilidad, la ejecución de los servicios objeto del
presente contrato, sólo con un transportador especializado en la entrega y
recibo de dineros y valores (4). DÉCIMO SEXTA. Cláusula
compromisoria.—Toda diferencia o controversia relativa a este contrato y a
su ejecución y liquidación, se someterá a la decisión de árbitros de acuerdo
con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto 1818 de 1998 y
demás disposiciones complementarias, de acuerdo con las siguientes
reglas: a) El tribunal será en derecho; b) El tribunal estará integrado por tres
(3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor cuantía caso en el
cual el árbitro será solo uno (1); c) La organización interna del tribunal se
sujetará a las reglas previstas para el arbitraje institucional, es decir las
siguientes: .......... (5); d) El tribunal funcionará en la ciudad de .......... en el

© LEGIS EDITORES S.A. 333


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

centro de arbitraje denominado ...........; e) el término de duración del


arbitraje será .......... contados desde la primera audiencia de trámite. Para
constancia se firma el presente contrato en .......... ejemplares del mismo
tenor con destino a cada una de las partes contratantes en .........., a los
(fecha) ..........

Transportador _________

Remitente _____________

NOTAS GENERALES
[§ 3461] Descripción.—El Código de Comercio define el contrato de transporte
como aquel en que una de las partes se obliga con la otra, a cambio de un precio,
a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo fijado, personas
o cosas y a entregar éstas al destinatario (C. Co., art. 981).

[§ 3462] Características.—Es un contrato consensual, oneroso, bilateral,


nominado y a término fijo.

[§ 3463] Recomendaciones.—Es conveniente contratar un seguro adicional que


ampare el período comprendido entre el siniestro y el pago, es decir, que cubra el
lucro cesante. Si el remitente es un banco, puede incluir el riesgo en la póliza
global bancaria.
[§ 3464 a 3469] Reservados.

[§ 3470] LLAMADAS
(1) Obligaciones del transportador.—El transportador debe recibir, conducir y
entregar las cosas en el estado en que las reciba, en un término prudencial y por
una vía razonablemente directa (C. Co., art. 982).
(2) Responsabilidad del remitente.—Según el artículo 1010 del Código de
Comercio, la falta, inexactitud o insuficiencia de estas indicaciones hará
responsable al remitente ante el transportador y el destinatario de los perjuicios
que ocurran por precauciones no tomadas en razón de la omisión, falsedad o
deficiencia de dichos datos.
(3) Interés moratorio.—Al pactar este monto es necesario tener en cuenta el
delito de usura establecido en el código penal. Al respecto ver § 2946 (4).
(4) Encargo a terceros.—El Código de Comercio autoriza al transportador para
encargar la conducción, en todo o en parte, a terceros, pero bajo su
responsabilidad y sin que por ello se entiendan modificadas las condiciones del
contrato (C. Co., art. 984).
(5) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto

© LEGIS EDITORES S.A. 334


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los


contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 31471 a 3491] Reservados.

CONTRATO DE ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO


DE RECURSOS TECNOLÓGICOS
(Outsourcing en sistemas)
[§ 3492] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y
residente en .........., actuando en nombre y representación de .........., quien
en este contrato se denominará el CONTRATANTE, y, .........., mayor de

© LEGIS EDITORES S.A. 335


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .........., de ..........,


domiciliado y residente en .......... actuando en nombre y representación
de .......... y quien para los efectos del presente documento se denominará el
ADMINISTRADOR, acuerdan celebrar el presente contrato de
administración y mantenimiento de recursos tecnológicos (1), el cual se
regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA.—Objeto. El
ADMINISTRADOR se obliga para con el CONTRATANTE a ejecutar los
trabajos de asesoría tecnológica, apoyo a la gerencia de sistemas,
administración y operación de sistemas de cómputo y demás actividades
propias del servicio contratado el cual debe realizar de conformidad con las
condiciones presente documento (2). SEGUNDA.—Plazo. El plazo para la
ejecución del presente contrato será de ..... el cual podrá prorrogarse por
acuerdo entre las partes con antelación a la fecha de su expiración
mediante la celebración de un contrato adicional que deberá constar por
escrito. TERCERA.—Valor. El valor del contrato será por la suma de .........
(.....). CUARTA.—Forma de pago. El valor pactado en la cláusula anterior
será cancelado de la siguiente manera: .........., previa la presentación de la
cuenta de cobro ante el CONTRATANTE, con ..... días al vencimiento del
pago. QUINTA.—Obligaciones del CONTRATANTE. Este deberá facilitar
acceso a la información que sea necesaria, de manera oportuna, para la
debida ejecución del objeto del contrato, y, estará obligado a cumplir con lo
señalado en las demás cláusulas y condiciones previstas en este
documento. SEXTA.—Obligaciones del CONTRATISTA. El
ADMINISTRADOR deberá cumplir en forma eficiente y oportuna los trabajos
encomendados y aquellas obligaciones que se generen de acuerdo con la
naturaleza del servicio. SÉPTIMA.—Vigilancia del contrato. El
CONTRATANTE o su representante supervisará la ejecución del servicio
profesional encomendado, y podrá formular las observaciones del caso con
el fin de ser analizadas conjuntamente con el ADMINISTRADOR y efectuar
por parte de éste las modificaciones o correcciones a que hubiere lugar.
OCTAVA.—Cláusula penal. Las partes establecen como sanción
pecuniaria a cargo de quien incumpla una cualquiera de las obligaciones
que nazcan de este contrato el pago de una cantidad igual a .......... ($.....)
pesos, suma de la cual será acreedora la otra parte sin necesidad de
requerimiento de ninguna índole para constituir la mora (3). NOVENA.—
Terminación. El presente contrato podrá darse por terminado por mutuo
acuerdo entre las partes, o en forma unilateral por el incumplimiento de las
obligaciones derivadas del contrato, por cualquiera de ellas. DÉCIMA.—
Independencia del ADMINISTRADOR. El ADMINISTRADOR actuará por
su propia cuenta, con absoluta autonomía y no estará sometido a
subordinación laboral con el CONTRATANTE y sus derechos se limitarán,
de acuerdo con la naturaleza del contrato, a exigir el cumplimiento de las
obligaciones del CONTRATANTE y el pago por la prestación del servicio.
DÉCIMO PRIMERA.—Cesión del contrato. El ADMINISTRADOR no podrá
ceder parcial ni totalmente la ejecución del presente contrato a un tercero
salvo previa autorización expresa y escrita del CONTRATANTE. DÉCIMO
SEGUNDA.—Domicilio contractual. Para todos los efectos legales, el

© LEGIS EDITORES S.A. 336


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

domicilio contractual será la ciudad de .......... y las notificaciones serán


recibidas por las partes en las siguientes direcciones: Por el
CONTRATANTE en: .......... El ADMINISTRADOR en: .......... CLÁUSULAS
ADICIONALES: .................. De conformidad con lo anterior, las partes
suscriben el presente documento en dos o más ejemplares del mismo tenor
y valor, a los (Fecha) ..........

Administrador ____________

Contratante ____________

NOTAS GENERALES
[§ 3493] Descripción.—Es un contrato que permite reducir los costos y mantener,
simultáneamente, la calidad en la administración de los recursos tecnológicos,
pues se cuenta con personal especializado. Adicionalmente, permite que la
empresa enfoque sus energías en el objeto de su actividad económica.
[§ 3494 a 3499] Reservados.

[§ 3500] LLAMADAS
(1) Definición.—Este contrato consiste en el uso estratégico de recursos
exteriores a la empresa para realizar actividades informáticas o de ingeniería de
sistemas ejecutadas por personal y recursos internos. Outsourcing es una
estrategia de administración por la cual una empresa delega la ejecución de
ciertas actividades a empresas altamente especializadas.
(2) Objeto.—El contrato puede ampliarse a las denominadas operaciones
extendidas como son: Operación de sistemas, soporte a usuarios, Ingeniero de
soporte, mantenimiento de PC, mantenimiento de impresoras, mantenimiento de
servidor, mantenimiento de red, mantenimiento telefónico mantenimiento eléctrico,
instalación de servidor, capacitación PC, capacitación sistema.
(3) Cláusula penal.—Véase, § 0443 (2) y 3411 (1).
[§ 3501 a 3520] Reservados.

CONTRATO DE CONSIGNACIÓN
[§ 3521] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........
de .........., quien para los efectos de este contrato se denominará el
CONSIGNATARIO y .........., mayor de edad, domiciliado y residente
en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... y
que en adelante se denominará el CONSIGNANTE, se ha celebrado el

© LEGIS EDITORES S.A. 337


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

contrato de consignación que se regirá por las siguientes cláusulas:


PRIMERA. Objeto.—El CONSIGNANTE entrega al CONSIGNATARIO, a
título de mero tenedor, a efecto de que proceda a su venta atendiendo los
parámetros que se señalan en la cláusula segunda, la siguiente mercancía
cuyo estado y descripción pormenorizada se encuentra relacionada
así: .......... SEGUNDA. Precio de venta.—El CONSIGNANTE entrega la
mercancía descrita en la cláusula anterior para ser vendida por el
CONSIGNATARIO o sus agentes, por la suma total de .......... ($ .....), y se
determina el valor de cada producto así: ..........., la forma de pago será de
contado, la cual se cancelará dentro de los primeros ..... días de cada .......
(mes, quincena, etc.). Se reconoce al CONSIGNATARIO un porcentaje del
(.........%) sobre el valor total de las mercancías aquí pactado (1).
TERCERA. Obligaciones del consignante.—Constituyen obligaciones a
cargo del CONSIGNANTE: a) Pagar al CONSIGNATARIO, como
remuneración por su gestión, el mayor valor de la venta de las mercancías
sobre el precio estipulado en la cláusula segunda del presente contrato,
suma que el CONSIGNATARIO podrá descontar directamente a su favor,
una vez efectuada la venta. b) Abstenerse de disponer durante el término de
duración de este contrato, de las mercancías consignadas y de exigir el
precio de las vendidas. c) Garantizar que las mercancías consignadas son
de su exclusiva propiedad y posesión, que sobre ellas no pesa ningún
gravamen, que no han sido dadas en prenda o arrendamiento ni son objeto
de pleitos pendientes. CUARTA. Obligaciones del consignatario.—
Constituyen obligaciones a cargo del CONSIGNATARIO las siguientes: a)
Vender la mercancía consignada entregando al CONSIGNANTE, al
vencimiento del plazo convenido en la cláusula quinta, la suma fijada como
precio de venta en la cláusula segunda del presente contrato. b) Responder
hasta por la culpa leve del cuidado del bien consignado. No obstante, el
CONSIGNATARIO no responderá por el deterioro o pérdida proveniente de
la naturaleza de la mercancía, de vicio propia de la misma o de fuerza
mayor. c) Abstenerse de devolver las mercancías consignadas mientras
esté pendiente el plazo estipulado en la cláusula quinta. QUINTA.
Duración.—El plazo de la venta de las mercancías objeto de este contrato
es de .........., contados a partir de la firma del presente documento, plazo
que podrá ser prorrogado a voluntad de las partes, mediante cláusulas
adicionales a este contrato. SEXTA. Causales de terminación del
contrato.—Constituyen causas de terminación del presente contrato las
siguientes: a) El vencimiento del término estipulado en la cláusula sexta,
salvo que se pacte una prórroga del mismo. b) El cumplimiento del objeto
del presente contrato, conforme se dispone en la cláusula primera. c) El
incumplimiento de las obligaciones a cargo de cualquiera de las partes
contratantes, sin perjuicio de las indemnizaciones a que hubiere lugar como
consecuencia del mencionado incumplimiento. Para constancia se firma
en .........., a los (fecha) ..........

Consignatario ___________

© LEGIS EDITORES S.A. 338


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Consignante ____________

NOTAS GENERALES
[§ 3522] Descripción.—Por medio del contrato de consignación o estimatorio, una
persona denominada Consignatario contrae la obligación de vender mercancías
de otra, llamada consignante, previa la fijación de un precio que aquél debe
entregar a éste (C. Co., art. 1377). Este contrato es consensual pero se
recomienda consignarlo por escrito para efecto de su prueba.

[§ 3523] Protección de los derechos del consignante.—Las cosas dadas en


consignación no podrán ser embargadas ni secuestradas por los acreedores del
consignatario, ni formarán parte del patrimonio a liquidar (C. Co., art. 1380).
[§ 3524 a 3528] Reservados.

[§ 3529] LLAMADAS
(1) Remuneración.—El consignatario podrá vender las cosas por un precio mayor
que el prefijado, excedente que constituirá su remuneración, a menos que esta
facultad le haya sido limitada por el Consignante, caso en el cual tendrá derecho el
Consignatario a la comisión estipulada o usual y, en su defecto, a la que
determinen peritos (C. Co., art. 1379).

[§ 3530 a 3550] Reservados.

