Está en la página 1de 7

Introducción

El propósito de este trabajo es exponer de manera sintetica cuales fueron las


principales cuasas de la disolución de Yugoslavia, de la denominada segunda
Yugoslavia (1941-1991). Para esto es necesario describir el enorme mosaico
étnico, religioso y lingüístico de la región, uno de los principales factores que
llevaron a su disolución, como asi también analizar el papel del nacionalismo y la
figura central de Josip Broz

Luego se procederá a relatar los principales hechos de violencia que se


registraron en la región, sin olvidar el estado actual de la situación política y cuales
son las perspectivas a futuro en los Balcanes.
El gran mosaico étnico, religioso, linguistico y de naciones en Yugoslavia

La historia de Yugoslavia estaba marcada por una enorme diferenciación de


etnias, religiones, historia, cultura y lenguas. Puede considerarse que este
mosaico de elementos es uno de los principales causantes de los conflictos que se
suscitaron en la región durante gran parte de su historia, incluso en la denominada
primera Yugoslavia (1918, después de la Primera Guerra Mundial, hasta 1941) y
antes cuando formaba parte del Imperio Otomano.

La federación de Yugoslavia estaba formada por seis republicas constituyentes:


Serbia (incluyendo Voivodina y Kosovo), Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia,
Macedonia y Montenegro. Había seis naciones: serbios, croatas, eslovenos,
macedonios, montengrinos y montenegrinos; y mas de doce minorías: albanos,
húngaros, turcos, eslovacos, rumanos, rusos, búlgaros, italianos, ucranianos,
checos, gitanos, Vlach. Esto sumado a quienes se declaraban a si mismos como
yugoslavos, lo cual hacia aun mas complejo el tema, ya que esta nacionalidad no
existía.

En cuanto a la variedad lingüística había aproximadamente catorce lenguas que


se hablaban en la región: serbo croata, esloveno, albanes, macedonio, húngaro,
romani, vlach, turco, eslovaco, rumano, búlgaro, rusyn, italiano y checo. A pesar
de esta enorme variedad de lenguas si existía cohesion lingüística, porque el
idioma mas hablado era el serbo-croata, que lo dominaba aproximadamente un
tercio de la población. (Bugarski, 1997)

Respecto a la religión había una mayoría católica ortodoxa, seguida de los


católicos romanos y luego por los musulmanes. Esta diferencia de los grupos
religiosos también fue un factor que contribuyo a la violencia en zona de los
Balcanes.

La Yugoslavia de Tito

La Yugoslavia del mariscal Tito, Josip Broz fue una Yugoslavia mas
descentralizada que la primera, que estaba basada en el predominio de los
serbios fundamentalmente. Le otorgaba unas prerrogativas mas amplias a las
republicas pero guardando para sí cierto poder central. Descentralizó el poder
entre las seis republicas: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Serbia,
Montenegro y Macedonia. Cada una con su constitución y gobierno. También le
otorgó, a través de la constitución de 1974 autonomia a dos regiones de Serbia:
Voivodina y Kosovo.

Nacido en Kumrovec, localidad cercana a Zagreb (Croacia) el 7 de mayo de 1892.


Durante la I Guerra Mundial, mientras servia en el ejercito austrohúngaro, fue
capturado en el frente ruso. Permaneció en la URSS hasta el ’20. Ese mismo año
regreso a Croacia que entonces formaba parte del Reino de los Serbios, Croatas y
Eslovenos, uniéndose al ilegal Partido Comunista. Lo arrestaron tres veces por
actividades políticas y lo sentenciaron a prisión por conspiración contra el régimen
del Estado. Después de su liberación en 1934 alcanzo gran prominencia dentro
del partido y en 1940 llego a ser Secretario General del mismo.

“Varios elementos propiciaron la unión de las distintas republicas durante la época


del mariscal Broz” (Guerrero, (s.f)). El primero de ellos fue la amenaza externa en
la época de la entreguerra y durante la Segunda Guerra Mundial.

El pueblo de Yugoslavia estaba bajo el dominio de los oustaches y bajo la


ocupación alemana e italiana. El mismo Tito organizo un movimiento de
resistencia nacional multinacional para enfrentar al enemigo externo no mediante
una identidad nacional, pues había muchas, sino por medio de una ideología; el
comunismo.

