I. Índice General
PRIMERA PARTE
CAPÍTULO I
MINUTAS GENERALES
CAPÍTULO II
MINUTAS DE CONTRATOS
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
Poder especial para asistir y representar al propietario (En la asamblea 1661 a 1763
general ordinaria)
CAPÍTULO V
CAPÍTULO I
MATRIMONIO
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
ESTADO CIVIL
Corrección de errores en el registro del estado civil (Escritura pública) 2362 a 2392
CAPÍTULO IV
SUCESIONES
SEGUNDA PARTE
CAPÍTULO I
MINUTAS GENERALES
CAPÍTULO II
CONTRATOS MERCANTILES
CAPÍTULO III
PROPIEDAD INTELECTUAL
Poder para tramitar asuntos relacionados con derechos de autor 3751 a 3763
CAPÍTULO IV
SOCIEDADES
Poder para constituir una sociedad anónima (Otorgado por persona 4127 a 4159
jurídica extranjera)
Dictamen del revisor fiscal (Sin salvedades para una sociedad anónima)4296 a 4331
Dictamen del revisor fiscal (Sin salvedades para sucursal de compañía 4332 a 4364
extranjera)
TERCERA PARTE
CAPÍTULO I
Cuadro sobre fijación de salario mínimo mensual desde 1991 hasta 4891 a 4896
2003
Recuento del auxilio de transporte desde 1991 hasta 2003 4897 a 4908
CAPÍTULO II
CONTRATOS DE TRABAJO
Contrato individual de trabajo a término fijo de uno a tres años 4956 a 5026
Contrato de trabajo por la duración de una obra o labor contratada 5068 a 5097
Contrato de trabajo a término indefinido con celadores y/o vigilantes 5151 a 5179
CAPÍTULO III
Carta de terminación unilateral del contrato por justa causa 5357 a 5402
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO V
SEGURIDAD SOCIAL
Modelo para solicitar ante el ISS certificación de semanas cotizadas 5862 a 5949
CUARTA PARTE
CAPÍTULO I
MECANISMOS CIUDADANOS
Derecho de petición en interés particular (Reclamo ante una entidad de 5971 a 5990
servicios públicos domiciliarios)
Solicitud para el ejercicio de facultades oficiosas (D. 2150/95, art. 16) 6133 a 6142
CAPÍTULO II
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
CAPÍTULO III
PROCESOS POLICIVOS
Poder para tramitar proceso de lanzamiento por ocupación de hecho 6701 a 6740
Poder para tramitar querella de recuperación del espacio público 6923 a 6934
CAPÍTULO IV
QUINTA PARTE
CAPÍTULO I
MINUTAS GENERALES
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO I
Demanda para divorcio contencioso del matrimonio civil (O cesación de 8952 a 8981
efectos civiles del matrimonio católico)
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
PROCESOS LIQUIDATORIOS
CAPÍTULO IV
Autorización de los hijos mayores de edad para cancelar el patrimonio 9316 a 9331
de familia inembargable
CAPÍTULO V
OTRAS DILIGENCIAS
Solicitud de permiso para que un menor salga del país 9531 a 9700
SEXTA PARTE
CAPÍTULO I
PROCESOS DECLARATIVOS
CAPÍTULO II
PROCESOS LIQUIDATORIOS
SÉPTIMA PARTE
CAPÍTULO I
PROCESOS DECLARATIVOS
Demanda para iniciar proceso ordinario laboral (Persiguiendo pago de 10238 a 10278
honorarios)
CAPÍTULO II
PROCESOS EJECUTIVOS
OCTAVA PARTE
CAPÍTULO I
Formas de iniciación de la acción penal (Ley 600 del 24 de julio de 10511 a 10516
2000)
Demanda de constitución de parte civil dentro del proceso penal 10581 a 10600
NOVENA PARTE
CAPÍTULO I
CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL
Modelo de acta de conciliación ante inspección de trabajo (Por mutuo 11273 a 11300
acuerdo)
CAPITULO II
CONCILIACIÓN JUDICIAL
CAPÍTULO III
ARBITRAMENTO
SUPLEMENTO
CAPÍTULO I
CUANTÍAS
CAPÍTULO II
TARIFAS NACIONALES
A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-L-M-N-
O-P-Q-R-S-T-U-V
ABOGADO
Abogacía:
— concepto, 0689
— minuta, 0688
— recomendaciones, 0691
— requisitos, 0690
Honorarios:
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Competencia, 6499
Descripción, 6498
Improcedencia, 6502
Modelo, 6497
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Descripción, 6539
Minuta, 6538
ACCIÓN DE TUTELA
Clasificación, 6403
Descripción, 6402
Minuta, 6401
Poder, 6351
Solicitud de insistencia:
— legitimación, 6436
— minuta, 6435
— requisitos, 6437
ACCIONES COMERCIALES
Reglamento de emisión:
— modelo, 4398
Suscripción de:
— concepto, 4399
ACCIONES POPULARES
Clasificación, 6463
Descripción, 6461
Minuta, 6460
ACTAS
De asamblea de propietarios:
— descripción, 1602
— modelo, 1601
— minuta, 4254
— minuta, 4556
ACUMULACIÓN
De proceso ejecutivo:
— modelo, 8252
— observaciones, 8253
ADMINISTRACIÓN
Recursos tecnológicos:
— descripción, 3493
— minuta, 3492
AGENCIA COMERCIAL
Agente comercial:
Contrato de:
— descripción, 3206
— minuta, 3205
— recomendaciones, 3208
— requisitos, 3207
APARCERÍA
Contrato de:
— aparcero:
— descripción, 0832
— modelo, 0831
APELACIÓN
APODERADO
ARBITRAMENTO
Compromiso:
— minuta, 11501
Concepto, 11502
Convocatoria, 11531
ARRAS
ARRENDAMIENTO
Concepto, 0476
De local comercial:
— minuta, 3130
— modelo, 0475
Terminación unilateral:
AUXILIAR
BENEFICIO
C
CAMBIO, CORRECCIÓN O ADICIÓN DE NOMBRE
Véase NOMBRE
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
Concepto, 1802
Inscripción:
Minuta, 1801
Recomendaciones, 1804
CARTA DE INSTRUCCIONES
— descripción, 2969
— modelo, 2968
— requisitos, 2970
— recomendaciones, 2971
CARTAS DE COBRO
Descripción, 2905
Recomendaciones, 2907
Requisitos, 2906
CELADORES
Véase VIGILANTES
CESANTÍAS
— modelo, 5344
CESIÓN
De derechos hereditarios:
— características, 2630
— concepto, 2629
— minuta, 2628
De derechos litigiosos:
— descripción, 7202
— minuta, 7201
— recomendaciones, 7204
— requisitos, 7203
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA COMPROMISORIA
COADYUVANTES
COMODATO
Características:
— gratuito, 0647
— real, 0647
Comodante:
Comodatario:
Concepto, 0647
Diferencia:
Minuta, 0646
Precario, 0647
Recomendaciones, 0649
COMPRAVENTA
Concepto, 0243
De establecimiento de comercio:
— minuta, 3101
— concepto, 0326
— minuta, 0325
— recomendaciones, 0328
— requisitos, 0327
— minuta, 0367
De bien inmueble:
— minuta, 0242
— requisitos, 0244
— descripción, 0254
— minuta, 0253
En contratación estatal:
— contratistas:
— entidades estatales:
— modelo, 6641
Escritura pública:
Pacto de retroventa:
— descripción, 0285
— minuta, 0284
COMPROBANTE
— descripción, 4822
— modelo, 4821
CONCESIÓN COMERCIAL
Características, 3239
Clases, 3240
Descripción, 3238
Minuta, 3237
Recomendaciones 3241
CONCILIACIÓN
Extrajudicial:
— — concepto, 11202
— —modelo, 11201
— — modelo, 11242
— — modelo, 11273
— — modelo, 11351
— — modelo, 11384
CONSIGNACIÓN
Contrato de:
— concepto, 3522
— minuta, 3521
— remuneración, 3529
CONSORCIO
Contrato, 6588
Características, 6590
Descripción, 6589
CONSTANCIA
CONSUMIDOR
Asociaciones de:
— concepto, 6077
— funciones, 6077
— contravenciones, 6078
— modelo, 6076
CONTESTACIÓN DE DEMANDA
En materia civil:
— descripción, 7483
— modelo, 7482
En materia laboral:
— descripción, 10352
— modelo, 10351
Modelo, 7482
CONTRATO DE APARCERÍA
Aparcero:
Descripción, 0832
Modelo, 0831
CONTRATO DE APRENDIZAJE
Descripción, 5502
Formalidades, 5503
Minuta, 5501
Modalidades, 5504
CONTRATO DE CORRETAJE
Corredor:
Modelo, 3651
CONTRATO DE OBRA
Descripción, 6632
Modelo, 6631
CONTRATO DE TRABAJO
— modelo, 4956
— prórrogas, 5029
A término indefinido:
— modelo, 4909
— véase VIGILANTES
— modelo, 5098
Cláusulas adicionales:
— traslado, 5229
— modelo, 5128
— modelo, 5068
De servicio doméstico:
— modelo, 5180
Terminación:
— véase TERMINACIÓN
CONTRATO PREPARATORIO
CONTRATOS
Civil de obra:
— concepto, 0763
— minuta, 0762
— recomendaciones, 0764
De arrendamiento de vivienda:
— véase CESIÓN
De comodato:
— véase COMODATO
De compraventa:
— véase COMPRAVENTA
De corretaje:
— véase CORRETAJE
De depósito:
— véase DEPÓSITO
De obra:
— descripción, 6632
— modelo, 6631
De permuta:
— véase PERMUTA
De pignoración de rentas:
— véase PRENDA
— véase ABOGADO
De suministro:
— véase SUMINISTRO
Mercantiles:
— de concesión, 3237
— de consignación, 3521
— de edición, 3764
— de fabricación, 3399
— de franquicia, 3333
— de traducción, 3837
— véase CONSIGNACIÓN
— pagaré, 2936
— Descripción, 6625
— Minuta, 6624
— minuta, 6611
— responsabilidad, 6612
COPROPIEDAD
— legitimación, 2363
— minuta, 2362
— requisitos, 2364
Solicitud:
— contenido, 2333
— requisitos, 2332
CORRETAJE
Corredor:
Modelo, 3651
CUANTÍAS
En materia administrativa:
En materia civil:
CUENTAS EN PARTICIPACIÓN
Contrato de:
— minuta, 3551
— recomendaciones, 3554
— requisitos, 3553
D
DACIÓN EN PAGO
Concepto, 0804
Minuta, 0803
Naturaleza jurídica:
Requisitos, 0805
DEMANDA
De adopción, 9408
De alimentos, 8982
De cancelación:
De división material:
— administrador, 7805
— minuta, 7801
— requisitos, 7803
De pertenencia:
— descripción, 7514
— modelo, 7513
De reposición:
— descripción, 7676
— minuta, 7675
DEMANDA DE NULIDAD
Caducidad, 7104
Descripción, 7102
Minuta, 7101
Procedencia, 7111(2)
Descripción, 7122
Minuta, 7121
DEMANDA ELECTORAL
Descripción, 7152
Minuta, 7151
DENUNCIA PENAL
Descripción, 10524
Modelo, 10523
DEPÓSITO
Características, 0605
Clases, 0606
Concepto, 0604
Recomendaciones, 0607
DERECHO DE PETICIÓN
De informaciones:
— concepto, 5992
— minuta, 5991
— recomendaciones, 5994
— requisitos, 5993
De interés general:
— minuta, 5950
De interés particular:
— — descripción, 5972
— — minuta, 5971
— desistimiento, 6130
DERECHOS DE AUTOR
Morales, 3765
Patrimoniales, 3765
Véanse EDICIÓN
TRADUCCIÓN
DERECHOS HEREDITARIOS
Cesión o venta:
— véase CESIÓN
E
EDICIÓN
Contrato de:
— concepto, 3765
— minuta, 3764
— registro, 3766
— regalía, 3773
EMISIÓN DE ACCIONES
Véase ACCIONES
EMPRESA UNIPERSONAL
Capital:
Descripción, 4002
Modelo, 4001
Prohibiciones, 4004
Recomendaciones, 4007
ERRORES
ESCRITURA PÚBLICA
Definición, 0245
TARIFAS (notariales)
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
Concepto, 3102
COMPRAVENTA
ESTADO CIVIL
F
FABRICACIÓN
Contrato de:
— descripción, 3400
— minuta, 3399
FAMILIA
Patrimonio de:
— beneficiarios, 9302
— cancelación, 9311
— concepto, 9302
FIANZA
Abierta:
— minuta, 1001
Características, 1002
Concepto, 1002
Recomendaciones, 1004
FRANQUICIA
Características, 3335
Descripción, 3334
G
GARANTÍA
Véanse FIANZA
HIPOTECA
PRENDA
H
HIJO EXTRAMATRIMONIAL
Concepto, 2292
Legitimación de:
— minuta, 2251
Reconocimiento de:
— minuta, 2291
HIPOTECA
Abierta:
— minuta, 1126
— recomendaciones, 1129
— requisitos, 1128
Ampliación:
— minuta, 1209
— recomendaciones, 1212
Cancelación:
— minuta, 1251
— recomendaciones, 1254
Concepto, 1127
HONORARIOS
Profesionales:
PROCESO ORDINARIO
I
IMPUGNACIÓN DE DECISIONES
Demanda:
— descripción, 9777
— modelo, 9776
INCIDENTE
En proceso ejecutivo:
— modelo, 8301
INMUEBLES
Arrendamiento de:
— véanse ARRENDAMIENTO
RESTITUCIÓN
— minuta, 0042
INSPECCIÓN DE TRABAJO
Acta de conciliación:
— modelo, 11273
INTERROGATORIO
J
JUNTA DE SOCIOS
— descripción, 4565
— modelo, 4564
L
LANZAMIENTO POR OCUPACIÓN DE HECHO
Demanda, 6741
Poder, 6701
Regulación, 6742
Requisitos, 6743
Véase RESTITUCIÓN
LOCAL COMERCIAL
Véanse ARRENDAMIENTO
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
SUBARRIENDO
M
MANDAMIENTO DE PAGO
MANDATO
Clases, 0002
Concepto, 0002
Terminación, 0002
MATRIMONIO
Concepto, 1928
— minuta, 1843
— revocatoria, 1844
— edicto, 1929
— minuta, 1886
— solemnidad, 1887
MEDIDAS CAUTELARES
Levantamiento de:
— minuta, 8186
— oportunidad, 8187
— recomendaciones, 8189
— requisitos, 8188
Solicitud:
— minuta, 8155
MUTUO
Características, 1294
Concepto, 1294
Derechos notariales:
— minuta, 1293
Perfeccionamiento, 1294
N
NOMBRE
— descripción, 2394
— minuta, 2393
— requisitos, 2395
NULIDAD
O
OUTSOURCING
Contrato, 3492
Descripción, 3493
P
PACTO DE RETROVENTA
Véase COMPRAVENTA
PAGARÉ
Concepto, 2937
Minuta, 2936
Recomendaciones, 2939
Requisitos, 2938
PAGO
Concepto, 7634
Por consignación:
Salarial:
DEMANDA
PARTICIPACIÓN
PATERNIDAD
Licencia, 5819
PATRIMONIO
De familia:
— véase FAMILIA
PENSIONES
PERMUTA
Concepto, 0409
Consensualidad, 0410
Minuta, 0408
PIGNORACIÓN DE RENTAS
Véase PRENDA
PLIEGO DE CONDICIONES
Descripción, 6598
Minuta, 6597
PLIEGO DE PETICIONES
Arreglo directo:
Descripción, 5688
PODER
— véase INMUEBLES
General:
— descripción, 0002
— minuta, 0001
— perfeccionamiento, 0003
Para constituir una sociedad anónima (otorgado por persona jurídica extranjera):
— véase MATRIMONIO
— descripción, 10554
— minuta, 10553
— minuta, 10521
— véase SUCESIÓN
PRECONTRATO
PRENDA
Concepto, 1044
De rentas:
— minuta, 1085
Recomendaciones, 1046
Requisitos, 1045
— minuta, 1043
PRESTACIONES SOCIALES
PRÉSTAMO
De consumo:
— véase MUTUO
De uso:
— véase COMODATO
PROCESO PENAL
Auxiliar:
— designación, 10601
PROCESOS ABREVIADOS
— demanda, 8676
— poder, 8653
— demanda, 8624
— poder, 8601
PROCESOS EJECUTIVOS
— minuta, 8064
De alimentos:
— minuta, 9101
Terminación, 8221
Véanse ACUMULACIÓN
MEDIDAS CAUTELARES
PROCESOS ORDINARIOS
Civil:
— demanda, 7441
— descripción, 7442
Comercial:
Concepto, 7442
Contestación, 7482
Familia:
— ordinarios:
— adopción:
— — demanda, 9408
— — descripción, 9502
— — minuta, 9501
Laboral:
— acción de reintegro:
— — descripción, 10280
— — modelo, 10279
— descripción, 10202
— — descripción, 10239
— — mandato, 10247-3
— — minuta, 10238
— pruebas:
PROCESOS POLICIVOS
PROCESOS VERBALES
— demanda, 8952
Separación de bienes:
— demanda, 8897
— poder, 8751
PROFESIONALES INDEPENDIENTES
Minuta, 0729
PROMESA DE CONTRATO
De venta de un terreno:
— descripción, 0202
— minuta, 0201
Recomendaciones, 0204
PROPIEDAD HORIZONTAL
— poder, 1661
— descripción, 1542
— minuta, 1541
— recomendaciones, 1544
— requisitos, 1543
Concepto, 1584
Persona jurídica:
PRUEBAS ANTICIPADAS
Interrogatorio de parte:
— concepto, 7358
— descripción, 7316
— modelo, 7315
— preguntas, 7357
— recomendaciones, 7318
— requisitos, 7317
— minuta, 7281
Q
QUERELLA
Amparo al domicilio:
— descripción, 6809
— llamadas, 6817
— poder, 6795
— requisitos, 6809
— descripción, 6873
— llamadas, 6881
— minuta, 6872
— poder, 6849
— requisitos, 6874
— descripción, 6936
— llamadas, 6944
— poder, 6923
— requisitos, 6937
QUEJA
— competencia, 6119
— requisitos, 6120
— trámite, 6121
R
RECLAMO ANTE ENTIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS
RECURSO DE QUEJA
— modelo, 8276
— propósito, 8277
— requisitos, 8279
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN
Descripción, 6144
Término para:
— resolver, 6148
REFORMA ESTATUTARIA
Autorización:
— modelo, 4438
— minuta, 4480
RÉGIMEN PENSIONAL
REGISTRO
ESTADO CIVIL
REGLAMENTO
De higiene y seguridad:
— descripción, 4868
Interno de trabajo:
— descripción 4835
— instrucciones, 4837
— minuta, 4834
— recomendaciones, 4838
REPOSICIÓN
REQUERIMIENTO
Especial:
— respuesta, 6201
Ordinario:
— respuesta, 6261
RESTITUCIÓN
De inmueble arrendado:
— minuta, 7601
— requisitos, 7603
— trámite, 7602
RETROVENTA
Véase COMPRAVENTA
REVISOR FISCAL
Concepto, 4297
— designación, 3585
— minuta, 3583
— modelo, 4365
— modelo, 4296
— recomendaciones, 4299
— requisitos, 4298
— modelo, 4332
REVOCATORIA
De poder:
— descripción, 7092
— minuta, 7091
S
SALARIO MÍNIMO
SERVICIO DOMÉSTICO
SERVICIOS PROFESIONALES
Véase ABOGADO
SERVIDUMBRES
Definición, 7676
SOCIEDAD ANÓNIMA
Accionistas:
Acta:
Escritura de constitución:
— minuta, 4160
— modelo, 4127
Requisitos, 4162
SOCIEDAD COLECTIVA
Concepto, 4086
Estatutos:
— modelo, 4085
Recomendaciones, 4088
SOCIEDAD CONYUGAL
— minuta, 2093
— Descripción, 2052
— recomendaciones, 2054
— véase SUCESIÓN
SOCIEDAD DE HECHO
Descripción, 4047
Constitución:
— modelo, 4513
Junta de socios:
Recomendaciones, 4516
Concepto, 4694
Estatutos:
— modelo, 4693
Concepto, 4651
Estatutos:
— modelo, 4650
Requisitos, 4652
Concepto, 2134
Minuta, 2133
Prescripción, 2135
SOLICITUD
De compensación de vacaciones:
— descripción, 5263
— minuta, 5262
SUBARRIENDO
Concepto, 3164
De local comercial:
— minuta, 3163
— prohibiciones, 3164
— recomendaciones, 3166
SUCESIÓN
Demanda:
— modelo, 9201
— minuta, 2660
— contenido, 2693
— minuta, 2690
— minuta, 2755
SUMINISTRO
Contrato de:
— características, 3271
— descripción, 3270
— minuta, 3269
— recomendaciones, 3272
En contratación estatal:
— contratistas:
— entidades estatales:
— modelo, 6661
T
TARIFAS
Notariales, 11733
Profesionales:
TASAS
TERMINACIÓN
— unilateral, 5403
TESTAMENTO
Abierto:
— minuta, 2501
— testigos, 2511(3)
Cerrado:
— concepto, 2564
TÍTULO
TRADUCCIÓN
Contrato de:
— minuta, 3837
TRANSPORTE
De dinero y valores:
— características, 3462
— concepto, 3461
— minuta, 3460
— recomendaciones, 3463
U
UNIÓN MARITAL DE HECHO
Descripción, 8536
UNIÓN TEMPORAL
Contrato, 6567
Características, 6569
Descripción, 6568
Temporalidad, 8537
V
VEHÍCULO
Véanse COMPRAVENTA
VÍA GUBERNATIVA
Véase REVOCATORIA
VIGILANTES
— modelo, 5151
VIVIENDA FAMILIAR
Afectación a:
— compraventa, 0253
— descripción, 0254
Abreviaturas utilizadas
abr. Abril
Ac. Acuerdo
ago. Agosto
Cap. Capítulo
Cas. Casación
Cfr. Confróntese
Circ. Circular
Conc. Concepto
CR Crédito
D. Decreto
DB Débito
Decis. Decisión
Depto. Departamento
dic. Diciembre
D.L. Decreto-Ley
ene. Enero
Exp. Expediente
feb. Febrero
FF MM Fuerzas Militares
inc. Inciso
Instruc. Instructivo
jul. Julio
jun. Junio
J. y D. Jurisprudencia y Doctrina
L. Ley
Lit. Literal
mar. Marzo
Nº Número
nov. Noviembre
Num. Numeral
oct. Octubre
Ofi. Oficio
Ord. Ordinal
Pág. Página
Par. Parágrafo
Proced. Procedimiento
Pron. Pronunciamiento
Rad. Radicación
Regl. Reglamento
Res. Resolución
Rev. Revista
Sec. Sección
Sent. Sentencia
sep. Septiembre
ss. Siguientes
T. Tomo
Trans. Transitorio
MINUTAS Y MODELOS
ASPECTOS PRELIMINARES
Esta obra constituye una guía para todos aquellos aspectos que estén
relacionados con la elaboración de las actuaciones legales procesales y
extraprocesales más usuales para abogados, contratistas, litigantes,
consultores y en general empresarios. Por lo tanto, esta obra, fue dividida
en once partes que de acuerdo con un orden metodológico se encuentran
agrupadas según cuatro grades criterios. Las minutas y modelos que
contienen todos los aspectos relacionados con el derecho sustancial. Las
minutas y modelos que contienen todos los aspectos relacionados con el
derecho procesal. Las minutas y modelos relacionadas con los mecanismos
de resolución de conflictos. Y por último, un suplemento que contiene tarifas
de honorarios de abogados y tarifas notariales, entre otras, haciendo de la
obra un completo manual práctico de actuaciones legales que existe en el
mercado.
RECOMENDACIONES
PRIMERA PARTE
Minutas generales
PODER GENERAL
(Escritura pública)
[§ 0001] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
Notario .........., del Círculo de .......... compareció el señor ..........,
colombiano, mayor de edad, domiciliado y residente en .........., de estado
civil (Determinar) .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........
de .......... quien manifestó lo siguiente: PRIMERO.—Que por medio de la
presente escritura confiere poder general, amplio y suficiente, al
señor .......... (1), también colombiano, mayor de edad y domiciliado y
residente en .......... para que en su nombre y representación ejecute los
actos y contratos relacionados con sus bienes, obligaciones y derechos que
a continuación se especifican: a) Administración.—Administrar, los bienes
del poderdante, muebles e inmuebles, que se discriminan así: (los muebles
por los detalles que los distingan y los inmuebles por su ubicación, cabida y
linderos). Esta facultad comprende la de recaudar los productos y celebrar
los contratos pertinentes a la administración de dichos bienes. b) Venta.—
Vender, los bienes inmuebles o muebles de propiedad del poderdante,
discriminados en el literal a) de éste documento (2). c) Ratificación.—
Ratificar, en nombre del poderdante, contratos de compraventa o de
permuta celebrados por él y que estén relacionados con inmuebles. d)
Servidumbres.—Constituir servidumbres, activas o pasivas, a favor o a
cargo de los bienes inmuebles del poderdante. e) Garantías.—Asegurar, las
obligaciones del poderdante, o las que contraiga en nombre de éste, con
hipoteca o prenda, según el caso. f) Remates.—Para que por cuenta de los
créditos reconocidos o que se reconozcan a favor del poderdante admita a
los deudores, en pago, bienes distintos de los que estén obligados a dar y
para que remate tales bienes en proceso. g) Herencias, legados y
donaciones.—Aceptar, con o sin beneficio de inventario, las herencias
deferidas al poderdante, las repudie, y acepte o repudie los legados o
donaciones que se le hagan (3). h) Pagos.—Pagar, a los acreedores del
poderdante y hacer con ellos las transacciones que considere convenientes.
i) Cobros.—Cobrar y percibir judicial o extrajudicialmente el valor de los
créditos que se adeuden al poderdante, expedir los recibos y hacer las
cancelaciones correspondientes. j) Préstamos.—Recibir y entregar dinero
en calidad de mutuo o préstamo con interés por cuenta del poderdante. k)
Cuentas.—Exigir cuentas, aprobar o improbar, y percibir o pagar el saldo
Este contrato, de acuerdo con el artículo 2189 del Código Civil, termina por el
desempeño del negocio para el que fue constituido, por la expiración del término,
por la revocación del mandante, por la renuncia del mandatario, por la muerte del
mandante o del mandatario, por la iniciación del trámite de liquidación obligatoria o
insolvencia del uno o del otro, por la interdicción del uno o del otro, o por la
cesación de las funciones del mandante si el mandato ha sido dado en ejercicio de
ellas.