CONTRATO DE CUENTAS EN PARTICIPACIÓN


[§ 3551] .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., domiciliado y residente en .......... y .........., mayor de
edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de ..........,
domiciliado y residente en .........., han convenido celebrar un contrato de
asociación o cuentas en participación el que se regirá por las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto.—La presente asociación tiene por objeto
desarrollar y explotar las operaciones mercantiles relacionadas con ..........
(1). SEGUNDA. Ámbito.—Las operaciones de .......... se ejecutarán de
manera preferente en el territorio que comprende la ciudad de .......... sin
perjuicio de ser ampliado a .......... (2). TERCERA. Asociado gestor.—Las
operaciones correspondientes al negocio de .......... se ejecutarán y se darán
a conocer ante terceros como propias del asociado .......... y él será el
responsable de las obligaciones que contraiga en el desempeño y giro
ordinario de la actividad objeto de este contrato. De igual manera él ejercerá
los derechos que resulten. CUARTA. Aportes fondo común.—Los
partícipes de la asociación ponen en común la cantidad de .......... ($.....) en
las siguientes proporciones ........... Dicho fondo común se invertirá de

© LEGIS EDITORES S.A. 339


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

manera primordial en las operaciones que constituyen el objeto de la


asociación y su cuenta se llevará en libros de contabilidad separados de los
del propio asociado responsable o socio gestor. QUINTA. Duración.—El
término de la asociación que por este contrato se constituye será de ..........
el que se contará a partir de la fecha del presente documento y podrá ser
prorrogado previo acuerdo unánime de los partícipes que se hará constar
por escrito. SEXTA. Utilidades y pérdidas.—Las utilidades que resulten del
ejercicio de la asociación se distribuirán así: .......... En caso de pérdidas se
repartirán entre los asociados en proporción a los aportes que hicieron para
el fondo común (3). SÉPTIMA. Gastos del gestor.— Para sus gastos el
gestor podrá utilizar hasta la suma de .......... ($ .....) la que no será deducida
de las utilidades que le correspondan. OCTAVA. Inventario y balances.—
Cada seis meses, el (fecha) .......... y el .......... de cada año se realizará un
corte de cuentas para practicar un inventario de los bienes de la asociación
y el balance de sus operaciones. El gestor imputará a gastos generales las
expensas de los negocios respectivos. NOVENA. Causales de
terminación.—La asociación terminará por la ocurrencia de uno cualquiera
o varios de los hechos que siguen: a) La muerte o incapacidad absoluta del
gestor. b) La pérdida del cincuenta por ciento (50%) del fondo común. c) El
acuerdo mediante el cual los asociados decidan vender todos los bienes
que integran las operaciones para las que se constituyeron en asociación.
d) La renuncia con causa justificada de uno de los asociados siempre y
cuando se la comunique al otro partícipe con anticipación no menor
de .......... (.....) meses a la fecha en que se hará efectiva (4). DÉCIMA.
Liquidación.—La liquidación de la asociación será efectuada por los
copartícipes de común acuerdo. Si falta uno de ellos será realizada por el
asociado supérstite con el representante de los herederos del fallecido.
DÉCIMO PRIMERA. Responsabilidad del no gestor.—El partícipe ..........,
no gestor limitará su responsabilidad por las operaciones y acciones de la
asociación al valor de su aporte con la salvedad establecida en el artículo
511 del Código de Comercio (5). DÉCIMO SEGUNDA. Dedicación del
gestor.—El gestor .......... se obliga a consagrar su tiempo a la
administración de los negocios y operaciones de la asociación y pondrá en
ello sus conocimientos, capacidad, conexiones comerciales y crédito
personal. Para constancia se firma en .........., a los (fecha) ..........

Partes: ___________

NOTAS GENERALES
[§ 3552] Descripción.—La asociación en participación es un contrato por el cual
dos o más personas que tienen la calidad de comerciantes toman interés en una o
varias operaciones mercantiles determinadas, que deberá ejecutar uno de ellos en
su solo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con
sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción convenida (C. Co., art.
507).

En sentencia del 30 de julio de 1981 la Corte Suprema de Justicia, entre otras

© LEGIS EDITORES S.A. 340


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

consideraciones, expresó: "Quien ejecuta las operaciones es el partícipe gestor,


que aparece frente a los terceros como dueño del negocio y responde ante ellos
de manera exclusiva, en esa calidad. Los demás participantes llamados inactivos,
son pasivos en las negociaciones y deben permanecer ocultos, so pena de
responder solidariamente con el gestor desde el momento en que sus nombres se
conozcan. Como es natural, todos los participantes contribuyen con aportes para
el negocio común, ya que este contrato es una forma de asociación de personas
distinto de la sociedad, porque su celebración no le da movimiento a un ente
jurídico nuevo e independiente de quienes entraron a formarlo, que sí es
característico del contrato de sociedad".

[§ 3553] Requisitos formales.—La participación no está sujeta en su formación a


las solemnidades prescritas para la constitución de compañías mercantiles. El
objeto, la forma, el interés y las demás condiciones se regirán por el acuerdo de
los partícipes (C. Co., art. 508).

Si bien la ley no sujeta el contrato a formalidades prescritas, es aconsejable que


conste en un escrito, documento privado, que confiere certeza y seguridad a las
relaciones.

La participación en cuanto no constituye una persona jurídica, carece de sus


atributos y no requiere de nombre, patrimonio social, ni domicilio. (C. Co., art.
509). Hay que anotar que los aspectos no previstos en el contrato se regulan por
las reglas previstas en el Código de Comercio para la sociedad en comandita
simple y si resultan insuficientes se acudirá a las generales de las sociedades
comerciales.

[§ 3554] Recomendaciones.—1. Debe tenerse presente que el partícipe secreto,


o inactivo no puede aportar al negocio común su esfuerzo personal porque así
dejaría al descubierto su identidad y perdería el contrato su característica
específica.

2. Este contrato no se celebra por escritura pública ni se inscribe en el registro


mercantil, pues con ello quedaría al descubierto la existencia e identidad de los
partícipes ocultos. Lo aconsejable es el documento privado con reconocimiento
ante notario.
[§ 3555 a 3560] Reservados.

[§ 3561] LLAMADAS
(1) Determinación del negocio.—Las operaciones a las cuales se va a dedicar la
asociación deben enunciarse de manera clara y completa. Así se establece la
extensión y comprensión de sus actividades y el destino del fondo común.
(2) Comprensión territorial.—Puede referirse ésta al territorio del país o a una
porción del mismo y también al exterior.
(3) Utilidades y pérdidas.—Sobre este punto existe completa libertad contractual.
La voluntad de las partes es ley y puede manifestarse como a bien lo tengan las
partes para reglar de la mejor manera este resultado de las operaciones objeto del
contrato.
(4) Renuncia de un asociado.—La renuncia de un asociado debe notificarse al

© LEGIS EDITORES S.A. 341


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

otro u otros y de dicha notificación se deja una constancia escrita que puede ser la
firma de quien la recibió con la fecha en que la recibió o un acta breve firmada por
los asociados.
(5) Responsabilidad del no gestor.—El partícipe no gestor limita su
responsabilidad al valor de su aportación. Pero los partícipes inactivos que revelen
o autoricen que se conozca su calidad de tal responderán ante terceros en forma
solidaria con el gestor.
[§ 3562 a 3582] Reservados.

CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE


REVISORÍA FISCAL
[§ 3583] Entre los suscritos a saber. .........., mayor de edad, identificado con la
cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y residente en ..........,
actuando en nombre y representación de .......... y quien en adelante se
denominará la SOCIEDAD, por una parte y, por la otra .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº .......... de ..........., domiciliado
en .......... actuando en nombre y representación de .......... y quien para los efectos
del presente documento se denominará el CONTRATISTA, acuerdan celebrar el
presente contrato de prestación de servicios profesionales, el cual se regirá por las
siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—Por medio del presente contrato el
CONTRATISTA se obliga con la SOCIEDAD a realizar las funciones
asignadas por las leyes y los estatutos de la sociedad, en especial las
consagradas en los artículos 207 del Código de Comercio, 38 de la Ley 222
de 1995 y en los artículos ........ de los Estatutos Sociales, que comprende
el examen de todas las áreas, operaciones, actos, documentos, registros y
bienes de la SOCIEDAD, con el enfoque y alcance necesario para emitir la
totalidad de las certificaciones, dictámenes, informes y comunicaciones que
del revisor fiscal exige las normas jurídicas vigentes y los estatutos sociales.
SEGUNDA. Obligaciones especiales.—Mientras esté vigente este contrato la
SOCIEDAD se obliga a inscribir y publicar su nombramiento en el Registro
Mercantil de la cámara de comercio correspondiente y a su vez el CONTRATISTA
se obliga a designar dos contadores públicos para que, como principal y suplente,
desempeñen el cargo con sujeción a las normas legales y estatutarias. El
CONTRATISTA podrá cambiar dichas designaciones, para lo cual avisará
oportunamente a la SOCIEDAD. TERCERA. Ausencia de subordinación
laboral.—El CONTRATISTA tiene el carácter de contratista independiente y son
de su exclusiva responsabilidad los salarios, prestaciones, indemnizaciones,
retenciones en la fuente, aportes parafiscales o cualquier otro pago similar que se
cause o deba hacerse a las personas que emplee para el cumplimiento de sus
obligaciones. CUARTA. Autonomía de gestión.—El CONTRATISTA
desarrollará su trabajo de acuerdo con la ley y los estatutos sociales, y
teniendo en cuenta las normas de auditoría generalmente aceptadas, con
libertad, autonomía técnica y administrativa, a las instrucciones compatibles
con la naturaleza del cargo que le imparta el máximo órgano de la

© LEGIS EDITORES S.A. 342


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

SOCIEDAD. El CONTRATISTA pondrá en conocimiento de la sociedad un


calendario en el que consten las fechas con que ésta habrá de presentarle
los documentos que de acuerdo con las normas jurídicas aquel deba
certificar, dictaminar o remitir a terceros. Forman parte de las funciones del
CONTRATISTA, además de las establecidas por la ley y los Estatutos
Sociales, las concernientes al establecimiento de mecanismos de control
operativo eficaz que garanticen el cumplimiento de obligaciones legales y
tributarias en forma oportuna y el adecuado manejo de los negocios
sociales en los términos de la ley, los estatutos, las instrucciones de la
asamblea general y de la junta directiva de la SOCIEDAD, incluyendo su
participación en los Comités de Auditoría o Control. QUINTA. Duración.—
El término de duración del presente contrato es de .... contado a partir de la
fecha de la inscripción y publicación del nombramiento del CONTRATISTA
hasta el día en que se cancele tal inscripción, mediante la notificación en el
Registro Mercantil de un nuevo nombramiento. SEXTA. Responsabilidad.—El
REVISOR FISCAL responderá por sus actos de conformidad con lo previsto en la
ley. Si la SOCIEDAD no cumpliere con los plazos establecidos de conformidad con
el párrafo segundo de la cláusula cuarta o con las obligaciones que le impone el
numeral segundo de la cláusula séptima, el REVISOR no será responsable por las
consecuencias que se generen en demoras en la presentación de los documentos
que él deba certificar, dictaminar o remitir a terceros, o del hecho de abstenerse de
opinar cuando a esto hubiese lugar de conformidad con las normas de auditoría
generalmente aceptadas. SÉPTIMA. Obligaciones de la sociedad.—Además de
pagar los honorarios y asumir los gastos que más adelante se estipulan, son
obligaciones de la SOCIEDAD: 1. Diseñar y mantener en operación,
debidamente documentado, un adecuado control interno. 2. Permitir y
garantizar la efectiva realización de los procedimientos de auditoría
necesarios para obtener y documentar evidencia válida y suficiente sobre
cada uno de los asuntos sujetos a la auditoría o verificación del REVISOR
FISCAL, según el caso. Esta obligación comprende, entre otras cosas: 2.1.
Permitir y facilitar la inspección en cualquier tiempo de los bienes —sean de
la sociedad o de terceros que se encuentren en poder de ésta—, libros de
contabilidad, libros de actas, libro de registro de socios o de accionistas,
correspondencia, comprobantes de cuentas, soportes y demás papeles de
la sociedad; 2.2. Suministrar al CONTRATISTA la información que le
requieran para establecer a través de ella un control permanente sobre los
valores sociales; 2.3. Confirmar por escrito al CONTRATISTA tanto las
informaciones verbales que se le suministren durante el desarrollo de la
auditoría, como el entendimiento de la administración de la SOCIEDAD
sobre las aseveraciones implícitas en los estados financieros; 2.4. Notificar
oportunamente al CONTRATISTA los planes, proyectos, decisiones de los
órganos sociales, hechos y contingencias, que pudieran afectar la
información financiera o el desarrollo de sus negocios, así como todo
requerimiento formulado, o trámite que pretenda adelantar, cualquier
Autoridad Oficial con relación a la SOCIEDAD, a sus administradores y
empleados; 2.5. Colaborar diligentemente en la obtención de la evidencia
externa requerida por el CONTRATISTA como extractos, confirmaciones,
conceptos de expertos y de los abogados que representen la SOCIEDAD en

© LEGIS EDITORES S.A. 343


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

los procesos en que ella sea parte, así como para hacer posible la
inspección de bienes en poder de terceros; 2.6. Notificar con suficiente
antelación al CONTRATISTA las fechas en que la compañía practicará
inventarios o arqueos; 2.7. Poner a disposición del CONTRATISTA, dentro
del calendario por él comunicado, los documentos que de acuerdo con la ley
él deba certificar, dictaminar o remitir a terceros; 2.8. Impartir, a través de los
órganos competentes, instrucciones a los administradores, empleados,
auditores internos o a sus equivalentes, de las compañías, sucursales,
agencias u oficinas de la SOCIEDAD, para que presten adecuada
colaboración al CONTRATISTA en aquello que de acuerdo con las leyes y
las normas de auditoría generalmente aceptadas sea necesario para que
éste cumpla satisfactoriamente sus obligaciones. 3. Actuar en forma leal y
transparente para con el CONTRATISTA. Entre otras cosas, esta obligación
incluye el deber de abstenerse de difundir informes, versiones o
comentarios sobre las deficiencias en que hubiese podido incurrir cualquiera
de sus funcionarios sin habérselas comunicado previamente. OCTAVA.
Obligaciones del revisor fiscal.—Además de las funciones previstas en la
ley, los estatutos, la oferta de servicios y el presente contrato, son funciones
del CONTRATISTA, las siguientes: 1. Velar por el adecuado desarrollo de
las operaciones de la sociedad, el cumplimiento de la ley, los estatutos y, las
instrucciones de la asamblea de accionistas y la junta directiva de la
sociedad. 2. Velar para que los procedimientos y políticas se ajusten a las
necesidades de manejo y control de la información y para estos propósitos
presentar sus recomendaciones sobre los procedimientos de control interno.
3. Informar oportunamente a la SOCIEDAD, a su junta directiva, a la
asamblea de accionistas o la junta de socios de situaciones que ésta deba
conocer o de irregularidades que puedan afectar el patrimonio social. 4.
Advertir oportunamente a la SOCIEDAD o a quien competa dentro de la
organización las situaciones que puedan afectar su gestión o que puedan
derivar en contravenciones o responsabilidades para la sociedad. 5. Velar
por la adecuada planificación fiscal, y mantener un adecuado control sobre
los impuestos nacionales y municipales que permita el cumplimiento estricto
y oportuno de tales obligaciones, revisar las declaraciones de impuestos
nacionales o municipales y, velar por el cumplimiento de las normas
laborales y cambiarias; todo lo anterior con el propósito de evitar
contingencias en estas materias. 6. Velar por que los informes de gestión de
las diferentes empresas y actividades permitan un adecuado análisis de la
situación de los negocios, la gestión de los administradores y la adecuada y
oportuna toma de decisiones. 7. Velar para que se implementen dentro de la
organización las decisiones adoptadas por la asamblea general o la junta de
socios y que la información que se presente a consideración de los
referidos entes se realice de acuerdo con los parámetros establecidos por la
misma. 8. Elaborar un plan de trabajo anual en el cual se involucren todas
las actividades propias de la revisoría, coordinando previamente los
programas de control interno con el fin de cubrir las diferentes áreas
buscando hacer eficiente el control. 9. Presentar los informes que se
requieran cuatrimestrales individuales, consolidados y certificados de las