El hecho de que haya sido el único país en resistir al enemigo sin la ayuda de
ningún aliado occidental demostró que la unión si era posible. Esa idea de unidad
y de lucha contra el enemigo externo y común es lo que trato de mantener Tito
para lograr la unidad Yugoslava.

Cuando finaliza la guerra el miedo a la amenaza externa no acaba porque las


relaciones con la URSS se tensan, primero cuando son expulsados del Kominform
y luego del Pacto de Varsovia.

En el orden internacional:

Yugoslavia comenzó a ser un país sui generis en el concierto


mundial. Pertenecia al comunismo pero fuera de la esfera soviética.
Al punto de que llego a criticar las invasiones soviéticas en Europa
Oriental (Hungria en 1956 y Checoslovaquia en 1968) y a entablar
relaciones formales con Occidente. Además, implemento un modelo
de organización política y de desarrollo basado en la
descentralización y la autogestión, que pretendía ser mucho menos
centralizado y burocratizado que el régimen soviético. En otras
palabras, Yugoslavia efectuó una especie de combinación de los dos
sistemas enfrentados en la guerra fría. (Guerrero, (s.f))
Las causas que llevaron a la disolución de la segunda Yugoslavia

Varias son las causas que llevaron al proceso de disolución de Yugoslavia. Entre
ellas podemos citar:

1) El nacionalismo

era evidente que un estado con esta enorme diversidad de nacionalidades, etnias
y religiones que se mencionaron anteriormente tuviera algún tipo de conflicto que
desembocara en independecias de republicas o guerras civiles por cuestiones
religiosas o étnicas.
Despues de la muerte del mariscal Tito, en 1980, Yugoslavia pierde el mayor
elemento de cohesion que poseía. Esto sumado a la caída de la URSS nueve
años después, que deja sin sustento ideologico a la frágil unidad que ostentaban.
Los lideres de las distintas republicas tuvieron que recurrir a la unidad nacional de
cada una, ya que era el único elemento que podían utilizar como amalgama.
Estos lideres optaron por un nacionalismo mas acotado, que “designa una
radicalización de las ideas de unidad y de independencia de la nación y se aplica a
un movimiento político, el movimiento nacionalista que pretende ser el único
interprete fiel del principio nacional (Bobbio, 2002, pág. 1027)”.
Esta radicalización del nacionalismo trajo enormes consecuencias en la región.

2) Crisis económica

Al separarse de la URSS (en términos economicos) Tito tuvo que buscar el


financiamiento y la ayuda del bloque rival, Occidente para poder subsistir y
elaborar con su grupo de ideólogos nuevas formas de gestión económica.
Nacio asi la autogestión, que combinaba socialismo con cierto margen de libertad.
Podemos entenderla como:

Sistema de organización de las actividades sociales que se


desarrollan mediante la cooperación de muchas personas
(actividades productivas, de servicio, administrativas), para lo cual
todos aquellos comprometidos en ellas toman directamente las
decisiones relativas a su conducción, con base en las atribuciones
del poder de decisión dadas a la colectividad y que define cada
estructura especifica de actividades (empresa, escuela, barrio, etc)
(Bobbio, 2002, pág. 103)
El principal problema era la enorme diferencia de las economías de las republicas.
Las mas prosperas (Serbia, Eslovenia y Croacia) eran reticentes a ayudar a las
menos desarrolladas (Macedonia, Albania y Bosnia). Las diferencias también se
expresaban en el PBI y la renta per capita de los mismos.
En la practica la autogestión se manifestó de otra forma que la teoría:

…había nacido viciado [el sistema]. El desequilibrio permanente


entre bienes de consumo, la balanza comercial cada vez mas
deficitaria, la creación de grandes monopolios dependientes de las
oligarquías políticas y un sistema de precios artificial, advertían ya de
los peligros futuros. (Gonzalez San Ruperto, 2001).