Siempre que se extienda una escritura pública hay que tener en cuenta que el
proceso de su perfeccionamiento tiene cuatro momentos: la recepción, la
extensión, el otorgamiento y la autorización. El otorgamiento, es el momento en
que las partes aceptan expresamente la versión escrita de lo declarado. Es esa la
oportunidad para leer la escritura cuidadosamente y observar que no se haya
incurrido en errores. Estos son frecuentes en la descripción de los inmuebles, en
la anotación de los documentos de identidad de los comparecientes y en las cifras.
Si los errores se advierten antes de la firma de los otorgantes se pueden corregir
con un procedimiento breve que reporta economía de tiempo y costos al usuario.
[§ 0004 a 0009] Reservados.
[§ 0010] LLAMADAS
(1) Apoderado.—Los poderes generales pueden otorgarse a cualquier persona
plenamente capaz, sea o no abogado. Para los casos en que la actuación exija la
participación de un abogado el poder y la sustitución deberá radicarse en cabeza
de este profesional.
Al respecto el Decreto 196 de 1971, estatuto básico para el ejercicio de la
abogacía, estableció que no podrá ejercer la profesión de abogado y anunciarse
como tal aquella persona que no esté inscrita y mantenga vigente su inscripción
(art. 24). El trámite de inscripción de abogados en los Tribunales Superiores del
Distrito Judicial, fue suprimido por el artículo 90 del Decreto 2150 de 1995, pero de
conformidad con el artículo 85 de la Ley 270 de 1996 (Estatutaria de Justicia) la
Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura tiene la función de llevar
el Registro Nacional de Abogados y expedir la tarjeta profesional, previa
verificación del cumplimiento de los requisitos legales.
Así mismo, el Decreto 196 de 1971 estableció la prohibición de litigar en causa
propia o ajena si no es abogado inscrito (art. 25), salvo las excepciones que
consagra el mismo estatuto (arts. 28 a 38).
(2) Prohibición.—El mandatario no puede, sin aprobación expresa del mandante,
comprar él ni por medio de otra persona, las cosas que el mandante le ordena
vender. Tampoco vender de lo suyo, al mandante, lo que éste le ordena comprar.
La violación de esta prohibición hace nulo el negocio jurídico; sin embargo, es una
nulidad relativa que puede sanearse por la ratificación del mandante.
(3) Beneficio de inventario.—El beneficio de inventario consiste en que los
herederos que aceptan sólo responden de las obligaciones hereditarias o
testamentarias hasta concurrencia del valor total de los bienes que han heredado
compraventa.
Poderdante:___________________
Apoderado:____________________
NOTAS GENERALES
[§ 0043] Descripción.—Al respecto ver § 0002.
[§ 0044 a 0049] Reservados.
[§ 0050] LLAMADAS
(1 Formalidad.—El poder para venta de bienes inmuebles de acuerdo con la
Corte Suprema de Justicia debe constar en documento privado reconocido ante
funcionario público.
Los notarios, según el artículo 28 del Decreto-Ley 960 de 1970, modificado por el
artículo 36 Decreto Ley 2163 de 1970, exigen que se manifieste la clase de
representación y los documentos que la acreditan, con el fin de ser protocolizados.
El poderdante debe satisfacer los requisitos para el acto correspondiente.
(2) Descripción del inmueble.—De acuerdo con el Decreto 231 de 1985 “quien
otorgue poder especial para enajenar, gravar o limitar a un inmueble, lo identificará
con el número de matrícula inmobiliaria, nomenclatura o nombre y lugar de
ubicación”. Por tanto es opcional en el poder transcribir los linderos del inmueble.
La obligatoriedad se aplica para los datos exigidos por el decreto mencionado.
(3) Afectación a vivienda familiar.—De acuerdo con la Ley 258 de 1996, debe
entenderse afectado a vivienda familiar el bien inmueble adquirido en su totalidad
por uno de los cónyuges, antes o después de la celebración del matrimonio,
destinado a la habitación de la familia.
Esta declaración debe hacerse en caso de que el otorgante sea casado y el
inmueble haya sido adquirido después del 17 de enero de 1996. Los inmuebles
adquiridos antes de esta fecha pueden afectarse a vivienda familiar mediante
escritura pública otorgada por ambos cónyuges, o de acuerdo con el
procedimiento notarial o judicial que exista para tal efecto.
(4) Notaría.—Aun cuando no constituye una exigencia legal, para efectos
prácticos, es recomendable que el poder sea otorgado en la misma notaría en
donde se extenderá la escritura pública de compraventa del bien inmueble.
Poderdante:______________________
Apoderado: ______________________
Notario: __________________________
NOTAS GENERALES
[§ 0083] Descripción.—Al respecto ver § 0002.
Conforme al artículo 2189 y 2190 del Código Civil el mandato puede terminar por
la revocación del mandante. La revocación del mandante puede ser expresa o
tácita. La tácita es el encargo del mismo negocio a distinta persona. Si el primer
mandato conferido a una persona es de carácter general y el segundo mandato
que se otorga a persona distinta es especial, subsiste el primer mandato para los
negocios no comprendidos en el segundo.
[§ 0090] LLAMADAS
(1) Revocatoria.—Véase, § 0002.
CAPÍTULO II
Minutas de contratos
Testigos: __________
NOTAS GENERALES
[§ 0202] Descripción.—El artículo 89 de la Ley 153 de 1887, reguló la promesa
de compraventa. El contrato de promesa es solemne, quiere decir que está sujeto
a ciertas formalidades especiales de manera que sin ellas no alcanza existencia
jurídica. Genera para los contratantes una obligación de hacer, es decir, el deber
de perfeccionar el contrato prometido. Es habitual su utilización en la adquisición
de bienes inmuebles.
[§ 0210] LLAMADAS
(1) Identificación.—Los inmuebles que sean objeto de enajenación, gravamen o
limitación se identificarán por su cédula o registro catastral si la tuvieren; por su
número de nomenclatura, por la localidad donde están ubicados, y por sus
linderos. Cuando se exprese la cabida se empleará el sistema métrico decimal
(D.L. 960/70, art. 31).
De otra parte, conforme a lo dispuesto por el Decreto 2157 de 1995, la
identificación de un bien inmueble puede hacerse mediante la protocolización con
escritura pública del plano definitivo expedido por la autoridad catastral, que
resulta de los procesos de formación, actualización y conservación catastral. En
este evento no será necesario transcribir textualmente los linderos literales del
inmueble.
(2) Título antecedente.—Es necesario indicar exactamente el título de adquisición
del declarante que dispone del inmueble, con los datos de su registro. Si carece
de él, así lo expresará indicando la fuente de donde pretende derivar su derecho
(D.L. 960/70, art. 32).
(3) Folio de matrícula inmobiliaria.—El Decreto 1250/70, definió la matrícula
inmobiliaria como el folio destinado a un bien determinado, y que se distinguirá
con un código o complejo numeral indicativo del orden interno de cada oficina y de
la sucesión en que se vaya sentando.
(4) Oficinas de registro.—Se clasifican en principales y seccionales. La principal
y las seccionales situadas en el territorio de una entidad política-administrativa
forman el círculo correspondiente. La principal coordina a las seccionales de su
círculo (D.L. 1250 y 2156/70).
(5) Impuestos.—Para efectos de extender la escritura pública, es necesario
presentar prueba del pago del impuesto predial del inmueble mediante la
presentación del llamado “paz y salvo notarial” expedido por el respectivo tesorero
municipal o distrital, según sea el caso, el cual deberá protocolizarse con la
escritura pública correspondiente. Se recomienda, además, verificar la existencia
de sumas adeudadas por concepto de valorizaciones pendientes.
Para el caso del distrito capital, debe tenerse en cuenta que el denominado “paz y
salvo notarial” fue eliminado. En su reemplazo, según lo dispuesto por el Decreto
129 de 1994 de la Alcaldía Mayor de Bogotá, y por la Circular 009 de febrero de
1995 emanada de la Secretaría de Hacienda del Distrito, para la autorización de
escrituras públicas sobre bienes inmuebles se exige la acreditación de la
declaración y pago del impuesto predial unificado por el año en el cual se otorga el
instrumento.
(6) Arras.—Es conveniente resaltar que de acuerdo con nuestro ordenamiento
jurídico existen tres modalidades de arras:
1. Las confirmatorias, que son aquellas que se entregan como prueba de la
confirmación del contrato, las cuales si el contrato se realiza deben restituirse a
quien las dio o imputarse a cuenta del precio, según se pacte (C.C., art. 1861). En
caso de no cumplirse el contrato las pierde quien las dio.
2. Las confirmatorias penales, es decir las entregadas por uno de los contratantes
al otro como liquidación anticipada de perjuicios, en cuyo caso la estipulación tiene
la característica de ser cláusula penal, de manera que las partes no pueden
apartarse del compromiso contractual, estando facultada la parte cumplida para
exigir el cumplimiento del contrato o apropiarse de las arras. Esta modalidad de
arras es de creación jurisprudencial.
3. Las de retractación o penitenciales, que son aquellas que se dan con la
intención de ofrecer a cada una de las partes un medio de desistir del contrato, de
suerte que quien las ha entregado pueda retractarse perdiéndolas y quien las ha
recibido pueda retractarse pagando el doble al otro contratante (C.C., art. 1859).
Si en el contrato no aparece a qué título se dan las arras, el Código Civil consagra
la presunción de que son de retractación (C.C., arts. 1859, 1861).
(7) Cláusula penal.—Tratándose de un contrato civil la pena y la obligación en
conjunto, no pueden exceder del doble de la segunda (C.C., art. 1601). En el
evento de un contrato mercantil la pena no podrá ser superior al monto de la
prestación principal (C.C., art. 1861). Para mayor información véase, § 0443 (2).
El Notario __________
NOTAS GENERALES
[§ 0243] Descripción.—La compraventa ha sido definida por el artículo 1849 del
Código Civil como un contrato en que una de las partes se obliga a dar una cosa y
la otra a pagarla en dinero. Este contrato requiere de un acuerdo de voluntades
entre dos partes (vendedor y comprador). El acuerdo debe versar, esencialmente,
sobre dos prestaciones recíprocas que son: para el vendedor la obligación de dar
a la otra parte una cosa; y para el comprador la obligación de pagar en dinero el
valor de la cosa que recibe, es decir el precio.
4. Los tutores y curadores no pueden comprar parte alguna de los bienes de sus
pupilos sino con arreglo a lo prevenido en el título “De la administración de los
tutores y curadores” (C.C., art. 1853).
entender por escrito. Son incapaces relativos: los menores adultos que no han
obtenido habilitación de edad y los disipadores que se hallen bajo interdicción.
Si se advierte después también podrá ser corregido pero se exigirá otra escritura
pública, a menos que el error sea puramente aritmético (D.L. 960/70, arts. 101,
102, 103).
[§ 0246 a 0251] Reservados.
[§ 0252] LLAMADAS
(1) Identificación.—La identificación de los comparecientes se hará con los
documentos legales pertinentes, dejando testimonio de cuales son éstos. Sin
embargo, en caso de urgencia calificada por el notario, a falta de la cédula de
ciudadanía, el notario puede realizar la identificación con otro documento
auténtico, o mediante la fe de conocimiento personal del notario (D.L. 960/70, art.
24, D. 2148/83, art. 11).
(2) Libreta militar.—De acuerdo con la modificación introducida al artículo 36 de
la Ley 48 de 1993 por el artículo 111 del Decreto 2150 de 1995, ya no se requiere
la presentación de la libreta militar para la suscripción de escrituras públicas de
ninguna índole.
Para mayor claridad, se transcribe lo dispuesto por el mencionado artículo:
D.L. 2150/95.
ART. 111.—Libreta militar. El artículo 36 de la Ley 48 de 1993, quedará así:
“ART. 36.—Cumplimiento de la obligación de la definición de situación
militar. Los colombianos hasta los cincuenta (50) años de edad, están obligados a
definir su situación militar. No obstante, las entidades públicas o privadas no
podrán exigir a los particulares la presentación de la libreta militar,
correspondiéndole a éstas la verificación del cumplimiento de esta obligación en
coordinación con la autoridad militar competente únicamente para los siguientes
efectos:
a) Celebrar contratos con cualquier entidad pública;
b) Ingresar a la carrera administrativa;
c) Tomar posesión de cargos públicos, y
d) Obtener grado profesional en cualquier centro docente de educación superior”.
(3 Sociedad conyugal.—Quien disponga de un inmueble o constituya gravamen
sobre él, deberá indicar la situación jurídica del bien respecto de la sociedad
conyugal, en caso de ser o haber sido casado (D.L. 960/70, art. 27).
De igual manera debe tenerse en cuenta, que la Ley 258 de 1996 estableció que
cuando el inmueble se encuentre afectado a vivienda familiar, su enajenación o la
constitución de cualquier gravamen o derecho real sobre el, sólo podrá efectuarse
con el consentimiento libre de ambos cónyuges, el cual se entenderá expresado
con su firma (L. 258/96, art. 3º). Lo dispuesto en dicha ley se aplica igualmente a
las uniones maritales de hecho, siempre y cuando lleven por lo menos dos años.
(4) Pago del precio.—Obviamente el pago puede estar sujeto a otras
modalidades. Lo usual es quedar debiendo un saldo y señalar un plazo.
(5) Registro.—Los documentos referentes a inmuebles se registran en la oficina
de instrumentos públicos correspondiente a su ubicación. (D.L. 1250/70, art. 3º).
(6) Situaciones jurídicas que afectan el inmueble.—Es deber del disponente
manifestar la existencia de toda situación que pueda afectar al inmueble objeto de
su declaración o los derechos constituidos sobre él, y si lo posee materialmente
(D.L. 960/70, art. 33).
(7) Servicios públicos.—Por la gran importancia que tiene este aspecto en la
actualidad, se recomienda pactar esta cláusula en la que se exprese a quién
corresponde (comprador o vendedor) el pago o cancelación de los servicios
públicos domiciliarios. Por ello es preferible que el inmueble objeto de la
compraventa se encuentre en esta materia a paz y salvo al momento de la
celebración de la compraventa. No obstante, los contratantes, en ejercicio de la
autonomía de la voluntad, pueden pactar esta cláusula bajo cualquiera otra
orientación, por ejemplo, el estipular que los servicios adeudados sean cancelados
por el comprador o por ambas partes en una proporción acordada o que
corresponda a un período determinado de tiempo, etc.
(8) Gastos.—Sobre el particular debe observarse los siguientes aspectos:
a) Gastos notariales.—Es de anotar, que conforme a lo dispuesto en el artículo
223 del Decreto 960 de 1970, en los contratos o actos bilaterales los derechos
notariales serán a cargo de las dos partes, por mitades; precisando que los varios
integrantes de una parte responderán solidariamente por la cuota de ella. No
obstante el artículo 230 del mismo ordenamiento dispone que esta regla es de
aplicación supletiva, es decir en caso de que no sea prevista en el acto o contrato,
como quiera que las partes pueden acordar lo que a bien tengan sobre el
particular;
b) Gastos de registro y anotación.—En cuanto a los demás gastos que se
causen con el otorgamiento de la escritura tales como el impuesto de registro y
anotación (derechos de beneficencia y tesorería) se estará a lo pactado por las
partes. Se recomienda en este evento que el costo del mismo sea asumido por el
comprador quien es el interesado en efectuar el registro para efectos de finiquitar
la tradición del inmueble objeto del contrato, y
c) Gastos por retención en la fuente.—En relación con la retención en la fuente
por la enajenación de un inmueble o de cualquiera otro bien considerado como
activo fijo debe estarse a las normas tributarias vigentes.
Para los efectos tributarios, los activos se dividen en fijos o inmovilizados y
movibles. Los primeros son aquellos bienes corporales o incorporales que
permanecen normalmente en el patrimonio del contribuyente; es decir, que no se
enajenan dentro del giro ordinario de sus negocios y, los segundos (movibles), son
aquellos bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que se
enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente, como por
ejemplo los inventarios de mercancías que, por lo general existen al principio y al
fin de cada año o período fiscal.
El valor equivalente a la retención se deberá cancelar previamente a la
enajenación del bien, ante el notario cuando se trate de bienes inmuebles, ante las
autoridades de tránsito respecto de vehículos, o ante las entidades autorizadas
para recaudar impuestos.
Comprobantes: ......
El vendedor, El comprador,
............. ..........
El notario,
......
NOTAS GENERALES
[§ 0254] Descripción.—La compraventa se encuentra definida por el artículo
1849 del Código Civil como un contrato en que una de las partes se obliga a dar
una cosa y la otra a pagarla en dinero. Este contrato requiere de un acuerdo de
voluntades entre dos partes (vendedor y comprador). El acuerdo debe versar,
[§ 0260] LLAMADAS
(1) Linderos.—Se especifican los linderos del bien inmueble, detallado claramente
por los cuatro puntos cardinales § 9312 (3).
(2) Fecha.—Se especifica la fecha en la cual fue inscrita en la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos la escritura pública.
(3) Estado civil.—Se debe expresar la situación actual sobre el estado civil del
comprador, bien sea sociedad conyugal vigente o unión marital de hecho.
[§ 0261 a 0283] Reservados.
El vendedor ____________
El comprador ___________
El Notario ______________
NOTAS GENERALES
[§ 0285] Descripción.—Cuando se celebra un contrato de compraventa se puede
incluir dentro del mismo cualquier pacto accesorio lícito; pues así lo dispone el
artículo 1945 del Código Civil. Uno de los pocos pactos que poseen regulación
expresa es el de retroventa. El artículo 1939 del Código Civil define el pacto de
retroventa como aquel a través del cual el vendedor se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada
que se estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la
compra.
[§ 0293] LLAMADAS
(1) Determinación del bien.—Véase § 0210 (1).
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
El vendedor: __________________
El comprador:_________________
NOTAS GENERALES
[§ 0326] Descripción.—En la actualidad uno de los negocios jurídicos más
frecuentes es el de la compraventa de vehículos automotores. En virtud de él, se
transfiere la propiedad de uno de los vehículos a cambio del pago de una suma de
dinero. Los elementos esenciales de este contrato son el objeto y el precio; uno y
otro deben determinarse. Son normas aplicables a este tipo de actos, en general,
las contenidas en el Código Civil para la compraventa, y en especial, el parágrafo
del artículo 922 y siguientes del Código de Comercio.
Por su parte la Ley 769 de 2002 por la cual se expide el Código Nacional de
Tránsito Terrestre, define el registro nacional automotor como el conjunto de datos
necesarios para determinar la propiedad, características y situación jurídica de los
vehículos automotores terrestres. En él se inscribirá todo acto, o contrato
providencia judicial, administrativa o arbitral, adjudicación, modificación, limitación,
gravamen, medida cautelar, traslación o extinción del dominio u otro derecho real,
principal o accesorio sobre vehículos automotores terrestres para que surtan
efectos ante las autoridades y ante terceros (L. 769/2002, art. 2º).
Así mismo, el Ministerio del Medio Ambiente, de acuerdo con el Decreto 948 de
1995 y previa consulta con el Ministerio de Transporte, o los municipios o distritos,
podrá establecer restricciones a la circulación de automotores por razón de su
antigüedad u obsolescencia, cuando sea necesario para disminuir los niveles de
contaminación en zonas urbanas (D. 948/95, art. 39). Actualmente en algunas
ciudades de Colombia se debe portar un certificado de emisión de gases que
determine el nivel de contaminación máxima de un vehículo automotor para poder
circular.
[§ 0335] LLAMADAS
(1) Traspaso.—Es un trámite administrativo que se surte ante las oficinas de
tránsito donde tenga radicada la cuenta el vehículo que permite la inscripción de
propiedad a nombre de un nuevo dueño.
(2) Cláusula penal.—Al respecto Ver § 0210 (7) y 0443 (2).
(3) Impuestos.—Las autoridades de tránsito no autorizarán y registrarán el
traspaso de propiedad de los vehículo gravados, hasta tanto se acredite que se
esta al día en el pago de impuesto sobre vehículos automotores y se haya pagado
el seguro obligatorio de accidentes de tránsito.
[§ 0336 a 0366] Reservados.
Vendedor: ____________________
Comprador: ___________________
Fiador: _______________
NOTAS GENERALES
[§ 0368] Descripción.—Para lo pertinente véase § 0326. La cláusula de no
transferir el dominio de los bienes muebles, sino en virtud del pago del precio, en
las condiciones que el vendedor y comprador tengan a bien estipular, será válida,
sin perjuicio de los derechos de los terceros poseedores de buena fe.
[§ 0376] LLAMADAS
(1) Descripción del objeto.— Este es un aspecto sobre el cual ningún cuidado es
excesivo. En Colombia son múltiples los casos en que el comprador ve peligrar su
derecho, a pesar de haber realizado el negocio con entera buena fe, por
problemas de importación o adulteración y duplicación de documentos.
(2) Cláusula aceleratoria.—Conviene recordar que de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 69 de la Ley 45 de 1990, cuando se estipule el pago de
una obligación mediante cuotas periódicas y se hubiere pactado expresamente
que la simple mora del deudor en la cancelación de las mismas dará derecho al
acreedor a exigir la devolución del crédito en su integridad, una vez el acreedor en
desarrollo de lo pactado exija la devolución del total de la suma no podrá restituir
nuevamente el plazo, salvo que los intereses de mora los cobre únicamente sobre
las cuotas periódicas vencidas, aun cuando comprendan sólo intereses.
Tratándose de una operación mercantil es preciso sujetarse a la previsión
CONTRATO DE PERMUTA
[§ 0408] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en la ciudad de .........., identificado con cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .......... y .......... también mayor de edad y domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. ..........
de ............, acuerdan celebrar un contrato de permuta que se rige por las
disposiciones legales aplicables a este contrato y por las siguientes
cláusulas: PRIMERA. Objeto.—.......... enajena en favor de .......... el
siguiente bien: .......... Por su parte, .......... enajena en favor de .......... el bien
que se describe a continuación: .......... SEGUNDA. Permuta.—La
enajenación mutua que las partes hacen de los bienes debidamente
identificados en la cláusula anterior es a título de permuta de acuerdo con el
artículo 1955 y ss. En razón a ello, las partes asignan los siguientes valores
a los bienes que se intercambian: a) al .......... descrito en la cláusula
primera de propiedad de .......... la suma de .......... ($...) pesos; b) al ..........
mencionado en la cláusula primera, se estima económicamente en la suma
de .......... ($ ...) pesos. En consecuencia, como surge una diferencia en
favor de .........., .......... le entregará el monto de dicho mayor valor en dinero
para lograr así la equivalencia de prestaciones (1). TERCERA. Forma de
pago.—La obligación en dinero que surge a cargo de .......... será cancelada
de la siguiente manera: .......... CUARTA. Obligaciones de los
contratantes.—Los contratantes declaran que los bienes que enajenan son
de su propiedad y se obligan a hacer entrega de ellos en buen estado de
funcionamiento, además, declaran, que los bienes se encuentran libres de
embargos, gravámenes, multas, impuestos, condiciones resolutorias, pactos
—incluyendo reserva de dominio— y cualquiera otra circunstancia que
afecte el libre comercio de los bienes que cada uno se compromete a
entregar y que se identifican plenamente en la cláusula primera de este
documento, en todo caso las partes se obligan a salir al saneamiento en los
eventos que exige la ley QUINTA. Cláusula penal.— Las partes establecen
como sanción pecuniaria a cargo de quien incumpla una cualquiera de las
obligaciones establecidas en este contrato el pago de una cantidad igual
a .......... ($.....) pesos, suma de la cual será acreedora la otra parte sin
necesidad de requerimiento de ninguna índole para constituir la mora al
deudor (2). SEXTA. Gastos.—Los gastos que se ocasionen con motivo de
este negocio jurídico serán cubiertos por ambas partes por mitades (3).
Estando de acuerdo con lo anteriormente establecido y como señal de su
asentimiento, los contratantes suscriben este documento en dos ejemplares
del mismo tenor y valor, siendo los .......... (...) días del mes de .......... del
año ....., ante testigos hábiles.
Testigo:_______________________________
NOTAS GENERALES
[§ 0409] Descripción.—El contrato de permuta ha sido definido por el artículo
1955 del Código Civil como un contrato en que las partes se obligan mutuamente
a dar una especie o cuerpo cierto por otro. Este contrato surgió de la conveniencia
de intercambiar los excedentes de ciertos bienes, relativamente abundantes, por
otros, que a su vez, guardaban menos importancia para quien los poseía. Es un
negocio anterior a la existencia del dinero, a su poder de cambio.
