EL PROCESO DE LA INDEPENDENCIA: las colonias americanas.
Representado al Virreinato del
Perú asistieron los próceres: Vicente Morales Suárez Introducción (Presidente de la delegación) Dionisio Inga Yupanqui, En las primeras décadas del siglo XIX, las guerras por la Ramón Olauer Feilú, Antonio Suazo y Blas Ostolaza. independencia que se desarrollaron en Hispanoamérica En las Cortes se confrontaron dos tendencias: Los provocaron la ruptura del vínculo colonial entre España y absolutistas y liberales o reformistas, con predomino sus colonias. Sin embargo, la disolución del orden colonial y de la tendencia liberal; donde promulgaron importantes de sus instituciones no fue seguida por la organización de decretos legislativos y marcó un hito trascendental con la nuevas instituciones estatales. En los territorios de las ex redacción, aprobación y promulgación de la colonias, durante varias décadas, se enfrentaron grupos célebre Constitución Liberal de 1812, en un período de locales que tenían intereses económicos particulares e doble contexto: La lucha por la independencia del dominio ideales y proyectos políticos diferentes. En muchos casos, francés y de la revolución liberal. Las disposiciones más las luchas armadas entre estos grupos se extendieron por importantes de la Constitución de 1812 son las siguientes: años. Decretar la amnistía general a todos los alzados en Los llamados “caudillos” fueron protagonistas clave en esta América en América por las luchas de su independencia etapa de la historia de América Latina, en la que se y declara la igualdad de derechos entre criollos y desarrolló el proceso de transición del Estado colonial a los peninsulares. Estados nacionales. Declara la igualdad entre los representantes a las Cortes, tanto de americanos como de españoles y su LA CRISISDE LA MONARQUIA ESPAÑOLA: consiguiente igualdad de derechos para ocupar todos ¿Cómo influyó la crisis española en las colonias americanas? los cargos, sin distinción de clases, categorías o castas. Napoleón invade España: Prohibir la vejación a los indígenas, cancelando las A inicios del siglo XIX, Europa fue el escenario de una serie mitas y repartimientos. de guerras ocurridas a partir de la revolución Francesa y la Declarar la libertad del comercio de azogue o mercurio. expansión del imperio de Napoleón Bonaparte. En 1808, Decretar la libertad de imprenta. las tropas francesas invadieron España y obligaron al Decretar la abolición de la mita. monarca español Carlos IV y a su hijo Fernando VII, a Estableció la libertad de prensa, que permitió a los abdicar en favor de Napoleón. Este, a su vez, entrego la criollos para opinar del acontecer político. corona a su hermano José Bonaparte. Así, se inició una Establece la elección popular de los cabildos, que en profunda crisis política en España, por ende, en sus colonias cierta medida democratizaba y recuperaba la soberanía americanas. popular La invasión francesa produjo un abierto rechazo de la Suprimió la Santa Inquisición, con lo que cuestionaba población española, que respondió a la ocupación formando el poder de la Iglesia. juntas de gobierno en toda la península. Esta acción se Para los criollos no ricos del Perú y América, esta basaba en un principio político: la autoridad del rey nacía Constitución daba fin al colonialismo español. de un pacto entre él y sus súbditos. Lo que generaba En el Perú unos de los voceros el "Verdadero Peruano" derechos y obligaciones entre ambas partes. señalaba "cesad provincias desgraciadas de sacrificar Con el fin de evitar la dispersión del poder, el 25 de vuestra sangre al interés maléfico egoísmo de los malvados septiembre de 1808 los delegados de la juntas fundaron la que ultrajan el santo nombre amor a la patria...retiraos a Junta Central Gubernativa. Este órgano debía vuestros pacíficos hogares a disfrutar las dulzuras de la vida encargarse de la defensa dela península y de cumplir la que os ofrece la Nueva Constitución". última orden de Fernando VII: convocar la reunión de las Cortes Generales, instituciones muy antiguas