Está en la página 1de 6
Carlos Mauricio Nupia Martinez, La politica cientifica y tecnol6gica en Colombia, 1968- 1991. Transferencia y aprendizaje a partir de ‘modelos internacionales, Medellin, Editorial de la Universidad de Antioquia, 2014, Lee? Marrna Isanet Gomer: El libro esta basado en la tesis doctoral del autor, presentada a finales de 2012 a la Facultad de Ciencias Sociales y de Politica de Ja Universidad Libre de Berlin. Su objetivo es entender cémo se originé la politica piblica de ciencia y tecnologia en Colombia frente al desafio de crear una estructura para desarrollar Jas funciones del Estado moderno, Esta obra cs muy pertinente cn momentos en que la nacién afronta una crisis de insticucionalidad en cl campo de ciencia y tecnologia. Sin duda alguna, sirve para dar respuesta a algunas de las preguntas actuales sobre la mejor forma de diseiar y gobernar una politica de cien- cia y tecnologia. De esta forma, contribuye a sistematizar una préctica de aprendizaje y adapracién que no habia sido estudiada con rigurosidad en el pais. Las preguntas que gufan la investigaci6n son: ;cuil era el punto de partida del Estado colombiano para alrontar el desafio de moder- Doctoraen Estudios politicos. Docente-Investigadora, Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales nizarse mediante cl disefio de una politica de ciencia y tecnologia a finales de los afios seten- ta? Cuil era el nivel de debate y de reflexién sobre el que se funds la creacién de la politica? 2Bxistia la necesidad de disefiar una politica de este tipo, o su produccién se debié aun pro- ceso de adapracién de modclos promovidos desde distintas organizaciones internacionales? Tomando como derrotero estas pregun- tas, la obraestudia a profundidad y demuestra cémo se conecta el “insumo” (imput) generado porlos modelos internacionales, con el “resul- tado final” (output) de las politicas nacionales. Este tipo de investigaciones no se han llevado. a eabo en America Latina es precursora en, dejar aun lado el acucrdo ticito que considera que en los orfgenes de la politica de ciencia y tecnologia tuvieron una influencia decisiva los modelos internacionales difundidos por orga- nizaciones como la Organizacién para la Coo- peracién y el Desarrollo Econémico (ocbe), la Organizacién de las Naciones Unidas para la Educacién, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Ja Onganizacién de Estados Americanos (084). Por el contario, el autor investiga las evidencias cen esta “caja negra” hasta hallar el origen y la evolucién dela politica cientifica y tecnolégica cn Colombia como un proceso de aprendizaje yadaptacién del discurso internacional. Este libro también revisa el modelo inter- nacional de politica denominado science policy. Se trata de una expresién genética que fixe lizada desde mediados de los aos cincuenta ). Facultad de Finanteas, Gobiceno y Relaciones Internacionales, Universidad Externado de Colombia, Bogots (Colom. bia). martha gomez@uexternado.edu.co. DOI: huep//dx-doi.org/10.18601/1657865 1.17.10 OPERA, N° 17 - Julio-Dictembre 2015 « pp. 159-162 159 160 Martha Isabel Gomez Lee | para referirse al modelo de politica cientifica y tecnoldgica promovido por distintas orga~ nizaciones internacionales, basado en la expe- riencia de los paises mis industrializados. Por un lado, el texto contrasta este modelo con la evidencia de la institucionalidad y los actores existentes en Colombia. Por otto lado, exami- na las distintas interpretaciones y adaptacioncs gue le dicron a la science policy tanto las orga- nizaciones internacionales que la difundieron como los formuladores de politicas locales. Desde esta perspectiva, las preguntas que surgen son: ;eémo afronté Colombia esta olea- da de politicas reformistas y modernizadoras internacionales que proponian al modelo de la science policy como la versién mas sofisticada de politica cientifica, basada en la experiencia “real” de los paises desarrollados, la cual fue evidenciada después de la Segunda Guerra Mundial? ;Qué condiciones se prescntaban en la administracién piblica colombiana para afrontar el disefio de una politica piblica que a simple vista parecia ser un asunto exclusiva de académicos y cientificos? ;Qué papel cum- plicron las organizaciones de cooperacién in- ternacional cn la transferencia de ideas sobre el modelo internacional de science policy hacia Colombia? Para explicar la forma como el Gobierno colombiano “aterriz6” los planteamientos de Ja science policy se toman dos hitos que sirven de puntos de apertura y cierre de un proceso de aprendizaje de politicas por parte de los policy-makers colombianos El punto de aper- tura fue definido con la creacién, en 1968, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (cxcyr) y de su oficina ejecutora de politica (Coleiencias). El punto de cierre fue derermi- nado con la promulgacién de la primera Ley Nacional de Ciencia y Tecnologia (Ley 29 de 1990). En este periodo se organizé la evidencia empirica