© LEGIS EDITORES S.A. 344


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

empresas que conforman el grupo, y enviar copia de los memorandos de


control a la junta directiva para su información, junto con la respuesta dada
por la administración. NOVENA. Otros costos.—Es deber de la sociedad
asumir directamente el costo de los recursos físicos, humanos, técnicos o
administrativos, que no estén incluidos en la remuneración del revisor fiscal,
dentro de los términos de la oferta, tales como hospedaje, transporte
terrestre y aéreo correspondiente al desplazamiento del personal fuera del
área urbana y algunos extraordinarios como fotocopias, fax, télex, teléfono,
correo en que se deba incurrir, para el adecuado desarrollo de las funciones
a ellos encomendadas. La SOCIEDAD deberá reembolsar al
CONTRATISTA aquellas sumas comprendidas en esta estipulación que éste
cancelare, contra la presentación de la cuenta de cobro correspondiente.
DÉCIMA. Honorarios.—A título de honorarios por el período comprendido
entre el día..... del mes de ...... del año..... y el día..... del mes de ...... del
año....., la SOCIEDAD pagará al CONTRATISTA, la suma de ....... ($......),
pagaderos así:...... Por cambios introducidos en el marco legal existente a
la fecha de presentación de la cotización respectiva, instrucciones
impartidas por el máximo órgano de la SOCIEDAD, fallas significativas en el
sistema de control interno, incremento en las operaciones de la SOCIEDAD
o cualquier otra circunstancia ocurrida dentro de un período de honorarios,
que de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas
implique un cambio en el enfoque o alcance del trabajo o en los
procedimientos a realizar, produjeren para el CONTRATISTA un aumento en
sus costos mayor al 10% de la suma vigente a título de honorarios, las
partes, dentro del mes siguiente a la fecha de la solicitud soportada que
deberá presentar el CONTRATISTA, introducirán de común acuerdo, por
escrito, los ajustes necesarios para eliminar el efecto negativo de los
mencionados cambios. A petición de la SOCIEDAD, también habrá lugar al
ajuste de honorarios cuando eventos similares a los antes enumerados
ocasionen una disminución en los costos en que deba incurrir el
CONTRATISTA mayor al 10% de la suma vigente a título de honorarios.
Vencido el contrato la SOCIEDAD para prorrogarlo deberá convenir con el
CONTRATISTA los honorarios correspondientes. Si no se produjere un
nuevo acuerdo sobre honorarios pero el CONTRATISTA continuare en sus
funciones, sin perjuicio de los ajustes a que haya lugar, desde ahora se
conviene que la remuneración de cada nuevo período de honorarios será
igual a la del período anterior adicionada con el incremento del índice de
precios al consumidor que, según certificación del Gobierno Nacional, se
proyecte para el año en que se inicia el nuevo período de honorarios.
DÉCIMO PRIMERA. Terminación del contrato.—Cada parte podrá poner
fin a este contrato en cualquier tiempo, dando a la otra aviso escrito de su
determinación con una antelación no inferior a un mes. No obstante, cuando
la terminación obedezca a una decisión tomada por la asamblea ordinaria
de accionistas, dicha notificación se entenderá realizada en la fecha de la
reunión. DÉCIMO SEGUNDA. Gastos.—Los gastos e impuestos que
ocasione el perfeccionamiento o la prórroga del presente contrato, tales
como el impuesto de timbre, serán pagados por partes iguales. DÉCIMO

© LEGIS EDITORES S.A. 345


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

TERCERA. Cláusula compromisoria.—(1)Toda diferencia o controversia


relativa a este contrato y a su ejecución y liquidación, se someterá a la
decisión de árbitros de acuerdo con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de
1998, Decreto 1818 de 1998 y demás disposiciones complementarias, de
acuerdo con las siguientes reglas: a) El tribunal será en derecho; b) El
tribunal estará integrado por tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir
sea de menor cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno (1); c) La
organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas para el
arbitraje institucional, es decir las siguientes: ..........; d) El tribunal funcionará
en la ciudad de .......... en el centro de arbitraje denominado ...........; e) El
término de duración del arbitraje será .......... contados desde la primera
audiencia de trámite. Para constancia se firma el presente contrato
en .......... ejemplares del mismo tenor con destino a cada una de las partes
contratantes en .........., a los (fecha) .......... DÉCIMO CUARTA. Efectos del
contrato.—El presente contrato regula en su integridad las relaciones
jurídicas entre las partes y, en consecuencia, deja sin efecto cualquier otro
convenio o estipulación acordada con anterioridad. En constancia se firma
en ........... a los (fecha) ..........

Partes: ____________

NOTAS GENERALES
[§ 3584] Obligatoriedad de tener revisor fiscal.—La Ley 43 de 1990, artículo
13, parágrafo 2º, establece que "Será obligatorio tener revisor fiscal en todas las
sociedades comerciales, de cualquier naturaleza, cuyos activos brutos al 31 de
diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de cinco
mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente
anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos".

[§ 3585] Designación o revocación.—El Código de Comercio en el artículo 163


establece que "la designación o revocación de los administradores o de los
revisores fiscales previstas en la ley o en el contrato social no se considerará
como reforma, sino como desarrollo o ejecución del contrato, y no estará sujeta
sino a simple registro en la cámara de comercio, mediante copias del acta o
acuerdo en que conste la designación o la revocación.

Las cámaras se abstendrán, no obstante, de hacer la inscripción de la designación


o revocación cuando no se hayan observado respecto de las mismas las
prescripciones de la ley o del contrato.

La revocación o reemplazo de los funcionarios a que se refiere este artículo se


hará con el quórum y la mayoría de votos prescritos en la ley o en el contrato para
su designación".

[§ 3586] Elección.—La elección de revisor fiscal se hará por la mayoría absoluta


de la asamblea o de la junta de socios.

En las comanditarias por acciones, el revisor fiscal será elegido por la mayoría de
votos de los comanditarios.

© LEGIS EDITORES S.A. 346


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

En las sucursales de sociedades extranjeras lo designará el órgano competente


de acuerdo con los estatutos.

[§ 3587] Período.—En las sociedades donde funcione junta directiva el período


del revisor fiscal será igual al de aquélla, pero en todo caso podrá ser removido en
cualquier tiempo, con el voto de la mitad más uno de las acciones presentes en la
reunión.

[§ 3588] Contenido del dictamen e informe.—El dictamen e informe del revisor


fiscal sobre los estados financieros debe ceñirse a la veracidad, oportunidad,
importancia y ante todo teniendo independencia en su preparación. Deberá
contener como mínimo la siguiente información:

1. Lo exigido en los artículos 208 y 209 del Código de Comercio en concordancia


con lo consagrado en el artículo 7º numeral 3º de la Ley 43 de 1990.

2. Lo relacionado con el último inciso del artículo 38 de la Ley 222 de 1995.

3. El dictamen debe versar sobre los estados financieros comparativos con los del
período inmediatamente anterior.

4. Así mismo, en su elaboración se debe tener en cuenta los lineamientos


plasmados en los pronunciamientos 6 y 7 del consejo técnico de la Contaduría
Pública, y demás normas concordantes.
[§ 3589 a 3600] Reservados.

[§ 3601] LLAMADAS
(1) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el

© LEGIS EDITORES S.A. 347


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 3602 a 3650] Reservados.

CONTRATO DE CORRETAJE
[§ 3651] Entre los suscritos a saber .................. identificado con la cédula
de ciudadanía Nº .................. de .................. domiciliado y residente
en .................. por una parte, quien en adelante se denominará
PROPONENTE y .................. identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .................. de .................. domiciliado y residente en .................. por la
otra parte, quien en adelante se denominará CORREDOR hemos decidido
celebrar el contrato de corretaje que se rige por las siguientes cláusulas:
PRIMERA.—Objeto. El PROPONENTE hace entrega al CORREDOR
de .................. (1) para promover su venta y obtener la mejor oferta posible.
SEGUNDA.—Condiciones del bien. Las calidades y características del
bien objeto del presente contrato son las siguientes: .................. (2).
TERCERA.—Obligaciones del CORREDOR (3). El CORREDOR se obliga
a: —Ejecutar todas las actividades necesarias para cumplir con la labor de
intermediación (4). —Poner a disposición del PROPONENTE los medios
utilizados para el desarrollo del presente contrato. —Comunicar al
PROPONENTE todas las situaciones o circunstancias conocidas por él que
puedan influir en la celebración del futuro negocio (5) (6). CUARTA.—
Obligaciones del PROPONENTE. El PROPONENTE se obliga a: —Pagar
al CORREDOR la remuneración estipulada (7). —A no realizar labores
orientadas a la celebración del futuro negocio sin intermediación del
CORREDOR. —Pagar al CORREDOR los gastos en que incurrió para el

© LEGIS EDITORES S.A. 348


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

desarrollo del contrato en caso de no realizarse el negocio jurídico por


intermedio suyo (8). —Entregar al CORREDOR toda la información que
requiera para el desarrollo del presente contrato. QUINTA.—
Remuneración. La remuneración pactada es de .................. por ciento (.....
%) sobre el valor total del negocio realizado. El CORREDOR tendrá derecho
al pago total de la remuneración acordada toda vez que se perfeccione el
negocio jurídico fruto de la intermediación realizada (9). SEXTA.—
Terminación. El presente contrato termina por las siguientes causas: —Por
el cumplimiento del objeto. —Por decisión del PROPONENTE comunicada
al CORREDOR por escrito con .................. (...) días de antelación. —Por
renuncia del CORREDOR comunicada al PROPONENTE por escrito
con .................. (...) días de antelación. —Por pérdida o destrucción del bien
objeto del presente contrato. Se suscribe el presente contrato por las partes,
en dos (...) ejemplares, el la ciudad de .................. a los .................. (...) del
mes de .................. del año ...................

EL PROPONENTE

________________________
C.C.

EL CORREDOR

________________________
C.C.
[§ 3652 a 3660] Reservados.

[§ 3661] LLAMADAS
(1) Pueden ser muebles o inmuebles.
(2) Es necesario hacer una descripción detallada del bien, con el fin de identificarlo
claramente.
(3) Definición de corredor.—Se llama corredor a la persona que, por su especial
conocimiento de los mercados, se ocupa como agente intermediario en la tarea de
poner en relación a dos o más personas, con el fin de que celebren un negocio
comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración,
dependencia, mandato o representación (C.C., art. 1340).
(4) Expensas de la gestión.—A menos que se estipule otra cosa, el corredor
tendrá derecho a que se le abonen las expensas que haya hecho por causa de la
gestión encomendada o aceptada, aunque el negocio no se haya celebrado (C.C.,
art. 1342).
(5) Información del corredor a las partes.—El corredor deberá comunicar a las
partes todas las circunstancias conocidas por él, que en alguna forma puedan
influir en la celebración del negocio (C.C., art. 1344).

© LEGIS EDITORES S.A. 349


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(6) Deberes adicionales del corredor.—Los corredores están obligados,


además:
1. A conservar las muestras de las mercancías vendidas sobre muestra, mientras
subsista la controversia.
2. A llevar en sus libros una relación de todos y cada uno de los negocios en que
intervengan con indicación del nombre y domicilio de las partes que los celebren,
de la fecha y cuantía de los mismos o del precio de los bienes sobre que versen,
de la descripción de éstos y de la remuneración obtenida (C.C., art. 1345).
(7) Remuneración.—El corredor tendrá derecho a la remuneración estipulada; a
falta de estipulación, a la usual y, en su defecto, a la que se fije por peritos.
Salvo estipulación en contrario, la remuneración del corredor será pagada por las
partes, por partes iguales, y la del corredor de seguros por el asegurador. El
corredor tendrá derecho a su remuneración en todos los casos en que sea
celebrado el negocio en que intervenga.
Cuando en un mismo negocio intervengan varios corredores, la remuneración, se
distribuirá entre ellos por partes iguales, salvo pacto en contrario.
(8) Véase § 3661 (4).
(9) Véase § 3661 (7).
[§ 3662 a 3750] Reservados.

CAPÍTULO III

Propiedad intelectual

PODER PARA TRAMITAR ASUNTOS RELACIONADOS


CON DERECHOS DE AUTOR
[§ 3751] Señores

Dirección Nacional del Derecho de Autor

© LEGIS EDITORES S.A. 350


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Oficina de registro

Ref.: Poder

Apreciados señores:

........., mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado con


la cédula de ciudadanía Nº .......... de .......... obrando en mi carácter
de .......... de la sociedad .........., calidad que acredito con certificado de
existencia y representación expedido por la Cámara de Comercio de
Bogotá, manifiesto a ustedes que por medio del presente documento
confiero poder especial, amplio y suficiente, a .......... portador de la cédula
de ciudadanía Nº .......... de .........., para que adelante ante esa dependencia
todos los trámites que sean indispensables para la eficaz protección de los
derechos de la sociedad .......... en relación con el Derecho de Autor.

El señor .......... queda investido de las amplias facultades para el


desarrollo del encargo que ahora se hace, en especial para promover los
registros a que se refieren las leyes 23 de 1982, Ley 44 de 1993 y demás
normas concordantes. Queda autorizado además, para recibir, desistir,
sustituir, y reasumir este poder, transar y, en general, para cualquier otra
actuación que tienda a defender los derechos la sociedad .......... quedando
obligado a cumplir con los requisitos que imponen las normas reguladoras
del derecho de autor.

Atentamente;

Poderdante: ______________________

Acepto:

Apoderado: ______________________

NOTAS GENERALES
[§ 3752] Descripción.—Al respecto ver, § 0002.
[§ 3753 a 3763] Reservados.

