Está en la página 1de 6

1.

Ulcera que aparece a los 2 o 3 días del contagio, sensible, muchas veces múltiple, de
bordes excavados y cortantes; y fondo necrosado que suele supurar y dar lugar a un
Bubon y causa dolor.
a) Chancro sifilico.
b) Chancro de la linfogranulomatosis benigna.
c) Chancro Blando.
d) Ninguna de las anteriores.
2. Anomalía del pene donde hay una deformidad en la cual el meato ocupa la cara inferior
del pene o el perineo, puede llamarse también coronario, peneano, etc.
a) Epispadias.
b) Hipospadias.
c) Meato Uretral.
d) Todas las anteriores.
3. Se caracteriza por ser duro, a veces irregular, a la palpación se pellizca la túnica vaginal y
se detecta el epidídimo.
a) Hernia inguinal de desarrollo.
b) Hematocele de la túnica vaginal.
c) Ninguna es correcta.
d) Tumor testicular.
4. Técnica en la cual se estudia el epidídimo, se caracteriza porque el testículo queda fijado
hacia abajo, el índice derecho encapucha la cara lateral del pene tratando de pinzar entre
el y el pulgar de la misma mano la masa del órgano.
a) Técnica de glándula Cowper.
b) Técnica Sebileau o de Pinzamiento.
c) Técnica de Chevassu.
5. Describa las características principales del Priapismo.
R= Erección anormalmente sostenida, dolorosa, sin provenir de un deseo sexual, debido a
una lesión obstructiva local de los tejidos eréctiles.

6. ¿Cuál de estas es una maniobra útil para la palpación de hernias?


a) Maniobra de Landivar
b) Maniobra de taxis
c) De Leopold
d) A y c con correctas
7. Que se evalúa en el tacto rectal:
a) Mucosa rectal, temperatura, sensibilidad.
b) Escoriaciones, fisuras.
c) Mucosa rectal, temperatura, sensibilidad, fisuras, abscesos.
d) Todas las anteriores.
8. De acuerdo a la clasificación de Nyhus para hernias inguinales, cual seria un ejemplo del
tipo 4:
a) Inguinal indirecta, anillo normal.
b) Inguinal indirecta, anillo dilatado,
c) Hernia recurrente, directa, indirecta, femoral y combinada.
d) Todas las anteriores.
9. El signo de pinzamiento o de Sebileau sirve para:
a) Diferenciar hidrocele, hematocele de tumores en el testículo.
b) Diferenciar hernias.
c) Determinar la presencia de liquido en la cavidad vaginal mediante translucidez.
d) Procesos inflamatorios en la próstata.
10. En las epidimitis piógenas y tuberculosas, el conducto deferente toma un aspecto:
a) Flácido.
b) Cilíndrico.
c) Liso.
d) En forma de rosario.
11. ¿Qué se les estudia a las secreciones y cuáles son los síntomas acompañantes?
R: Fecha de inicio.
Causa aparente.
Cantidad aproximada.
Consistencia.
Coloración.
Olor.
Causas que lo aumentan y causas que lo disminuyen.
Síntomas acompañantes: Prurito y ardor vulbares, dolor en vulva y en fosas ilíacas.
12. ¿Dónde se pueden encontrar glándulas mamarias accesorias?
a) En la línea axilar media.
b) En la línea mamaria solo en su tercio superior.
c) A lo largo de la línea mamaria.
d) A lo largo de la línea mamaria y axilar anterior.
13. Femenino de 32 años acude al médico a causa de un abultamiento en toda la pared de la
vagina y se puede apreciar una hendidura entre el tercio superior y medio. Tiene
antecedentes de parto gemelar.
a) Bartolinitis.
b) Cistocele.
c) Prolapso de la mucosa uretral.
d) Cistouretrocele.
14. ¿Cómo se clasifican los síntomas mamarios?
a) Tumoraciones, sensibilidad, secreciones, dermatológicos.
b) Tumoraciones, secreciones, sensibilidad y dolor.
c) Tumoraciones, sensibilidad, secreciones, dermatológicos y asimetría.
d) Ninguno de las anteriores.
15. Estadio de la escala de Tanner femenina en la que la areola y el pezón están sobreelevados
sobre la mama y el vello púbico es de tipo adulto, pero no se encuentra sobre los muslos.
a) Estadio 1.
b) Estadio 5.
c) Estadio 3.
d) Estadio 4.
16. Causas de dolor escrotal excepto:
a) Orquiepidimitis aguda.
b) Torsión del cordón espermático.
c) Infarto de testículo.
d) Linfagitis esclerosante.
17. Características de chancro sifilico excepto:
a) Aparece a los 2-3 días de contagio.
b) Único, duro, indolente, de fondo necrótico.
c) Acompañado de adenopatía inguinal bilateral.
d) Ninguna de las anteriores.
18. Las siguientes son características de prostatitis bacteriana aguda:
a) Ascendente relacionado con infecciones urinarias recurrentes, próstata normal al tacto.
b) Ascendente causado por proteus, klebsiella o pseudomonas.
c) Ascendente, relacionada con infecciones urinarias recurrentes causadas por Gramm
negativos, próstata normal al tacto.
d) todas las anteriores.
19. Causas de hemorragias intraperitoneales en la mujer:
a) Embarazo extrauterino.
b) Rotura de un quiste folicular.
c) Anexitis.
d) A y b son correctas.
20. Escribe los signos y síntomas presuntivos de embarazo:
R= amenorrea, signo de Hartmann, disminución de la TA, Cansancio, nausea, vomito, mareo,
lipotimia, cambios en el estado de ánimo (fatiga e irritabilidad).