[§ 0443] LLAMADAS
(1) Conmutativo.—El contrato de permuta es conmutativo por regla general.
Prueba de ello la constituye, precisamente, la aplicación de la lesión enorme a
este tipo de convención.
(2) Cláusula penal.— Ha sido definida por el artículo 1592 del Código Civil como
aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se
sujeta a una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o
retardar la obligación principal.
Cuando la obligación pactada en la cláusula penal sea positiva, háyase o no
estipulado un término dentro del cual deba cumplirse la obligación principal, al
deudor no se le puede hacer efectiva esta cláusula hasta que se haya constituido
en mora. Sin embargo, esto no impide que se renuncie expresamente al
requerimiento para constituir en mora al deudor. Véase, § 0210 (7).
(3) Gastos—Al respecto véase el § 0252 (8).
[§ 0444 a 0474] Reservados.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
DE VIVIENDA URBANA
[§ 0475] Lugar y fecha de celebración del contrato: ....................
Identificación: ........................
NOTAS GENERALES
[§ 0476] Descripción.—El arrendamiento de cosas es un contrato en que las dos
partes se obligan recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa y la otra
a pagar por este goce un precio determinado, durante cierto tiempo (C.C., art.
1973).
[§ 0500] LLAMADAS
No se puede confundir el retardo con la mora, pues son dos eventos muy distintos,
el retardo se da cuando sin haberse cumplido un período completo de la renta se
ha dejado de pagar lo establecido pero sólo por unos días, por ejemplo cuando no
se paga dentro de los 5 primeros días sino el día 7, 10, o 15 del período o mes de
arrendamiento si se pactaron pagos mensuales. Una vez vencido el período
completo (es decir el mes si se pactó mensualmente) existe mora. Así lo señala
expresamente el artículo 2035 del Código Civil.
El artículo 2007 establece expresamente que el arrendador debe requirir al
arrendatario para constiutirlo en mora. Existen dos tipos de requerimientos: los
privados contemplados en el artículo 2035, es decir las cartas que se envían por
correo certificado o se entregan personalmente a el arrendatario y los judiciales
señalados en el Código de Procedimiento Civil, que se tramitan según el tipo de
proceso que se va a iniciar (el declarativo para restituir el bien o el ejecutivo para
cobrar los cánones de arrendamiento) artículos 90 y 489 del Código de
Procedimiento Civil.
Las partes en el contrato de arrendamiento pueden renunciar a los requerimientos
privados al momento de suscribir el contrato, dado que en materia civil rige el
principio de “El contrato es ley para las partes” y los requerimientos no tienen el
carácter de orden público que impida dicha renuncia.
[§ 0501 a 0531] Reservados.
Señor (a):
..........
Dirección ...................
Ciudad .......................
Estimado señor:
Atentamente,
Arrendador: __________________
NOTAS GENERALES
[§ 0533] Descripción.—A partir de la vigencia de la Ley 56 de 1985, las partes
vinculadas en virtud de un contrato de arrendamiento de vivienda urbana, pueden
poner fin al mismo por decisión unilateral. En el caso del arrendador, cuando
desea hacer uso de esta facultad, debe dar aviso previo con tres meses de
antelación y pagar una indemnización equivalente a tres meses de arriendo.
[§ 0541] LLAMADAS
(1) Oportunidad.—El arrendador debe, en todo caso, respetar el plazo de
vigencia inicial del contrato. Solamente durante las prórrogas puede poner término
al contrato de arrendamiento por decisión unilateral.
(2) Linderos.—No es un requisito legal que las cartas de terminación del contrato
de arrendamiento deban establecer los linderos, sin embargo, para efectos de
especificar la parte del bien que esta ocupando el arrendatario, se recomienda
delimitar el bien y describirlo de manera tal que no se preste a ningún tipo de
confusión.
(3) Causales de terminación.—El pago de una indemnización equivalente al
precio de tres cánones mensuales de arrendamiento sólo se debe pagar en los
casos en que a la luz de la Ley 56 de 1985 no exista una causal por parte del
arrendador para dar por terminado el contrato de arrendamiento.
[§ 0542 a 0562] Reservados.
Señor(a):
..........
Dirección ..........
Ciudad ..........
Apreciado señor:
Atentamente
Arrendatario ____________
NOTAS GENERALES
[§ 0564] Descripción.—Cuando el arrendatario desea poner término al contrato
de arrendamiento, debe cumplir con los mismos requisitos exigidos a los
arrendadores, es decir, debe dar un preaviso con una antelación de tres meses y
pagar el valor correspondiente a tres mensualidades.
[§ 0571] LLAMADAS
(1) Oportunidad.—El arrendatario, a diferencia del arrendador, puede hacer uso
de la facultad de terminar unilateralmente el contrato en cualquier momento. Viene
al caso aclarar que, cuando el preaviso corresponde a la fecha de terminación del
contrato, no se causa la indemnización arriba mencionada.
(2) Causales de terminación.—Véase § 0541 (3).
[§ 0572 a 0602] Reservados.
CONTRATO DE DEPÓSITO
[§ 0603] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.......... y quien para los efectos del presente contrato se denominará el
DEPOSITANTE y, .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .......... y quien
para efectos del presente contrato se denominará el DEPOSITARIO, hemos
convenido en celebrar un contrato de depósito que se regirá por las
prescripciones contenidas en los artículos 2236 y siguientes del Código
Civil. y en especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—En
virtud del presente contrato el DEPOSITANTE entrega (1) la tenencia al
DEPOSITARIO, para su guarda y custodia, los bienes (2) que a
continuación se describen: .......... SEGUNDA. Lugar del depósito.—Los
bienes objeto del presente contrato y descritos en la cláusula anterior,
deberán permanecer durante la vigencia del mismo en la sede del
DEPOSITARIO, es decir, en la (dirección) .......... barrio .......... de la ciudad
de .......... El DEPOSITARIO no podrá cambiar el sitio de ubicación de los
Depositante _____________
Depositario _____________
NOTAS GENERALES
[§ 0604] Descripción.—El depósito es el contrato en que una parte llamada
depositante entrega la tenencia de unos bienes (generalmente muebles) a otra
parte llamada depositario para que los cuide, guarde y custodie por un lapso de
tiempo, obligándose a conservarlos en especie cuando así lo requiera el
depositante.
3. Suele recaer sobre bienes muebles, pero nada se opone a que se constituya
sobre bienes inmuebles, aunque no tenga un fin muy práctico dicho contrato.
[§ 0614] LLAMADAS
(1) Contrato real.—El contrato de depósito es un contrato real, por lo tanto su
celebración y perfeccionamiento derivan de la entrega efectiva de los bienes. Si
ésta no se realiza, puede entenderse que el contrato escrito que así se suscriba se
puede transformar en promesa de contrato de depósito, mas no en depósito
propiamente hablando.
(2) Clase de bienes.—Aunque la definición que da el Código Civil habla de bienes
muebles, puede eventualmente realizarse un depósito sobre bienes inmuebles, el
cual se constituiría en un contrato innominado. Ahora bien, dependiendo de la
naturaleza de los bienes que se entreguen (fungibles o no), tendremos entonces
un depósito irregular o regular, según el caso.
(3) Ubicación de los bienes.—Aunque no resulta obligatorio pactar esta cláusula,
CONTRATO DE COMODATO
[§ 0646] Entre los suscritos a saber: .......... identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .........., quien
para los efectos del presente contrato se denominará el COMODANTE
y, .......... identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........,
domiciliado y residente en .........., quien en adelante se denominará el
COMODATARIO, hemos convenido en celebrar un contrato de comodato
que se regirá por las disposiciones legales aplicables a la materia, y en
especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El
COMODANTE entrega al COMODATARIO y éste recibe, a título de
comodato o préstamo de uso, los bienes que se describen a
continuación: .......... Los bienes descritos son de propiedad del
COMODANTE (1). SEGUNDA. Localización de los bienes.—Los bienes
descritos en la cláusula anterior deberán permanecer durante la vigencia de
este contrato en la sede del COMODATARIO, es decir, en la ..........
(dirección) de la ciudad de .......... El COMODATARIO no podrá cambiar el
sitio de ubicación de los bienes entregados en comodato sin la previa y
escrita autorización del COMODANTE. TERCERA. Uso autorizado.—El
Comodante ____________
Comodatario ___________
NOTAS GENERALES
[§ 0647] Descripción.—El comodato es un contrato a través del cual, una parte
llamada comodante, da en préstamo un bien mueble o inmueble —no consumible
— a otra parte llamada comodatario, con el fin de ser usado y posteriormente
restituido a quien facilitó su utilización.
Por otra parte, es conveniente señalar el valor comercial del bien al momento de
celebrarse el contrato. Así se evita la dificultad de demostrar su valor al producirse
el abandono de su propiedad por parte del comodante cuando la ley lo autoriza
para ello.
[§ 0650 a 0655] Reservados.
[§ 0656] LLAMADAS
(1) Préstamo de bienes ajenos.—El préstamo de bienes ajenos es válido.
(2) Responsabilidad del comodatario.—Dada la naturaleza del contrato, el
comodatario responde hasta de culpa levísima y, si así se estipula, su grado de
responsabilidad se extiende incluso al caso fortuito.
En todo caso responde por el caso fortuito cuando: a) ha empleado la cosa en un
uso indebido o está en mora de restituir, a menos que sea demostrable que aun
habiéndosele dado el uso autorizado o restituido el bien, éste hubiere sufrido el
daño; b) ha sobrevenido el caso fortuito por culpa suya; c) prefirió salvar una cosa
suya a la entregada en comodato ante la situación de caso fortuito.
(3) Derecho de retención.—Existen dos casos de derecho de retención en favor
del comodatario. El primero para garantizar el pago de las expensas necesarias en
que debió incurrir el comodatario para mantener el bien prestado en estado de
servir. El segundo, cuando los bienes le han causado daños debido a su mala
calidad. Estos dos eventos se relacionan con el uso de la especie prestada. (C.C.,
art. 2218).
(4) Contrato real.—Se dice que un contrato es real cuando su perfeccionamiento
se produce con la entrega de la cosa. En este caso, cuando se recibe por el
comodatario el bien prestado. Significa lo anterior que las obligaciones a cargo del
comodatario nacen desde el momento en que recibe el bien objeto de comodato
(C.C., art. 2200).
(5) Abandono de la propiedad.—El comodante puede abandonar la propiedad de
la cosa entregada en cabeza del comodatario cuando la cosa se ha deteriorado
hasta el punto de no poder ser empleada en su uso ordinario. En este caso, el
comodatario debe pagar al comodante el valor de la cosa al momento de ser
entregada (C.C., art. 2203).
[§ 0657 a 0687] Reservados.
CONTRATO DE PRESTACIÓN
DE SERVICIOS CON ABOGADO
[§ 0688] Entre los suscritos a saber: .......... sociedad comercial legalmente
constituida por la escritura pública Nº. .......... de la Notaría ..... del Círculo de
........, con NIT. ..........representada por .........., identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., en su calidad de .......... de la misma, como
consta en el certificado de existencia y representación expedido por la
Cámara de Comercio de .......... de (fecha) .......... y quien para efectos del
integrado por......... tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de
menor cuantía caso en el cual el árbitro será solo uno (1); c) La
organización interna del tribunal se sujetará a las reglas previstas en las
disposiciones legales que regulan los centros de arbitraje y conciliación
mercantiles d) El tribunal decidirá en (derecho, en conciencia o en principios
técnicos) e) El tribunal funcionará en la ciudad de ........... en el centro de
arbitraje denominado ................ (6). NOVENA. Cláusulas adicionales.—a)
Cláusula de confidencialidad.—El contenido de este contrato, los
documentos y la información que le es entregada al ABOGADO por la
EMPRESA en este momento y que sea entregada en el futuro con ocasión
del desarrollo y ejecución del mismo, gozan de confidencialidad por razón
del secreto profesional (7) que es propio de su profesión. Es por ello, que
toda la información a la que tenga acceso el ABOGADO, esta protegida por
las normas que rigen el secreto profesional, y por tanto, solo podrá ser
usada para los fines inherentes de su actividad. Cualquier violación de la
misma podrá ser sancionada de maneral penal, civil, disciplinaria y en
general según las normas que rigen la materia (8), b) ...(Las demás que las
partes deseen incluir). En señal de asentimiento las partes suscriben el
presente documento en dos ejemplares del mismo tenor, en .......... el ..........
(fecha).
La empresa: ____________
Representante: __________
El abogado: _____________
NOTAS GENERALES
[§ 0689] Descripción.—Los profesionales pueden prestar servicios sobre asuntos
relacionados con su especialidad mediante un contrato de trabajo o vinculándose
por un contrato de prestación de servicios profesionales. Esta última forma de
relación, supone la independencia del profesional, respecto del cliente. El Código
Civil, en su artículo 2144, somete este tipo de prestación de servicios a las normas
reguladoras del contrato de mandato. El mandatario, acorde con las
prescripciones del Código Civil, responde hasta de culpa leve, siendo más estricta
la apreciación de dicha responsabilidad cuando el mandato es remunerado.
[§ 0697] LLAMADAS
(1) Contrato civil o comercial.—El mandato es un contrato que puede ser
regulado por la legislación civil o la comercial, dependiendo de que el encargo que
allí se derive constituya un acto mercantil o no de acuerdo con los criterios
consignados por los artículos 20 y siguientes del Código de Comercio. Es de
anotar que la prestación de servicios inherentes a las profesiones liberales, entre
ellas el ejercicio de la abogacía, no constituye la realización de un acto mercantil.
En este evento, el contrato de mandato se regirá por lo dispuesto en la legislación
civil (C. Co., art. 23, num. 5º).
(2) Subordinación jurídica.—En un contrato de prestación de servicios
profesionales, debe determinarse con claridad su naturaleza, para evitar que se
configure un contrato de trabajo. El elemento diferenciador de uno y otro es la
subordinación jurídica, pues aunque en ambos se presta un servicio personal —
cuando la asesoría se pacta con personas jurídicas, no existe problema alguno—,
en el contrato laboral se está ante este tipo de subordinación.
La subordinación o dependencia del trabajador con respecto al empleador se
manifiesta en la facultad que tiene éste, para exigirle el cumplimiento de órdenes,
en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, o para
imponerle reglamentos. Esta subordinación debe mantenerse por todo el tiempo
de duración del contrato y no puede implicar la afectación del honor, la dignidad y
los derechos mínimos del trabajador en concordancia con los tratados o convenios
internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al
país.
(3) Tarifas profesionales.—En general, en la regulación de los honorarios, los
profesionales tienen como pauta la tarifa especial que para su tipo de actividad se
señala generalmente por decreto. Sin embargo, esto no impide como
tradicionalmente se hace que se pacten libremente. Sobre las cuantías de los
honorarios pueden consultarse las tarifas profesionales de abogado incorporadas
en (§ 11723).
(4) Responsabilidad del profesional.—El profesional, al desempeñar las
funciones propias de un encargo relacionado con su especialidad, no limita su
responsabilidad en igual grado que el de un mandante cualquiera, ya que su
conducta se encuentra reglamentada por normas de contenido ético a las que se
debe ceñir.
En el caso de los abogados, el Decreto 196 de 1971 fija las pautas a las cuales
deben adecuar su conducta los que han obtenido este título. Esta norma establece
los deberes profesionales del abogado, dentro de los cuales se encuentran:
Conservar la dignidad y el decoro de la profesión, colaborar legalmente en la recta
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
prudencia.
Reserva: Es una excepción propia del acceso a ciertos documentos que en
principio forman parte de la obligación de dar información. Es decir que la reserva
se consagra como una limitación al derecho de información que tienen las
personas que en aras de un interés general buscan conocer el contenido de
diferentes documentos. Es por ello que la reserva debe ser regulada por el
legislador y es éste quien determina los casos en que un documento es ajeno a la
órbita del interés público y debe ser protegido por pertenecer al interés privado y a
la intimidad de las personas.
De acuerdo con lo anterior, la reserva se creó con el fin de proteger el derecho a la
intimidad y es éste el fundamento que debe tener el legislador para someter a
reserva un documento, pues en estos casos se busca el respeto tanto de las
autoridades como de los particulares por la información que no debe ser de
conocimiento público. La reserva es por tanto, de carácter residual pues solo es
aplicada como una excepción a la política legal de divulgación obligatoria de
información, la cual se encuentra regulada en el artículo 74 de la Constitución
Política.
Como se observa, la reserva ha venido siendo aplicada casi siempre para
documentos privados, sin embargo, el legislador ha establecido algunos casos en
que existen documentos públicos que ha querido sustraer de la esfera del
conocimiento de todas las personas por dar prelación al interés de los
intervinientes y por considerar que a pesar de ser documentos públicos existen
derechos fundamentales de las personas que hay que proteger como el de la
intimidad. Así mismo, es necesario aclarar que no todos los documentos privados
están sujetos a reserva, pues existen casos en que a pesar de ser un documento
privado se puede conocer por ciertas personas y en determinados casos, tal es el
caso de la contabilidad de una empresa para efectos tributarios.
La reserva es por tanto, diferente a la figura del secreto profesional donde por
regla general no se puede divulgar informaciones confiadas a profesionales y no
es competencia del legislador su regulación sino que opera como un derecho
fundamental de las personas que buscan proteger informaciones por considerar
que son confidenciales y forman parte del derecho a la intimidad de quien ha
confiado una información.
(8) Pago de perjuicios convencionales.—Además de las sanciones que existen
en las diversas normas que rigen el secreto profesional, si las partes lo desean
pueden llegar a pactar un valor anticipado de perjuicios por la eventual violación al
secreto profesional o exigir como garantía de cumplimiento de la clausula de
confidencialidad una póliza de seguro o garantías reales o bancarias.
[§ 0698 a 0728] Reservados.
El contratista ____________
El contratante ____________
Testigos: ________________
NOTAS GENERALES
[§ 0730] Descripción.—Este contrato puede ser redactado en forma similar al
modelo de contrato anterior. Véase, § 0689 y ss.
[§ 0731 a 0740] Reservados.
[§ 0741] LLAMADAS
(1) Cláusula penal.—Véase § 0210 (4) y 0443 (2).
(2) Subordinación jurídica.—Con relación a este tema la jurisprudencia en
reciente fallo a dicho: "los horarios y la realización de trabajos en las instalaciones
de la empresa no significa per se el establecimiento de una dependencia y
subordinación, (...) la subordinación típica de la relación de trabajo no se configura
automáticamente por el hecho de que desde el inicio o en un determinado
momento del vínculo jurídico convengan los contratantes un horario de prestación
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
Prec
io $
total:
Man
ejo
de
anti
cipo
Man
ejo
de
cum
plimi
ento
Res
pon
sabil
idad
civil
Esta
bilid
ad
(Co
nser
vaci
ón)
Seg
uro
cole
ctivo
de
vida
Pag
o de
sala
rios
y
pres
taci
one
s
soci
ales
El contratante, __________________
El contratista, ___________________
Testigos, ___________________________
NOTAS GENERALES
[§ 0763] Descripción.—El contrato civil de obra, se encuentra regulado en el
código civil en los artículos 2053 a 2063, dentro del título XXVI del contrato de
arrendamiento. El contrato civil de obra, es una convención a través de la cual una
parte llamada contratante le encarga la elaboración de una obra determinada y
específica a otra parte llamada contratista.
Este contrato se diferencia del contrato de trabajo por obra o labor contratada, en
que del primero se deriva una obligación de resultado y el contratista puede ser
una persona natural o jurídica y del segundo se deriva una obligación de medio y
el contratista sólo puede ser una persona natural.
De igual manera, el contrato civil de obra, tiende a ser confundido con el contrato
de prestación de servicios, contratos que han sido regulados en el código civil. La
diferencia de uno y otro tipo de contrato, radica en que el primero es una clase de
contrato que se ha desarrollado con ocasión del contrato de arrendamiento de
servicios materiales y el segundo es una clase de mandato.
El incumplimiento del contrato de obra civil, puede ser demandado ante los jueces
civiles y sólo en aquellos eventos en que con ocasión de estos contratos se
realicen actos regulados por el código de comercio, se podrá demandar ante los
jueces de comercio en las ciudades donde existe y en los demás casos ante los
jueces civiles.
[§ 0771] LLAMADAS
(1) Determinación del objeto.—El objeto de la obra que se pacte en este
contrato, debe estar determinado claramente para poder exigir al contratista su
cumplimiento, pues de este contrato se deriva una obligación de hacer.
(2) Subordinación jurídica.—En un contrato de prestación de servicios
profesionales, debe determinarse con claridad su naturaleza, para evitar que se
configure un contrato de trabajo. El elemento diferenciador de uno y otro es la
subordinación jurídica, pues aunque en ambos se presta un servicio personal —
cuando la asesoría se pacta con personas jurídicas, no existe problema alguno—,
en el contrato laboral se está ante este tipo de subordinación.
(3) Suministro de materiales.—Si el contratante es quien entrega la materia para
la confección de la obra, el contrato debe entenderse de arrendamiento, sin
embargo, si quien suministra los materiales es el contratista el contrato se
convierte en una venta (C.C. art. 2053).
(4) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
DACIÓN EN PAGO
[§ 0803] En la ciudad de .........., a los (fecha) .........., se reunieron a saber:
.......... mayor de edad, domiciliado y residente en la ciudad de ..........,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien para
efectos del presente documento se denominará el ACREEDOR, y ..........
también mayor de edad y domiciliado y residente en la ciudad de ..........,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ..........., quien en lo
sucesivo se denominará el DEUDOR, han acordado celebrar un convenio
de dación en pago que se regulará por las disposiciones legales aplicables
a la materia y en especial por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Obligaciones vencidas.—El DEUDOR debe al ACREEDOR la suma
de .......... ($..........), discriminado de la siguiente manera: a) la suma
de .......... ($..........) por concepto de capital; b) la cantidad de ..........
($..........) por intereses causados desde ..........; c) por concepto de
honorarios ocasionados en la gestión de cobro judicial (o extrajudicial) la
suma de .......... ($..........); d) por concepto de gastos la suma de ..........
($..........). La obligación consta en el documento que se relaciona a
continuación: .......... y se encuentra vencida desde el .......... (..........)
de .......... de mil novecientos .......... (19...), siendo exigible en la actualidad.
SEGUNDA. Iliquidez.—Que debido a su situación económica, el DEUDOR
se encuentra imposibilitado para cubrir la suma que adeuda en dinero
efectivo. TERCERA. Dación en pago.—Que como consecuencia de lo
anterior, el DEUDOR transfiere a título de dación en pago los siguientes
bienes: a) El bien inmueble ubicado en la ciudad de .......... al cual se
encuentra alinderado de manera general así: .......... El inmueble antes
mencionado, se encuentra ubicado en .........., barrio .......... Este inmueble
fue adquirido por el deudor por compraventa que de él hizo a .......... según
consta en la escritura pública número .......... (..........), otorgada ante la
Notaría .......... del Círculo de .......... el día .......... de .......... del año ..........,
admite la posibilidad de esta figura jurídica, al señalar el artículo 1627 del Código
Civil que el acreedor puede admitir una cosa diferente de la debida para satisfacer
el crédito en su favor.
[§ 0812] LLAMADAS
(1) Valor o precio.—La Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Civil, ha
establecido en sentencia de mayo 18 de 1993 que para que el acto de dación en
pago se perfeccione, se debe determinar el valor o precio del objeto de la nueva
prestación, dado que de su fijación exacta depende la aquiescencia del acreedor a
recibir algo distinto del dinero adeudado con la finalidad específica de liberar al
deudor.
(2) Analogía.—La razón de ser de esta cláusula se encuentra en la sentencia de
mayo 31 de 1961 que permite la aplicación analógica de las disposiciones del
contrato de compraventa.
(3) Condición resolutoria.—Debe tenerse en cuenta, que la condición resolutoria
aquí pactada se justifica en cuanto los bienes a transferir sean muebles, pues
tratándose de inmuebles lo que importa es la tradición de los mismos, mediante la
debida inscripción en el registro de la respectiva escritura pública.
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
CONTRATO DE APARCERÍA
__________________
Propietario
c.c.
__________________
Aparcero
c.c.
NOTAS GENERALES
[§ 0832] Descripción.—La aparcería es un contrato mediante el cual una parte
que se denomina propietario acuerda con otra que se llama aparcero, explotar en
mutua colaboración un fundo rural o una porción de éste con el fin de repartirse
entre sí los frutos o utilidades que resulten de la explotación (L. 6ª/75, art. 1º).
dada en aparcería, una porción de tierra para su uso y goce exclusivo, ubicada en
el lugar en que aquellos convengan, de preferencia en un sitio próximo a la
vivienda del aparcero, con derecho a establecer en ella cultivos de pronto
rendimiento, básicos para la alimentación. El aparcero deberá restituir el lote a la
terminación del contrato, pero tendrá derecho a un plazo adicional para el solo
efecto de recolectar los frutos pendientes (L. 6ª/75, art. 6º).
[§ 0834 a 0840] Reservados.
[§ 0841] LLAMADAS
(1) Gastos de explotación.—Tales como compra de semillas, siembras y
renovación de plantaciones, abonos, insecticidas fungicidas, herramientas,
utensilios de labranza, beneficio y transporte de los productos y contratación de
mano de obra de terceros cuando sea indispensable (L. 6ª/75, art. 1º, num. 1º, lit.
a)).