CONTRATO DE EDICIÓN
[§ 3764] .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .........., domiciliado y residenciado en ..........., actuando en mi
condición de representante legal de .........., sociedad legalmente constituida

© LEGIS EDITORES S.A. 351


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

por escritura pública Nº .......... expedida por la Notaría .......... del Círculo
de .........., el (Fecha) .........., que para efectos de este contrato se
denominará el EDITOR, y .........., también mayor de edad, identificado con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente
en .........., actuando en nombre propio, quien en lo sucesivo se designará
como el AUTOR, han acordado celebrar un contrato de edición que se
regulará por las disposiciones legales aplicables a la materia y en especial
por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El AUTOR se obliga a
entregar al EDITOR una obra que consta de .......... partes, que trata sobre
los siguientes temas: .......... La obra tendrá por título .......... El EDITOR, por
su parte, se compromete a publicar, promocionar y distribuir la obra en el
mercado por su cuenta y riesgo. SEGUNDA. Plazo y condiciones de
entrega.—El AUTOR debe entregar la obra objeto del presente contrato
antes del (fecha) ............ La obra será entregada en original
mecanografiado (o por computador), a doble espacio, sin interpolaciones y
con las fotos, dibujos y gráficas aptos para la reproducción. El AUTOR
podrá efectuar las correcciones y adiciones que estime necesarias antes de
que la obra entre en prensa. Si la obra se encontrare en proceso o en
pruebas, el AUTOR se compromete a cubrir los costos que ocasione la
corrección respectiva. TERCERA. Calidad de la obra y autorización
concedida.—El AUTOR precisa que la obra es inédita y que autoriza de
manera exclusiva al EDITOR para la publicación y distribución de la obra.
CUARTA. Regalías y precio al público.— El AUTOR tendrá derecho a
percibir como remuneración el ..... por ciento (.....%) del precio de venta al
público de los ejemplares editados (1). El precio al público será fijado por el
EDITOR de acuerdo con los libros de similar calidad que él mismo y las
demás casas editoriales estén fijando en el mercado. QUINTA.
Periodicidad en el pago de las regalías.—Las regalías se pagarán al
AUTOR trimestralmente, los días 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
septiembre y 31 de diciembre, de acuerdo con el número de ejemplares
vendidos según las cuentas que el EDITOR rinda al AUTOR. El pago se
efectuará en las oficinas del EDITOR, situadas en la .......... de la ciudad
de .......... (2). SEXTA. Obligaciones del EDITOR.—Constituyen
obligaciones especiales del EDITOR: a) Pagar las regalías en el porcentaje
y lugar acordados; b) Dar amplia publicidad a la obra de tal forma que su
difusión quede asegurada; c) Rendir cuentas al AUTOR cuando éste lo
solicite y, en todo caso, cuando se liquiden trimestralmente las cuentas
respectivas (3); d) No modificar los originales; e) Hacer en la obra las
indicaciones que la ley exige (4); f) Poner en venta los ejemplares editados
dentro de los .......... meses siguientes a la recepción de los originales, y g)
Entregar .......... ejemplares al AUTOR de manera gratuita (5). SÉPTIMA.
Responsabilidad del EDITOR.—El EDITOR responde por los originales
una vez éstos le sean entregados. Si los originales se perdieren en su poder
quedará obligado a cubrir las regalías acordadas (6). OCTAVA.
Terminación del contrato.—El EDITOR podrá dar por terminado el
contrato en los eventos que se enuncian a continuación: a) Por
incumplimiento del AUTOR en la entrega de los originales en la forma y

© LEGIS EDITORES S.A. 352


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

fecha convenidas; b) Por la venta total de los ejemplares editados; c) Por la


muerte del AUTOR o su imposibilidad física o mental sobrevenidas antes de
terminar la elaboración y entrega de los originales. El EDITOR podrá en
estos casos optar por imprimir los originales recibidos o contratar a un
tercero para culminar el trabajo iniciado, si la obra lo permite, destacando
este hecho y mencionando al tercero; d) Si transcurridos cinco años las
ventas no hubieren superado el 30% de los ejemplares editados. En este
caso, por el término de 60 días, el AUTOR tendrá la opción de comprar los
ejemplares del caso con un descuento igual al 40% sobre el valor ordinario
de venta al público. NOVENA. Edición y número de ejemplares.—El
presente contrato sólo será aplicable a la edición original, para la cual se
pacta un número de ejemplares igual a ..... El EDITOR, sin embargo podrá,
de acuerdo con la ley, editar un cinco por ciento (5%) adicional para
precaver la pérdida o deterioro de originales. DÉCIMA. Cláusula
compromisoria.—Toda diferencia o controversia relativa a este contrato y a
su ejecución y liquidación, se someterá a la decisión de árbitros de acuerdo
con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto 1818 de 1998 y
demás disposiciones complementarias, de acuerdo con las siguientes
reglas: a) El tribunal será en derecho; b) El tribunal estará integrado por tres
(3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor cuantía caso en el
cual el árbitro será solo uno (1); c) La organización interna del tribunal se
sujetará a las reglas previstas para el arbitraje institucional, es decir las
siguientes: ..........; d) El tribunal funcionará en la ciudad de .......... en el
centro de arbitraje denominado .......... ; e) el término de duración del
arbitraje será .......... contados desde la primera audiencia de trámite (7). En
señal de asentimiento, se firma el presente documento en dos ejemplares
del mismo tenor, en .........., a los .......... (.....).

Autor _____________________

Editor ___________________

NOTAS GENERALES
[§ 3765] Descripción.—En Colombia, la protección de los derechos de autor,
parte de la misma Constitución Política que en su artículo 61 dispone que: “El
Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las
formalidades que establezca la ley”. El amparo que se brinda al autor abarca,
tanto los derechos patrimoniales, como los morales. Los derechos patrimoniales
son aquellos que se derivan de la obra, siendo posible su valuación económica.
Los derechos morales apuntan hacia la protección del gestor de una obra,
defendiendo su condición de creador, la integridad misma de la obra y el destino
que éste desea darle a aquélla. El título originario, pues, del derecho de autor lo
encontramos en la creación intelectual. Los derechos morales se caracterizan por
no poder ser cedidos, y por ser irrenunciables (L. 23/82, art. 30, par. 1º).

El contrato de edición es un negocio jurídico a través del cual una parte llamada
autor de una obra se obliga a entregar los originales de la misma a otra parte
denominada el editor, quien se compromete a publicarla y distribuirla dentro de las
condiciones que se pacten. El principio básico aplicable a cualquier convención

© LEGIS EDITORES S.A. 353


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

que tenga por objeto el derecho patrimonial de autor, es el consistente en la


interpretación restrictiva, no siendo viable “el reconocimiento de derechos más
amplios de los expresamente concedidos por el autor en el instrumento
respectivo”. (L. 23/82, art. 78).

Vale la pena aclarar que las normas que regulan de manera específica el contrato
de edición son de carácter supletivo en su mayoría, limitándose a indicar qué
estipulaciones deben pactarse. Sin embargo, esto no significa que se puedan
echar en saco roto los principios que infunden a la legislación el artículo 61 de la
Constitución Nacional. No podemos olvidar que el derecho protegido es el del
autor.

[§ 3766] Requisitos formales.—El contrato de edición debe constar por escrito.


El artículo 107 de la Ley 23 de 1982 dispone las estipulaciones mínimas que debe
contener el contrato de edición éstas son: “a) Si la obra es inédita o no; b) Si la
autorización es exclusiva o no; c) El plazo y las condiciones en que debe ser
entregado el original; d) El plazo convenido para poner en venta la edición; e) El
plazo o término del contrato cuando la concesión se hiciere por un período de
tiempo; f) El número de ediciones o reimpresiones autorizadas; g) La cantidad de
ejemplares de que debe constar cada edición y h) la forma como será fijado el
precio de venta de cada ejemplar al público”; además, es lógico, debe pactarse la
remuneración del autor.

El contrato de edición debe registrarse ante la Dirección Nacional del Derecho de


Autor, de acuerdo con el artículo 3º de la Ley 44 de 1993.
[§ 3767 a 3772] Reservados.

[§ 3773] LLAMADAS
(1) Regalía.—La Ley 23 de 1982 dispone que, a falta de estipulación expresa, el
20% del precio de venta al público corresponda al autor (art. 106).
(2) Plazo para el pago de regalías.—Cuando la remuneración del autor se
acuerda según el número de ejemplares vendidos, la ley impone el término de seis
meses como plazo máximo para el pago de regalías. La estipulación en contrario
es nula, y el incumplimiento del plazo concede al autor la facultad de rescindir el
contrato y demandar la correspondiente indemnización de perjuicios (L. 23/82, art.
32).
(3) Control.—El autor por sí o por interpuesta persona autorizada por escrito
puede ejercer la facultad de inspeccionar todos los detalles de importancia
atinentes a la obra y a sus derechos (L. 23/82, art. 123).
(4) Indicaciones en la obra.—De acuerdo con el artículo 124 de la Ley 23/82,
cualquier obra que se edite en territorio colombiano debe contener las siguientes
indicaciones: El título correspondiente; los datos personales del autor o autores,
los del traductor si es el caso; “la mención de reserva del derecho del autor y del
año de la publicación”; el año en que se realiza la edición, lo mismo que el lugar, el
nombre y edición del editor y del impresor.
(5) Obligaciones del editor.—Constituye una de las obligaciones del editor
suministrar en forma gratuita al autor o a los causahabientes cierto número de
ejemplares de la obra editada, según el número que fueren editados, así: 50

© LEGIS EDITORES S.A. 354


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

ejemplares de la obra en la edición corriente si ésta no fuere inferior a 1.000


ejemplares ni superior a 5.000; 80 ejemplares si fuere mayor de 5.000 e inferior a
10.000 y 100 ejemplares si fuere mayor de 10.000. Los ejemplares recibidos por el
autor por este concepto quedarán fuera del comercio y no serán considerados
como ejemplares vendidos para efectos de la liquidación de honorarios o regalías
(L. 23/82, art. 124, num. 2º).
(6) Pérdida de ejemplares.—Son diferentes las consecuencias que se siguen de
la pérdida de los originales en poder del editor, de las que surgen ante el extravío
o destrucción de la obra. En el primer caso, el editor queda obligado a pagar los
honorarios o regalías pactados. En el último, si en el contrato se estipulaba como
remuneración al autor una suma fija, éste tendrá derecho a recibirla. Si por el
contrario, se había acordado como regalías un porcentaje del precio de los
ejemplares vendidos, el autor tendrá derecho a que se cubra sus regalías cuando
se hayan destruido o perdido por causa imputable al editor (L. 23/82, art. 117).
(7) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.

*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la

© LEGIS EDITORES S.A. 355


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Justicia.

2. La demostración de recursos logísticos, administrativos y financieros suficientes


para que cumpla eficazmente con la función para la cual van a ser autorizados” (L.
446/98, art. 113).
[§ 3774 a 3794] Reservados.

CESIÓN DE DERECHOS PATRIMONIALES DE AUTOR


[§ 3795] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien actúa en nombre
propio y representación de .........., y para efectos del presente contrato se
denominará el CESACIONARIO (COMPRADOR), y .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien para
efectos de este contrato se denominara el AUTOR O CEDENTE
(VENDEDOR), han acordado suscribir el presente contrato de cesión de
derechos de autor, el cual se regirá por la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993,
y demás disposiciones que regulan la materia, y en especial por las
siguientes Cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El AUTOR manifiesta que de
manera voluntaria y gratuita, realiza la Cesión en favor del CESIONARIO
(COMPRADOR), de todos los derechos de autor patrimoniales que a él le
corresponden como creador de la obra denominada (título) (1) .......... cuyas
características son las siguientes: ........... Dicha obra fue realizada por el
AUTOR en el año de .......... SEGUNDA. Determinación y Alcance del
objeto.—Los derechos que a través de este contrato se ceden incluyen
todos los derechos patrimoniales, es decir transformación, reproducción,
comunicación pública, y distribución, y son otorgados sin ninguna limitación
en cuanto a territorio se refiere. Así mismo, esta cesión se da por todo el
término de duración establecido en la Legislación de derechos de autor esta
vigente en Colombia. TERCERA. Derechos morales.—La cesión de los
derechos señalados en la cláusula anterior, no implican la cesión de los
derechos morales sobre la obra denominada .........., dado que estos
derechos son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables.
Por tanto, los mencionados derechos seguirán radicados en cabeza del
AUTOR O CEDENTE (VENDEDOR). CUARTA. Elaboración y
responsabilidad.—El AUTOR O CEDENTE (VENDEDOR) manifiesta que
la obra denominada .........., objeto del presente contrato es original y fue
realizada por él mismo, sin violar o usurpar derechos de autor de terceros ,
por tanto la obra es de su exclusiva autoría y detenta la titularidad de la
misma, la cual cede en virtud del presente contrato. Parágrafo.—En caso
de presentarse cualquier tipo de reclamación o acción por parte de un
tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la obra objeto de este
contrato, el AUTOR O CEDENTE (VENDEDOR) asumirá toda la
responsabilidad, y saldrá en defensa de los derechos aquí cedidos. Por

© LEGIS EDITORES S.A. 356


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

tanto, para todos los efectos el CESIONARIO (COMPRADOR) actúa como


un tercero de buena fe. QUINTA. Exclusividad.—El AUTOR O CEDENTE
(VENDEDOR) manifiesta que los derechos sobre la obra en cuestión no han
sido cedidos con antelación y que sobre ellos no pesa ningún gravamen ni
limitación en su uso o utilización. En señal de asentimiento, se firma el
presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en .........., a
los .......... (.....).

Autor: _______________________

Cesionario: ___________________

NOTAS GENERALES
[§ 3796] Descripción.—.Los derechos de autor se reputan de interés social y son
preferentes a los de los intérpretes o ejecutantes, de los productores de
fonogramas y de los organismos de radiodifusión, y en caso de conflicto primarán
los derechos del autor (L. 44/93, art. 67).

[§ 3797] Titulares de los derechos de autor.—La Ley 23 de 1982 señaló quienes


son los titulares de los derechos de autor:

a) El autor de su obra;

b) El artista, intérprete o ejecutante, sobre su interpretación o ejecución;

c) El productor, sobre su fonograma:

d) El organismo de radiodifusión sobre su emisión;

e) Los causahabientes, a título singular o universal, de los titulares anteriormente


citados, y

f) La persona natural o jurídica que, en virtud de contrato obtenga por su cuenta y


riesgo, la producción de una obra científica, literaria o artística realizada por uno o
varios autores.

[§ 3798] Obras sobre las que existen derechos de autor.—Los derechos de


autor recaen sobre las obras científicas, literarias y artísticas las cuales se
comprenden todas las creaciones del espíritu en el campo científico, literario y
artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y cualquiera que sea
su destinación, tales como: los libros, folletos y otros escritos; las conferencias,
alocuciones, sermones y otras obras de la misma naturaleza; las obras dramáticas
o dramático musicales; las obras coreográficas y las pantomimas; las
composiciones musicales con letra o sin ella; las obras cinematográficas, a las
cuales se asimilan las obras expresadas por procedimiento análogo a la
cinematografía, inclusive los videogramas; las obras de dibujo, pintura,
arquitectura, escultura, grabado, litografía; las obras fotográficas a las cuales se
asimilan las expresadas por procedimiento análogo a la fotografía; las obras de
arte aplicadas; las ilustraciones, mapas, planos, croquis y obras plásticas relativas
a la geografía, a la topografía, a la arquitectura o a las ciencias, y, en fin, toda
producción del dominio científico, literario o artístico que pueda reproducirse, o
definirse por cualquier forma de impresión o de reproducción, por fonografía,

© LEGIS EDITORES S.A. 357


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

radiotelefonía o cualquier otro medio conocido o por conocer.