recolectada, utilizando como guia el esquema de emergencia y desarrollo de una red voluntaria de transferencia definido por Evans y Davies (1999). Lainvestigacién que sustenta cl libro uti- liza cl enfoque te6rice llamado transferencia de politicas (policy mansfer) con el fin de recons- truir la interaccién entre tomadores de deci- siones locales y expertos internacionales. Se roma como traycctoria de la obra la definicién de policy transfer segin Evans, quien la entien- de como una tcoria de desarrollo de politica que busca dar sentido al proceso o conjunto de procesos en los cuales el conocimiento sobre s 0 sistemas de oferta instituciones, polit (delivery gstems) den sector 0 nivel de gobicr- no, es usado en el desarrollo de instituciones politicas o sistemas de oferta en otro sector © nivel de gobierno (Evans, 2009). Se subraya Jadefinicién mas conocida sobre transferencia de politicas que la entiende como el proceso de mediante el cual el conocimiento sobre poli ticas, arreglos administrativos, instituciones c ideas en un sistema politico (pasado o pre- sente), es usado en el desarrollo de politicas, arreglos admi en cualquier otto sistema politico (Dolowivz y Marsh, 1996; 2000). De manera complementaria, se incor- poraron aportes teéricos del nuevo institu- istrativos, instituciones ¢ ideas Gionalismo para contrartestar el énfasis que el enfoque de transferencia de politicas concede ala incidencia de “factores exdgenos" y frente al riesgo de reducir el andlisis a aspectos me- cAnicos muy puntuales dentro del proceso de Resefas creacién de las politicas puiblicas, La literarura sobre nuevo institucionalismo, por un lado, provee herramientas que permiten analizar con mayor detallela evoluci6a y transformacién de Jas instituciones del pais que “coma prestada” una politica externa; por otto lado, permite entender cémo los cambios propuestos por un proceso de transferencia van tomando forma sobre una institucionalidad ya existente (Hall y Taylor, 1996). Destaca eémo se ha preocupado por analizar a las instituciones como actores dinimicos, conformadas por individuos que proponen, interpretan y claboran de mane- ra constante las normas. De esta forma, se pueden apreciar las limitantes institucionales locales que incidicron en la transferencia o adaptacién de un modelo internacional. Desde este enfoque, el autor sefiala que Ja transferencia de una politica puede ser ho- mologada ala transferencia de una institucién. En estos rérminos, deja de ser un proceso meramente instrumental. En este sentido se adopta el modelo de Streek y Thelen (2005), quienes sugieren cinco modos de cambio que explican la transformacién de las insticuciones, entendiendo que el cambio ocurre de manera gradual, aleanzando pequefios puntos de quic~ bre: sustitucién, cambio por capas, cambio por falta de rumbo, por conversién y por agota- miento. La principal ventaja de este enfoque te6rico consistecn apreciar cambios aparente- mente insignificantes, que van ocurriendo de manera escalonada y que producen, asimismo, transformaciones institucionales. Por otra parte, para contestar la pregunta sobre el origen y la evolucién de la politica cientifica colombiana tambign se tuvo en cuenta el enfoque tedrico de las comunidades OPERA, N° 17 - Julio-Dictembre 2015 « pp. 159-162 epistémicas de Haas (1992), que permite es- tudiar el papel de los grupos de expertos que influyen en la generacién de politicas pibli- cas. Este enfoque responde la pregunta sobre zoomo identifican los Estados sus intereses y las estrategias que deben implementar para so- lucionar sus propios problemas? Haas (1992) afirma que los intcreses estatales estin defi- nidos por la manera en que los policy-makers interpretan o representan los problemas, bajo condiciones de incertidumbre, basados en el consejo o Ia asesoria de expertos en distintas reas. Este enfoque facilita cl andlisis del pro- cso mediante el cual selogra un conocimicnto consensuado cn cierto campo de experticia y luego se difunde a otros actores. Desde estas perspectivas tedricas, se ob- serv6 que la transferencia del modelo de setence policy, fuc una condicién necesaria pero no suficiente para la institucionalizacién de la politica cientifica y tecnoldgica en Colombia, Por el contratio, se demostré que esta politica constituye una institucién que fue “creada” y “recreada’ por una diversidad de actores cuyas posiciones se alternaron alo largo del tiempo, como sc refleja cn la variacién de acucrdos ins- titucionales acordados por los actores. En estas condiciones, aunque cl caso co- lombiano presenta claros rasgos de un proceso jn demuestra de transferencia, la investiga que hubo tres actores claves para la politica cientifica y tecnolégica en Colombia. Se tra- 16 de los policy-makers locales, la comunidad ciemtfica y los industriales. El texto analiza como estos actores han permutado a lo largo del tiempo ¢ incidido sobre la interpretacién del modelo internacional. 161

También podría gustarte