(2) Anticipo.—La obligación por parte del propietario consiste en suministrar al
aparcero en calidad de anticipo, imputable a la parte que a éste le corresponda en
el reparto de utilidades, sumas no inferiores al salario mínimo legal por cada día
de trabajo en el cultivo y recolección de la cosecha. Si en ésta no se produjeren
utilidades por causas no imputables al aparcero, el anticipo recibido por éste, no
estará sujeto a devolución. En ningún caso dicha remuneración configurará
contrato de trabajo entre las partes (L. 6ª/75, art. 1º, num. 1º, lit. b)).
(3) Duración.—La duración del contrato de aparcería no podrá ser inferior a tres
(3) años. En los cultivos permanentes y semipermanentes este plazo se contará a
partir de la fecha en que entren en producción (L. 6ª/75, art. 5º).
(4) En ningún caso podrá estipularse a cargo del aparcero, multas aun a título de
cláusula penal, ni el propietario podrá retener o decomisar por sí mismo, sin la
intervención de la autoridad competente, cualquier bien perteneciente al aparcero
para cubrirse el valor de crédito alguno (L. 6ª/75, art. 11).
(5) L. 6ª/75, arts. 9º y 10.
(6) Terminación.—Si al vencimiento del plazo señalado para la terminación del
contrato hubiere frutos pendientes, aquel se entenderá prorrogado por el tiempo
necesario para el solo efecto de la recolección y beneficio de los mismos (L. 6ª/75,
art. 17).
Si el contrato termina por incumplimiento del propietario, el aparcero queda
eximido de reintegrar el valor de los anticipos y, con derecho a percibir del
propietario un valor igual al del anticipo, a título de indemnización sin perjuicio de
los demás derechos que le otorga la presente ley (L. 6ª/75, art. 20).
[§ 0842 a 1000] Reservados.
CAPÍTULO III
obligaciones
FIANZA ABIERTA
[§ 1001] Entre los suscriptores a saber: .........., mayor de edad,
identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ........... quien obra en
su calidad de representante legal de la compañía .......... según consta en
certificado expedido por la Cámara de Comercio de .........., con NIT
Nº. .......... y que en lo sucesivo se denominará el FIADOR y .......... mayor
de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ...........,
quien en adelante se denominará el ACREEDOR, hemos convenido en
celebrar un contrato de fianza cuya regulación especial queda limitada por
las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El FIADOR se compromete a
garantizar personalmente cualquier obligación que tenga la sociedad ..........,
que para efectos de este contrato se llamará el DEUDOR, en favor del
ACREEDOR, sea que figure como deudor principal o accesorio, sea aquélla
simple o conjunta (1). Además, el FIADOR garantiza las obligaciones que
surjan en el futuro a cargo del DEUDOR y en favor del ACREEDOR.
SEGUNDA. Cuantía.—EL FIADOR, sin embargo, limita su responsabilidad
a la suma de .......... pesos ($ .....) moneda corriente (2). TERCERA.
Beneficios.—EL FIADOR se reserva los beneficios de excusión y división
que prevé la ley para este tipo de contrato (3). CUARTA.—El contrato de
fianza no se afecta si el ACREEDOR concede otro plazo a las obligaciones
respaldadas, o las prorroga, renueva, amplía o sustituye por obligaciones
nuevas. QUINTA. Obligaciones civiles.—El FIADOR sólo responde por las
obligaciones de naturaleza civil que surjan del DEUDOR. Sin embargo, el
FIADOR no adquiere ninguna responsabilidad por obligaciones naturales
(4). SEXTA. Prueba de las obligaciones.—Se tendrán como prueba de las
obligaciones amparadas por la garantía que se constituye los documentos
privados o públicos donde consten, así como los títulos valores suscritos por
el DEUDOR que tengan como tenedor legítimo al ACREEDOR. SÉPTIMA.
Plazo.—La vigencia del presente contrato se limita al término de ..........
(.....) años, al cabo de los cuales cesa la responsabilidad que adquiere el
FIADOR. Con todo, el FIADOR continuará respaldando las obligaciones que
antes de dicha fecha haya contraído el DEUDOR dentro de los límites
señalados en la cláusula segunda (5). OCTAVA. Condición resolutoria.—
El fiador ______________
El acreedor ____________
NOTAS GENERALES
[§ 1002] Descripción.—La fianza es un contrato en virtud del cual se garantizan
obligaciones ajenas. Por ser una garantía este contrato es accesorio. Además se
caracteriza por ser consensual —se perfecciona con el simple acuerdo de
voluntades—, unilateral —genera obligaciones a cargo del fiador exclusivamente
—, y por naturaleza gratuito. Su origen puede residir en la voluntad de las partes,
en la ley o en la decisión de juez.
Así mismo, es aconsejable, que se cuantifique la garantía para que el fiador pueda
responder hasta cierto monto de las obligaciones del deudor y no de manera
ilimitada.
[§ 1005 a 1010] Reservados.
[§ 1011] LLAMADAS
(1) Garantía abierta.—Se dice que una garantía es abierta cuando no ampara el
cumplimiento de una obligación concreta, sino que accede a varias obligaciones
en concordancia con los términos en que esté concebida.
(2) Cuantía.—La fianza puede prestarse por una suma determinada, limitando así
la responsabilidad del fiador. El artículo 2369 del Código Civil prohíbe, únicamente,
que el fiador se obligue “a más de lo que debe el deudor principal”.
(3) Beneficios.—La ley prevé el beneficio de excusión en favor del fiador. Esta
figura consiste en la facultad que tiene el fiador de exigir al acreedor que antes de
perseguir sus bienes proceda contra el deudor. El ejercicio de esta facultad está
supeditado a: “1. Que no se haya renunciado expresamente; 2. Que el fiador no se
haya obligado como deudor solidario; 3. Que la obligación principal produzca
acción; 4. Que la fianza no haya sido ordenada por el juez; 5. Que se oponga el
beneficio luego que sea requerido el fiador; 6. Que se señalen al acreedor los
bienes del deudor principal” (C.C., art. 2384).
(4) Naturaleza de las obligaciones respaldadas.—“La obligación a que accede
la fianza puede ser civil o natural” (C.C., art. 2364). Sin embargo, puede pactarse
que el fiador no responde por obligaciones neutrales.
(5) Plazo.—Es permitido fijar un término para el contrato de fianza.
(6) Relevo del fiador.—El fiador puede ser exonerado de su obligación por la
voluntad del acreedor o por disposición de la ley. El artículo 2394 del Código Civil
protege al fiador ante las actitudes riesgosas del deudor principal, tales como la
disipación y la posible fuga sin dejar bienes suficientes en respaldo de sus deudas.
[§ 1012 a 1042] Reservados.
NOTAS GENERALES
[§ 1044] Descripción.—La prenda es un contrato en virtud del cual se entrega
una cosa mueble a un acreedor para garantizar la seguridad de su crédito. La
cosa entregada se llama prenda. (C.C., art. 2409)
La prenda es una garantía real, y como tal se constituye sobre toda clase de
bienes muebles, cuando se habla de bienes inmuebles la garantía recibe el
nombre de hipoteca.
[§ 1045] Requisitos de forma.—El artículo 2412 del Código Civil establece como
requisito para poder constituir una prenda, la capacidad o facultad de enajenar la
cosa. Sin embargo, este es uno requisito especial que no excluye el cumplimiento
de todos los requisitos de existencia y validez de todo contrato civil.
[§ 1053] LLAMADAS
(1) Garantía abierta.—Véase § 1011 (1).
(2) Cláusula penal.—Véase 0443 (2).
(3) Satisfacción del crédito.—Satisfecho el crédito en todas sus partes deberá
restituirse la prenda.
Pero podrá el acreedor retenerla si tuviere contra el mismo deudor otros créditos,
con tal que reúnan los requisitos siguientes:
"1. Que sean ciertos y líquidos.
2. Que se hayan contraído después que la obligación para la cual se ha
constituido la prenda.
3. Que se hayan hecho exigibles antes del pago de la obligación anterior". (C.C.,
art. 2426).
[§ 1054 a 1084] Reservados.
rentas en cuestión (3). SEXTA. Custodia del dinero recibido por el pago
de los cánones.—El ACREEDOR PRENDARIO se obliga a mantener en
custodia los dineros provenientes del pago de las rentas pignoradas durante
el lapso que precede los vencimientos de la obligación garantizada. Para tal
efecto, se abrirá una cuenta especial de ahorros en la cual se depositarán
los valores recibidos. Una vez vencida la obligación garantizada, la suma
que subroga al crédito pignorado podrá ser aplicada por el ACREEDOR
PRENDARIO a la satisfacción de la obligación, en los términos del artículo
1173 del Código de Comercio (4). El ACREEDOR PRENDARIO estará
obligado a restituir las sumas que excedan el valor del crédito garantizado.
SÉPTIMA. Cesión.—El DEUDOR PRENDARIO acepta desde ahora
cualquier cesión que el ACREEDOR PRENDARIO haga del contrato de
empréstito, del pagaré y de la garantía prendaria aquí contenida a cualquier
persona, previo aviso del ACREEDOR PRENDARIO. OCTAVA. Cláusula
aceleratoria.—El ACREEDOR PRENDARIO declarará vencido el plazo y
exigirá el pago de la totalidad de las obligaciones junto con sus intereses,
cuando el DEUDOR PRENDARIO no cumpla con los compromisos
adquiridos por este contrato, o con las obligaciones garantizadas por el
presente convenio, sin necesidad de requerimiento previo. NOVENA.
Satisfacción de la obligación garantizada.—EL DEUDOR PRENDARIO
declara que la constitución de la prenda no lo exime de la obligación de
atender directa y cumplidamente el pago del crédito al ACREEDOR
PRENDARIO, quedando comprometido a completar el valor de las cuotas a
capital e intereses para la amortización, en caso de que los dineros
provenientes del derecho de crédito pignorado resultaren insuficientes.
DÉCIMA. Cláusula compromisoria.—Toda controversia o diferencia que
pueda surgir con ocasión de este contrato, su ejecución y liquidación, se
resolverá por un tribunal de arbitramento, de acuerdo con el Decreto 2279
de 1989, Ley 446 de 1998 y Decreto 1818 de 1998, para lo cual se
establecen las siguientes reglas: a) El tipo de arbitraje que se adoptará
es .......... (independiente, institucional o legal), por tanto, el procedimiento
establecido para este caso es ..........; b) El tribunal estará integrado
por.........tres (3) árbitros, salvo que el asunto a debatir sea de menor cuantía
caso en el cual el el árbitro será solo uno (1); c) La organización interna del
tribunal se sujetará a las reglas previstas en las disposiciones legales que
regulan los centros de arbitraje y conciliación mercantiles; d) El tribunal
decidirá en (derecho, en conciencia o en principios técnicos). e) El tribunal
funcionará en la ciudad de ........... (5). En señal de asentimiento las partes
suscriben el presente documento en dos ejemplares del mismo tenor,
en .......... el .......... (fecha).
NOTAS GENERALES
[§ 1094] LLAMADAS
(1) Descripción de los derechos de crédito pignorados.—Es preciso describir
detalladamente el origen de los cánones pignorados, su naturaleza, el deudor y el
contrato que documenta la acreencia.
(2) Notificación del gravamen.—Dispone el artículo 2414 del Código Civil que la
prenda de un crédito requiere la notificación al deudor del crédito consignado en el
título, prohibiéndole que lo pague en otras manos; si bien es cierto, dicha
notificación no es un elemento que determine la perfección del contrato de prenda,
como lo ha sostenido la Corte Suprema de Justicia, sí constituye una formalidad
necesaria para que se configure la relación jurídica entre el deudor del crédito
dado en prenda y el acreedor prendario. De otra parte, dicha notificación garantiza
la efectividad de la prenda en cuanto asegura que el pago del crédito se efectúe
en manos del acreedor prendario.
(3) Recaudo de los cánones pignorados.—Es conveniente que el recaudo de
las rentas pignoradas las efectúe el propio acreedor prendario sin que tal función
sea delegada en el deudor prendario, como quiera que trasladarle el recaudo a
este último no dejaría de entrañar un riesgo para el acreedor prendario, toda vez
que la eficacia de la garantía está atada fundamentalmente a la solvencia y
capacidad de pago del arrendatario, además de que en caso del incumplimiento
del deudor prendario se dificultaría el ejercicio del derecho conferido con el
otorgamiento de la garantía, como quiera que dada la característica de fungibilidad
del dinero no sería posible distinguir el proveniente de la obligación pignorada, lo
cual haría ineficaz la garantía respecto de los dineros cancelados por parte del
deudor de la obligación pignorada.
(4) Custodia del dinero recaudado.—La aplicación directa de los dineros
recaudados, al pago de la obligación garantizada por vía del procedimiento
señalado en el artículo 1173 del Código de Comercio es viable, toda vez que en el
evento en que la deuda garantizada esté vencida y el acreedor reciba el pago de
las rentas pignoradas, la garantía se convierte en dinero y como quiera que no es
procedente la prenda sobre dinero, por cuanto no es posible ejercer sobre el
mismo el procedimiento de venta en pública subasta contemplado en el artículo
2422 del Código Civil, debe concluirse que se produce la conversión del negocio
jurídico que dio origen a la garantía, la prenda, el que se torna en depósito de
dinero en garantía, razón por la cual es viable aplicar el dinero depositado a la
satisfacción de la obligación garantizada una vez sea exigible.
(5) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
HIPOTECA ABIERTA
(Escritura pública)
[§ 1126] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
NOTAS GENERALES
[§ 1127] Descripción.—La hipoteca ha sido definida por el art. 2432 del Código
Civil como un derecho de prenda constituido sobre inmuebles que no dejan por
eso de permanecer en poder del deudor.
[§ 1128] Requisitos de forma.—a) La hipoteca por ser una garantía real que se
ejerce sobre un bien inmueble debe otorgarse por escritura pública y puede ser
una misma la escritura de la hipoteca y la del contrato principal a que accede. Es
indispensable que sea inscrita en el registro de instrumentos públicos. Sin el
cumplimiento de este requisito no tiene valor alguno, ni se contará su fecha sino
desde la inscripción (C.C., arts. 2434, 2435).
[§ 1136] LLAMADAS
(1) Identificación del bien hipotecado.—Véase § 0210 (1).
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
(3) Hipotecas preexistentes.—En el evento en que el inmueble soporte otras
hipotecas deberá especificarse el grado en que se otorgan las mismas, a favor de
quien y el instrumento mediante el cual se han constituido.
[§ 1137 a 1167] Reservados.
Acreedor:________________
Notario: __________________
NOTAS GENERALES
[§ 1169] Descripción.—Véase § 1127.
[§ 1177] LLAMADAS
(1) Descripción del inmueble.—Véase § 0210 (1). Tenga en cuenta que si la
hipoteca consta en la misma escritura de compraventa basta referirse a la cláusula
en que se describe el inmueble y no repetir la identificación.
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
(3) Intereses.—Cuando se vayan a pactar intereses es aconsejable tener en
cuenta el límite de intereses establecido para el delito de usura. Al respecto ver
artículo 1617 del Código Civil.
[§ 1178 a 1208] Reservados.
AMPLIACIÓN DE HIPOTECA
[§ 1209] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
Notario .........., del Círculo de .......... comparecieron .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., por una parte y, por la otra, .........., mayor de edad,
domiciliado y residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., quienes manifestaron lo siguiente: PRIMERO.
Hipoteca.—Que mediante la escritura pública Nº. .......... de (fecha) ..........,
otorgada ante la Notaría ...... del Círculo de .......... e inscrita en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos de .........., bajo el folio de matrícula
inmobiliaria Nº. .......... el (fecha) .........., el señor .......... constituyó hipoteca
de .......... grado por la suma de .......... ($ .....) pesos moneda corriente, en
favor de .......... sobre un inmueble de su propiedad ubicado en la siguiente
dirección: .........., siendo sus linderos los que a continuación se
indican: .......... SEGUNDO. Tradición.—Que el señor .......... adquirió el
inmueble descrito en la cláusula anterior por compra que de él hizo a ..........,
según consta en la escritura pública Nº. .......... de la Notaría .......... del
Círculo de .........., inscrita en la Oficina de Registro de Instrumentos
Públicos de .......... el (fecha) (1). TERCERO. Obligaciones garantizadas.
—Que el gravamen hipotecario se constituyó para garantizar la siguiente
obligación: .......... CUARTO. Ampliación.—Que han acordado ampliar la
hipoteca de manera que garantice obligaciones hasta por la suma de ..........
($ ...) pesos. Igualmente modifican el término de duración de la garantía
real, quedando en .......... (...) años (2). QUINTO. Nueva redacción.—Que
en consecuencia la cláusula .......... de la escritura número .......... citada se
reemplaza por otra del siguiente tenor: “..........” (aquí se deben sustituir las
estipulaciones antiguas que se varían por las nuevas que se pactan).
SEXTO. Vigencia de otras estipulaciones.—Que el resto de cláusulas que
componen la escritura .........., que por este instrumento se modifica, se
mantienen vigentes y con idéntica redacción. SÉPTIMO. Gastos.—Los
El Notario ___________________________
NOTAS GENERALES
[§ 1210] Descripción.—La hipoteca, como todos los actos jurídicos, es
susceptible de ser modificada o extinguida en cualquier momento por el acuerdo
entre las partes, cumpliendo con las formalidades que la ley impone para el caso
particular.
[§ 1219] LLAMADAS
(1) Tradición.—De acuerdo con el artículo 52 del Decreto 1250 de 1970 “para que
pueda ser inscrito en el registro cualquier título se deberá indicar la procedencia
inmediata del dominio o del derecho respectivo”... “Sin este requisito no procederá
la inscripción”. Entonces, la constitución de hipoteca y su ampliación, como título
que son —hechos que generan obligaciones—, para que sean inscritas han de
hacer alusión a la procedencia inmediata de dominio.
(2) Ampliación.—El acto de ampliación de hipoteca puede referirse a uno de
varios aspectos. Los más frecuentes son: el aumento del monto por el cual se
CANCELACIÓN DE HIPOTECA
[§ 1251] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los ......... del mes de .......... del año .........., ante mí
Notario .........., del Círculo de .......... compareció el señor (1) ..........,
colombiano mayor de edad y vecino de esta ciudad, identificado con la
cédula de ciudadanía número .......... expedida en .......... quien manifestó lo
siguiente:PRIMERO. Cancelación de Hipoteca.—Que por haber recibido
del señor .......... colombiano, mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en .......... el valor
del capital y los intereses pactados en la escritura pública Nº. .......... de
(fecha) .......... expedida en la Notaría .......... del Círculo de .......... e inscrita
en la oficina de instrumentos públicos el .........., donde se estableció
además, la constitución de una hipoteca sobre el bien inmueble ubicado
en .........., según consta en las cláusulas .......... y .......... de la misma
escritura, declara extinguida la obligación principal y por tanto, declara
cancelada la hipoteca que garantizaba esta obligación, cuya cuantía era
de .......... ($ .....), quedando el bien inmueble sometido a hipoteca libre de
este gravamen (2).
Acreedor:___________________
Notario:_____________________
NOTAS GENERALES
[§ 1252] Descripción.—La cancelación de una escritura puede hacerse por
declaración de los interesados o por decisión judicial en los casos de ley (D.L.
960/70, art. 45). La cancelación de gravámenes o limitaciones o condiciones que
aparezcan en una escritura pública, se hará por el titular del derecho en otra
escritura pública (D.L. 960/70, art. 49).
[§ 1261] LLAMADAS
(1) Declaración de cancelación.—Cuando se trate de cancelación de hipotecas
bastará la declaración del acreedor de ser él, siempre que sea el actual titular del
crédito (D.L. 960/70, art. 50).
(2) Procedimiento.—El notario ante quien se cancele una hipoteca por
declaración de los interesados expedirá certificación al respecto con destino al
Registrador de Instrumentos Públicos a fin de que este proceda a cancelar la
inscripción. Si la cancelación fuere hecha ante un notario distinto del que conserva
el original, el primero expedirá además, certificado con destino al segundo para
que ante éste se protocolice y con base en él se produzca la nota de cancelación
(D.L. 960/70, art. 53).
La certificación de cancelación del notario, para evitar tropiezos en la Oficina de
Registro debe llenar los requisitos del artículo 54 del Decreto-Ley 960 de 1970,
ellos son: a) determinación precisa del instrumento que contiene la cancelación o
la protocolización en su caso, b) número, fecha y notaría de la escritura que
contiene la hipoteca, la cuantía de las obligaciones y los datos pertinentes de
registro, o sea, número de la matrícula inmobiliaria y fecha de la inscripción.
[§ 1262 a 1292] Reservados.
Mutuario:___________________
Mutuante: __________________
Notario: ____________________
NOTAS GENERALES
[§ 1294] Descripción.—El mutuo préstamo de consumo es un contrato en que
una de las partes entrega a la otra cierta cantidad de cosas fungibles con cargo de
restituir otras tantas del mismo género y calidad. El que entrega la cosa se llama
mutuante o prestador, y el que la recibe mutuario o prestatario. Este contrato se
perfecciona con la entrega de la cosa prestada. Es gratuito y si se pactan
[§ 1304] LLAMADAS
(1) Término.—Si no se fija el término sólo podrá exigirse después de los diez días
subsiguientes a la entrega. Si se pacta que el mutuario pague cuando le sea
posible, el juez podrá fijar un término (C.C., arts. 2225 y 2226).
(2) Pago anticipado.—El mutuario podrá pagar la suma prestada antes del
término estipulado salvo que se hayan pactado intereses (C.C., arts. 1554 y 2229).
(3) Cesión.—Cuando la cesión se acepta anticipadamente surte sus efectos sin
necesidad de la notificación y aceptación de la cesión por el deudor (C.C., arts.
1960 y 1961).
(4) Descripción del bien.—Se debe individualizar y describir el bien, para efectos
de hacer efectiva la hipoteca que garantiza el contrato de mutuo en caso de
incumplimiento.
[§ 1305 a 1500] Reservados.
CAPÍTULO IV
Sección I
Derecho de propiedad
Vendedor:___________________
Comprador:__________________
Testigos:_____________________
NOTAS GENERALES
[§ 1502] Descripción.—Véanse en relación con la descripción, requisitos y
recomendaciones correspondientes a la promesa de contrato en los § 0202, 0203
y 0204.
[§ 1503 a 1508] Reservados.
[§ 1509] LLAMADAS
(1) Identificación de los inmuebles.—En relación con este punto véase lo
indicado en § 0210 (1).
No obstante, entratándose de inmuebles sometidos al régimen de propiedad
horizontal debe especificarse los linderos tanto del inmueble en mayor extensión
(edificio, conjunto habitacional, casas en conjunto cerrado, etc.), como de los
correspondientes a las unidades privadas (ejemplo: apartamento, garaje, cuarto de
depósito, etc.) que sean objeto de promesa de venta. Sobre el particular, véase la
Ley 675 de 2001.
(2) Título antecedente.—Véase § 0210 (2).
(3) Situaciones jurídicas que afectan el inmueble.—Al respecto véase § 0252
(6).
(4) Régimen de propiedad horizontal.—Es el sistema jurídico que regula el
sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por
construirse. Al respecto léase la Ley 675 de agosto 3 de 2001, Nuevo Régimen de
Propiedad Horizontal.
(5) Hipoteca de primer grado.—Cuando el prometiente comprador contrae esta
obligación debe advertir que el grado de la hipoteca lo determina su inscripción en
el registro de instrumentos públicos, el orden en que se haga, de manera que la
primera que se inscriba será de primer grado, la segunda, segundo y así
consecutivamente. El grado no lo fija la calificación que de ella se haga en el
instrumento.
(6) Cláusula penal.—al respecto ver § 0210 (7) y 0443 (2).
[§ 1510 a 1540] Reservados.
El vendedor: _____________
El comprador: ____________
El notario: _______________
NOTAS GENERALES
[§ 1542] Descripción.—El contrato de compraventa aquí descrito tiene la
particularidad de recaer sobre un bien inmueble sometido al régimen de la
propiedad horizontal. Por tanto, en cuanto a la descripción de esta especie de
contrato ver § 0243, 0244 y 0245.
[§ 1551] LLAMADAS
copropietarios, durante las ocho horas hábiles de cada día. Cuando no fuere
convocada, la asamblea general de propietarios se reunirá por derecho
propio el primer día hábil del cuarto mes siguiente al vencimiento de cada
período presupuestal a las ocho (8:00 p.m.) pasado meridiano, en el ..........
(salón comunal, oficinas de la administración, etc.) ... del edificio o conjunto
de edificios que conforman la copropiedad (o en el lugar donde
normalmente acostumbren a reunirse), sin perjuicio de que unánimemente
se acuerde otro lugar. La asamblea general de propietarios se reunirá
extraordinariamente cuando así lo exijan las necesidades imprevistas o
urgentes del edificio o conjunto de edificios así lo ameriten, en cualquier día,
por convocatoria del administrador o del consejo de administración, del
revisor fiscal o por un número plural de propietarios de bienes privados que
represente por lo menos la quinta parte de los coeficientes de copropiedad.