[§ 3799 a 3804] Reservados.

[§ 3805] LLAMADAS
(1) Clases de obras.—El artículo 8º de la Ley 23 de 1982 define las diferentes
clases de obras que existen así:
— "Obras artísticas, científicas y literarias, entre otras, los: libros, obras
musicales, pinturas al óleo, a la acuarela o al pastel, dibujo, grabados en madera,
obras caligráficas y crisográficas, obras producidas por medio de corte, grabado,
damasquinado, etc., de metal, piedra, madera, u otros materiales, estatuas,
relieves, escultura, fotografías artísticas, pantomimas, u otras obras coreográficas;
— Obra individual: la que sea producida por una sola persona natural;
— Obra en colaboración: la que sea producida, conjuntamente, por dos o más
personas naturales cuyos aportes no puedan ser separados;
— Obra colectiva: la que sea producida por un grupo de autores, por iniciativa y
bajo la orientación de una persona natural o jurídica que la coordine, divulgue y
publique bajo su nombre;
— Obra anónima: aquella en que no se menciona el nombre del autor; por
voluntad del mismo, o por se ignorado;
— Obra seudónima: aquella en que el autor se oculta bajo un seudónimo que no
lo identifica;
— Obra inédita: aquella que no haya sido dada a conocer al público;
— Obra póstuma: aquella que no haya sido dada a la publicidad sólo después de
la muerte de su autor;
— Obra originaria: aquella que es primitivamente creada;
— Obra derivada: aquella que resulte de la adaptación, traducción, u otra
transformación de una originaria, siempre que constituya una creación autónoma;
— Obra cinematográfica: cinta de vídeo y videograma; la fijación de soporte
material, de sonidos sincronizados con imágenes, o de imágenes o de imágenes
sin sonido".
[§ 3806 a 3836] Reservados.

CONTRATO DE TRADUCCIÓN
[§ 3837] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente

© LEGIS EDITORES S.A. 358


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

en .........., quien actúa en nombre propio y representación de .........., y que


para efectos del presente contrato se denominará el EDITOR, y ..........,
mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .........., domiciliado y residente en .......... quien para efectos de este
contrato se denominara el TRADUCTOR, han acordado suscribir el presente
contrato de Traducción. teniendo en cuenta los siguientes antecedentes: 1.
El EDITOR manifiesta que es una sociedad legalmente constituida de
acuerdo con las disposiciones de Colombia bajo la escritura pública
Nº .......... de fecha .......... expedida por la Notaría .......... del círculo
de .......... 2. El EDITOR, así mismo, manifiesta que es una empresa
dedicada entre otras actividades a realizar diversos actos o convenios sobre
derechos de autor, por lo que se ha constituido en titular, representante,
cesionaria, causahabiente, etc., de obras que se señalan en el capítulo VIII
de la Ley 23 de 1982. III. EL TRADUCTOR declara ser de
nacionalidad .......... con domicilio en la .......... de .......... CLÁUSULAS:
PRIMERA. Entrega de la obra—EL EDITOR entrega al TRADUCTOR para
preparar su versión en lengua española, un libro redactado en idioma ..........
de las siguientes características: Autor: ..........; Título ..........; Número de
páginas ..........; Número de páginas aproximadamente en español .......... Se
considera una variación en el número de páginas igual a un cinco por ciento
(5%), de más o menos, como un límite máximo permitido que no afecta el
precio del presente contrato. Si resultan originales sobre este margen se
pagará al TRADUCTOR una suma adicional a razón de .......... pesos ($) por
cada página publicada. Editor original: ..........; año de edición: ..........
SEGUNDA. Versión en español—EL TRADUCTOR, se compromete a
realizar una versión en español, utilizando un lenguaje claro y corriente, en
lo posible, con estilo atractivo y ateniéndose a la más escrupulosa fidelidad,
salvo aquellos errores evidentes que el buen sentido o sus conocimientos
especiales le aconsejan enmendar, los cuales corregirán de acuerdo con el
EDITOR o la persona que éste designe para el efecto. TERCERA.
obligación del traductor—EL TRADUCTOR se obliga a entregar al
EDITOR el texto de la traducción en español en original y una copia, escrito
a máquina en doble espacio, en hojas tamaño oficio. CUARTA. obligación
del editor—EL EDITOR se obliga a hacer constar en todos los ejemplares
de la obra traducida al español, el nombre del TRADUCTOR en la página
interior donde se anota el copyright de la obra, inmediatamente después del
nombre, título y méritos del autor original. QUINTA. Revisión de la
traducción—El EDITOR tiene el derecho de hacer revisar la traducción por
un revisor técnico escogido a su criterio. En el supuesto que hubiese errores
en la versión en español, el TRADUCTOR se obliga a rehacer, sin costo
adicional, las partes deficientemente traducidas. SEXTA. Colaboración del
editor—El TRADUCTOR se obliga a colaborar estrechamente con el
funcionario señalado por el EDITOR para asesorarlo en todas aquellas
cuestiones de índole técnica relativas a la obra y a la traducción objeto de
este contrato, siempre que el EDITOR solicite su consejo y a colaborar con
él plenamente, a fin de que la edición en español de la obra en cuestión
sea, por lo menos, de tan alta calidad como su edición en el idioma original.

© LEGIS EDITORES S.A. 359


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

SÉPTIMA. Plazos—Los plazos de entrega de la traducción serán los


siguientes: .......... El incumplimiento de lo establecido en esta cláusula,
facultará al EDITOR para terminar el presente contrato. OCTAVA. Precio—
El EDITOR pagará al TRADUCTOR por su trabajo, como precio del Derecho
de Autor que adquiere, la cantidad de ..........; esta cantidad la pagará dentro
de los diez días hábiles siguientes al recibo de conformidad del 100% de la
traducción contratada. NOVENA. Publicación de ejemplares—El
TRADUCTOR consiente expresamente en que el EDITOR podrá publicar el
número de ejemplares que considere necesarios, así como efectuar las
reimpresiones que le convengan, para atender a la demanda que exista de
la obra, sin que se cause a favor del TRADUCTOR ninguna suma adicional.
DÉCIMA. Entrega gratuita de ejemplares—El EDITOR se obliga a
entregar gratuitamente al TRADUCTOR, para su uso personal .......
ejemplares de la edición en español a que se refiere el presente contrato.
DÉCIMO PRIMERA. Prohibiciones—EL TRADUCTOR se obliga a no
hacer uso del conocimiento que adquiera de los planes de producción del
EDITOR, ni comunicándolos a terceros, ni publicándolos y a no utilizar para
fines propios la obra cuya traducción se le encomienda, salvo la
autorización expresa en contrario que le otorgue por escrito EL EDITOR
para fines concretos. DÉCIMO SEGUNDA. Cesión de derechos
patrimoniales—EL TRADUCTOR cede expresamente al EDITOR todos los
derechos patrimoniales susceptibles de transmisión, que puedan
corresponderle por la traducción de la obra referida. Queda prohibido al
EDITOR modificar o alterar la traducción en cuestión, salvo que medie
autorización previa y escrita del TRADUCTOR. Este contrato se firma de
conformidad por ambas partes por triplicado en la ciudad de .......... el
(fecha) .......... (.....).

Editor: ___________

Traductor: ___________

NOTAS GENERALES
[§ 3838] Descripción.—Las traducciones generan derecho de autor en favor de
los traductores. Se consideran —las traducciones— como obras independientes
de la creación original. Así lo dispone el artículo 5º de la Ley de Derechos de
Autor. Por tal motivo, el editor, si desea adquirir los derechos patrimoniales
derivados de las mismas, debe celebrar un contrato con la persona que realice la
traducción.

Los derechos morales, dado su carácter de perpetuos, inalienables e


irrenunciables, corresponden siempre al traductor. En consecuencia, en las obras
producidas con intervención de un traductor, deberá citarse su nombre o
seudónimo, según se establezca en el respectivo contrato.

[§ 3839] Requisitos formales.—Por razones probatorias y para efectuar el


registro correspondiente ante la Dirección Nacional del Derecho de Autor, es
necesario elaborar un documento, en el cual debe constar la obra a traducir, la

© LEGIS EDITORES S.A. 360


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

remuneración y la forma de pago.


[§ 3840 a 4000] Reservados.

CAPÍTULO IV

Sociedades

Sección I

Empresa unipersonal, sociedad de hecho y sociedad colectiva

CONSTITUCIÓN DE EMPRESA UNIPERSONAL


[§ 4001] En la ciudad de ....... el (fecha) .........., el suscrito (1) .............,
mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........,
de .........., domiciliado y residente en .......... (2), quien para todos los
efectos se denominará el CONSTITUYENTE O EMPRESARIO, mediante el
presente escrito manifiesto mi voluntad de constituir una Empresa
Unipersonal, que se regulará conforme lo establecido en las disposiciones
que regulan la materia y en especial por los siguientes estatutos: PRIMERO.
Razón Social.—La Empresa que mediante este documento se constituye
se denominará “............ E.U.” (3). SEGUNDO. Domicilio.—El domicilio de
la Empresa será la ciudad de ..........., Departamento .............., pudiendo
constituir o establecer sucursales, agencias o dependencias en otras
ciudades del país o del exterior. TERCERO. Objeto.—La Empresa tendrá
por objeto, el desarrollo de las siguientes actividades: (4) ....................
CUARTO. Duración.—La Empresa tendrá una duración de .......... años (5),
contados desde la fecha de la firma del presente documento. QUINTO.
Capital.—El capital de la sociedad es la suma de .............. ($........),
discriminado de la siguiente manera: (6)

© LEGIS EDITORES S.A. 361


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

1. ........ $ .....

2. ........ $ .....

3. ........ $ .....

SEXTO. Cuotas.— El capital de la Empresa se halla dividido en ..... cuotas


de un valor nominal de $ ..... cada una, capital que se halla aportado en su
totalidad (7). SÉPTIMO. Responsabilidad.—La responsabilidad del
suscrito, en calidad de constituyente de la Empresa, se circunscribe al
monto de los aportes que conforman el capital de la misma, sin perjuicio de
que éste posteriormente sea aumentado con arreglo a las normas vigentes
(8). OCTAVO. Cesión de Cuotas.—Las cuotas en que se representa el
capital de la empresa, podrán ser cedidas total o parcialmente, en cuyo
caso dicha cesión deberá constar por escrito con anotación en el respectivo
registro mercantil (9). NOVENO. Administración.—La administración de la
Empresa estará en cabeza de un Gerente, de libre nombramiento y
remoción por parte del constituyente. El Gerente tendrá un período de .....
años, sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o removido
en cualquier tiempo (10). DÉCIMO. Facultades del Gerente.—(11) El
gerente es el representante legal de la Empresa, con facultades, por lo
tanto, para ejecutar todos los actos y contratos acordes con la naturaleza de
su encargo y que se relacionen directamente con el giro ordinario de los
negocios de la Empresa. En especial, el Gerente tendrá las siguientes
funciones:

1. Usar de la firma o razón social;

2. Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la


compañía y señalarles su remuneración.

3. Rendir cuentas de su gestión al constituyente, en la forma establecida


en el artículo undécimo.

4. Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de los


intereses sociales.

PAR.—El gerente requerirá autorización previa del Constituyente para la


ejecución de todo acto o contrato que exceda de .......... ($ .........).

DÉCIMO PRIMERO. Rendición de cuentas.—El Gerente deberá rendir


al Constituyente cuentas comprobadas de su gestión al final de cada
ejercicio, dentro del mes siguiente a la fecha en la cual se retire de su cargo
y en cualquier momento en que el Constituyente las exija. Para tal efecto,
presentará los estados financieros que fueran pertinentes, junto con un
informe de gestión. Las cuentas anuales de final de ejercicio deberán
presentarse antes del 1º de abril de cada año (12). DÉCIMO SEGUNDO.
Designación.—Se nombra como gerente a .................., mayor de edad y

© LEGIS EDITORES S.A. 362


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

con domicilio y residencia en esta ciudad, identificado con la cédula de


ciudadanía Nº. .......... de ..........., quien ejercerá sus funciones y ostentará el
cargo hasta cuando se designe y efectúe el registro correspondiente de
cualquier nuevo nombramiento. DÉCIMO TERCERO. Reserva Legal.—(13)
La Empresa formará una reserva legal con el diez por ciento (10%) de las
utilidades líquidas de cada ejercicio, hasta completar el cincuenta por ciento
(50%) del capital. En caso de que este último porcentaje disminuyere por
cualquier causa, la Empresa deberá seguir apropiando el mismo diez por
ciento (10%) de las utilidades líquidas de los ejercicios siguientes hasta
cuando la reserva legal alcance nuevamente el límite fijado (14). Parágrafo.
—En caso de pérdidas, éstas se cubrirán con las reservas que se hayan
constituido para ese fin y, en su defecto, con la reserva legal. DÉCIMO
CUARTO. Causales de disolución—La Empresa se disolverá por las
siguientes causales:

1. Por voluntad del Constituyente.

2. Por vencimiento del término previsto, a menos que fuere prorrogado


mediante documento inscrito en el registro mercantil antes de su expiración.

3. Por muerte del constituyente (15).

4. Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas.

5. Por orden de autoridad competente.

6. Por pérdidas que reduzcan el patrimonio de la empresa en más del


cincuenta por ciento.

7. Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria.

DÉCIMO QUINTO. Liquidación.—Disuelta la Empresa, se procederá de


inmediato a su liquidación, en la forma indicada en la ley. En consecuencia,
no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y conservará
su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la liquidación.
El nombre de la Empresa, una vez disuelta, se adicionará con la expresión
“en liquidación”. Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el
proceso liquidatorio en las responsabilidades establecidas en la ley (16).
Parágrafo primero.— En los casos previstos en el Código de Comercio,
podrá evitarse la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones
que sean del caso según la causal ocurrida, siempre y cuando se efectúen
dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la causal. Parágrafo
segundo.—La liquidación del patrimonio podrá hacerse por el Empresario
(17) o por un liquidador o varios liquidadores nombrados por él. El
nombramiento se inscribirá en el registro público de comercio. Sobre el
particular, se seguirán las reglas previstas para la liquidación de las
sociedades de responsabilidad limitada.