que COMPOSICION DE LAS CORTES: limitaban el poder real y que, por esa razón, no habían sido La mayoría de los diputados de las cortes de Cádiz reunidas por los reyes borbónicos durante todo el siglo XVII. pertenecían a la clase media. Se distinguían tres El vacío de poder hizo que esta institución asumiera la grupos: administración del país. Los liberales, que constituían la mayoría, eran Las cortes de Cádiz: partidarios de implantar en España un régimen El Consejo de Regencia convocó a las Cortes de Cádiz en similar francés. septiembre de 1810, algo así como un Congreso de Los absolutistas, que eran minoría, estaban a representantes de provincias e iniciando sus funciones favor de mantener los poderes de la Corona. constituyentes y legislativas en febrero de 1811, con Los diputados americanos, que defendían los asistencia de delegados o representantes de España y de problemas LAS JUNTAS de sus territorios DE GOBERNO frente a liberales y EN AMERICA: absolutistas. Finalmente los liberales impusieron sus ideas en la constitución de 1812, así como su labor legislativa. A semejanza de España, también se formaron en América aceleraron el proceso de maduración política que Las Juntas de Gobierno, ante el vacío de poder y crisis de la necesitaron algunos grupos de poder para organizar y monarquía. Estas Juntas se declaraban leales a Fernando liderar un movimiento independentista. El caso del virreinato VII, posteriormente desconocen al Consejo de Regencia, del Río de la Plata es muy claro al respecto. nuevo gobierno establecido y aspiran al separatismo, En el caso peruano, como veremos a continuación, la férrea reemplazando a las autoridades coloniales, por otras defensa del virrey Abascal, un absolutista acérrimo, con el elegidas por ellos. En esta organización política tuvieron un apoyo de la elite limeña, ante cualquier intención de cambio papel importante los Cabildos bajo la forma de Cabildos no sólo en el virreinato peruano al no establecer una junta Abiertos, mediante la reunión de vecinos notables de la de gobierno y resistirse a implementar la constitución liberal ciudad discutieron los problemas políticos del momento y de 1812, sino en los virreinatos limítrofes al enviar permitió la expresión de la soberanía popular que cada vez expediciones militares de represión. Ello agudizó no sólo la más se inclinaba por la independencia. crisis económica y fiscal de la elite y del Estado, sino que Entre 1809 y 1810 se formaron las Juntas de Gobierno en separó aún más a las elites regionales que luchaban en Chuquisaca, La Paz, Quito, Caracas, Buenos Aires, Bogotá, contra de las políticas monopolizadoras defendidas por la Santiago de Chile y México; menos en Lima. aristocracia limeña. Una serie de levantamientos y rebeliones se produjeron entonces en diversos lugares del virreinato peruano. La mayoría proponía reformas económicas y sociales, y en algunos casos separatismo. La rebelión del Cuzco en 1814 abrió una nueva posibilidad de articulación social que no se veía desde el movimiento de Túpac Amaru II, pero finalmente ese proyecto fue abortado por la elite al abandonarlo por temer ante un desborde de las masas indígenas. Así, vemos que el virreinato del Perú se establecía como el eslabón fidelista y realista en América, y debía ser derribado para consolidar la independencia del continente. La dura represión y la fidelidad de la elite dominante provocaron que este proceso no se pudiera articular dentro del virreinato, por peruanos. Se debía esperar otro momento de la historia para llevarla a cabo. 1.
La crisis del estado metropolitano español fue el
desencadenante más claro de una serie de paradigmas traducidos tanto en debates intelectuales y políticos; como en conspiraciones, levantamientos y rebeliones. El vacío de poder español y la creación de las Juntas abrió espacios para que ideas liberales se difundieran por grupos intelectuales en toda América, quienes apostaron por condiciones políticas y económicas menos restrictivas y más igualdad social. Además, esas Juntas de gobierno en América