21. Los siguientes son signos y síntomas de alarma durante el embarazo, excepto:
a) Hiperémesis gravídica.
b) Acufenos, fosfenos.
c) Edema en pies, pirosis.
d) Palidez marcada, contracciones uterinas.
22. Los loquios hemáticos aparecen durante:
a) Puerperio.
b) Embarazo.
c) Borramiento y dilatación.
d) Alumbramiento.
23. ¿En qué consiste el signo de Hartmann?
a) Disminución de la TA.
b) Asimetría uterina a nivel del cuello.
c) Reblandecimiento del cérvix.
d) Hemorragia secundaria al momento de la implantación.
24. Femenino de 29 años de edad con datos de certeza de embarazo. Fecha de ultima regla 23
de diciembre de 2017, ¿Cuál es la fecha probable de parto?
25. ¿Cuál es el nombre de la regla para calcular el numero de semanas de gestación?
26. Son síntomas irritativos del tracto urinario inferior:
a) Disuria, prurito y pujo vesical.
b) Urgencia, estranguria y goteo post miccional.
c) Prurito, disuria, y nicturia.
d) Intermitencia, pujo vesical y goteo post miccional.
27. Datos clínicos encontrados en un tacto rectal positivo para prostatitis bacteriana aguda.
a) Tumefacción, dolor al tacto, temperatura elevada de la próstata.
b) Zonas duras, dolor al tacto, tumefacción.
c) No hay dolor, aumento de temperatura, tamaño normal.
d) Surco medio borrado, tamaño aumentado, indoloro.
28. Marcador tumoral para cáncer de próstata.
a) Testosterona.
b) Antígeno prostático especifico.
c) Andrógenos.
d) PGE2
29. Datos clínicos encontrados en hiperplasia prostática benigna.
a) Vaciamiento completo de la vejiga, debilidad del chorro y pujo vesical.
b) Anuria, polaquiuria, nicturia.
c) Tenesmo urinario, anuria, pujo vesical.
d) Debilidad del chorro, polaquiuria, nicturia y pujo vesical.
30. Paciente masculino de 79 años de edad, llega a urgencias refiriendo que no ha podido
orinar desde hace 2 días y presenta dolor en hipogastrio. Menciona 5 puntos que
interrogarías y que harías en la exploración física.
Síntomas irritativos; síntomas obstructivos; anamnesis del dolor; IPSS; antecedentes de
importancia------ exploración de abdomen (globo vesical, dolor) tacto rectal.