Los términos y el procedimiento para la convocatoria serán los previstos
para las citaciones a reuniones ordinarias. Las reuniones de la asamblea
serán presididas por uno de los miembros del consejo de administración o
alguno de sus suplentes llegado el caso, y si no hubiere ninguno de ellos,
por el propietario que la misma asamblea elija. Actuará en la misma, en
calidad de secretario, el administrador. Cada propietario tendrá derecho a
emitir tantos votos de acuerdo con el porcentaje de participación que le
corresponda a la unidad privativa que posea, teniendo en cuenta los
porcentajes asignados por este reglamento para cada una de las unidades
que conforman la copropiedad horizontal. Cuando, por cualquier causa, una
unidad de dominio privado perteneciere a varias personas o a sucesiones
ilíquidas, los interesados deberán designar una sola persona que ejerza los
derechos correspondientes a la calidad de propietario de la respectiva
unidad en las reuniones de la asamblea. Así mismo, toda persona jurídica
propietaria o representante de unidades de dominio privado, estará
representada en dichas reuniones por una sola persona natural de
conformidad con las disposiciones legales aplicables. VIGÉSIMO SEXTA—
Quórum.—Salvo lo que en materia de decisión y quórum disponga este
reglamento y las demás disposiciones legales aplicables (10), la asamblea
general de propietarios o sus representantes deliberará con un número
plural de propietarios de unidades privadas que representen por lo menos el
51% del total de los coeficientes de copropiedad. Si convocada la asamblea,
ésta no sesiona por falta de quórum, el administrador citará para una nueva
reunión que se realizará el tercer día hábil siguiente al de la convocatoria
inicial, a las ocho pasado meridiano (8:00 p.m.), la cual sesionará y decidirá
válidamente con un número plural de propietarios, cualquiera que sea el
porcentaje de coeficientes representados. Las decisiones de la asamblea
general de propietarios se harán constar en actas que deberán ser firmadas
por el presidente y el secretario de la misma. Las actas se enumerarán en
forma consecutiva y expresarán por lo menos: si es ordinaria o
extraordinaria, forma de convocatoria, orden del día, lugar, fecha y hora de
iniciación de la reunión; los nombres de las personas que actúen como
presidente y secretario, el número de propietarios de bienes de dominio
privado presentes o representados en debida forma; los coeficientes de
Notario: __________
Apoderado: __________
NOTAS GENERALES
[§ 1584] Descripción.—La Ley 675 de 2001 fue expedida el 3 agosto derogando
las leyes 182 de 1948, 16 de 1985 y 428 de 1998 relaciondas con los regímenes
de propiedad horizontal. Actualmente con esta ley queda unificado el régimen de
propiedad horizontal, y es esta norma el fundamento jurídico para cualquier
actuación. El régimen de propiedad horizontal es un sistema jurídico que regula el
sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por
construirse.
[§ 1593] LLAMADAS
(1) Edificio o conjunto.—El edificio es la construcción de uno o varios pisos
levantados sobre un lote o terreno, cuya estructura comprende un número plural
de unidades independientes, aptas para ser usadas de acuerdo con su destino
natural o convencional, además de áreas y servicios de uso y utilidad general. Una
vez sometido al régimen de propiedad horizontal, se conforma por bienes privados
o de dominio particular y por bienes comunes. El conjunto es el desarrollo
inmobiliario conformado por varios edificios levantados sobre uno o varios lotes de
terreno, que comparten, áreas y servicios de uso y utilidad general, como vías
internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de cerramiento, porterías, entre
otros. Puede conformarse también por varias unidades de vivienda, comercio o
industria, estructuralmente independientes.
(2) Uso residencial.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se
encuentran destinados a la vivienda de personas, de acuerdo con la normatividad
urbanística vigente.
(3) Uso comercial.—Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se encuentran
destinados al desarrollo de actividades mercantiles, de conformidad con la
normatividad urbanística vigente.
Una vez verificado el quórum se procedió a leer el orden del día por parte
del secretario señor.........., el que contempló lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
NOTAS GENERALES
[§ 1602] Descripción.—De acuerdo con el artículo 37 de la Ley 675 de 2001 la
asamblea general la constituyen los propietarios de bienes privados, o sus
representantes o delegados, reunidos con el quórum y las condiciones previstas
en esta ley y en el reglamento de propiedad horizontal. Todos los propietarios de
bienes privados que integran el edificio o conjunto tienen derecho a participar en
sus deliberaciones y a votar en esta asamblea. El voto de cada propietario
equivaldrá al porcentaje del coeficiente de copropiedad del respectivo bien
privado.
4. Aprobar el presupuesto anual del edificio o conjunto y las cuotas para atender
las expensas ordinarias o extraordinarias, así como incrementar el fondo de
imprevistos, cuando fuere el caso.
12. Las demás funciones fijadas en las leyes y en los decretos reglamentarios que
regulan la materia y en el reglamento de propiedad horizontal.
[§ 1604 a 1624] Reservados.
SECCIÓN II
Señores
La Ciudad
Atentamente,
Administrador.
NOTAS GENERALES
[§ 1626] Descripción.—“La asamblea general se reunirá ordinariamente por lo
menos una vez al año, en la fecha señalada en el reglamento de propiedad
horizontal y, en silencio de éste, dentro de los tres (3) meses siguientes al
vencimiento de cada período presupuestal; con el fin de examinar la situación
general de la persona jurídica, efectuar los nombramientos cuya elección le
corresponda, considerar y aprobar las cuentas del último ejercicio y presupuesto
para el siguiente año. La convocatoria la efectuará el administrador, con una
antelación no inferior a quince (15) días calendario. Se reunirá en forma
extraordinaria cuando las necesidades imprevistas o urgentes del edificio o
conjunto así lo ameriten, por convocatoria del administrador, del consejo de
[§ 1635] LLAMADAS
(1) Inasistencia. Las decisiones adoptadas en la asamblea general de
propietarios, una vez cumplidos los requisitos de quórum y los demás establecidos
en el reglamento de la propiedad horizontal, obligan a todos los propietarios de la
unidades de dominio privado, incluso a los ausentes o disidentes, y a los
representantes de los órganos de gobierno y administración de la copropiedad.
Señores
La Ciudad
del conjunto residencial denominado .......... por medio del presente escrito
se cita en segunda convocatoria a la asamblea general ordinaria, que se
llevará a cabo el (fecha) .......... a partir de las (hora) .......... en el salón
comunal del conjunto (o donde se realice), debido a que en la primera
reunión no se cumplió con el quórum establecido para sesionar, de acuerdo
con lo señalado en el artículo ..... del reglamento de propiedad horizontal.
Atentamente,
Administrador.
NOTAS GENERALES
[§ 1637] Descripción.—“Si convocada la asamblea general de propietarios, no
puede sesionar por falta de quórum, se convocará a una nueva reunión que se
realizará el tercer día hábil siguiente al de la convocatoria inicial, a las ocho
pasado meridiano (8:00 p.m.), sin perjuicio de lo dispuesto en el reglamento de
propiedad horizontal, la cual sesionará y decidirá válidamente con un número
plural de propietarios, cualquiera que sea el porcentaje de coeficientes
representados. En todo caso, en la convocatoria prevista en el artículo anterior
deberá dejarse constancia de lo establecido en el presente artículo” (L. 675/2001,
art. 41).
[§ 1661] Señor:
Administrador
Ciudad
Propietario ____________
Acepto;
Apoderado ____________
NOTAS GENERALES
[§ 1662] Descripción.—Véase § 0002 y 1593 (10).
CAPÍTULO V
CAPITULO II
Patrimonio
ART. 5º—La fundación .......... obtendrá sus fondos de las cuotas que
aporten los fundadores y otras personas y con los demás bienes que a
cualquier título adquiera (2). Sin embargo, el fondo inicial está conformado
por la suma de .......... ($ .....) que le asignó ..........
CAPÍTULO III
CAPITULO IV
Disolución y liquidación
CAPÍTULO V
Disposiciones varias
ART. 29.—Revisor fiscal. Las funciones del revisor fiscal de la fundación
serán las mismas que la ley señala a los revisores fiscales de las
sociedades .......... (10).
NOTAS GENERALES
[§ 1765] Descripción.—La Constitución de 1991 no consagró un norma expresa
sobre fundaciones y asociaciones, como sí lo hacía la Constitución de 1886 (art.
44), sin embargo, sí garantiza, de manera general, el derecho a la libre asociación
para el desarrollo de las distintas actividades que las personas realizan en
sociedad (C.N., art. 38). Por otra parte, dentro de las funciones atribuidas por la
constitución al Presidente de la República, se encuentra la relacionada con el
ejercicio de la inspección y vigilancia sobre instituciones de utilidad común con el
objeto de que sus rentas se conserven y sean debidamente aplicadas, y en
general se cumpla esencialmente con la voluntad de los fundadores de tales
2. Domicilio.
3. Duración.
Debe tenerse en cuenta, que el contenido de los estatutos en ningún caso podrá
ser contrario al orden público, a las leyes o a las buenas costumbres.
dividendos.
[§ 1770] LLAMADAS
(1) Objeto.—Normalmente por la naturaleza misma de estas instituciones la
descripción y desarrollo de su objeto tiene un fin altruista en el campo al cual se
aplica, sea éste la salud, la cultura, la educación. Debe tenerse en cuenta que en
los estatutos de constitución de entidades de utilidad común de competencia del
gobernador, debe indicarse expresamente en el objeto o finalidad que se trata de
una institución sin ánimo de lucro (D. 1529/90, art. 3º, lit. d)).
(2) Capital.—A cualquier título implica que puede obtener bienes por asignaciones
testamentarias, donaciones oficiales o particulares, donaciones entre vivos, entre
otras.
(3) Destinación del patrimonio.—Una de las causales para solicitar la
cancelación de la personería jurídica de las asociaciones o corporaciones,
fundaciones o instituciones de utilidad común, o la inscripción de sus dignatarios,
incluyendo la del representante legal, es el desvío de sus actividades con respecto
a los objetivos plasmados en los estatutos (D. 1529/90, art. 7º). Si la actuación que
se atribuye a la entidad es grave y afecta los intereses de la misma o de terceros,
el gobernador podrá congelar transitoriamente los fondos de ésta, mientras se
adelanta una investigación y se toma una decisión, excepto para ordenar los pago
de salarios y prestaciones sociales y los gastos estrictamente necesarios para el
funcionamiento de la entidad, los cuales requieren previa autorización del
gobernador (D. 1529/90, art. 9º).
(4) Dirección.—El régimen administrativo de una fundación es flexible, la ley no lo
norma de manera detallada y rigurosa, por lo tanto debe buscarse el más
adecuado para la realización de su objeto sin olvidar que depende dicho régimen
enteramente de lo dispuesto en los estatutos. En este sentido, el Decreto 1529 de
1990, en su artículo 3º, literal e), sólo exige de manera genérica el determinar los
órganos de administración, su composición, modo de elección o designación,
funciones y quórum deliberatorio y decisorio.
(5) Reformas estatutarias.—Las reformas a los estatutos deben ser adoptadas
conforme lo dispongan sus mismos estatutos, y tan sólo requieren el trámite de su
inscripción ante la cámara de comercio del domicilio principal de la entidad. Véase
el artículo 42 del Decreto 2150 de 1995.
(6) Representación legal.—El nombramiento de los administradores de la
entidad, tampoco está sujeto a formalidad alguna diferente a la de su inscripción
en la cámara de comercio del domicilio de la misma.
(7) Disolución.—Conforme a lo dispuesto por el artículo 17 del Decreto 1529 de
1990 las asociaciones o corporaciones y fundaciones o instituciones de utilidad
común se disolverán por decisión de la asamblea general, conforme a los
estatutos o el reglamento, o cuando se les cancele la personería jurídica.
(8) Nombramiento del liquidador.—La cláusula contenida en el modelo
corresponde en su mayoría a lo dispuesto por el artículo 18 del Decreto 1529 de
Matrimonio
CAPITULACIONES MATRIMONIALES
(Escritura pública)
[§ 1801] En la ciudad de .......... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... del mes de .......... de ..... (año), ante mí ..........
Notario ..... del Círculo de .......... comparecieron los señores: .........., mayor
de edad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., de
estado civil ..........domiciliado y residente en .........., y .........., mayor de
edad, identificada con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... (1), de
estado civil .......... domiciliada y residente en .........., quienes manifestaron
lo siguiente: PRIMERO. Matrimonio.—Que los comparecientes han
acordado contraer entre sí matrimonio civil (o católico) el .......... (fecha), en
la ciudad de .......... SEGUNDO. Objeto.—Que de acuerdo con lo
establecido por los artículos 1771 a 1780 del Código Civil, los
comparecientes han acordado celebrar capitulaciones matrimoniales objeto
NOTAS GENERALES
[§ 1802] Descripción.—Las capitulaciones matrimoniales son convenciones o
acuerdos que celebran los esposos antes de contraer matrimonio, relativas a los
bienes que aportan a él, y a las donaciones y concesiones que se quieran hacer el
uno el otro, del presente o futuro (C.C., art. 1771).
[§ 1811] LLAMADAS
(1) Identificación y comparecencia.—Véase § 0252 (1).
(2) Descripción de los inmuebles.—Véase § 0210 (1).
(3) Registro.—Las capitulaciones matrimoniales deben inscribirse en el “registro
de varios” que llevan los notarios como encargados del registro del estado civil.
Debe también el notario competente realizar una anotación en los respectivos
registros civiles de nacimiento y posteriormente en el registro civil del matrimonio.
La inscripción en el “registro de varios” perfecciona el registro aun cuando no se
hayan efectuado las anotaciones mencionadas las cuales tendrán el carácter de
información complementaria. (D.L. 1260/70, arts. 1º, D.L. 2158/70, arts. 1º y 22). Si
en las capitulaciones se afectan inmuebles, deben también inscribirse en el
registro de instrumentos públicos de ubicación de los inmuebles afectados.
[§ 1812 a 1842] Reservados.
Poderdante:______________________
Notario: ________________________
NOTAS GENERALES
[§ 1844] Descripción.—Véanse las correspondientes a este modelo bajo el §
0002.
Por otro lado, el artículo 126 del Código Civil, modificado por el Decreto 2272 de
1989, artículo 7º, estableció que el matrimonio se debe celebrar ante el juez del
distrito de la vecindad de la mujer, con la presencia y autorización de dos testigos
hábiles, previamente juramentados. Al respecto, la Corte Constitucional, a través
de fallo integrador C-112 de febrero 9 de 2000, M.P. Alejandro Martínez Caballero,
declaró exequible esta norma, salvo la expresión "la mujer", que fue declarada
inexequible, "en el entendido de que, en virtud del principio de la igualdad entre los
sexos (C.P., arts. 13 y 43), el juez competente para celebrar el matrimonio es el
juez municipal o promiscuo de la vecindad de cualquiera de los contrayentes, a
prevención".
Como complemento, el artículo 1º del Decreto 2668 de 1988, estableció que sin
perjuicio de la competencia de los jueces civiles municipales, podrá celebrarse
ante notario el matrimonio civil, el cual se solemnizará mediante escritura pública
con el lleno de todas las formalidades que tal instrumento requiere. El matrimonio
se celebrará ante el notario del circuito del domicilio de la mujer . Al respecto, la
Corte Constitucional, en la misma sentencia C-112 de febrero 9 de 2000, declaró
exequible la frase "El matrimonio se celebrará ante el notario del círculo del
domicilio de la mujer" salvo la expresión "de la mujer", que fue declarada
inexequible por considerar que en virtud del principio de igualdad entre los sexos,
el notario competente para celebrar el matrimonio es el notario del círculo del
domicilio de cualquiera de los contrayentes a prevención.
[§ 1845 a 1850] Reservados.
[§ 1851] LLAMADAS
(1) Identificación. En principio las personas que celebran matrimonio deben se
mayores de edad, sin embargo, cuando celebren matrimonio menores adultos, el
Decreto 2668/88 estableció como requisito el permiso de sus representantes
legales, en la forma prevista por la ley.
(2) Solemnidad.—Esta clase de poderes debe extenderse por escritura pública de
acuerdo con lo establecido por el artículo 11 de la Ley 57 de 1887.
(3) El mandato gratuito. Honorarios.—Esta cláusula es opcional, pues nada
impide que se acuerden honorarios de manera verbal, o en otro documento, sin
embargo es aconsejable dejar constancia de la forma y modalidad de pago de
honorarios por escrito para efectos probatorios (§ 0010 (6)).
[§ 1852 a 1862] Reservados.
[§ 1864] LLAMADAS
(1) Escritura pública.—La revocatoria debe extenderse de la misma manera
como se otorgó el poder, por tanto, en estos casos deberá hacerse por escritura
pública (§ 1851 (2)).
(2) Revocatoria.—Conforme a la Ley 57 de 1887, el poder es revocable, pero
para que la revocación surtirá efectos deberá notificarse al otro contrayente antes
de la celebración del matrimonio.
[§ 1865 a 1885] Reservados.
Anexos:
Señor notario;
Varón _________________________
Mujer _________________________
NOTAS GENERALES
[§ 1887] Descripción.—De acuerdo con lo dispuesto por el Decreto-Ley 2668 de
1988, el matrimonio civil puede celebrarse ante notario, por solicitud escrita de los
contrayentes que deberá presentarse por ambos interesados o sus apoderados. El
acto se solemniza mediante escritura pública.
[§ 1896] LLAMADAS
(1) Competencia.—Véase § 1937 (1)
(2) Capacidad.—Las personas mayores de edad pueden contraer matrimonio
libremente (C.C., art. 116, modificado por el D. 2820/74, art. 2º). Los menores
adultos, esto es, los varones mayores de 14 y las mujeres mayores de 12, cuando
unos y otras no han llegado a la mayoría de edad, requieren el permiso escrito y
expreso de sus representantes legales (C.C., art. 117 y D.L. 2668/88, art. 1º).
Son representantes legales de los menores adultos: 1. Sus padres legítimos,
naturales o adoptantes. Si alguno de ellos hubiere muerto, o se hallare impedido
para conceder el permiso, bastará el consentimiento del otro (C.C., art. 117). 2. El
tutor o guardador, a falta de ambos padres.
Se entiende que falta alguno de los padres cuando ha fallecido o cuando ha
perdido la patria potestad por sentencia judicial, o porque nunca la adquirió por
haber sido declarada la paternidad en juicio contradictorio, o cuando está ausente
del territorio nacional y no se espera su pronto regreso, o cuando se ignora el
lugar de su residencia (C.C., art. 118).
(3) Solicitud por apoderado.—La solicitud puede ser presentada directamente
por los contrayentes o por apoderado constituido en forma legal.
En caso de que se actúe mediante apoderado, el poder se elabora en papel
común. Se presenta personalmente por el apoderado y los contrayentes, o se
reconoce ante juez o notario. Se anexa con la solicitud (D. 2148/83, art. 14).
(4) Impedimentos para contraer matrimonio.—Véase § 1937 (3)
(5) Legitimación de hijos.—Cuando los contrayentes pretenden legitimar a sus
hijos extramatrimoniales comunes no reconocidos, deben manifestarlo en la
solicitud (D.L. 2668/88, art. 2º, inc. final).
[§ 1897 a 1926] Reservados.
4. El edicto.
Contrayentes:___________ ___________
Notario: _______________________
NOTAS GENERALES
[§ 1928] Descripción.—El matrimonio es un contrato solemne por el cual un
hombre y una mujer se unen con el fin de vivir juntos, de procrear y de auxiliarse
mutuamente (C.C., art. 113).
[§ 1937] LLAMADAS
(1) Competencia.—El matrimonio debe celebrarse ante el notario del círculo del
domicilio de cualquiera de los contrayentes. Si en el lugar hay varios notarios, la
solicitud puede presentarse ante cualquiera de ellos, a elección de los
contrayentes.
Al respecto, la Corte Constitucional, en sentencia C-112 de febrero 9 de 2000,
declaró exequible el Decreto 2668 de 1988, artículo 1º, que establecía que sin
perjuicio de la competencia de los jueces civiles municipales, podrá celebrarse
ante notario el matrimonio civil, el cual se solemnizará mediante escritura pública
con el lleno de todas las formalidades que tal instrumento requiere. El matrimonio
se celebrará ante el notario del circuito del domicilio de la mujer, sin embargo, la
expresión "de la mujer", fue declarada inexequible por considerar que en virtud del
principio de igualdad entre los sexos, el notario competente para celebrar el
matrimonio es el notario del círculo del domicilio de cualquiera de los contrayentes
a prevención.
(2) Capacidad.—Véase § 1896 (2).
(3) Impedimentos para contraer matrimonio.—No pueden contraer matrimonio
válidamente: 1. Los incapaces absolutos: impúberes (varones menores de 14 y
mujeres menores de 12 años), dementes y sordomudos que no pueden darse a
entender por escrito. Además, los locos furiosos, aunque no hayan sido
declarados interdictos. 2. Quienes están en la misma línea de ascendientes y
descendientes o son hermanos. 3. Quienes se encuentren entre sí en primer
grado de parentesco civil (padres e hijos adoptivos). 4. Quien ha matado o ha
hecho matar a su cónyuge anterior. 5. Quienes tuvieren vigente matrimonio
anterior.
[§ 1938 a 2050] Reservados.
CAPÍTULO II
________
_ Total pasivo externo: .......... moneda
legal....................................... $ ..........
_________
$ .....
Sumas iguales: $
.....
$ .....
la suma de .........................................................................
$ ....
Cónyuges:_______________________ ________________________
Notario: _______________________
NOTAS GENERALES
[§ 2052] Descripción.—El artículo 25 de la Ley 1ª de 1976 estableció varias
causales para disolver y liquidar la sociedad conyugal estando dentro de ellas, el
mutuo acuerdo de los cónyuges capaces, elevado a escritura pública, en cuyo
cuerpo se incorpora el inventario de bienes y deudas sociales y su liquidación (L.
1ª/76, art. 25).
Los cónyuges que deciden disolver y liquidar la sociedad conyugal por escritura
pública, responderán solidariamente ante los acreedores que tengan título anterior
al registro de la escritura. Para efectos de hacer oponible la escritura de disolución
[§ 2061] LLAMADAS
(1) Registro civil matrimonio.—El matrimonio celebrado en el país se inscribe en
la notaría u oficina encargada (alcalde, inspector de policía) del registro del estado
civil correspondiente al lugar de su celebración (D.L. 1260/70, art. 67).
(2) Inscripción de la escritura.—Para ser oponible a terceros la escritura debe
registrarse. Dicho acto se hará en el registro de instrumentos públicos si aparecen
inmuebles, en la oficina correspondiente a su ubicación. También se inscribirá en
el registro de varios (D.L. 1250/70, arts. 1º y 2º; D.L. 2158/70). Cuando el marido y
la mujer, o alguno de ellos sea comerciante deberán inscribir en el registro
mercantil la liquidación de la sociedad conyugal (C. Co., art. 28).
(3) Patrimonio autónomo.—Una vez la sociedad conyugal entra en estado de
disolución y consecuente liquidación nace un patrimonio autónomo cuya titularidad
no se encuentra en cabeza de los cónyuges, sino que es una universalidad
jurídica de bienes, por tanto ninguno de los cónyuges puede realizar ningún acto
de enajenación, gravamen o disposición de los bienes.
[§ 2062 a 2092] Reservados.
Notario: ____________
NOTAS GENERALES
[§ 2094] Descripción.—Véase § 2052 y ss.
[§ 2095 a 2100] Reservados.
[§ 2101] LLAMADAS
(1) Registro civil de matrimonio.—Deben llevarlo, en el territorio nacional, los
notarios, y en los municipios que no sean sede de notaría, los registradores
municipales del estado civil de las personas, o en su defecto, los alcaldes
municipales.
(2) Protocolizar.—La protocolización consiste en incorporar en el protocolo,
archivo fundamental del notario, por medio de escritura pública las actuaciones,
expedientes o documentos que la ley, el juez o cualquier persona le presente al
notario para su guarda y conservación. Por esta diligencia el documento no
adquiere mayor valor o firmeza de los que originariamente tenga.
Cuando las actuaciones o documentos que deban protocolizarse estén sujetos al
registro, esta formalidad se cumplirá previamente a la protocolización (D.L. 960/70,
arts. 56, 57 y 58).
[§ 2102 a 2132] Reservados.
(Escritura pública)
[§ 2133] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... comparecieron: .........., Colombiano, mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente en
.........., y .........., Colombiana, mayor de edad, identificada con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliada y residente en .........., quienes
manifestaron los siguiente: PRIMERA. Declaración de unión marital.—
Que en virtud de sentencia judicial de fecha .......... el Juzgado ..... de
Familia de (1) .........., declaró la existencia de la unión marital de hecho
entre .......... y .......... SEGUNDA. Disolución.—Que de acuerdo con el
artículo 5 de la Ley 54/90, los comparecientes deciden de mutuo acuerdo
disolver la sociedad patrimonial como compañeros permanentes existente
entre ellos según declaración judicial mencionada en la cláusula primera (2).
TERCERA. Liquidación.—que de acuerdo con la cláusula anterior, y como
consecuencia de la disolución de mutuo consentimiento, proceden a
liquidar, partir y adjudicar los bienes sociales, de acuerdo con lo establecido
en los arts. 2º, 3º y 7º de la Ley 54 de 1990 (3). CUARTA. Inventario y
avalúo de bienes.—Los comparecientes manifiestan que el inventario y
avalúo de bienes y su valor asignado de común acuerdo es el que a
continuación se determina:
ACTIVO SOCIAL.
PASIVO SOCIAL
PARTICIÓN
TOTAL ..................................................................................
$ .....
TOTAL ..................................................................................
$ .....
ADJUDICACIONES
Notario:_____________________
NOTAS GENERALES
[§ 2134] Descripción.—La Ley 54/90 artículo 1º, definió la unión marital de hecho
como aquella que nace entre un hombre y una mujer, que sin estar casados,
hacen una comunidad de vida permanente. La convivencia de los compañeros
permanentes debe durar un lapso no inferior a dos años para que produzca
efectos jurídicos.
[§ 2142] LLAMADAS
(1) Competencia.—La existencia de la unión marital de hecho debe ser declarada
a través un proceso ordinario por el Juez de Familia en primera instancia. Una vez
declarada la unión marital por el juez se podrá disolver y liquidar la sociedad
patrimonial que surja con ocasión de dicha declaratoria. (§ 8535 y ss.)
