Está en la página 1de 9

historia de las ciencias

Laura Alejandra Diaz


Paola Andrea Forero
Valeria Galeano Farfan
¿Historia de “la” ciencia o de “las” ciencias?

i
fontenelle 1699
¿La química una ciencia singular?
FÍSICA
QUÍMICA
QUÍMICA FÍSICA
Operaciones visibles Delicadas especulaciones
1

Descompone cuerpos en principios Actúa sobre los principios genéricos


2 genéricos

Esencia más complicada Esencia más sencilla


3

“La química se aprende, la física se comprende”


4
¿sería la afinidad un concepto
caduco?
Cuando los químicos recurren a la noción de afinidad, se
sitúan en el ambito de la “termodinamica quimica”, formalismo
creado en la segunda mitad del siglo XIX.
Este formalismo constituye una extensión de la descripción
de las reacciones químicas de la termodinámica, es decir de
una ciencia física, en otras palabras, la historia de la noción
de afinidad desde los años 1860 hasta nuestros días se
remite a la física.
La afinidad de los químicos del siglo XVIII
es, pues, un Ej: claro de lo que un
historiador y filósofo, como Gaston
Bachelard calificaria como noción caduca,
es decir, una noción puramente parásita,
que traduce un obstáculo epistemológico,
susceptible de ser eliminado sin que afecte
a la verdadera historia de las ciencias.
“ Todas las fuerzas que provocan los
fenómenos químicos proceden de la atracción
recíproca de las moléculas a la que
denominamos afinidad, para distinguirla de la
atracción astronómica. Es probable que
ambas constituyan una misma propiedad”.

Berthollet
A finales del siglo XVIII y a principios del XIX, la noción de
afinidad no era <<pura>>. Representaba, por el contrario, la
relación entre enlace químico y fuerza de interacción
newtoniana,es decir, la posible especificidad del objeto de la
química, e interesó, por consiguiente, a todos aquellos que
discutían sore el alcance y el significado de los primeros
principios de la fisica.

También podría gustarte