31. ¿Que se logra ver en la especuloscopia?


a) Paredes vaginales, fondo de saco vaginal, cuello uterino, OCE.
b) Útero, fondo de saco vaginal, OCE.
c) Cuello uterino, fondo de saco vaginal, OCE.
d) Paredes vaginales, cuello uterino, OCE.
32. ¿Que se le observa al cuello uterino?
a) Color temperatura, posición, estado de superficie, hemorragia, secreciones.
b) Color, estado de superficie, posición, secreciones.
c) Color, posición, estado de superficie, hemorragia.
d) Color, posición, estado de superficie, secreciones, hemorragia.
33. Indicaciones para realizar una especuloscopia, excepto:
a) Introducir un especulo a 45°
b) Utilizar lubricante.
c) Humedecerlo con agua tibia.
d) La paciente no debe estar menstruando.
34. Paciente femenino de 21 años que a la exploración se observan ulceras poco profundas,
pequeñas y dolorosas con base eritematosa en vulva. ¿Cuál es su sospecha diagnostica?
a) Quiste epidermoide.
b) Pediculosis púbica.
c) Herpes genital.
d) Chancro sifilítico.
35. Paciente femenina de 27 años presenta dolor en fosa iliaca izquierda, menstruaciones
irregulares con periodos de amenorrea y datos de hiperandrogenismo.
R= Colocar mano en el abdomen en fosa iliaca izquierda y dedos en la vagina en fondo de saco
lateral izquierdo. Presionar abdomen con la mano dominante y empujar anexos hacia los
dedos en la vagina. Quiste ovárico.

36. Sangrado disminuido en cantidad con alejamiento de fechas de menstruación.


a) Hipomenorrea.
b) Oligomenorrea
c) Oligohipomenorrea.
d) Hipomixiorrea.
37. Paciente femenina de 21 años con tricomoniasis; ¿cómo sería su secreción?
a) Espumosa y verdosa.
b) Amarillenta.
c) Grumosa y fétida.
d) Sanguinolenta.
38. Glándulas que se encuentran en la vulva.
a) De Sneke.
b) De Cowper.
c) Brunner.
d) De lieberkuhn.
39. Paciente femenina de 30 años que presenta metrorragia ¿Cuáles serían los antecedentes
gineco obstétricos de importancia a investigar?
a) Relaciones sexuales y hábitos higiénicos.
b) Inicio de vida sexual activa, menarca, traumatismos.
c) Diabetes y métodos anticonceptivos.
d) Libido y hábitos sexuales.
40. Conjunto de signos y síntomas que presentan las mujeres días antes de la menstruación.
a) Sx. De Frank.
b) Sx climatérico.
c) Sx. Menstrual.
d) Sx. De Freud.
41. Maniobra que utilizamos para identificar el polo fetal que se encuentra en el fondo
uterino, ya sea cefálico o podálico. Nos ayuda a descubrir la situación. El polo cefálico se
palpa duro, redondo, móvil, mientras que el polo pélvico se palpa como una masa grande
nodular.
a) 2da maniobra de Leopold.
b) 3ra maniobra de Leopold.
c) 4ta maniobra de Leopold.
d) 1ra maniobra de Leopold.
42. Se realiza tomando la parte inferior del abdomen materno, por arriba de la sínfisis del
pubis, entre el primer dedo y el resto de los dedos de la misma mano; si la presentación
no se ha encajado se puede palpar una masa móvil, si esta encajado solo indica que el polo
fetal inferior esta adentro de la pelvis.
a) 3ra maniobra de Leopold.
b) 4ta maniobra de Leopold.
c) 1ra maniobra de Leopold.
d) 2da maniobra de Leopold.
43. Es la relación que guarden las distintas partes fetales entre ellas. Normalmente cambian a
lo largo de la gestación y en los últimos meses ya se toma la posición definitiva. Puede
encontrarse en ………. indiferente, flexión, extensión y o en hiperextensión.
a) Posición.
b) Actitud.
c) Presentación.
d) Situación fetal.

También podría gustarte