Está en la página 1de 3

CENTROS URBANOS SOSTENIBLES Y RESILIENTES

Laura Daniela Lemus Restrepo


SENA-Centro De La Construcción.
Octubre 26 de 2018
Cali, Colombia

Los centros urbanos sostenibles y resilientes conforman un sistema que ocasionan un


mínimo impacto ambiental sobre el entorno y se construye de acuerdo a unos principios
como ecológicos, culturales, de igualdad social y educación de calidad; con el fin de
favorecer la regeneración y el respeto del entorno natural.

De acuerdo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas uno de ellos es
lograr que las ciudades y comunidades sean sostenibles. Con la finalidad de ofrecer
una calidad de vida a los habitantes sin poner en riesgo los recursos a nivel global, ya que
vela también por el bienestar de la humanidad futura y procura la justicia social.

Hoy en día se habla de ciudades sostenibles debido a la superpoblación del planeta, el


consumo desmedido, la escasez de recursos naturales como el agua y la energía,
la contaminación por la movilidad (transporte público accesible), centros de salud adecuados,
recogida de basuras, seguridad, renovación de espacios públicos ( incluido calles, plazas,
parques y del espacio urbano en general) y buena calidad del aire (La reducción de CO2 y
de otros gases perjudiciales para la capa de ozono) , entre otros factores. Tanto en el sector
urbano, como en el sector industrial. Como un compromiso de las ciudades por el cuidado
del medio ambiente y el bienestar de quienes las habitan.

Es importante que las personas gestoras de las ciudades sostenibles tomen conciencia sobre
la importancia del reciclaje y el consumo responsable. Con el objeto de evitar el uso
desmedido de los recursos naturales.

Amsterdam, Estocolmo, Masdar y Singapur están entre las siete ciudades que sirven de
modelo para los centros urbanos inteligentes del futuro integrando tecnologías para reducir
su impacto medioambiental buscando mejorar la calidad de vida a partir de modelos más
sostenibles y resilientes al cambio climática . Entre los cuales son:

 Cero Emisiones: Eficiencia energética en la construcción y uso de energías limpias.


 Cero Residuos: Reducir y reutilizar los residuos lo máximo posible, con la meta de
que ninguno vaya al relleno sanitario.
 Transporte y Movilidad Sostenible: Reducir la necesidad de viajar, hacerlo de la
manera más eficiente, promover movilidad baja en emisiones o cero emisiones.
 Materiales Sostenibles: Usar productos sostenibles y saludables que no hayan
requerido procesos intensivos de producción, que sean locales, producidos con
materiales renovables o reutilizados.
 Alimentos Locales y Sostenibles: Apoyar la agricultura sostenible y socialmente
responsable, promover el acceso a alimentos saludables, de bajo impacto ambiental y
social, locales, de temporada, orgánicos. Reducir los desperdicios y residuos de
comida a lo largo de su cadena de valor.
 Agua Sostenible: Uso eficiente del agua en la construcción, a nivel domiciliario, la
agricultura y manifactura. Diseño inteligente y resiliente para evitar inundaciones,
sequias y contaminación de aguas.
 Biodiversidad: Protección y restauración de la biodiversidad, creación de nuevos
hábitats a través de un uso de tierra sostenible y la integración de biodiversidad al
ambiente construido.
 Cultura y Comunidad: Respetar y recalcar la identidad local de las poblaciones, su
sabiduría y cultura de sostenibilidad.
 Equidad y Economía Local: Creación de economías locales que apoyen la equidad,
empleo local y diverso.
 Salud y Felicidad: Promover estilos de vida activos, sociables y plenos que generen
buena salud y bienestar.

LAS INVERSIONES FINANCIERAS SOSTENIBLES


Son todas aquellas inversiones que están encaminadas a mejorar de alguna forma las
condiciones de vida y los servicios de los ciudadanos en el entorno local. Incorporando las
variables ambientales, sociales, económicas y gobernanza; con el fin de que todas las
empresas tengan buenas prácticas de sostenibilidad logrando que sean más rentables, éticos
y transparentes.
Estas inversiones deben estar hechas a largo plazo relación costo- beneficio (vida útil de al
menos 5 años) y están sujetas a un control que garantice que sean sostenibles para la entidad
local. Las entidades que decidan realizar estas inversiones deberán realizar una memoria
económica en la que se detallen los efectos y consecuencias a medio y largo plazo que podría
tener la inversión para la entidad y decidir qué parte de los beneficios se puede destinar sin
romper el equilibrio presupuestario.
Dentro de las inversiones financieramente sostenibles que puede llevar a cabo las siguientes:

 Todas aquellas acciones encaminadas a mejorar los sistemas de alumbrado, alcantarillado o


recogida de basuras de la zona.

 Acciones encaminadas al cuidado, el respeto al medio ambiente y la eficiencia energética


(por ejemplo, colocar alumbrado público en base a farolas solares).

 Inversiones destinadas al desarrollo y eficiencia de los modelos productivos, tanto en


agricultura, ganadería y pesca como en otros sectores industriales y energéticos.

 Mejora de infraestructuras, canales de comunicación, sistemas de transporte.


 Cuidado de jardines, parques públicos y otras zonas verdes.

 Rehabilitación de edificios de servicio público o que estén destinados a ser usados por la
comunidad local.

 Obras para la recuperación de zonas dañadas (por ejemplo, para reparar daños en
infraestructuras provocados por el viento, crecidas de ríos, etc).

Se puede concluir que las inversiones bajo criterios medioambientales, sociales y de


buen gobierno corporativo se han convertido en una pujante tendencia de gestión por
la que han fichado ya las grandes gestoras del planeta y que va más allá de una
declaración de intenciones. Debido que una inversión responsable debe estar
determinados mediante unos valores éticos.

También podría gustarte