© LEGIS EDITORES S.A. 363


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Constituyente o empresario: ____________

NOTAS GENERALES
[§ 4002] Descripción.—La empresa unipersonal ha sido entendida como aquella
a través de la cual una persona natural o jurídica que reúna las calidades
requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la
realización de una o varias actividades de carácter mercantil. (L. 222/95, art. 71).

Esta novedosa figura, introducida por la Ley 222 de 1995, viene a llenar de alguna
manera un vacío existente en la materia y ya desarrollado en otras legislaciones, y
que tiene que ver con modernas tendencias en materia de reducción de
responsabilidad en cabeza de los agentes del comercio, sin necesidad de acudir a
la constitución de sociedades “de papel”, donde no existe el animus societatis y
donde el control, manejo y beneficios de la sociedad están en cabeza de uno solo
de los socios, que es quién realmente desea operar en el tráfico comercial pero
graduando su responsabilidad.

[§ 4003] Requisitos formales.—En este punto es notable la intención de agilizar


los trámites y de disminuir los requisitos para la constitución de este tipo de
empresas, pues tan solo basta la suscripción de un documento y su posterior
registro en la Cámara de Comercio del lugar donde tendrá su domicilio el nuevo
ente.

Dicho escrito no requiere de la formalidad de la escritura pública sino en el evento


de que alguno o algunos de los bienes que se aporten a la Empresa requieran
para su transferencia de dicha formalidad, en cuyo caso también deberá realizarse
el respectivo registro. De igual manera se exige el requisito de la escritura pública,
cuando obedezca a la disolución de una sociedad que se convierte en empresa
unipersonal.

Tal como lo dispone el artículo 72 de la Ley 222, dicho documento de constitución


deberá contener o expresar, por lo menos, lo siguiente: 1. Nombre, documento de
identidad, domicilio y dirección del empresario; 2. Denominación o razón social de
la empresa, seguida de la expresión "empresa unipersonal", o de su sigla E.U., so
pena de que el empresario responda ilimitadamente; 3. El domicilio; 4. El término
de duración, si éste no fuere indefinido; 5. Una enunciación clara y completa de
las actividades principales, a menos que se exprese que la empresa podrá realizar
cualquier acto lícito de comercio; 6. El monto del capital haciendo una descripción
pormenorizada de los bienes aportados, con estimación de su valor. El empresario
responderá por el valor asignado a los bienes en el documento constitutivo; 7. El
número de cuotas de igual valor nominal en que se dividirá el capital de la
empresa; 8. La forma de administración y el nombre, documento de identidad y
las facultades de sus administradores.

[§ 4004] Prohibiciones.—Sobre el particular, las normas que regulan este tipo de


empresas son claras en establecer algunas prohibiciones al Empresario, y son:

1. Delegada en su totalidad la administración de la empresa en cabeza de un


administrador (gerente o cualquier otro) y mientras ésta se mantenga, el
empresario no puede realizar ningún acto o contrato a nombre de la empresa (L.
222/95, art. 72, num. 8º).

2. Realizada la afectación de los activos, que en realidad se entiende como la


transferencia de los mismos para constituir la empresa, el empresario no puede

© LEGIS EDITORES S.A. 364


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

directamente ni a través de interpuesta persona, retirar alguno o algunos de dichos


bienes para sí o para algún tercero, con excepción de las utilidades (L. 222/95, art.
75).

3. El empresario no puede contratar con la empresa unipersonal, ni tampoco se


permite la celebración de contratos entre empresas unipersonales constituidas por
el mismo empresario. De realizarse, serán ineficaces de pleno derecho (L. 222/95,
art. 75).

[§ 4005] Conversión.—Si por virtud de la cesión de cuotas de capital por parte del
empresario, o por cualquier otro acto jurídico (remate de las mismas, sucesión de
bienes del constituyente), la empresa llegase a pertenecer a dos o más personas,
necesariamente habrá de convertirse en sociedad comercial, para lo cual se
dispone de un término de seis meses contados a partir de la inscripción en el
registro mercantil del acto que dispone la distribución entre varios de las cuotas de
la empresa.

En tal caso deberán elaborarse los estatutos de la nueva sociedad dentro de dicho
plazo y registrarse la correspondiente escritura pública suscrita por todos los
socios, asumiendo la nueva sociedad, sin solución de continuidad, los derechos y
obligaciones de la empresa unipersonal.

Si pasados los seis meses no se cumple con las formalidades exigidas, la


empresa quedará disuelta de pleno derecho y deberá procederse a su liquidación
(L. 222/95, art. 77).

[§ 4006] Regulación supletiva.—En lo no contemplado en la Ley 222 (arts. 71 a


81), se deben aplicar a las empresas unipersonales las disposiciones
concernientes a las sociedades comerciales en cuanto sean compatibles, de
manera especial las que regulan a las sociedades de responsabilidad limitada.

[§ 4007] Recomendaciones.—El modelo que antecede recoge de manera


puntual las exigencias establecidas en el artículo 72 de la Ley 222 con algunos
agregados que se consideran útiles. Sin embargo, se pueden agregar las
consideraciones que cada quien considere pertinentes, siempre y cuando no
contravengan la ley ni la naturaleza especial de este nuevo tipo de ente comercial.

En lo atinente con el registro del escrito de constitución, téngase en cuenta que a


dicha diligencia debe asistir de manera personal el empresario o su apoderado,
pues de lo contrario las Cámaras de Comercio están obligadas a abstenerse de
realizar el registro. Esta observación debe tenerse igualmente en cuenta en el
caso de que se haga cesión de cuotas, en cuyo caso opera el mismo requisito
para cedente y cesionario.
[§ 4008 a 4013] Reservados.

[§ 4014] LLAMADAS
(1) Constituyente o empresario.—De acuerdo con lo señalado en la Ley 222 de
1995, puede constituir empresas unipersonales cualquier persona, natural o
jurídica, siempre y cuando reúna las calidades para ser comerciante. Por tanto en
caso de tratarse de persona jurídica, el escrito deberá ser suscrito por el
representante de dicha persona, indicando con precisión dicha calidad.

© LEGIS EDITORES S.A. 365


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Para el caso de personas naturales, los doctrinantes han entendido que los
incapaces no podrían constituir este tipo de empresas pues la capacidad a que
hace referencia la Ley 222 es la capacidad de ejercicio, es decir, la de poder
contratar y obligarse por sí mismo.
(2) Dirección.—Según lo establece la norma, no basta con identificarse el
Empresario, sino que exige además establecer la dirección del mismo, no de la
sede de la Empresa.
(3) Denominación.—Al igual que en la denominación o razón social de las
sociedades anónima y limitada, debe expresarse a continuación de esta la
expresión “empresa unipersonal” o la sigla U.E., cuya inobservancia acarrea que
el empresario responda ilimitadamente.
(4) Objeto de la empresa.—En este aparte ese necesario establecer de manera
clara y completa las actividades que se pretendan desarrollar a través de la
empresa, o , como lo prevé la norma, expresar de manera genérica como objeto
de la misma, la ejecución de cualquier acto lícito de comercio.
Esta última posibilidad es una de las mayores novedades que trae consigo la
empresa unipersonal, pues se faculta al empresario para que determine como
objeto de su empresa el desarrollo de cualquier actividad siempre y cuando sea
acto de comercio, obviamente lícito.
(5) Duración.—Otra de las novedades consiste en poder constituir la empresa con
un término de duración indefinida, razón por la cual bien puede estipularse esta
circunstancia o simplemente limitar mediante cualquier término, la empresa en el
tiempo.
(6) Discriminación del capital.—Es necesario que se establezca el monto del
capital, con una descripción pormenorizada tanto de cada uno de los bienes que
se aportan como de su valor, teniendo en cuenta además que el empresario
responde por el valor que asigne a dichos bienes.
Si se aportan bienes cuya transferencia requiera de escritura pública, como ya
quedó anotado, se requiere que la constitución se haga a través de dicho medio y
que además se efectúen los registros correspondientes.
(7) Pago efectivo del capital.—Tal como en la sociedad de responsabilidad
limitada, el capital que se enuncie y discrimine debe ser aportado en su totalidad al
momento de la constitución de la empresa, sin que pueda estipularse su pago
posterior. En tal evento es necesario realizar más adelante un aumento de capital
y declarar solo el que efectivamente se aporta en ese momento.
(8) Aumento de capital.—Con posterioridad a la constitución de la empresa es
posible aumentar el capital de la misma, en cuyo caso se requiere proceder de la
misma manera que para su constitución, es decir mediante documento privado o
escritura pública (según sea el caso), y su posterior registro en Cámara de
Comercio.
De otra parte, si se desea disminuir el capital de la empresa, se requiere cumplir
con los requisitos aplicables a las sociedades comerciales, que se encuentran
consignados en el artículo 145 del Código de Comercio.
(9) Cesión de cuotas.—El empresario puede disponer en cualquier momento,
total o parcialmente de las cuotas que componen la empresa unipersonal, en cuyo
caso habrá de determinarse si se hace necesaria la transformación de la empresa

© LEGIS EDITORES S.A. 366


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

en sociedad comercial, dentro de los seis meses posteriores al registro de la


cesión, la cual se efectúa mediante documento escrito que posteriormente se
registra en la Cámara de Comercio.
De otro lado, se exige que a la diligencia de registro de la cesión de cuotas,
comparezcan tanto el cedente como el cesionario, personalmente o a través de
sus representantes o apoderados.
(10) Administración de la empresa.—La administración de la empresa está por
derecho propio en cabeza del constituyente. Sin embargo, éste bien puede
determinar que la misma sea ejercida por uno o varios administradores (gerente,
por ejemplo).
(11) Facultades del administrador.—Si se opta por nombrar un administrador de
la empresa, es importante tener en cuenta que si se guarda silencio acerca de sus
facultades, se entiende que los administradores pueden adelantar todos los actos
comprendidos dentro de las actividades de la misma.
Por tanto es muy conveniente que si se delega en un administrador la dirección de
la empresa, se determine con claridad cuales facultades posee y si el empresario
se reserva alguna para si, como puede ser el caso de autorizar la celebración de
actos o contratos de cierta cuantía.
De otra parte debe recordarse que si se delega totalmente la administración de la
empresa, le queda prohibido al empresario realizar actos o contratos a nombre de
ésta.
(12) Rendición de cuentas.—Es necesario establecer de manera clara y precisa
las cuentas que habrá de rendir el administrador, teniendo en cuenta además que
este tipo de empresa no escapa de su obligación de elaborar estados financieros
conforme con los principios de contabilidad generalmente aceptados y
dictaminados por un contador público independiente (L. 222/95, art. 78).
Por tanto es claro que deben aplicarse las normas que regulan dicho aspecto en
las sociedades comerciales en lo pertinente, inclusive porque el tratamiento
impositivo que recibe es el correspondiente a las sociedades de responsabilidad
limitada. Siendo así, se hace necesario que se levanten los mismos estados
financieros que aplicarían a este tipo de sociedades, incluyendo sus fechas de
corte.
(13) Reserva legal.—Dentro de las disposiciones relativas a las sociedades que
se aplican a las empresas unipersonales, consideramos que la de constituir
reserva legal es una de ellas, razón por la cual ésta corresponde a la regulada en
el Código de Comercio y equivale al 10% de las utilidades de cada ejercicio.
(14) Determinación de utilidades.—Como se afirmó en el llamado (12), es
obligación de la empresa llevar contabilidad de sus operaciones, razón por la cual
la determinación de las utilidades de la misma se hará con base en esta
contabilidad, debidamente llevada por un contador público independiente.
Así mismo, aunque no se estipuló dentro del modelo, consideramos viable que se
designe un Revisor Fiscal para la empresa, hecho que no está prohibido y que
más bien complementa la ejecución de las actividades de la empresa, máxime si
esta adquiere proporciones considerables en cuanto a su tamaño o al tamaño de
sus operaciones.
(15) Disolución por muerte del constituyente.—Es esta una causal que debe

© LEGIS EDITORES S.A. 367


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

establecerse expresamente dentro del escrito de constitución, pues puede


válidamente darse el caso de que a la muerte del constituyente, las cuotas que
conforman el capital de la empresa pasen a poder de una sola persona (legado,
único heredero, etc.), en cuyo caso ésta podría seguir en reemplazo del
empresario.
Si no se estipula esta causal y acontece que las cuotas pasan a poder de dos o
más personas, habría entonces que proceder a transformar la empresa en
sociedad comercial o disolverla, como quedó anotado atrás.
(16) Liquidación de la empresa.—Determinada la disolución de la empresa debe
procederse a la liquidación de su patrimonio, la cual se realizará de acuerdo al
procedimiento señalado para las sociedades de responsabilidad limitada.
(17) Liquidador de la empresa.—Pese a la remisión que se hace frente al
procedimiento liquidatorio de las sociedades de responsabilidad limitada, en lo que
tiene que ver con el liquidador parece que, a diferencia de este tipo de sociedades,
en la empresa unipersonal el administrador no es liquidador temporal mientras se
designa liquidador formalmente, como si ocurre en las sociedades.
Tal se desprende de lo establecido en el artículo 79 de la Ley 222, pues determina
que el liquidador será: 1) el empresario; 2) la persona que designe el empresario;
o 3) la persona que designe la Supersociedades por solicitud de cualquiera de los
acreedores.
Así las cosas, parece claro que el administrador de la empresa no será liquidador
de la misma si no media designación en tal sentido del empresario, lo que conlleva
a que si no se hace esta designación, cesará en sus funciones.
[§ 4015 a 4045] Reservados.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD DE HECHO


[§ 4046] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........,y ..........,
también mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .........., todos con sociedad conyugal vigente (si los socios son casados),
domiciliados y residentes en .........., por medio del presente documento
manifestamos que es nuestra voluntad celebrar un contrato de sociedad de
hecho que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Denominación y domicilio.—La sociedad comercial que se constituye con
el presente escrito, recibirá la denominación de " .......... ", teniendo como
domicilio social y principal en la ciudad de .........., Departamento de ..........,
sin embargo, esto no impide la posibilidad de crear sucursales, agencias o
dependencias en otros lugares del país o del exterior por acuerdo de los
socios, con arreglo a la disposiciones que regulan la materia. SEGUNDA.
Objeto social.—El objeto social de esta sociedad consiste en .......... En
desarrollo de este objeto social, podrá invertir sus fondos disponibles en