(2) Prescripción.—Las acciones para disolver y liquidar la sociedad patrimonial
existente entre compañeros permanentes prescriben en un año a partir de la
separación física y definitiva de los compañeros, del matrimonio con terceros o de
la muerte de uno o ambos compañeros (L. 54/90, art. 8º).
(3) Liquidación de sociedad patrimonial.—A la liquidación de la sociedad
patrimonial se aplicarán las reglas del Código Civil y del Código de Procedimiento
Civil que regulan la disolución y liquidación de sociedades conyugales.
[§ 2143 a 2250] Reservados.
CAPÍTULO III
Estado civil
Comparecientes: ______________________
Notario:_____________________
NOTAS GENERALES
[§ 2252] Descripción.—Son hijos legitimados, aquellos que fueron concebidos
fuera del matrimonio y legitimados por el matrimonio que posteriormente contraen
sus padres (C.C., art. 236).
Las personas legitimadas que son mayores de edad, deben suscribir la escritura
pública de legitimación. Si son menores de edad, basta la presentación del acta de
matrimonio civil o católico.
[§ 2253 a 2258] Reservados.
[§ 2259] LLAMADAS
(1) Legitimación.—Los hijos concebidos fuera del matrimonio pueden ser
legitimados con ocasión del matrimonio que realicen sus padres.
El matrimonio posterior legitima ipso jure a los hijos concebidos antes y nacidos
dentro de él. Así mismo, el matrimonio de los padres legitima también ipso jure a
los que uno y otro hayan reconocidos como hijos extramatrimoniales de ambos,
con los requisitos legales.
[§ 2260 a 2290] Reservados.
Compareciente: ______________________
Notario:_____________________
NOTAS GENERALES
[§ 2292] Descripción.—El hijo extramatrimonial es aquél que ha nacido de padres
que al tiempo de la concepción no estaban casados entre sí. También tendrá esta
calidad el hijo nacido de madre soltera o viuda que no fue reconocido por el padre
(L. 45/36, art. 1º).
[§ 2299] LLAMADAS
(1) Estado civil.—El estado civil de una persona es su situación jurídica en la
familia y la sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y
contraer ciertas obligaciones, es indivisible, indisponible e imprescriptible (D.
1260/70, art. 1º).
(2) Registro civil de nacimiento.—El registro de nacimiento de cada persona es
único y definitivo, en el se deben registrar entre otros aspectos, el reconocimiento
de hijo extramatrimonial.
[§ 2300 a 2329] Reservados.
E. S. D.
Pruebas
Documentales:
- Copia auténtica del registro civil de nacimiento.
- Copia auténtica del registro civil de matrimonio.
Derecho
Petición
Le solicito señor Notario, la apertura de un nuevo folio donde se consignen
los datos correctos y las notas de recíproca referencia, para ajustar la
inscripción de mi registro civil de nacimiento y del registro civil de
matrimonio sin que se altere mi estado civil.
NOTAS GENERALES
[§ 2331] Descripción.—El estado civil deriva de los hechos, actos y providencias
que lo determinan, los cuales deben ser inscritos en el competente registro civil (D.
1260/70, art. 5º).
Las inscripciones del registro civil, después de realizadas, sólo pueden ser
alteradas mediante providencia judicial en firme, o por disposición de los
interesados (D. 1260/70, art. 89, modificado por el D. 999/88, art. 2º). Sin
embargo, de acuerdo con el Decreto 999 de 1988, los inscritos pueden solicitar al
funcionario encargado de llevar el registro, la corrección de errores
mecanográficos, ortográficos y aquellos que se establezcan con la comparación
del documento antecedente o con la sola lectura del folio, con el fin de ajustar el
registro a la realidad y sin necesidad de otorgar escritura pública (D. 999/88, art.
4º, inc. 1º, modificatorio del D. 1260/70, art. 91).
[§ 2340] LLAMADAS
(1) Competencia.—Los funcionarios encargados de llevar el registro del estado
civil son los notarios, y en los municipios que no se encuentren notarías, serán
competentes los registradores municipales del estado civil de las personas, o en
su defecto, los alcaldes municipales. Así mismo, en el exterior son los funcionarios
consulares (D. 1260/70, art. 118, modificado. D. 2158/70, art. 10).
(2) Legitimación.—La corrección de estos errores puede ser solicitada por el
propio inscrito, el padre o la madre, si el inscrito es menor de 18 años, la madre
del inscrito cuando fuere menor de edad y no estuviere reconocido por el padre y
los herederos, cuando el inscrito hubiere fallecido.
(3) Clase de errores.—1. Por solicitud de los interesados, y sin que sea necesario
otorgar escrituras pública, pueden ser corregidos únicamente los siguientes
errores:
a) Los mecanográficos;
b) Los ortográficos;
c) Los que se establezcan con la simple comparación del documento antecedente,
y
d) Los que se deduzcan de la lectura del mismo folio de inscripción (D. 999/88, art.
4º, inc. 1º; Modificatorio del D. 1260/70, art. 91).
(4) Finalidad de las correcciones.—el fin primordial es ajustar la inscripción a la
realidad. La rectificación de esta clase de errores no conlleva, en ningún caso,
alteración del estado civil.
[§ 2341 a 2361] Reservados.
NOTAS GENERALES
[§ 2363] Descripción.—Las inscripciones del estado civil pueden ser rectificadas
por los interesados mediante el otorgamiento de escritura pública, cuando se
pretenda enmendar errores distintos a los mecanográficos, ortográficos o a los que
se establezcan con la comparación del documento antecedente o con la sola
lectura del folio, siempre y cuando la corrección se efectúe con el fin de ajustar la
inscripción a la realidad y no para alterar el estado civil (D. 999/88, art. 4º, incs. 2º
y 3º D. 999/88, modificatorio del D. 1260/70, art. 91).
[§ 2371] LLAMADAS
NOTAS GENERALES
[§ 2394] Descripción.—Toda persona tiene derecho a su individualidad, y por
consiguiente al nombre que por ley le corresponde. El nombre comprende: el
nombre, los apellidos y en su caso el seudónimo (D. 1260/70, art. 3º).
A partir de la promulgación el Decreto 999 de 1988, el propio inscrito, por una sola
vez y mediante escritura pública, puede modificar el registro para sustituir, corregir
o adicionar su nombre, con el fin de fijar su identidad personal.
Mediante este mismo trámite la mujer casada puede adicionar o suprimir el
apellido del marido precedido de la preposición “de”, en los casos en que ella lo
hubiere adoptado o hubiere sido establecido por la ley.
[§ 2401] LLAMADAS
(1) Competencia.—Cuando el registro objeto de modificación fue sentado en una
de las notarías del domicilio del solicitante, debe acudirse a dicha notaría. Si por el
contrario se otorga en un círculo notarial distinto, el notario debe remitir copia de la
escritura modificatoria, para que así se pueda sustituir el folio en la notaría donde
consta el registro original (D. 1555/89, art. 1º).
(2) Legitimación.—Únicamente el propio inscrito está facultado para suscribir la
escritura pública de sustitución, rectificación, corrección o adición de su nombre.
Si se trata de adicionar o suprimir el apellido del marido precedido de la
preposición “de”, solamente la mujer casada puede otorgar la escritura.
(3) Cambios en el nombre.—La modificación del registro puede consistir en
sustituir, rectificar, corregir o adicionar el nombre, con el fin de fijar la identidad
personal.
Para la mujer casada la modificación puede ser la adición o supresión del apellido
del marido precedido de la preposición “de”.
[§ 2402 a 2500] Reservados.
CAPÍTULO IV
Sucesiones
NOTAS GENERALES
[§ 2502] Descripción.—Lo que constituye esencialmente el testamento abierto, es
el acto en que el testador hace sabedor de sus disposiciones al notario, si lo
hubiere, y a los testigos (C.C., art. 1072).
[§ 2511] LLAMADAS
(1) Fecha y lugar.—La ausencia de la fecha y lugar de autorización genera la
nulidad formal de la escritura pública. Es también un requisito del testamento
(C.C., art. 1073, D.L. 960/70, art. 99).
(2) Competencia y falta del notario.—El testamento puede otorgarse ante
cualquier notario. El notario debe ser competente desde el punto de vista
territorial. Si en el lugar no hay notario o falta este funcionario el interesado tiene la
facultad de otorgar el testamento abierto ante cinco testigos.
(3) Testigos testamentarios.—Los testigos testamentarios son tres, dos de ellos
deben ser domiciliados del lugar, y uno a lo menos, deberá saber leer y escribir
(C.C., arts. 1068 y 1070). Se designarán con su nombre, apellidos y domicilio (D.L.
960/70, art. 29).
(4) Quién puede otorgarlo.—Cualquier persona puede otorgar testamento abierto
si es hábil conforme al artículo 1061 Código Civil. Sin embargo, las personas
ciegos y quienes no saben leer o escribir o analfabetos están obligados a otorgar
testamento abierto. El púber también puede testar (C.C., arts. 1070 y 1079).
(5) Acto personal.—El testamento es un acto personal e indelegable. (C.C., art.
1060).
(6) Causas de no autorización.—El notario no autorizará esta escritura cuando
quiera que por el contenido de las declaraciones de los otorgantes o con apoyo en
pruebas fehacientes o en hechos percibidos directamente por él, llegue a la
convicción de que el acto sería absolutamente nulo por razón de lo dispuesto en el
TESTAMENTO CERRADO
(Diligencia de presentación)
[§ 2533] En la ciudad de ........... departamento de .........., República de
Colombia, a los .......... (fecha), ante mi .......... Notario, ........ del Círculo
de .......... y ante testigos testamentarios (1) ........... todos mayores de edad,
domiciliados y residentes en .........., de buen crédito y en quienes no
concurre causal alguna de impedimento legal, compareció el señor ..........
varón mayor de edad, domiciliado en .......... identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de .........., quien se halla en su cabal juicio, de lo cual
doy fe, y me presentó una cubierta con .......... (describirla) .......... en buen
estado, lo que hago constar con arreglo a la ley, sobre la cual se extendió
en esta fecha la diligencia de presentación, con los requisitos de ley (2)
firmado por el testador, los cinco testigos y el suscrito notario y encabezada
con la palabra TESTAMENTO, escrita por mí, y declaró de viva voz, de
manera clara e inequívoca, de suerte que todos lo vimos, oímos y
entendimos, que dentro del sobre o cubierta se encuentra su testamento, el
cual deja, en el mismo estado en poder de esta notaría para su guarda y
custodia. Una vez leído el presente instrumento al testador, por el suscrito
notario en voz alta y en un solo acto, en presencia de los testigos
testamentarios nombrados, asintió expresamente a él y en constancia firma
junto con ellos y ante mí y conmigo ..........
Testador: _______________
Testigos ________________
Notario: _________________
NOTAS GENERALES
[§ 2534] Descripción. —Al respecto ver § 2564 y ss.
[§ 2535 a 2540] Reservados.
[§ 2541] LLAMADAS
(1) Testigos.—Deben ser cinco testigos hábiles, de los cuales dos han de estar
domiciliados en el lugar y dos saber leer y escribir. Los testigos firman la escritura
(C.C., arts. 1078 y 1068).
El testamento deberá estar firmado por el testador con su propia mano. El notario
expresará sobre la cubierta, bajo el epígrafe testamento la circunstancia de
hallarse el testador en sano juicio; el nombre, apellido y domicilio del testador y de
cada uno de los testigos, y el lugar, día mes y año del otorgamiento. La diligencia
de otorgamiento se concluirá con las firmas del testador, de los testigos y del
notario sobre la cubierta (C.C., arts. 1083, 1080, 1067).
[§ 2573] LLAMADAS
(1) Identificación.—Es una disposición opcional, que el Código Civil no exige.
(2) Declaración de gratitud.—Es usual, aunque opcional, que el testador declare
su gratitud a los padres en esta cláusula.
(3) Credo religioso.—La costumbre arraigada de la mayoría de los testadores
católicos es incluir la manifestación de pertenecer a la iglesia y solicitar en los
funerales los oficios de ella. La cláusula es personal y en lo relativo al funeral
ineficaz por cuanto la apertura del testamento se efectúa después de la
inhumación.
(4) Matrimonio y descendencia.—No es una estipulación obligatoria, pero sí útil.
(5) Revocatoria.—La cláusula revoca el testamento allí descrito (C.C., art. 1270).
Es conveniente reproducirla en la escritura pública de constitución del testamento
cerrado para que el notario pueda tomar nota de la revocación y devolver el
testamento cerrado revocado. Se evitan así los inconvenientes que produce el
hallazgo de dos testamentos cerrados y los conflictos y discusiones sobre la
validez de uno y otro.
[§ 2574 a 2594] Reservados.
TESTAMENTO CERRADO
[§ 2595] Ciudad y fecha ..........
Señor:
E. S. D.
Documentos
Competencia
Atentamente,
Abogado: ____________
[§ 2596] LLAMADAS
(1) Competencia.—Es competente el Notario que autorizó la escritura pública del
testamento cerrado quien lo guarda o custodia (D.L. 960/70, art. 60). En la
legislación anterior podía tenerlo en custodia, a voluntad del testador, un notario
distinto al que lo autorizó.
(2) Abogado.—Es esta una diligencia extrajudicial que puede solicitar “cualquier
interesado presunto en la sucesión”. Se recomienda la intervención de abogado en
atención a las objeciones que eventualmente se puedan presentar.
(3) Calidad.—La calidad de hijo prueba el interés jurídico que asiste a los
peticionarios. Se entienden por interesados los indicados en el artículo 1312 del
Código Civil en concordancia con el artículo 587 del Código de Procedimiento
Civil.
(4) Oportunidad.—El testamento tiene plenos efectos una vez fallece el testador.
Es este el momento de solicitar su apertura (C.C., art. 1055).
(5) Registro.—Existe un libro provisional para registro de testamentos en las
oficinas de registro de instrumentos públicos. Se efectúa la inscripción en la oficina
de registro correspondiente al círculo donde se extendió la escritura pública.
(6) Estado del sobre.—Se constata su estado de acuerdo con el Decreto-Ley 960
de 1970, artículo 62.
(7) Derecho a la intimidad.—Las copias y los certificados de las actas, partidas y
folios del registro civil de nacimiento se reducirán a la expresión del nombre, el
sexo y el lugar y la fecha de nacimiento.
Las copias y certificados que consignen el nombre de los progenitores y la calidad
de la filiación, solamente podrán expedirse en los casos en que sea necesario
demostrar el parentesco y con esa sola finalidad, previa indicación del propósito y
bajo recibo, con identificación del interesado (D.L. 1260/70, art. 115).
[§ 2697 a 2627] Reservados.
Contratantes: _________________________
__________________________
Notario: ________________________
NOTAS GENERALES
[§ 2629] Descripción.—La cesión de un derecho de herencia es el acto por el
cual el titular transfiere a otro, heredero o tercero, los derechos que le
correspondan en una sucesión a título oneroso o gratuito. Puede tener por causa
uno cualquiera de los títulos traslaticios de dominio, venta, permuta, donación,
contrato de sociedad, por ejemplo.
[§ 2638] LLAMADAS
(1) Derecho propio.—Las adquisiciones hechas por cualquiera de los cónyuges,
a título de donación, herencia o legado, se agregarán a los bienes del cónyuge
donatario, heredero o legatario; y las adquisiciones hechas por ambos cónyuges
E. S. D.
Ref.: Poder para solicitar liquidación de sucesión y de sociedad conyugal.
Atentamente,
Poderdantes: ______________
Acepto:
Apoderado:___________________
NOTAS GENERALES
[§ 2661] Descripción.—La liquidación de herencia y/o de sociedad conyugal por
causa de muerte, mediante el trámite notarial previsto en el Decreto 902 de 1988,
puede ser solicitada únicamente por los herederos, o legatarios y/o el cónyuge
supérstite, quienes deberán actuar de común acuerdo.
[§ 2668] LLAMADAS
(1) Presentación.—El poder se elabora en papel común. Debe ser presentado
personalmente por el apoderado y sus representados, o reconocido ante juez o
notario (D. 2148/83, art. 14).
Se dirige al notario del círculo que corresponda al último domicilio del causante en
el territorio nacional, y si éste tenía varios, al del asiento principal de sus negocios.
Si en el lugar hay varios notarios, podrá presentarse ante cualquiera de ellos,
elegido de mutuo acuerdo por las personas legitimadas para presentar la solicitud
(D. 902/88, art. 1º).
(2) Legitimidad.—Están legitimados para solicitar la liquidación de herencia y/o de
sociedad conyugal por causa de muerte ante notario únicamente las siguientes
personas: herederos, legatarios y cónyuge sobreviviente.
(3) Facultad expresa.—La facultad para suscribir la escritura pública de partición
o adjudicación, debe ser expresa.
[§ 2669 a 2689] Reservados.
Atentamente,
Abogado: ___________________
NOTAS GENERALES
[§ 2691] Descripción.—El Decreto 902 de 1988, Estatuto del notariado y el
Decreto 1729 de 1989 regulan el trámite notarial para la liquidación de herencias
y/o de sociedades conyugales por causa de muerte. Este trámite sólo es
procedente cuando los herederos, legatarios y el cónyuge, han acordado
voluntariamente liquidar la sucesión y en algunos casos liquidar la sociedad
conyugal.
[§ 2701] LLAMADAS
(1) Presentación.—La solicitud debe presentarse ante la misma notaría donde se
va a adelantar el trámite. Cuando los notarios tengan conocimiento de que cursan
varios trámites de liquidación de una misma herencia o sociedad conyugal, ante
distintas notarías, deben devolver las diligencias a los interesados o a sus
apoderados para que promuevan un solo trámite de común acuerdo, o para que
inicien proceso judicial de sucesión, en caso de que existan intereses
contrapuestos.
Los notarios deben proceder de la misma forma cuando la Superintendencia de
Notariado y Registro les informe sobre la existencia de varias liquidaciones de la
misma herencia o sociedad conyugal (D. 902/88, art. 7º).
Activo
Este inmueble fue avaluado por el perito único (o por los peritos) en la
cantidad de $ ..........
Este inmueble fue adquirido por el causante por compra a .......... según
escritura pública Nº. .......... de fecha .......... otorgada en la notaría .......... y
registrada el día .......... bajo el folio de matrícula inmobiliaria número ..........
de la oficina de Registro de Instrumentos Públicos y Privados de este
Circuito y avaluado por el perito único en la cantidad de $ ..........
Pasivo
Señor notario,
NOTAS GENERALES
[§ 2724] Trámite notarial.—1. Si la solicitud y sus anexos se ajustan a las
exigencias previstas en el Decreto 902 de 1988, el notario la acepta por medio de
un acta. Si falta alguno de los requisitos, la devuelve con las correspondientes
observaciones.
2. Ordena la publicación de un edicto emplazatorio por el término de diez días.
3. Diez días después de publicado el edicto sin que se haya presentado oposición,
y cumplidos los requisitos indicados en el artículo 3º, numerales 2º y 3º del
Decreto 902 de 1988, el notario procede a extender la escritura pública. Una vez
autorizada, queda solemnizada y perfeccionada la partición o adjudicación de la
herencia y/o la liquidación de la sociedad conyugal, si fuere el caso. La escritura
debe ser otorgada por el apoderado o por los solicitantes. Con relación a tarifas
notariales véase § 11733.
[§ 2733] LLAMADAS
(1) Inventario y avalúo de bienes relictos.—La relación de los bienes relictos
tiene por objeto detallar los bienes dejados por el causante que constituyen su
activo; igualmente debe detallarse el pasivo junto con su cuantía.
[§ 2734 a 2754] Reservados.
misma ley están llamados a recogerla, en este caso, su viuda .......... y sus
hijos,
Acervo hereditario
Liquidación
Del monto del acervo bruto inventariado, o sea de la suma de $..........,
deduzco los gananciales que corresponden a la viuda señora ..........
estimados en la mitad del acervo hereditario, o sea la suma de $ ..........
Como son (Nº de hijos) legítimos que tienen derecho a participar en la
sucesión de la referencia, con iguales derechos y proporciones a cada uno,
la división del acervo líquido se reducirá a la cónyuge sobreviviente y los
hijos legítimos, en la proporción correspondiente.
Gananciales de (cónyuge)..$
Legítima ...........................$
Legítima ...........................$
Distribución (hijuelas)
Ha de haber $
Hijuela de
Por su legítima:
Ha de haber $
Comprobación
Conclusiones:
Atentamente,
NOTAS GENERALES
[§ 2756] Descripción.—Al respecto ver § 2691 y ss.
[§ 2757] Intervención de la administración de impuestos.—De acuerdo con lo
dispuesto en artículo 844 del Estatuto tributario, cuando la cuantía de los bienes
sucesorales sea superior a $ 10.300.000*, el notario deberá informar a la oficina
de cobranzas de la administración de impuestos nacionales que corresponda, el
nombre del causante y el avalúo o valor de los bienes, con el fin de que ésta
intervenga en el trámite y obtenga el recaudo de los impuestos.
Una vez recibida la comunicación por las autoridades de impuestos, el notario
puede continuar con el trámite en los siguientes eventos:
1. Si dentro de los veinte días siguientes la administración de impuestos no ha
intervenido.
2. Si dentro de ese término la administración concurre y presenta la liquidación de
los impuestos con el recibo de pago correspondiente.
3. Si mediante resolución se ha aprobado el acuerdo de pago de los impuestos.
NOTA: Dicha suma corresponde al valor reajustado para el año 2001 por medio del Decreto
2661de 2000.
SEGUNDA PARTE
Minutas generales
Atentamente,
NOTA: Este es un modelo de carta que puede emplearse con posterioridad al recibo por parte
del cliente del aviso de mora en su estado de cuenta.
($ ..........).
Cordialmente,
NOTA: Con este modelo de carta se sigue el proceso de cobro amigable que concluye con el
modelo § 2904 que se ve más adelante.
Lo saludo cordialmente,
Cordialmente,
NOTAS GENERALES
[§ 2905] Descripción.—La eficacia de las cartas de cobro y en general de toda la
correspondencia empresarial se mide de manera fundamental por el resultado que
se obtenga en los negocios. Los resultados que se pretenden son aquellos que
ahorran dinero o lo producen. Por ello debe escribirse con eficacia. Una carta de
negocios dice lo que debe y llega sin más a la despedida. Es clara y práctica. Evita
las exageraciones y la confusión.
b) En los párrafos que siguen explique las circunstancias y exponga lo que usted
quiere, la acción.
Tenga en cuenta que la impresión que causa una carta es importante. El estilo de
presentación y la pulcritud contribuyen a la eficacia. Son elementos que se “ven”
[§ 2914] LLAMADAS
(1) Nombre.—El nombre en Colombia comprende el nombre y los apellidos (D.L.
1260/70, art. 3º). Verifique que ha escrito el nombre de manera correcta. Los
errores en el nombre de la persona a quien se le escribe manifiestan descuido y
poco respeto por el destinatario.
Señores: ....................................................................
Ciudad........................................................................
Queda el apoderado facultado para votar por todas las decisiones que
deba tomar en dicha reunión, en la forma que considere más conveniente
para los intereses de la entidad que represento.
Cordialmente,
Nombre______________________
Representante Legal
Nombre de la sociedad______________________
[§ 2916] LLAMADAS
(1) Las reuniones de la sociedad pueden ser ordinarias o extraordinarias, éstas
últimas previa convocatoria efectuada con las formalidades previstas en la Ley y
los estatutos. De igual manera, es posible constituir apoderado para asistir a las
reuniones ya de Asamblea de Accionistas, ora de Juntas o Consejos Directivos.
[§ 2917 a 2935] Reservados.
PAGARÉ
[§ 2936] Pagaré Nº. ..........
Lugar y fecha de celebración del contrato:
Valor $ ..........
Partes ______________________
NOTAS GENERALES
[§ 2937] Descripción.—El pagaré es un título valor a través del cual se suscribe
una promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero. Este título
es uno de los de mayor utilización. Por medio de él se configura una relación
directa entre el suscriptor y el tenedor legítimo quien lo posee de acuerdo con la
ley de circulación.
[§ 2946] LLAMADAS
(1) Responsabilidad solidaria.—La solidaridad implica que a cualquiera de los
deudores puede ser exigido el pago total de la obligación; el acreedor tiene la
atribución de seleccionar el codeudor al cual exigirá el cumplimiento de una
obligación. Este tipo de responsabilidad conjunta también puede establecerse
entre varios acreedores de un mismo crédito. En tal caso, el deudor puede
solventar su obligación válidamente pagando a cualquiera de los acreedores su
monto. La solidaridad de los deudores se presume en el derecho mercantil (C.
Co., art. 825).
(2) Ley de circulación.—Los títulos valores creados a la orden se transmiten por
medio de endoso como norma general; quien aduzca la transferencia de un título
del tipo de los aludidos por otro medio, deberá demostrarlo y, una vez justificada
su afirmación, podrá exigir al juez competente que haga constar la negociación en
hoja adherida al mismo.
(3) Inicio de términos.—Se debe tener en cuenta que a partir de la fecha indicada
como vencimiento de una cuota, comienzan a correr los términos para las
NOTAS GENERALES
[§ 2969] Descripción.—El artículo 622 del Código de Comercio prevé la
posibilidad de dejar en un título valor espacios en blanco, facultando a cualquier
tenedor legítimo —quien lo posea de acuerdo con la ley de circulación propia del
título— para que llene los espacios correspondientes con sujeción a las
instrucciones del suscriptor. Presentamos una minuta anexa al pagaré, por ser el
título valor más utilizado.