A partir de los ’70 las rivalidades económicas entre las republicas eran muy
marcadas y ni la personalidad de Tito pudo morigerar los animos.
Para superar estas diferencias económicas y políticas, ya que las republicas
reclamaban mas autonomía y democracia, se sanciono la Constitucion de 1974,
que “transfirió una gran cantidad de poder a las autoridades republicanas, y
preveía que la presidencia del Gobierno, tras la muerte de Tito, fuese ocupada de
forma rotativa por un representante de cada una de las republicas” (Gonzalez San
Ruperto, 2001). Además esta constitución incorporaba la idea de la presidencia
colectiva, un presidente por cada republica, mas dos provenientes de las regiones
autónomas de Voivodina y Kosovo
Sin embargo las desigualdades económicas ya habian deteriorado las relaciones
entre las republicas a finales de los 80.

3) La muerte de Tito

Su muerte supuso el final de la Yugoslavia unida, ya que fue el único capaz de


mantener a raya las pretensiones nacionalistas de las republicas mas prosperas
que veian en el sistema de autogestión poca participación política y una estafa
económica al tener que ayudar a republicas pobres económicamente y no obtener
beneficios políticos de esto.

La chispa de los conflictos que se desataron en la década de 1990 ocurrio debido


a las pretensiones de independencia de Croacia y Eslovenia, las dos republicas
mas prosperas junto a Serbia, que buscaba mantener la unidad yugoslava a toda
costa.
Fue asi como estas dos republicas en 1990-91 votaron por medio de referedum la
autodeterminación e independencia respectivamente. De ahora en adelante los
Balcanes pasaron a ser el principal esecenario de violencia en esos años.
Inmediatamente después de declararse independientes el ejercito yugoslavo
invadio durante un periodo de tiempo corto primero Eslovenia, conflicto que
apenas duro 7 dias y tuvo pocos muertos en comparación a los conflictos que se
desarrollaron años después. Serbia termina aceptando la independciea de
Eslovenia.
En Croacia la guerra fue mas sangrienta que en Eslovenia. Desarrollada en
Krajina y Eslavonia, donde había mayoría serbia se procedio a una limpieza étnica
que no pudo resistir debido al apoyo del ejercito serbio. Debio aceptar el alto el
fuego impuesto renunciando a esas regiones. Pero Alemania ya había reconocido
su independencia iniciándose un precedente para la región. Luego al año siguiente
en 1992 se independizo Macedonia de forma pacifica.
Sin dudas el conflicto mas violento de la disolución Yugoslava fue la guerra de
Bosnia-Herzegovina, ya que era la que poseía mas diversidad étnica y religiosa.

El Conflicto de Bosnia-Herzegovina

En marzo de 1992 un referéndum que proclamaba la independencia fue


boicoteado por los serbio-bosnios. Sin embargo el 5 de abril el gobierno proclamo
su independencia.

Los serbio-bosnios la boicotearon creando la Republica Srpska, con el apoyo del


ejercito. Paralelo a esto, en 1993 los croatas, apoyados por su gobierno atacaron
a los bosnios creando un miniestado, Herzegovina, donde eran claramente
mayoría. Se procedio a la limpieza de la minoría, siendo característicos el
genocidio practicado a los musulmanes (considerado minoría, aunque el 41% de
la población pertenecia a esta religion) y una inovacion: las violaciones en masa a
mujeres bosnias por parte del ejercito serbio y los croatas. La guerra duro hasta
1995 con la firma de los acuerdos de Dayton “en virtud del cual el 51% del
territorio se asignaría a la Federacion Bosnio-Croata y el 49% a los serbios de
Bosnia”. (Pereira, (sde))

Los serbios Ratko Mladic y Radovan Karadzic fueron acusados y condenados


por el tribunal internacional para la ex Yugoslavia como los promotores de este
genocidio.

Guerra de Kosovo

Se inicio durante 1989 cuando la asamblea de Serbia aprobó una drástica


reducicon de la autonomía de esa republica. Esto produjo violentos conflictos y al
año siguiente los diputados albaneses declararon la independecia de Kosovo de la
Federacion Yugoslava.
Los albano-kosovares, que eran mayoría de población no se sentían parte de los
pueblos eslavos del sur, tenían otra identidad distinta que la de los serbios.

También podría gustarte