© LEGIS EDITORES S.A. 368


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

bienes inmuebles o muebles que produzcan rendimientos periódicos de


riesgo limitado, permutar e hipotecar toda clase de inmuebles; recibir en
mutuo; celebrar toda clase de operaciones con títulos valores sea que se
negocien en Bolsa de Valores o fuera de ellas; negociar toda clase de títulos
valores de libre circulación en el mercado; comprar, vender, arrendar y
promover la constitución de sociedades que en alguna forma tiendan a
asegurar la expansión de sus negocios; celebrar toda clase de actos,
operaciones o contratos que tengan relación directa con las actividades que
conforman el objeto principal o cuya finalidad es ejercer los derechos o
cumplir las obligaciones legales o convencionalmente derivadas de la
existencia de la sociedad, así como, tomar a su cargo obligaciones
originalmente contraídas por otras personas naturales o jurídicas y sustituir
a terceros o hacerse sustituir por terceros en la totalidad o una parte de los
derechos u obligaciones de cualquier contrato. TERCERA. Duración.—La
sociedad tendrá una duración de .......... años, contados desde la fecha de la
firma del presente contrato. CUARTA. Capital social.—El capital social se
fijará en la suma de .......... millones de pesos ($ .....) integrado de la
siguiente manera (1):

- El señor .......... aporta en este acto la suma de .......... pesos ($ .....) en


dinero efectivo;

- El señor .......... aporta las maquinarias que se detallan en el inventario


que por separado se agrega, firmado por los socios, avaluado en la suma
de .......... ($ .....), sirviendo el presente contrato de título suficiente para el
traspaso de su propiedad, al ser bienes no registrables;

- La señora .......... aporta los siguientes bienes muebles .........., avaluados


en la suma de .......... ($.....), sirviendo el presente contrato de título
suficiente para el traspaso de su propiedad, al ser bienes no registrables;

QUINTA. Prohibiciones—Se prohíbe a los socios utilizar la firma social en


asuntos que no sean inherentes a la sociedad o para garantizar
obligaciones personales o de terceros, bajo pena de indemnización por los
daños y perjuicios que su conducta ocasione. De igual manera, los socios
no podrán realizar operaciones en competencia con la sociedad, ni contratar
con ésta en forma personal o por terceras personas, salvo autorización por
escrito de la totalidad de los socios. En caso de duda se entenderá que se
ha actuado sin autorización. SEXTA. Terminación de ejercicio financiero.
—El ejercicio financiero termina todos los ..... del mes de ..... de cada año,
debiendo en esta fecha confeccionarse un balance general, que deberá ser
firmado por todos los socios, previa aprobación por la reunión de los
mismos, dejándose constancia en el libro de actas de reuniones de los
socios que para tal efecto deberá llevarse. Una vez aprobado el balance, se
procederá dentro del término de ..... días a distribuir las utilidades conforme
a los porcentajes de los capitales integrados por cada socio; previa
deducción del ..... % de las mismas por concepto de reserva para posibles

© LEGIS EDITORES S.A. 369


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

futuros quebrantos. Para tal efecto se deberán realizar balances parciales


mensuales con las formalidades establecidas en este contrato, y las que
determine las disposiciones que rigen la materia, las que serán descontadas
de la distribución final. SÉPTIMA. Retiro de socios.—Cuando uno de los
socios solicitare su retiro de la sociedad, una vez estén finalizadas las
operaciones pendientes para el caso, se deberá realizar un balance general,
que será firmado por todos los socios en la reunión de los mismos, previa
aprobación, dejándose constancia de ello en el libro de actas que para tal
efecto existe. Fijado el valor de la cuota de capital aportado y de las
ganancias pertenecientes al socio renunciante las mismas le serán
reintegradas en ..... cuotas mensuales y consecutivas pagaderas del .....
al ..... de cada mes en el domicilio social, después de ..... días de aprobado
el balance. OCTAVA. Incapacidad o fallecimiento de un socio—En caso
de incapacidad sobreviniente o fallecimiento de alguno de los socios; la
sociedad continuará con sus labores si así lo decide la mayoría de los
socios, y para ello oirán a los herederos o representantes del socio
desaparecido o incapacitado, para efectos de optar por incorporar a los
herederos; o proceder al pago de la parte social conforme la cláusula
séptima. NOVENA. Liquidación—La sociedad entrará en liquidación si así
lo solicitan más de la mitad de sus socios o si en un ejercicio financiero se
produjera una pérdida igual o mayor al .....% del capital social. Para tal
efecto, se nombrará un liquidador (2) que procederá a realizar el activo, a
pagar las deudas contraídas y a terminar las operaciones pendientes. Una
vez Finiquitado, se confeccionará el balance general que deberá ser
aprobado conforme al procedimiento mencionado en la cláusula séptima y
se distribuirá el remanente conforme a los porcentajes del capital aportado
(3). Presentes los socios en constancia de su aceptación firman el presente
documento.

Socio (a) __________ Socio (a) __________ Socio (a) __________

NOTAS GENERALES
[§ 4047] Descripción.—La sociedad comercial es de hecho cuando no se
constituye por escritura pública. Esta sociedad, por tanto, no es una persona
jurídica, y los derechos y obligaciones que se adquieren para la empresa social, se
entenderán adquiridos o contraídos a favor o cargo de todos los socios de hecho
(C. Co., arts. 498 y 499).

En las sociedades de hecho, todos y cada uno de los asociados responderán


solidaria e ilimitadamente por las operaciones celebradas. Cuando se pacten
estipulaciones que limiten la responsabilidad de los socios, estas se tendrán por
no escritas.
[§ 4048 a 4052] Reservados.

[§ 4053] LLAMADAS

© LEGIS EDITORES S.A. 370


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

(1) Capital social.—Los bienes que se destinen al desarrollo del objeto social
están afectados al pago de las obligaciones contraídas en interés de la sociedad
de hecho, sin perjuicio de los créditos que gocen de privilegio o prelación especial
para su pago. En consecuencia, sobre tales bienes serán preferidos los
acreedores sociales a los demás acreedores comunes de los asociados.
(2) Liquidador.—Se presumirá que el liquidador es un mandatario de todos y cada
uno de los socios, con facultades de representación.
(3) Derecho a pedir liquidación.—Cada uno de los asociados podrá pedir en
cualquier tiempo que se haga la liquidación de la sociedad de hecho y que se
liquide y pague su participación en ella y los demás asociados estarán obligados a
proceder a dicha liquidación. (C. Co., art. 505). Así mismo, la liquidación se podrá
hacer en cualquier tiempo por todos los socios de común acuerdo.
[§ 4054 a 4084] Reservados.

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD COLECTIVA


[§ 4085] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .........., comparecieron .........., .........., y .........., todos mayores de edad y
domiciliados en .........., con sociedad conyugal vigente (si los socios son
casados), identificados como la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de .........., .......... de .......... y .......... de .........., en su orden, quienes
manifestaron que por medio del presente instrumento público han decidido
constituir una sociedad colectiva, la cual se regirá por lo siguientes
estatutos:

CAPÍTULO I

Nombre, especie, domicilio, objeto y duración de la sociedad

ART. 1º.—Son socios de la compañía comercial que por esta escritura se


constituye las siguientes personas: .........., .......... y .......... (1) (2).

ART. 2º.—La sociedad será comercial (3) colectiva y girará bajo la razón
social de .......... (4).

ART. 3º.—El domicilio de la sociedad será la ciudad de .......... pero podrá


crear sucursales o agencias o dependencias en otros lugares del país o del
exterior, por disposición de la junta general de socios y con arreglo a la ley.

ART. 4º.—La sociedad tendrá como objeto principal las siguientes


actividades ..........

CAPÍTULO II

© LEGIS EDITORES S.A. 371


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

Capital social

ART. 5º.—La sociedad tendrá un capital de .......... suscrito y pagado por


los socios en la siguiente forma: ..........

ART. 6º.—La responsabilidad de los socios por las operaciones sociales es


solidaria e ilimitada y se deducirá contra los socios en la forma y en las
oportunidades señaladas en la ley.

ART. 7º.—Los socios podrán ceder total o parcialmente su interés en la


sociedad y la cesión se tendrá como una reforma del contrato social,
aunque se haga a favor de otro socio, por lo que requerirá que sea
aprobada por la junta de socios con el voto unánime de los asociados. La
responsabilidad del cedente por las obligaciones sociales anteriores a la
cesión se sujetarán a las normas legales.

ART. 8º.—En caso de embargo del interés social de un socio pueden uno
o los demás consocios adquirirlo por el avalúo judicial del mismo. No
obstante, si en la subasta pública del interés social alguno de los socios
hiciere postura o varios de ellos estuvieren interesados en la adquisición, se
estará a lo previsto en el Código de Comercio.

ART. 9º.—El interés social podrá darse en prenda, en la forma señalada en


el Código de Comercio.

CAPÍTULO III

Administración de las sociedades

ART. 10.—La administración de la sociedad corresponderá a todos y cada


uno de los socios, quienes podrán delegarla en sus consocios o en
extraños, pero en este último caso se requerirá autorización expresa de sus
demás consocios. Los delegantes quedarán inhibidos para la gestión de los
negocios sociales, pero podrán reasumir la administración en cualquier
tiempo o cambiar sus delegados. Los delegados tendrán las mismas
facultades conferidas a los socios administradores por la ley o por estos
estatutos, con las limitaciones que en ellos se expresen. No obstante lo
anterior, los socios tendrán derecho de inspeccionar, por si mismos o por
medio de representantes, los libros y papeles de la sociedad en cualquier
tiempo (5).

ART. 11.—La representación de la sociedad llevará implícita la facultad de


usar la firma social y de celebrar todas las operaciones comprendidas
dentro del giro ordinario de los negocios sociales. Cuando sean varios los
delegados, deberán actuar de consuno, excepto cuando se trate de
operaciones, actos o contratos cuya cuantía no sea superior a .......... pesos
($ ...) y cuando la junta general de socios los autorice para obrar
separadamente, siempre que esta decisión sea adoptada por unanimidad.

© LEGIS EDITORES S.A. 372


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

ART. 12.—Los administradores representarán legalmente a la sociedad en


todos sus actos y tendrán especialmente las siguientes funciones:

a) Usar de la firma o razón social;

b) Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento de la


compañía y señalarles su remuneración, excepto cuando se trate de
aquellos que por ley o por estos estatutos deban ser designados por la junta
general de socios;

c) Presentar informes a la junta general de socios sobre la marcha de la


sociedad en las reuniones ordinarias y cuando la junta los solicite, cuando la
administración se delegue en alguno o algunos de los socios o en algunos
extraños;

d) Convocar la junta general de socios a reuniones ordinarias y


extraordinarias;

e) Nombrar los árbitros que correspondan a la sociedad en virtud de


compromisos, cuando así lo autorice la junta general de socios, y de la
cláusula compromisoria que en estos estatutos se pacta, y

f) Constituir apoderados judiciales o extrajudiciales que sean necesarios


para la defensa de los intereses sociales.

ART. 13.—Los socios podrán oponerse a cualquier operación propuesta,


salvo que se refiera a la mera conservación de los bienes sociales. La
oposición suspenderá el negocio mientras se decide por mayoría de votos.
Si ésta no se obtiene se desistirá del acto proyectado. Cuando fuere vetado
un negocio en la forma antes indicada y a pesar de ello se llevare a cabo, la
sociedad responderá en los términos de la ley y deducirá a su ejecutor las
responsabilidades que las normas legales establezcan por los perjuicios
sufridos por ella.

ART. 14.—Los administradores, socios o extraños, darán cuenta al final de


cada ejercicio de su gestión a la junta general de socios e informarán sobre
la situación financiera y contable de la sociedad. Además rendirán cuentas
comprobadas de su gestión a la misma junta cuando ésta lo solicite y, en
todo caso, al separarse del cargo.

CAPÍTULO IV

Junta general de socios

ART. 15.—La junta general de socios la integran los socios reunidos con el
quórum y en las demás condiciones establecidas en estos estatutos. Sus
reuniones serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebrarán
dentro de los tres primeros meses siguientes al vencimiento del ejercicio

© LEGIS EDITORES S.A. 373


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

social, por convocatoria de los administradores hecha mediante


comunicación por escrito dirigida a todos y cada uno de los socios con una
anticipación no menor de .......... días. Si convocada la junta ésta no se
reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la anticipación debida para
reunirse a más tardar el último día del mes de marzo entonces se reunirá
por derecho propio el primer día hábil del mes de abril, a las 10 a.m. en las
oficinas de la administración del domicilio principal.

ART. 16.—Las reuniones ordinarias tendrán por objeto examinar la


situación de la sociedad, designar los administradores y demás funcionarios
de su elección, determinar las directrices económicas de la compañía,
considerar las cuentas y el balance del último ejercicio, resolver la
distribución de utilidades y acordar todas las providencias necesarias para
asegurar el cumplimiento del objeto social.

ART. 17.—Las reuniones extraordinarias se efectuarán cuando las


necesidades imprevistas o urgentes de la compañía así lo exijan, por
convocatoria de los administradores (y del revisor fiscal, si lo hubiere), o a
solicitud de un número de socios representantes de la cuarta parte por lo
menos del capital social. La convocatoria para las reuniones extraordinarias
se hará en la misma forma que para las ordinarias, pero con una
anticipación no menor de .......... días, a menos que en ella se vayan a
aprobar cuentas y balances generales, pues entonces la convocación se
hará con la misma anticipación de las ordinarias.

ART. 18.—Las reuniones de la junta general de socios se efectuarán en el


domicilio social principal. Sin embargo, podrá reunirse válidamente cualquier
día y en cualquier lugar sin previa convocatoria, cuando se hallare
representada la totalidad de los asociados.

ART. 19.—Con el aviso de convocatoria para las reuniones extraordinarias


se especificarán los asuntos sobre los que se deliberará y decidirá. En todo
caso la junta podrá remover a los funcionarios cuya designación le
corresponda.

ART. 20.—En las reuniones de la junta general de socios, habrá quórum


para deliberar con la mayoría numérica de los asociados, cualquiera que
sea su aporte. Sus decisiones se adoptarán con la misma mayoría, excepto
cuando se trate de reformas estatutarias, que requieren ser aprobadas por
la unanimidad de los socios, o de determinaciones que por estos estatutos o
por la ley tengan establecido un quórum distinto. Para la designación de dos
o más personas que deban integrar una misma junta, comisión o cuerpo
colegiado, se aplicará el sistema del cuociente electoral vigente. En las
decisiones de la junta cada asociado tendrá un voto.