Esta minuta tiene aplicación cuando, debido a los varios negocios que vinculan a
dos partes, surgen entre ellas múltiples obligaciones que, aun teniendo cada una
su garantía específica, por conveniencia práctica resulta preferible incluir en un
solo documento.
[§ 2978] LLAMADAS
(1) Sujeción a instrucciones.—Los espacios en blanco deben llenarse de
acuerdo con las instrucciones impartidas; el desacato a este deber puede dar
lugar a sanciones penales.
[§ 2979 a 3100] Reservados.
CAPÍTULO II
Contratos mercantiles
CONTRATO DE COMPRAVENTA DE UN
ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO
[§ 3101] Entre los suscritos a saber: .......... mayor de edad, identificado
con la con la cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., domiciliado y
residente en .........., actuando en nombre y representación de .......... y quien
en adelante se denominará el VENDEDOR, por una parte y, por la
otra .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .......... de .........., domiciliado y residente en .......... , quien para los
efectos del presente documento se denominará el COMPRADOR, han
acordado celebrar un contrato de compraventa de establecimiento de
comercio que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA.—Objeto.
El VENDEDOR transfiere al COMPRADOR a título de compraventa el
Vendedor ____________
Comprador ___________
NOTAS GENERALES
[§ 3102] Descripción.—Se entiende por establecimiento de comercio el conjunto
de bienes organizados por un empresario para realizar los fines de la empresa. La
enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier título, se presume
hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de especificar
detalladamente los elementos que lo integran. Esta presunción puede ser
desvirtuada. Sin embargo, a pesar de hacerse la enajenación en bloque debe
discriminarse y detallarse todos los bienes que se entregan y en que estado se
[§ 3108] LLAMADAS
(1) Enajenación en conjunto.— El artículo 525 del Código de Comercio
establece que la enajenación de un establecimiento de comercio, a cualquier
título, se presume hecha en bloque o como unidad económica, sin necesidad de
especificar detalladamente los elementos que lo integran.
(2) Requisitos de forma.—La enajenación se hará constar en escritura pública o
en documento privado reconocido por los otorgantes ante funcionario competente,
para que produzca efectos entre las partes.
(3) Balance y relación del pasivo.—El enajenante deberá entregar al adquirente
un balance general acompañado de una relación discriminada del pasivo,
certificados por un contador público.
(4) Responsabilidad por obligaciones que consten en libros.—El enajenante y
el adquirente del establecimiento responderán solidariamente de todas las
obligaciones que se hayan contraído hasta el momento de la enajenación, en
desarrollo de las actividades a que se encuentre destinado el establecimiento, y
que consten en los libros obligatorios de contabilidad.
La responsabilidad del enajenante cesará transcurridos dos meses desde la fecha
de la inscripción de la enajenación en el registro mercantil, siempre que se hayan
cumplido los siguientes requisitos:
1. Que se haya dado aviso de la enajenación a los acreedores por medio de
radiogramas o cualquier otra prueba escrita; 2. Que se haya dado aviso de la
transferencia en general a los acreedores, en un diario de la capital de la
República y en uno local, si lo hubiere, ambos de amplia circulación, y 3. Que
dentro del término indicado en el inciso primero no se hayan opuesto los
acreedores a aceptar al adquirente como su deudor.
Así mismo, cesará la responsabilidad del enajenante en los casos en que se ha
cancelado todos los pasivos a los acreedores.
El acreedor del enajenante que no acepte al adquirente como su deudor, deberá
inscribir la oposición en el registro mercantil dentro del término que se le concede
en este artículo.
(5) Enajenación basada en libros.—Si la enajenación se hiciere con base en los
libros de contabilidad y en éstos resultaren inexactitudes que impliquen un menor
valor del establecimiento enajenado, el enajenante deberá restituir al adquirente la
diferencia del valor proveniente de tales inexactitudes, sin perjuicio de la
indemnización a que haya lugar. La regulación de la diferencia de valor y de los
perjuicios se hará por peritos. Esta acción prescribe en seis meses.
(6) Oposición de los acreedores.—Los acreedores que se opongan tendrán
derecho a exigir las garantías o seguridades del caso para el pago de sus créditos,
y si éstas no se prestan oportunamente serán exigibles aún las obligaciones a
plazo. Este derecho sólo podrá ejercitarse dentro de los dos meses siguientes a la
fecha del registro de la enajenación del establecimiento.
Término: ........................................................
Testigos: ____________
NOTAS GENERALES
[§ 3131] Descripción.—El contrato de arrendamiento en materia comercial se
encuentra regulado en el título “Del establecimiento de comercio”. Artículos 519 a
526 del Código de Comercio. Las normas que lo regulan se refieren únicamente al
arrendamiento de inmuebles ocupados para establecimientos de comercio. Los
posibles vacíos que se presenten deben ser resueltos con las disposiciones
generales del Código Civil como lo prevé el artículo 2º del Código de Comercio.
[§ 3141] LLAMADAS
(1) Precio.—A los contratos de arrendamiento sobre inmuebles destinados a
establecimientos de comercio no les es aplicable la Ley 56 de 1985 ni el artículo 7º
de la Ley 242 de 1995, disposiciones que rigen para el arrendamiento de vivienda
urbana. Por tal razón, no existen limitaciones legales en los reajustes del precio
del arrendamiento de un local comercial.
(2) Subarriendo y cesión.—El arrendatario no podrá, sin la autorización expresa
o tácita del arrendador, subarrendar totalmente los locales o inmuebles, ni darles,
en forma que lesione los derechos del arrendador, una destinación distinta a la
prevista en el contrato. Sin embargo, el arrendatario podrá subarrendar los
inmuebles hasta la mitad, con la misma limitación. (C. Co., art. 523)
La cesión del contrato será válida cuando la autorice el arrendador o sea
consecuencia de la enajenación del respectivo establecimiento de comercio. Para
subarrendar la totalidad del local se requiere la autorización del arrendador.
Cuando la cesión del arrendamiento del local no es consecuencia de la
Testigos:___________________
NOTAS GENERALES
[§ 3164] Descripción.—En virtud del contrato de subarriendo, el arrendatario de
un bien concede el goce de todo o parte del mismo a otra persona. El arrendatario
pasa a llamarse subarrendador en el nuevo contrato; a quien se permite disfrutar
del bien se denomina subarrendatario. La legislación civil prohíbe a los
arrendatarios ceder el contrato o subarrendar, a menos que exista autorización
expresa del arrendador, caso en el cual, de todos modos, el cesionario o
subarrendatario se encuentran obligados a usar la cosa de acuerdo con los
términos previstos en el contrato de arrendamiento (C.C., art. 2004).
[§ 3173] LLAMADAS
(1) Objeto.—Por ser uno de los elementos del contrato, el objeto debe
identificarse de manera precisa. Tratándose de un inmueble, éste se individualiza
mencionando los linderos e indicando el número que le corresponde dentro de la
nomenclatura urbana, lo mismo que la matrícula inmobiliaria.
(2) Duración.—Debe tenerse en cuenta, que en cualquier evento la duración del
subarriendo no puede ser superior a la del contrato de arrendamiento
originalmente suscrito entre el arrendador y el subarrendador.
[§ 3174 a 3204] Reservados.
Agente: ___________________
Empresario: _______________
NOTAS GENERALES
[§ 3206] Descripción.—Por medio de este contrato un comerciante asume en
forma independiente y de manera estable, el encargo de promover o explotar
negocios de un determinado ramo y dentro de una zona prefijada en el territorio
nacional, como representante o AGENTE de un EMPRESARIO nacional o
extranjero o como fabricante o distribuidor de uno o varios productos del mismo
(C. Co., art. 1317).
[§ 3215] LLAMADAS
(1) Facultades.—Aquí se sugieren algunas generales, pero en rigor las facultades
del AGENTE dependen del ramo de negocio que explote y las costumbres
mercantiles imperantes.
(2) Exclusividad.—Tal cláusula bien puede pactarse en contrario (C. Co., art.
1318).
(3) No competencia.—Esta estipulación es discrecional no imperativa (C. Co., art.
1319).
(4) Terminación.—El artículo 1324 del Código de Comercio dispone que el
contrato de agencia termina por las mismas causas del mandato (C. Co., art. 1279
y ss.).
Al respecto, la Corte Suprema de Justicia en sentencia 5497 de 20 octubre de
2000, estableció que es válido pactar en el contrato de agencia comercial un plazo
o período de tiempo de duración, con la posibilidad de prórrogas automáticas, y es
lícito también que el contrato termine a la expiración del plazo acordado. Para ello
no será necesario el pago de una indemnización por la terminación unilateral de
alguna de las partes.
(5) Prestaciones.—Sobre las prestaciones del artículo 1324 del Código de
Comercio, se discute por la doctrina, sin llegar a un acuerdo, la posibilidad de
renunciarlas. Algunos tratadistas sostienen que son irrenunciables por ser de
orden público. Así mismo, la tendencia jurisprudencial es determinar que las
prestaciones son irrenunciables.
(6) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
Concedente: _________________
Concesionario _______________
NOTAS GENERALES
[§ 3238] Descripción.—El contrato de concesión comercial, es un contrato atípico
que no se encuentra regulado por nuestra legislación comercial, pese a que
algunos sectores de la doctrina han querido ubicarlo dentro de las formas
contractuales conocidas y desarrolladas legalmente, entre ellas la compraventa, el
mandato, la agencia comercial, el suministro, etc.
consumo), se recomienda que se pacte por escrito con inclusión de todas las
previsiones que las partes tengan a bien incorporar, a efecto de disminuir las
contingencias que se pudieran derivar de su interpretación en caso de llegar a ella
por cualquier circunstancia, todo debido a la ausencia de regulación en nuestra
legislación comercial.
[§ 3242 a 3246] Reservados.
[§ 3247] LLAMADAS
(1) Entrega de los bienes.—La concesión puede o no consistir en la transferencia
de bienes para su reventa, razón por la cual resulta conveniente especificar bajo
cual modalidad o modalidades se realiza tal operación.
(2) Precio de los productos.—Debe estipularse claramente cual será el precio de
venta al público de los bienes que se entregan en concesión, entre otras razones,
por cuanto de allí se desprende la contraprestación que recibirá el concesionario.
(3) Remuneración.—Hay absoluta libertad para pactar la remuneración del
concesionario, pero usualmente corresponde a un porcentaje del precio de venta
al público. Ocasionalmente se pacta también a partir de un valor determinado por
unidad o producto vendido.
(4) Exclusividad.—No es de la esencia del contrato, pero dada su atipicidad
puede pactarse en favor de uno de los contratantes o en favor de ambos. En el
modelo se estableció en favor del concedente, pues resulta lo más usual en el
medio.
(5) Causales de terminación.—Pueden incluirse otras que beneficien o afecten a
ambas partes contratantes.
(6) Servicio de postventa.—Una de las consecuencias más claras que derivan de
los contratos de concesión, es la que tiene que ver con los servicios de postventa,
los cuales si bien están a cargo exclusivo del concesionario, imponen al
concedente especiales obligaciones, específicamente en lo relacionado con el
suministro de repuestos y con la asunción, de su parte, de los gastos provenientes
de los reclamos y devoluciones.
(7) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
CONTRATO DE SUMINISTRO
[§ 3269] Entre los suscritos a saber: .......... sociedad comercial,
debidamente constituida por escritura pública Nº .......... de la Notaría
Nº. ........... del Círculo de .......... con domicilio en, y inscrita con el Nº. .......
en la Cámara de Comercio de .......... y representada en este contrato por el
señor .........., mayor de edad, domiciliado y residente en .........., identificado
con cédula de ciudadanía Nº .......... de .........., quien en adelante se
denominará el PROVEEDOR y .......... (nombre de la sociedad o
establecimiento comercial), con domicilio en .......... representada en este
documento por .........., mayor de edad, domiciliado y residente en ..........
identificado con cédula de ciudadanía Nº .......... de .......... quien en adelante
se denominará el CONSUMIDOR, hemos acordado celebrar el presente
contrato de suministro que se regirá por las siguientes cláusulas: PRIMERA.
Objeto.—El presente contrato tiene por objeto el suministro periódico (o
continuo por parte del PROVEEDOR de .......... (describir los bienes o
servicios objeto del contrato) a favor del CONSUMIDOR, y a cambio de la
contraprestación a que este último se obliga en la cláusula tercera del
presente contrato. SEGUNDA. Obligaciones del proveedor.—Constituyen
obligaciones del PROVEEDOR: 1. Suministrar al CONSUMIDOR .......... y
cualquier otro producto del PROVEEDOR que acuerden por escrito las
Proveedor: _________________
Consumidor: ________________
NOTAS GENERALES
[§ 3270] Descripción.—El contrato de suministro es aquel en el cual una parte se
obliga para con otra, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra,
en forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o
servicios (C. Co., art. 968).
[§ 3278] LLAMADAS
(1) Plazo.—Las partes podrán fijar de común acuerdo el plazo en que deberá ser
cumplida cada prestación, en cuyo caso no podrá ser variado por voluntad de una
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
Partes: _____________________________
[§ 3301] LLAMADAS
(1) Firmas.—La constancia debe ser suscrita por el propietario del establecimiento
o persona debidamente facultada por él, si se trata de persona natural o, quien
tenga la calidad de representante legal, si se trata de una persona jurídica.
(2) Autenticación.—Si bien jurídicamente el documento es auténtico pues se
tiene certeza de su creador, para efectos probatorios es recomendable hacer
reconocer el documento privado ante un notario.
[§ 3302 a 3332] Reservados.
CONTRATO DE FRANQUICIA
[§ 3333] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en esta ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº..........,
de .........., quien obra en nombre y representación de .......... sociedad legalmente
constituida por la escritura pública Nº. ........... de ..........., inscrita en la cámara de
comercio de ........... el ..........., y que para efectos de este contrato se denominará
el FRANQUICIANTE, y .........., también mayor y vecino de .........., identificado con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., quien obra en nombre y
representación de .......... (determinar la sociedad) y quien en este contrato se
denominará el FRANQUICIADO, hemos convenido en celebrar el presente
CONTRATO DE FRANQUICIA, que se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA. Objeto.—El Franquiciante, propietario de la marca .........., registrada
en la división de propiedad industrial de la Superintendencia de Industria y
Comercio, bajo el Nº ..........., concede el uso la marca, nombre comercial,
emblema, modelos, diseños y Know How, (1) para ser explotado para .......... El
punto de venta estará ubicado en de la ciudad de .......... SEGUNDA. Derechos de
entrada, uso de marca y producto.—EL FRANQUICIANTE concede el uso de su
marca y producto por la suma de .......... para la utilización de otras franquicias se
firmarán nuevos contratos por los precios que llegaren a ser objeto de
negociación. TERCERA. Regalías.—La utilización de la franquicia no generará
cobro de regalías. En el evento de celebración de otro contrato de franquicia, no
se cobrarán regalías. CUARTA. Obligaciones del franquiciante.—1. Incorporar
nuevos productos y mejorar la calidad de los existentes. 2. Permitir el uso por
parte del franquiciado de los derechos de propiedad intelectual e industrial, tales
como la marca, el emblema, patente y productos. 3. Colocar a disposición del
franquiciado las mercancías o inventarios que componen su surtido, o, garantizar
la puesta a disposición del mismo franquiciado de las mercancías cuando no sean
fabricadas por el franquiciador. 4. Determinar las políticas y estrategias de
mercadeo en cuanto a posicionamiento, variables del producto (marca, empaque,
precio), variables de comunicación (publicidad, promociones), investigación de
mercados y fondo de promociones y publicidad. 5. Otorgar formación,
adiestramiento y asistencia técnica al franquiciado en los campos técnicos,
comercial, financiero, contable, fiscal y de gestión en la iniciación de la franquicia y
Franquiciante ____________
Franquiciado _____________
NOTAS GENERALES
[§ 3334] Descripción.—En Colombia el contrato de franquicia, no se encuentra
regulado en nuestra legislación, por tanto, es un contrato atípico. Sin embargo, la
Comunidad Económica Europea definió la Franquicia como un conjunto de
derechos de propiedad industrial e intelectual relativos a marcas, nombres de
comercio, emblemas, modelos, diseños, copyrights, know how o patentes a ser
explotados para la reventa de mercaderías o provisión de servicios a
consumidores finales.
[§ 3367] LLAMADAS
(1) Know How.—El artículo 1º del Decreto Reglamentario 2123 de 1975 dice:
"Entiéndese por know how la experiencia secreta sobre la manera de hacer algo,
acumulada en un arte o técnica y susceptible de cederse para ser aplicada en el
mismo ramo, con eficiencia".
(2) Obligaciones.—Generalmente los franquiciantes gozan de reputación
comercial e imponen obligaciones que le sean ventajosas.
(3) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio del
Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la Justicia.
CONTRATO DE FABRICACIÓN
[§ 3399] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado
con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de ............, domiciliado y residente
en .........., quien para los efectos del presente contrato se denominará el
ORDENANTE y .........., mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía Nº. .......... de ..........., domiciliado y residente en .........., quien en
adelante se denominará el FABRICANTE, hemos decidido celebrar el
contrato de fabricación que se rige por las cláusulas que a continuación se
establecen: PRIMERA. Objeto.—El FABRICANTE se obliga a producir y el
ORDENANTE a su vez a comprar los productos que se describen a
continuación: .......... SEGUNDA. Precio.—El ORDENANTE pagará al
FABRICANTE acorde con el volumen de mercaderías realmente entregado
y relacionado en la respectiva factura de cobro los siguientes valores: ..........
NOTAS GENERALES
[§ 3400] Descripción.—Este contrato, al igual que muchos otros es atípico, pues
no se encuentra consagrado expresamente en la ley, sin embargo es necesario
incluir una minuta, ya que es uno de los negocios que se efectúan con mayor
frecuencia en la actualidad. Se puede entender por este contrato, aquel a través
del cual, un comerciante o industrial, tiene la necesidad de utilizar la capacidad de
otra empresa, de otro industrial, y contrata sus servicios para superar los
problemas que supone alguna etapa del proceso productivo.
[§ 3411] LLAMADAS
(1) Cláusula penal.—Tratándose de un contrato mercantil la pena no podrá ser
superior al monto de la prestación principal (C. Co., art. 867). Véase § 0443 (2).
(2) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
Transportador _________
Remitente _____________
NOTAS GENERALES
[§ 3461] Descripción.—El Código de Comercio define el contrato de transporte
como aquel en que una de las partes se obliga con la otra, a cambio de un precio,
a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo fijado, personas
o cosas y a entregar éstas al destinatario (C. Co., art. 981).
[§ 3470] LLAMADAS
(1) Obligaciones del transportador.—El transportador debe recibir, conducir y
entregar las cosas en el estado en que las reciba, en un término prudencial y por
una vía razonablemente directa (C. Co., art. 982).
(2) Responsabilidad del remitente.—Según el artículo 1010 del Código de
Comercio, la falta, inexactitud o insuficiencia de estas indicaciones hará
responsable al remitente ante el transportador y el destinatario de los perjuicios
que ocurran por precauciones no tomadas en razón de la omisión, falsedad o
deficiencia de dichos datos.
(3) Interés moratorio.—Al pactar este monto es necesario tener en cuenta el
delito de usura establecido en el código penal. Al respecto ver § 2946 (4).
(4) Encargo a terceros.—El Código de Comercio autoriza al transportador para
encargar la conducción, en todo o en parte, a terceros, pero bajo su
responsabilidad y sin que por ello se entiendan modificadas las condiciones del
contrato (C. Co., art. 984).
(5) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
Administrador ____________
Contratante ____________
NOTAS GENERALES
[§ 3493] Descripción.—Es un contrato que permite reducir los costos y mantener,
simultáneamente, la calidad en la administración de los recursos tecnológicos,
pues se cuenta con personal especializado. Adicionalmente, permite que la
empresa enfoque sus energías en el objeto de su actividad económica.
[§ 3494 a 3499] Reservados.
[§ 3500] LLAMADAS
(1) Definición.—Este contrato consiste en el uso estratégico de recursos
exteriores a la empresa para realizar actividades informáticas o de ingeniería de
sistemas ejecutadas por personal y recursos internos. Outsourcing es una
estrategia de administración por la cual una empresa delega la ejecución de
ciertas actividades a empresas altamente especializadas.
(2) Objeto.—El contrato puede ampliarse a las denominadas operaciones
extendidas como son: Operación de sistemas, soporte a usuarios, Ingeniero de
soporte, mantenimiento de PC, mantenimiento de impresoras, mantenimiento de
servidor, mantenimiento de red, mantenimiento telefónico mantenimiento eléctrico,
instalación de servidor, capacitación PC, capacitación sistema.
(3) Cláusula penal.—Véase, § 0443 (2) y 3411 (1).
[§ 3501 a 3520] Reservados.
CONTRATO DE CONSIGNACIÓN
[§ 3521] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, domiciliado y
residente en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº ..........
de .........., quien para los efectos de este contrato se denominará el
CONSIGNATARIO y .........., mayor de edad, domiciliado y residente
en .........., identificado con la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .......... y
que en adelante se denominará el CONSIGNANTE, se ha celebrado el
Consignatario ___________
Consignante ____________
NOTAS GENERALES
[§ 3522] Descripción.—Por medio del contrato de consignación o estimatorio, una
persona denominada Consignatario contrae la obligación de vender mercancías
de otra, llamada consignante, previa la fijación de un precio que aquél debe
entregar a éste (C. Co., art. 1377). Este contrato es consensual pero se
recomienda consignarlo por escrito para efecto de su prueba.
[§ 3529] LLAMADAS
(1) Remuneración.—El consignatario podrá vender las cosas por un precio mayor
que el prefijado, excedente que constituirá su remuneración, a menos que esta
facultad le haya sido limitada por el Consignante, caso en el cual tendrá derecho el
Consignatario a la comisión estipulada o usual y, en su defecto, a la que
determinen peritos (C. Co., art. 1379).
Partes: ___________
NOTAS GENERALES
[§ 3552] Descripción.—La asociación en participación es un contrato por el cual
dos o más personas que tienen la calidad de comerciantes toman interés en una o
varias operaciones mercantiles determinadas, que deberá ejecutar uno de ellos en
su solo nombre y bajo su crédito personal, con cargo de rendir cuenta y dividir con
sus partícipes las ganancias o pérdidas en la proporción convenida (C. Co., art.
507).
[§ 3561] LLAMADAS
(1) Determinación del negocio.—Las operaciones a las cuales se va a dedicar la
asociación deben enunciarse de manera clara y completa. Así se establece la
extensión y comprensión de sus actividades y el destino del fondo común.
(2) Comprensión territorial.—Puede referirse ésta al territorio del país o a una
porción del mismo y también al exterior.
(3) Utilidades y pérdidas.—Sobre este punto existe completa libertad contractual.
La voluntad de las partes es ley y puede manifestarse como a bien lo tengan las
partes para reglar de la mejor manera este resultado de las operaciones objeto del
contrato.
(4) Renuncia de un asociado.—La renuncia de un asociado debe notificarse al
otro u otros y de dicha notificación se deja una constancia escrita que puede ser la
firma de quien la recibió con la fecha en que la recibió o un acta breve firmada por
los asociados.
(5) Responsabilidad del no gestor.—El partícipe no gestor limita su
responsabilidad al valor de su aportación. Pero los partícipes inactivos que revelen
o autoricen que se conozca su calidad de tal responderán ante terceros en forma
solidaria con el gestor.
[§ 3562 a 3582] Reservados.
los procesos en que ella sea parte, así como para hacer posible la
inspección de bienes en poder de terceros; 2.6. Notificar con suficiente
antelación al CONTRATISTA las fechas en que la compañía practicará
inventarios o arqueos; 2.7. Poner a disposición del CONTRATISTA, dentro
del calendario por él comunicado, los documentos que de acuerdo con la ley
él deba certificar, dictaminar o remitir a terceros; 2.8. Impartir, a través de los
órganos competentes, instrucciones a los administradores, empleados,
auditores internos o a sus equivalentes, de las compañías, sucursales,
agencias u oficinas de la SOCIEDAD, para que presten adecuada
colaboración al CONTRATISTA en aquello que de acuerdo con las leyes y
las normas de auditoría generalmente aceptadas sea necesario para que
éste cumpla satisfactoriamente sus obligaciones. 3. Actuar en forma leal y
transparente para con el CONTRATISTA. Entre otras cosas, esta obligación
incluye el deber de abstenerse de difundir informes, versiones o
comentarios sobre las deficiencias en que hubiese podido incurrir cualquiera
de sus funcionarios sin habérselas comunicado previamente. OCTAVA.
Obligaciones del revisor fiscal.—Además de las funciones previstas en la
ley, los estatutos, la oferta de servicios y el presente contrato, son funciones
del CONTRATISTA, las siguientes: 1. Velar por el adecuado desarrollo de
las operaciones de la sociedad, el cumplimiento de la ley, los estatutos y, las
instrucciones de la asamblea de accionistas y la junta directiva de la
sociedad. 2. Velar para que los procedimientos y políticas se ajusten a las
necesidades de manejo y control de la información y para estos propósitos
presentar sus recomendaciones sobre los procedimientos de control interno.
3. Informar oportunamente a la SOCIEDAD, a su junta directiva, a la
asamblea de accionistas o la junta de socios de situaciones que ésta deba
conocer o de irregularidades que puedan afectar el patrimonio social. 4.