ART. 21.—Todo socio podrá hacerse representar en las reuniones de la


junta general de socios mediante poder otorgado por escrito (6), en el que

© LEGIS EDITORES S.A. 374


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

se indique el nombre del apoderado, la persona en quién éste pueda


sustituirlo y la fecha de la reunión para la cual se confiere, así como los
demás requisitos señalados en los estatutos. El poder otorgado podrá
comprender dos o más reuniones de la junta general de socios.

ART. 22.—Las decisiones de la junta general de socios se harán constar


en actas aprobadas por la misma, o por las personas que se designen en la
reunión para tal efecto, y firmadas por el presidente y secretario de la
misma, en las cuales deberá indicarse su número, el lugar, la fecha y hora
de la reunión, el número de personas asociadas y de los representantes, la
forma y la antelación de la convocatoria, los asuntos tratados, las decisiones
adoptadas y el número de votos emitidos en favor, en contra o en blanco;
las constancias escritas presentadas por los asistentes a la reunión; las
decisiones efectuadas y la fecha y hora de la clausura. Estas actas se harán
constar en un libro destinado al efecto y registrado en la cámara de
comercio del domicilio principal (7).

ART. 23.—Son funciones de la junta general de socios:

a) Designar los administradores y funcionarios que le corresponda;

b) Estudiar y aprobar las reformas de estatutos;

c) Examinar, aprobar o improbar los balances de fin de ejercicio y las


cuentas que deben rendir los administradores;

d) Disponer de las utilidades sociales conforme a lo previsto en estos


estatutos y la ley;

e) Considerar los informes que deban presentar los administradores;

f) Constituir las reservas que deba hacer la sociedad e indicar su inversión


provisional;

g) Resolver todo lo relativo a la cesión de interés social, así como a la


admisión de nuevos socios;

h) Decidir sobre el retiro y exclusión de socios;

i) Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de


los bienes sociales, el representante legal, el revisor fiscal (si lo hubiere), o
contra cualquiera otra persona que hubiere incumplido sus obligaciones u
ocasionado daños o perjuicios a la sociedad;

j) Autorizar la celebración de concordato preventivo;

k) Autorizar a los socios para ceder total o parcialmente su interés en la


sociedad;

© LEGIS EDITORES S.A. 375


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

l) Autorizar a los socios para delegar en un extraño las funciones de


administración o de vigilancia de la sociedad;

ll) Autorizar a los socios para explotar por cuenta propia o ajena, directa o
por interpuesta persona, la misma clase de negocios en que se ocupe la
compañía;

m) Autorizar a los socios para formar parte de sociedades por cuotas o


partes de interés, intervenir en su administración o en las compañías por
acciones que exploten el mismo objeto social;

n) Las demás que le asignen las leyes y estos estatutos.

ART. 24.—El socio o los socios que no obtengan la autorización a que se


refieren las letras k), l), ll) y m) del artículo anterior incurrirán en las
sanciones establecidas al efecto por el Código de Comercio.

CAPÍTULO V

Revisor fiscal, balances y distribución de utilidades y pérdidas

ART. 25.—En los casos previstos por la ley, la sociedad podrá tener un
revisor fiscal, con las funciones establecidas en la ley elegido para períodos
de un año.

ART. 26.—La sociedad tendrá un secretario de libre nombramiento y


remoción de la junta general de socios. Corresponderá al secretario llevar
los libros de actas de la junta general de socios, archivar la correspondencia
y las demás funciones que le encomienden la junta general de socios y los
administradores.

ART. 27.—Anualmente, el 31 de diciembre, se cortarán las cuentas y se


harán el inventario y el balance generales de fin de ejercicio que, junto con
el respectivo estado de pérdidas y ganancias, el informe de los
administradores, si fuere el caso, y un proyecto de distribución de utilidades,
se presentará por aquéllos a la consideración de la junta general de socios.
Para determinar los resultados definitivos de las operaciones realizadas en
el correspondiente ejercicio será necesario que se hayan apropiado
previamente, de acuerdo con las leyes y con las normas de contabilidad, las
partidas necesarias para atender el deprecio, desvalorización y garantía del
patrimonio social.

ART. 28.—La junta general de socios podrá constituir reservas


ocasionales, siempre que tengan una destinación específica y estén
debidamente justificadas. Antes de formar cualquier reserva, se harán las
apropiaciones necesarias para atender el pago de impuestos. Hechas las
deducciones por este concepto y las reservas que acuerde la junta general
de socios, el remanente de las utilidades se repartirá entre los socios en

© LEGIS EDITORES S.A. 376


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

proporción a la parte de capital que cada uno de ellos haya aportado.

ART. 29.—En caso de pérdidas, estas se enjugarán con las reservas que
se hayan constituido para ese fin. Las reservas cuya finalidad fuere
absorber determinadas pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras
distintas, salvo que así lo decida la junta general de socios. Si no hubiere
reservas, las pérdidas se enjugarán con los beneficios sociales de los
ejercicios siguientes.

CAPÍTULO VI

Disolución y liquidación

ART. 30.—La sociedad tendrá una duración de .......... años, contados


desde la fecha de esta escritura de constitución sin perjuicio de que dicho
plazo sea prorrogado válidamente, y se disolverá por las siguientes
causales:

a) Por vencimiento del término de su duración, si antes no fuere


prorrogado válidamente;

b) Por la imposibilidad de desarrollar la empresa social, por la terminación


de la misma o por la extinción de la cosa o cosas cuya explotación
constituye su objeto;

c) Por disminución del número de socios a menos de dos;

d) Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria de la sociedad;

e) Por decisión de la junta general de socios adoptada conforme a las


reglas dadas para las reformas estatutarias y a las prescripciones de la ley;

f) Por decisión de autoridad competente en los casos expresamente


previstos en la ley;

g) Por muerte de alguno de los socios (8);

h) Por incapacidad sobreviniente a alguno de los socios; (9)

i) Por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria de alguno de los


socios, si los demás no adquieren su interés social o no aceptan la cesión a
un extraño, una vez requeridos por el liquidador, dentro de los treinta días
hábiles siguientes;

j) Por enajenación forzada del interés de alguno de los socios en favor de


un extraño, si los demás asociados no se avienen dentro de los treinta días
hábiles siguientes a continuar la sociedad con el adquirente;

© LEGIS EDITORES S.A. 377


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

k) Por renuncia o retiro justificado de alguno de los socios si los demás no


adquieren su interés en la sociedad o no aceptan su cesión a un tercero.

ART. 31.—En los casos previstos en el Código de Comercio, podrá


evitarse la disolución de la sociedad adoptando las modificaciones que sean
del caso, según la causal ocurrida, con observancia de las reglas
establecidas para las reformas de estatutos a condición de que el acuerdo
se formalice dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de la
causal.

ART. 32.—Disuelta la sociedad, se procederá de inmediato a su


liquidación, en la forma indicada en la ley. En consecuencia, no podrá iniciar
nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y se conservará su
capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata
liquidación. Su razón social, una vez disuelta, se adicionará con la expresión
“en liquidación”. Su omisión hará incurrir a los encargados de adelantar el
proceso liquidatorio en las responsabilidades establecidas en la ley.

ART. 33.—La liquidación del patrimonio social se hará por un liquidador o


por varios liquidadores nombrados por la junta general de socios. Por cada
liquidador se nombrará un suplente. El nombramiento se inscribirá en el
registro público de comercio. Si la junta no nombra liquidador o liquidadores,
la liquidación la harán las personas que figuren inscritas como
administradoras de la sociedad en el registro de comercio y serán sus
suplentes quienes figuren como tales en el mismo registro. No obstante lo
anterior, podrá hacerse la liquidación por los mismos socios, si así lo
acuerdan ellos unánimemente. Quien administre bienes de la sociedad y
sea designado liquidador no podrá ejercer el cargo sin que previamente se
aprueben las cuentas de su gestión por la junta general de socios. Por
tanto, si transcurridos treinta días hábiles desde la fecha en que se designó
liquidador, no se hubieren aprobado las mencionadas cuentas, se procederá
a nombrar nuevo liquidador.

ART. 34.—Los liquidadores deberán informar a los acreedores sociales del


estado de liquidación en que se encuentra la sociedad, una vez disuelta,
mediante aviso que se publicará en un periódico que circule regularmente
en el lugar del domicilio social que se fijará en lugar visible de las oficinas y
establecimientos de comercio de la sociedad. Además, tendrán los deberes
y funciones que determine la ley.

ART. 35.—Durante el período de liquidación, la junta general de socios se


reunirá en las fechas indicadas en los estatutos para las sesiones ordinarias
y, así mismo, cuando sea convocada por los liquidadores (y por el revisor
fiscal si lo hubiere).

ART. 36.—Mientras no se haya cancelado el pasivo externo de la


sociedad, no podrá distribuirse suma alguna a los socios, pero se podrá

© LEGIS EDITORES S.A. 378


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

distribuir entre ellos la parte de los activos que excedan el doble del pasivo
inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribución.

ART. 37.—El pago de las obligaciones sociales se hará observando las


disposiciones legales sobre prelación de créditos. Cuando haya
obligaciones condicionales se hará una reserva adecuada en poder de los
liquidadores para atender dichas obligaciones si llegaren a hacerse
exigibles, la que se distribuirá entre los socios en caso contrario.

ART. 38.—Pagado el pasivo externo de la sociedad, se distribuirá el


remanente de los activos sociales entre los socios a prorrata de sus aportes.
La distribución se hará constar en acta en que se exprese el nombre de los
socios, el valor de sus correspondientes partes de interés social y la suma
de dinero o los bienes que reciba cada uno a título de liquidación. La junta
general de socios podrá aprobar la adjudicación de bienes en especie a los
socios con el voto de la mitad más uno de los socios. El acta se
protocolizará en una notaría del domicilio principal.

ART. 39.—Hecha la liquidación de lo que a cada uno de los socios


corresponda, los liquidadores convocarán a la junta general de socios, para
que apruebe las cuentas y el acta a que se refiere el artículo anterior. Estas
decisiones podrán adoptarse con el voto favorable de la mayoría de los
socios que concurran, cualquiera que sea el valor de sus aportes que
representen en la sociedad. Si hecha debidamente la convocatoria no
concurre ningún socio, los liquidadores convocarán en la misma forma a
una segunda reunión, y para dentro de los diez días hábiles siguientes; si a
dicha reunión tampoco concurre ninguno, se tendrán por aprobadas las
cuentas de los liquidadores, las cuales no podrán ser posteriormente
impugnadas.

ART. 40.—Aprobada la cuenta final de la liquidación, se entregará a los


socios lo que les corresponda, y si hay ausentes o son numerosos, los
liquidadores los citarán por medio de avisos que se publicarán por lo menos
tres veces con intervalo de ocho a diez días hábiles, en un periódico que
circule en el lugar del domicilio social. Hecha la citación anterior y
transcurridos diez (10) días hábiles después de la última publicación, los
liquidadores entregarán a la junta departamental de beneficencia del lugar
del domicilio social y, a falta de ésta en dicho lugar, a la que funcione en el
lugar más cercano, los bienes que correspondan a los socios que no se
hayan presentado a recibirlos, quienes sólo podrán reclamar su entrega
dentro de un año siguiente, transcurrido el cual los bienes pasarán a ser de
propiedad de la entidad de beneficencia, para lo cual el liquidador entregará
los documentos de traspaso a que haya lugar.

CAPÍTULO VII

Tribunal de arbitramento

© LEGIS EDITORES S.A. 379


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

ART. 41.—Toda diferencia o controversia relativa a este contrato y a su


ejecución y liquidación, se someterá a la decisión de árbitros de acuerdo
con el Decreto 2279 de 1989, Ley 446 de 1998, Decreto 1818 de 1998 y
demás disposiciones complementarias, de acuerdo con las siguientes
reglas: a) El tribunal serán en derecho; b) El tribunal estará integrado por
tres árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor cuantía caso en el
cual el árbitro será solo uno; c) La organización interna del tribunal se
sujetará a las reglas previstas para el arbitraje institucional, es decir las
siguientes: .......... (10); d) El tribunal funcionará en la ciudad de .......... en el
centro de arbitraje denominado ........... (11); e) el término de duración del
arbitraje será .......... contados desde la primera audiencia de trámite.

Socios: ____________

Notario: ____________

NOTAS GENERALES
[§ 4086] Descripción.—La sociedad colectiva, es una sociedad comercial que se
caracteriza por que los socios que la conforman responden solidariamente e
ilimitadamente por las operaciones sociales. (C. Co., art. 294).

[§ 4087] Requisitos formales.—Se constituye mediante escritura pública. Copia


auténtica de dicha escritura debe inscribirse en el registro mercantil de la cámara
de comercio del domicilio principal de la sociedad. Si la sociedad está sometida a
inspección o vigilancia del Estado, requiere entonces el permiso oficial de
funcionamiento.

[§ 4088] Recomendaciones.—Es un tipo asociativo apto para pocos socios


vinculados por matrimonio, parentesco o estrecha amistad. Su estructura y
funcionamiento son simples.
[§ 4089 a 4094] Reservados.

[§ 4095] LLAMADAS
(1) Descripción de los asociados.—Si son personas naturales se anotará su
nacionalidad y el documento legal de identificación. Si se trata de personas
jurídicas la ley o escritura en que conste su existencia (C. Co., art. 110, ord. 1º)
(2) Compañías socias de sociedades colectivas.—Para que una sociedad
pueda formar parte de otra de las colectivas se requiere la aprobación unánime de
los asociados. Si no se decide por unanimidad, es nulo el ingreso a la sociedad
colectiva (C. Co., arts. 110 y 295).
(3) Carácter mercantil.—Se tendrán como comerciales, para todos los efectos
legales, las sociedades que se formen para la ejecución de actos o empresas
mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos que no
tengan esa calidad, la sociedad será comercial (C. Co., art. 100, inc. 1º). Para
determinar si un acto es o no mercantil debe acudirse a lo dispuesto por los
artículos 20 a 24 del estatuto mercantil, como quiera que allí se enumeran cuáles

© LEGIS EDITORES S.A. 380


MINUTAS Y MODELOS LEGIS

actos son considerados mercantiles y cuáles no.


(4) Razón social.—Se forma con el nombre completo o el solo apellido de alguno
o algunos de los socios seguidos de las expresiones “Y Compañía” “Hermanos” “e
Hijos” u otras análogas si no se incluyen los nombres completo