Advertir oportunamente a la SOCIEDAD o a quien competa dentro de la
organización las situaciones que puedan afectar su gestión o que puedan
derivar en contravenciones o responsabilidades para la sociedad. 5. Velar
por la adecuada planificación fiscal, y mantener un adecuado control sobre
los impuestos nacionales y municipales que permita el cumplimiento estricto
y oportuno de tales obligaciones, revisar las declaraciones de impuestos
nacionales o municipales y, velar por el cumplimiento de las normas
laborales y cambiarias; todo lo anterior con el propósito de evitar
contingencias en estas materias. 6. Velar por que los informes de gestión de
las diferentes empresas y actividades permitan un adecuado análisis de la
situación de los negocios, la gestión de los administradores y la adecuada y
oportuna toma de decisiones. 7. Velar para que se implementen dentro de la
organización las decisiones adoptadas por la asamblea general o la junta de
socios y que la información que se presente a consideración de los
referidos entes se realice de acuerdo con los parámetros establecidos por la
misma. 8. Elaborar un plan de trabajo anual en el cual se involucren todas
las actividades propias de la revisoría, coordinando previamente los
programas de control interno con el fin de cubrir las diferentes áreas
buscando hacer eficiente el control. 9. Presentar los informes que se
requieran cuatrimestrales individuales, consolidados y certificados de las
Partes: ____________
NOTAS GENERALES
[§ 3584] Obligatoriedad de tener revisor fiscal.—La Ley 43 de 1990, artículo
13, parágrafo 2º, establece que "Será obligatorio tener revisor fiscal en todas las
sociedades comerciales, de cualquier naturaleza, cuyos activos brutos al 31 de
diciembre del año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente de cinco
mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos durante el año inmediatamente
anterior sean o excedan al equivalente a tres mil salarios mínimos".
En las comanditarias por acciones, el revisor fiscal será elegido por la mayoría de
votos de los comanditarios.
3. El dictamen debe versar sobre los estados financieros comparativos con los del
período inmediatamente anterior.
[§ 3601] LLAMADAS
(1) Cláusula compromisoria.—Esta cláusula es opcional, dado que si las partes
deciden dirimir sus diferencias ante la jurisdicción ordinaria, pueden hacerlo. Así
mismo, si esta cláusula no es pactada y con posterioridad a la celebración del
contrato, las partes deciden someter las diferencias que han surgido con ocasión
de este contrato ante un tribunal arbitral, pueden realizar un compromiso.
La cláusula compromisoria ha sido definida por la Ley 446 de 1998, como el pacto
contenido en un contrato o en un documento anexo a él, en virtud del cual los
contratantes acuerdan someter las eventuales diferencias que puedan surgir con
ocasión del mismo, a la decisión de un tribunal arbitral.
El compromiso es un negocio jurídico, por medio del cual las partes involucradas
en un conflicto presente y determinado, convienen resolverlo a través de un
tribunal arbitral. El compromiso puede estar contenido en cualquier documento
como telegramas, télex, fax y otro medio semejante.
Clases de arbitraje.—El arbitraje puede ser: Independiente, a través del cual las
partes acuerdan autónomamente las reglas de procedimiento aplicables en la
solución de su conflicto. Institucional, a través del cual las partes someten a un
procedimiento establecido por el centro de arbitraje. Legal, a través del cual a falta
de dicho acuerdo, el arbitraje se realiza conforme a las disposiciones legales
vigentes (L. 446/98, art. 112).
Tipos de arbitraje.—"El arbitraje puede ser en derecho, en equidad o técnico. El
arbitraje en derecho es aquel en el cual los árbitros fundamentan su decisión en el
derecho positivo vigente. En este evento el árbitro deberá ser abogado inscrito. El
arbitraje en equidad es aquel en que los árbitros deciden según el sentido común y
la equidad. Cuando los árbitros pronuncian su fallo en razón de sus específicos
conocimientos en una determinada ciencia, arte u oficio, el arbitraje es técnico". (L.
446/98, art. 111).
Competencia.—“Las personas jurídicas sin ánimo de lucro podrán crear centros
de arbitraje, previa autorización de la dirección de conciliación y prevención del
Ministerio de Justicia y del Derecho *. Para que dicha autorización sea otorgada se
requiere:
1. La presentación de un estudio de factibilidad desarrollado de acuerdo con la
metodología que para el efecto determine el Ministerio de Justicia y del Derecho *.
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
CONTRATO DE CORRETAJE
[§ 3651] Entre los suscritos a saber .................. identificado con la cédula
de ciudadanía Nº .................. de .................. domiciliado y residente
en .................. por una parte, quien en adelante se denominará
PROPONENTE y .................. identificado con la cédula de ciudadanía
Nº .................. de .................. domiciliado y residente en .................. por la
otra parte, quien en adelante se denominará CORREDOR hemos decidido
celebrar el contrato de corretaje que se rige por las siguientes cláusulas:
PRIMERA.—Objeto. El PROPONENTE hace entrega al CORREDOR
de .................. (1) para promover su venta y obtener la mejor oferta posible.
SEGUNDA.—Condiciones del bien. Las calidades y características del
bien objeto del presente contrato son las siguientes: .................. (2).
TERCERA.—Obligaciones del CORREDOR (3). El CORREDOR se obliga
a: —Ejecutar todas las actividades necesarias para cumplir con la labor de
intermediación (4). —Poner a disposición del PROPONENTE los medios
utilizados para el desarrollo del presente contrato. —Comunicar al
PROPONENTE todas las situaciones o circunstancias conocidas por él que
puedan influir en la celebración del futuro negocio (5) (6). CUARTA.—
Obligaciones del PROPONENTE. El PROPONENTE se obliga a: —Pagar
al CORREDOR la remuneración estipulada (7). —A no realizar labores
orientadas a la celebración del futuro negocio sin intermediación del
CORREDOR. —Pagar al CORREDOR los gastos en que incurrió para el
EL PROPONENTE
________________________
C.C.
EL CORREDOR
________________________
C.C.
[§ 3652 a 3660] Reservados.
[§ 3661] LLAMADAS
(1) Pueden ser muebles o inmuebles.
(2) Es necesario hacer una descripción detallada del bien, con el fin de identificarlo
claramente.
(3) Definición de corredor.—Se llama corredor a la persona que, por su especial
conocimiento de los mercados, se ocupa como agente intermediario en la tarea de
poner en relación a dos o más personas, con el fin de que celebren un negocio
comercial, sin estar vinculado a las partes por relaciones de colaboración,
dependencia, mandato o representación (C.C., art. 1340).
(4) Expensas de la gestión.—A menos que se estipule otra cosa, el corredor
tendrá derecho a que se le abonen las expensas que haya hecho por causa de la
gestión encomendada o aceptada, aunque el negocio no se haya celebrado (C.C.,
art. 1342).
(5) Información del corredor a las partes.—El corredor deberá comunicar a las
partes todas las circunstancias conocidas por él, que en alguna forma puedan
influir en la celebración del negocio (C.C., art. 1344).
CAPÍTULO III
Propiedad intelectual
Oficina de registro
Ref.: Poder
Apreciados señores:
Atentamente;
Poderdante: ______________________
Acepto:
Apoderado: ______________________
NOTAS GENERALES
[§ 3752] Descripción.—Al respecto ver, § 0002.
[§ 3753 a 3763] Reservados.
CONTRATO DE EDICIÓN
[§ 3764] .........., mayor de edad, identificado con la cédula de ciudadanía
Nº. .......... de .........., domiciliado y residenciado en ..........., actuando en mi
condición de representante legal de .........., sociedad legalmente constituida
por escritura pública Nº .......... expedida por la Notaría .......... del Círculo
de .........., el (Fecha) .........., que para efectos de este contrato se
denominará el EDITOR, y .........., también mayor de edad, identificado con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente
en .........., actuando en nombre propio, quien en lo sucesivo se designará
como el AUTOR, han acordado celebrar un contrato de edición que se
regulará por las disposiciones legales aplicables a la materia y en especial
por las siguientes cláusulas: PRIMERA. Objeto.—El AUTOR se obliga a
entregar al EDITOR una obra que consta de .......... partes, que trata sobre
los siguientes temas: .......... La obra tendrá por título .......... El EDITOR, por
su parte, se compromete a publicar, promocionar y distribuir la obra en el
mercado por su cuenta y riesgo. SEGUNDA. Plazo y condiciones de
entrega.—El AUTOR debe entregar la obra objeto del presente contrato
antes del (fecha) ............ La obra será entregada en original
mecanografiado (o por computador), a doble espacio, sin interpolaciones y
con las fotos, dibujos y gráficas aptos para la reproducción. El AUTOR
podrá efectuar las correcciones y adiciones que estime necesarias antes de
que la obra entre en prensa. Si la obra se encontrare en proceso o en
pruebas, el AUTOR se compromete a cubrir los costos que ocasione la
corrección respectiva. TERCERA. Calidad de la obra y autorización
concedida.—El AUTOR precisa que la obra es inédita y que autoriza de
manera exclusiva al EDITOR para la publicación y distribución de la obra.
CUARTA. Regalías y precio al público.— El AUTOR tendrá derecho a
percibir como remuneración el ..... por ciento (.....%) del precio de venta al
público de los ejemplares editados (1). El precio al público será fijado por el
EDITOR de acuerdo con los libros de similar calidad que él mismo y las
demás casas editoriales estén fijando en el mercado. QUINTA.
Periodicidad en el pago de las regalías.—Las regalías se pagarán al
AUTOR trimestralmente, los días 31 de marzo, 30 de junio, 30 de
septiembre y 31 de diciembre, de acuerdo con el número de ejemplares
vendidos según las cuentas que el EDITOR rinda al AUTOR. El pago se
efectuará en las oficinas del EDITOR, situadas en la .......... de la ciudad
de .......... (2). SEXTA. Obligaciones del EDITOR.—Constituyen
obligaciones especiales del EDITOR: a) Pagar las regalías en el porcentaje
y lugar acordados; b) Dar amplia publicidad a la obra de tal forma que su
difusión quede asegurada; c) Rendir cuentas al AUTOR cuando éste lo
solicite y, en todo caso, cuando se liquiden trimestralmente las cuentas
respectivas (3); d) No modificar los originales; e) Hacer en la obra las
indicaciones que la ley exige (4); f) Poner en venta los ejemplares editados
dentro de los .......... meses siguientes a la recepción de los originales, y g)
Entregar .......... ejemplares al AUTOR de manera gratuita (5). SÉPTIMA.
Responsabilidad del EDITOR.—El EDITOR responde por los originales
una vez éstos le sean entregados. Si los originales se perdieren en su poder
quedará obligado a cubrir las regalías acordadas (6). OCTAVA.
Terminación del contrato.—El EDITOR podrá dar por terminado el
contrato en los eventos que se enuncian a continuación: a) Por
incumplimiento del AUTOR en la entrega de los originales en la forma y
Autor _____________________
Editor ___________________
NOTAS GENERALES
[§ 3765] Descripción.—En Colombia, la protección de los derechos de autor,
parte de la misma Constitución Política que en su artículo 61 dispone que: “El
Estado protegerá la propiedad intelectual por el tiempo y mediante las
formalidades que establezca la ley”. El amparo que se brinda al autor abarca,
tanto los derechos patrimoniales, como los morales. Los derechos patrimoniales
son aquellos que se derivan de la obra, siendo posible su valuación económica.
Los derechos morales apuntan hacia la protección del gestor de una obra,
defendiendo su condición de creador, la integridad misma de la obra y el destino
que éste desea darle a aquélla. El título originario, pues, del derecho de autor lo
encontramos en la creación intelectual. Los derechos morales se caracterizan por
no poder ser cedidos, y por ser irrenunciables (L. 23/82, art. 30, par. 1º).
El contrato de edición es un negocio jurídico a través del cual una parte llamada
autor de una obra se obliga a entregar los originales de la misma a otra parte
denominada el editor, quien se compromete a publicarla y distribuirla dentro de las
condiciones que se pacten. El principio básico aplicable a cualquier convención
Vale la pena aclarar que las normas que regulan de manera específica el contrato
de edición son de carácter supletivo en su mayoría, limitándose a indicar qué
estipulaciones deben pactarse. Sin embargo, esto no significa que se puedan
echar en saco roto los principios que infunden a la legislación el artículo 61 de la
Constitución Nacional. No podemos olvidar que el derecho protegido es el del
autor.
[§ 3773] LLAMADAS
(1) Regalía.—La Ley 23 de 1982 dispone que, a falta de estipulación expresa, el
20% del precio de venta al público corresponda al autor (art. 106).
(2) Plazo para el pago de regalías.—Cuando la remuneración del autor se
acuerda según el número de ejemplares vendidos, la ley impone el término de seis
meses como plazo máximo para el pago de regalías. La estipulación en contrario
es nula, y el incumplimiento del plazo concede al autor la facultad de rescindir el
contrato y demandar la correspondiente indemnización de perjuicios (L. 23/82, art.
32).
(3) Control.—El autor por sí o por interpuesta persona autorizada por escrito
puede ejercer la facultad de inspeccionar todos los detalles de importancia
atinentes a la obra y a sus derechos (L. 23/82, art. 123).
(4) Indicaciones en la obra.—De acuerdo con el artículo 124 de la Ley 23/82,
cualquier obra que se edite en territorio colombiano debe contener las siguientes
indicaciones: El título correspondiente; los datos personales del autor o autores,
los del traductor si es el caso; “la mención de reserva del derecho del autor y del
año de la publicación”; el año en que se realiza la edición, lo mismo que el lugar, el
nombre y edición del editor y del impresor.
(5) Obligaciones del editor.—Constituye una de las obligaciones del editor
suministrar en forma gratuita al autor o a los causahabientes cierto número de
ejemplares de la obra editada, según el número que fueren editados, así: 50
*NOTA: Mediante la Ley 790 del 27 de diciembre de 2002, artículo 3º, se fusiona el Ministerio
del Interior y el Ministerio de Justicia y del Derecho y se conforma el Ministerio del Interior y la
Justicia.
Autor: _______________________
Cesionario: ___________________
NOTAS GENERALES
[§ 3796] Descripción.—.Los derechos de autor se reputan de interés social y son
preferentes a los de los intérpretes o ejecutantes, de los productores de
fonogramas y de los organismos de radiodifusión, y en caso de conflicto primarán
los derechos del autor (L. 44/93, art. 67).
a) El autor de su obra;
[§ 3805] LLAMADAS
(1) Clases de obras.—El artículo 8º de la Ley 23 de 1982 define las diferentes
clases de obras que existen así:
— "Obras artísticas, científicas y literarias, entre otras, los: libros, obras
musicales, pinturas al óleo, a la acuarela o al pastel, dibujo, grabados en madera,
obras caligráficas y crisográficas, obras producidas por medio de corte, grabado,
damasquinado, etc., de metal, piedra, madera, u otros materiales, estatuas,
relieves, escultura, fotografías artísticas, pantomimas, u otras obras coreográficas;
— Obra individual: la que sea producida por una sola persona natural;
— Obra en colaboración: la que sea producida, conjuntamente, por dos o más
personas naturales cuyos aportes no puedan ser separados;
— Obra colectiva: la que sea producida por un grupo de autores, por iniciativa y
bajo la orientación de una persona natural o jurídica que la coordine, divulgue y
publique bajo su nombre;
— Obra anónima: aquella en que no se menciona el nombre del autor; por
voluntad del mismo, o por se ignorado;
— Obra seudónima: aquella en que el autor se oculta bajo un seudónimo que no
lo identifica;
— Obra inédita: aquella que no haya sido dada a conocer al público;
— Obra póstuma: aquella que no haya sido dada a la publicidad sólo después de
la muerte de su autor;
— Obra originaria: aquella que es primitivamente creada;
— Obra derivada: aquella que resulte de la adaptación, traducción, u otra
transformación de una originaria, siempre que constituya una creación autónoma;
— Obra cinematográfica: cinta de vídeo y videograma; la fijación de soporte
material, de sonidos sincronizados con imágenes, o de imágenes o de imágenes
sin sonido".
[§ 3806 a 3836] Reservados.
CONTRATO DE TRADUCCIÓN
[§ 3837] Entre los suscritos a saber: .........., mayor de edad, identificado con
la cédula de ciudadanía Nº. .......... de .........., domiciliado y residente
Editor: ___________
Traductor: ___________
NOTAS GENERALES
[§ 3838] Descripción.—Las traducciones generan derecho de autor en favor de
los traductores. Se consideran —las traducciones— como obras independientes
de la creación original. Así lo dispone el artículo 5º de la Ley de Derechos de
Autor. Por tal motivo, el editor, si desea adquirir los derechos patrimoniales
derivados de las mismas, debe celebrar un contrato con la persona que realice la
traducción.
CAPÍTULO IV
Sociedades
Sección I
1. ........ $ .....
2. ........ $ .....
3. ........ $ .....
NOTAS GENERALES
[§ 4002] Descripción.—La empresa unipersonal ha sido entendida como aquella
a través de la cual una persona natural o jurídica que reúna las calidades
requeridas para ejercer el comercio, podrá destinar parte de sus activos para la
realización de una o varias actividades de carácter mercantil. (L. 222/95, art. 71).
Esta novedosa figura, introducida por la Ley 222 de 1995, viene a llenar de alguna
manera un vacío existente en la materia y ya desarrollado en otras legislaciones, y
que tiene que ver con modernas tendencias en materia de reducción de
responsabilidad en cabeza de los agentes del comercio, sin necesidad de acudir a
la constitución de sociedades “de papel”, donde no existe el animus societatis y
donde el control, manejo y beneficios de la sociedad están en cabeza de uno solo
de los socios, que es quién realmente desea operar en el tráfico comercial pero
graduando su responsabilidad.
[§ 4005] Conversión.—Si por virtud de la cesión de cuotas de capital por parte del
empresario, o por cualquier otro acto jurídico (remate de las mismas, sucesión de
bienes del constituyente), la empresa llegase a pertenecer a dos o más personas,
necesariamente habrá de convertirse en sociedad comercial, para lo cual se
dispone de un término de seis meses contados a partir de la inscripción en el
registro mercantil del acto que dispone la distribución entre varios de las cuotas de
la empresa.
En tal caso deberán elaborarse los estatutos de la nueva sociedad dentro de dicho
plazo y registrarse la correspondiente escritura pública suscrita por todos los
socios, asumiendo la nueva sociedad, sin solución de continuidad, los derechos y
obligaciones de la empresa unipersonal.
[§ 4014] LLAMADAS
(1) Constituyente o empresario.—De acuerdo con lo señalado en la Ley 222 de
1995, puede constituir empresas unipersonales cualquier persona, natural o
jurídica, siempre y cuando reúna las calidades para ser comerciante. Por tanto en
caso de tratarse de persona jurídica, el escrito deberá ser suscrito por el
representante de dicha persona, indicando con precisión dicha calidad.
Para el caso de personas naturales, los doctrinantes han entendido que los
incapaces no podrían constituir este tipo de empresas pues la capacidad a que
hace referencia la Ley 222 es la capacidad de ejercicio, es decir, la de poder
contratar y obligarse por sí mismo.
(2) Dirección.—Según lo establece la norma, no basta con identificarse el
Empresario, sino que exige además establecer la dirección del mismo, no de la
sede de la Empresa.
(3) Denominación.—Al igual que en la denominación o razón social de las
sociedades anónima y limitada, debe expresarse a continuación de esta la
expresión “empresa unipersonal” o la sigla U.E., cuya inobservancia acarrea que
el empresario responda ilimitadamente.
(4) Objeto de la empresa.—En este aparte ese necesario establecer de manera
clara y completa las actividades que se pretendan desarrollar a través de la
empresa, o , como lo prevé la norma, expresar de manera genérica como objeto
de la misma, la ejecución de cualquier acto lícito de comercio.
Esta última posibilidad es una de las mayores novedades que trae consigo la
empresa unipersonal, pues se faculta al empresario para que determine como
objeto de su empresa el desarrollo de cualquier actividad siempre y cuando sea
acto de comercio, obviamente lícito.
(5) Duración.—Otra de las novedades consiste en poder constituir la empresa con
un término de duración indefinida, razón por la cual bien puede estipularse esta
circunstancia o simplemente limitar mediante cualquier término, la empresa en el
tiempo.
(6) Discriminación del capital.—Es necesario que se establezca el monto del
capital, con una descripción pormenorizada tanto de cada uno de los bienes que
se aportan como de su valor, teniendo en cuenta además que el empresario
responde por el valor que asigne a dichos bienes.
Si se aportan bienes cuya transferencia requiera de escritura pública, como ya
quedó anotado, se requiere que la constitución se haga a través de dicho medio y
que además se efectúen los registros correspondientes.
(7) Pago efectivo del capital.—Tal como en la sociedad de responsabilidad
limitada, el capital que se enuncie y discrimine debe ser aportado en su totalidad al
momento de la constitución de la empresa, sin que pueda estipularse su pago
posterior. En tal evento es necesario realizar más adelante un aumento de capital
y declarar solo el que efectivamente se aporta en ese momento.
(8) Aumento de capital.—Con posterioridad a la constitución de la empresa es
posible aumentar el capital de la misma, en cuyo caso se requiere proceder de la
misma manera que para su constitución, es decir mediante documento privado o
escritura pública (según sea el caso), y su posterior registro en Cámara de
Comercio.
De otra parte, si se desea disminuir el capital de la empresa, se requiere cumplir
con los requisitos aplicables a las sociedades comerciales, que se encuentran
consignados en el artículo 145 del Código de Comercio.
(9) Cesión de cuotas.—El empresario puede disponer en cualquier momento,
total o parcialmente de las cuotas que componen la empresa unipersonal, en cuyo
caso habrá de determinarse si se hace necesaria la transformación de la empresa
NOTAS GENERALES
[§ 4047] Descripción.—La sociedad comercial es de hecho cuando no se
constituye por escritura pública. Esta sociedad, por tanto, no es una persona
jurídica, y los derechos y obligaciones que se adquieren para la empresa social, se
entenderán adquiridos o contraídos a favor o cargo de todos los socios de hecho
(C. Co., arts. 498 y 499).
[§ 4053] LLAMADAS
(1) Capital social.—Los bienes que se destinen al desarrollo del objeto social
están afectados al pago de las obligaciones contraídas en interés de la sociedad
de hecho, sin perjuicio de los créditos que gocen de privilegio o prelación especial
para su pago. En consecuencia, sobre tales bienes serán preferidos los
acreedores sociales a los demás acreedores comunes de los asociados.
(2) Liquidador.—Se presumirá que el liquidador es un mandatario de todos y cada
uno de los socios, con facultades de representación.
(3) Derecho a pedir liquidación.—Cada uno de los asociados podrá pedir en
cualquier tiempo que se haga la liquidación de la sociedad de hecho y que se
liquide y pague su participación en ella y los demás asociados estarán obligados a
proceder a dicha liquidación. (C. Co., art. 505). Así mismo, la liquidación se podrá
hacer en cualquier tiempo por todos los socios de común acuerdo.
[§ 4054 a 4084] Reservados.
CAPÍTULO I
ART. 2º.—La sociedad será comercial (3) colectiva y girará bajo la razón
social de .......... (4).
CAPÍTULO II
Capital social
ART. 8º.—En caso de embargo del interés social de un socio pueden uno
o los demás consocios adquirirlo por el avalúo judicial del mismo. No
obstante, si en la subasta pública del interés social alguno de los socios
hiciere postura o varios de ellos estuvieren interesados en la adquisición, se
estará a lo previsto en el Código de Comercio.
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
ART. 15.—La junta general de socios la integran los socios reunidos con el
quórum y en las demás condiciones establecidas en estos estatutos. Sus
reuniones serán ordinarias y extraordinarias. Las ordinarias se celebrarán
dentro de los tres primeros meses siguientes al vencimiento del ejercicio
ll) Autorizar a los socios para explotar por cuenta propia o ajena, directa o
por interpuesta persona, la misma clase de negocios en que se ocupe la
compañía;
CAPÍTULO V
ART. 25.—En los casos previstos por la ley, la sociedad podrá tener un
revisor fiscal, con las funciones establecidas en la ley elegido para períodos
de un año.
ART. 29.—En caso de pérdidas, estas se enjugarán con las reservas que
se hayan constituido para ese fin. Las reservas cuya finalidad fuere
absorber determinadas pérdidas no se podrán emplear para cubrir otras
distintas, salvo que así lo decida la junta general de socios. Si no hubiere
reservas, las pérdidas se enjugarán con los beneficios sociales de los
ejercicios siguientes.
CAPÍTULO VI
Disolución y liquidación
distribuir entre ellos la parte de los activos que excedan el doble del pasivo
inventariado y no cancelado al momento de hacerse la distribución.
CAPÍTULO VII
Tribunal de arbitramento
Socios: ____________
Notario: ____________
NOTAS GENERALES
[§ 4086] Descripción.—La sociedad colectiva, es una sociedad comercial que se
caracteriza por que los socios que la conforman responden solidariamente e
ilimitadamente por las operaciones sociales. (C. Co., art. 294).
[§ 4095] LLAMADAS
(1) Descripción de los asociados.—Si son personas naturales se anotará su
nacionalidad y el documento legal de identificación. Si se trata de personas
jurídicas la ley o escritura en que conste su existencia (C. Co., art. 110, ord. 1º)
(2) Compañías socias de sociedades colectivas.—Para que una sociedad
pueda formar parte de otra de las colectivas se requiere la aprobación unánime de
los asociados. Si no se decide por unanimidad, es nulo el ingreso a la sociedad
colectiva (C. Co., arts. 110 y 295).
(3) Carácter mercantil.—Se tendrán como comerciales, para todos los efectos
legales, las sociedades que se formen para la ejecución de actos o empresas
mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos que no
tengan esa calidad, la sociedad será comercial (C. Co., art. 100, inc. 1º). Para
determinar si un acto es o no mercantil debe acudirse a lo dispuesto por los
artículos 20 a 24 del estatuto mercantil, como quiera que allí se enumeran cuáles