Está en la página 1de 28

MUESTREO Y PREPARACIÓN MINA SAN PEDRO

PRESENTADO POR:

SERGIO FELIPE AUSIQUE


KIARY MONTERO CUELLO
NUBIA ESPERANZA HERNANDEZ LOPEZ
DANIEL ALBERTO RUIZ PARADA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERÍA DE MINAS
2019

1
MUESTREO Y PREPARACIÓN MINA SAN PEDRO

PRESENTADO POR:

SERGIO FELIPE AUSIQUE


KIARY MONTERO CUELLO

NUBIA ESPERANZA HERNANDEZ LOPEZ


DANIEL ALBERTO RUIZ PARADA

PRESENTADO A:
ING. OLGA PATRICIA GOMEZ ROJAS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


SECCIONAL SOGAMOSO
INGENIERÍA DE MINAS
2019

2
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 4
OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 5
1. GENERALIDADES ........................................................................................... 6
1.1 LOCALIZACIÓN ......................................................................................... 6
2. GEOLOGÍA ....................................................................................................... 7
2.1 GEOLOGÍA LOCAL ........................................ Error! Bookmark not defined.
2.2.1 ESTRATIGRAFÍA Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.Error! Bookmark not
defined.
3. DESCRIPCIÓN DE LA TOMA DE MUESTRA ................................................ 10
4. DESCRIPCIÓN DE LA PREPARACIÓN......................................................... 13
4.1 TRITURACIÓN ............................................................................................. 13
4.2 Molienda ....................................................................................................... 14
4.3 Secado ......................................................................................................... 15
4.4 Pulverizado................................................................................................... 16
5. PREPARACIÓN DE LA PROBETA ................................................................ 17
5.1 Molienda ................................................................................................... 17
5.2 Moldeado ..................................................................................................... 18
5.3 Lijado y pulido ........................................................................................... 18
CONCLUSIONES .................................................................................................. 23
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 28

3
INTRODUCCIÓN

En la minería del carbón se requiere garantizar la calidad del producto, dado que
en los procesos es de vital importancia que las características del carbón sean
acorde con las exigencias tanto del proceso como de normatividad ambiental.

Por tanto la Ingeniería de Minas es de vital importancia para el desarrollo minero


como siderúrgico, por tanto es fundamental la asignatura de carbones y coquización
ya que brinda herramientas para tal fin.

Teniendo en cuenta lo anterior se procedió a realizar el muestreo en la mina San


Pedro ubicada en la vereda Morca en el municipio de Sogamoso, y de esta manera
aplicar los conocimientos adquiridos durante las sesiones de clase a campo.

A raíz de la muestra tomada en frente se ejecutaron los procedimientos


correspondientes a preparación, llevando a condiciones granulométricas requeridas
para realizar los análisis próximos completos (Cenizas, humedad, materia volátil,
azufre, poder calorífico y carbono fijo) y petrográficos, garantizando en cada etapa
del muestreo y preparación la custodia de la muestra y manteniendo una muestra
testigo.

4
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar el muestreo, preparación y análisis de laboratorios de un manto de carbón


en la mina San Pedro ubicada en la vereda de Morca en el municipio de Sogamoso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar el método de muestreo de canal para un frente de explotación.


 Realizar una disposición correcta de la muestra para la preparación.
 Ejecutar el proceso de preparación de la muestra.
 Conocer las características físicas, químicas y petrográficas de la muestra
obtenida.
 Realizar diferentes pruebas de laboratorio para la muestra de carbón de la
mina san pedro.
 Clasificar mediante las normas ASTM, internacional y Ingeominas.

5
1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN

La mina San Pedro se encuentra localizada en el departamento de Boyacá, en la


vereda de Morca de la ciudad de Sogamoso, con título minero ECH_142, ubicada
en la plancha topográfica del Instituto Geográfico Agustín Codazzi 172-III-C-2.

La mina se comunica con la carretera central entre la vereda de Morca y el municipio


de Monguí a 1,5 kilómetros de la iglesia de Morca por una vía en estado sin
pavimentar pero apta para el transporte. La mina se encuentra a 8,4 km de la cuidad
de Sogamoso y a 9 km del municipio de Mongui.

La mina San Pedro se encuentra ubicada en las coordenadas Norte 1125184, Este
1132679 sobre una cota de 2944 msnm. Geológicamente ubicada en la formación
Guaduas.

Ilustración 1 Ruta de acceso mina san Pedro


Fuente: https://www.google.com/maps/place/Morca,+Sogamoso,+Boyaca

6
2. GEOLOGÍA

El área de estudio se encuentra localizada dentro de la zona Sogamoso – Paz de


Río; la cual hace parte de la zona carbonífera de Cundinamarca – Boyacá. Dentro
de esta zona se encuentran rocas que van desde el periodo Cretáceo hasta el
Terciario y algunos depósitos Cuaternarios. Las formaciones geológicas presentes
en el área propiamente estudiada son: Arenisca tierna, Guaduas, Areniscas y
Arcillas de Socha. A continuación se presenta una descripción detallada de las
formaciones, tomada de la plancha 172 Sogamoso-Paz del Rio realizada por el
Ingeominas en el año 2003.

2.1 GEOLOGÍA REGIONAL

2.1.1 FORMACION ARENISCA TIERNA:

La unidad está constituida por cuarzoarenitas de grano fino a grueso, con colores
grises claros, grises oscuros a amarillentas, algo friables, en estratos delgados a
gruesos con estratificación plano paralela, ondulosa e inclinada. En la unidad se
encontraron varias capas con icnofósiles y niveles bioturbados. En general los
paquetes de arenitas son granocrecientes y algunos niveles de cuarzoarenitas son
calcáreos, especialmente en la parte superior de la unidad. La Formación Arenisca
Tierna reposa concordantemente sobre la Formación Los Pinos y por debajo de la
Formación Guaduas en contacto concordante y neto. Basado en su posición
estratigráfica, Bürgl (1961), Etayo, en Fabre (1986) y Sarmiento, en Osorno (1994)
la consideraron de edad Maestrischtiano. (Ulloa, Rodriguez & Rodiguez,
Ingeominas, 2003)

2.1.2 FORMACIÓN GUADUAS:

La descripción de la Formación Guaduas se hace basada en la sección medida en


la carretera Corrales - Paz de Río, donde alcanza un espesor de 392,40 m. De
éstos, aunque los 100 m inferiores se presentan cubiertos, su morfología sugiere
una litología exclusivamente arcillosa. La parte media, con un espesor de 120,40 m,
está compuesta por arcillolitas grises oscuras a negras, en capas delgadas, con
esporádicas intercalaciones de cuarzoarenitas de grano fino, grises claras,
amarillentas y rojizas por meteorización, cemento silíceo, matriz arcillosa, en capas
delgadas y medias, con estratificación ondulosa no paralela; y forma sucesiones
variables, cuyo espesor oscila desde pocos centímetros hasta 36 m; dentro de esta
sucesión media se presentan igualmente intercaladas nueve capas de carbón, en
su mayor parte meteorizadas y con espesores que varían entre 0,20 y 0,90 m.

7
La parte superior, de 172 m de espesor, está constituida por arcillolitas grises claras
a oscuras, algunas carbonosas, en capas delgadas, con nódulos lodolíticos hacia el
tope e intercalaciones frecuentes de cuarzoarenitas de grano fino, gris clara a
blanca, en parte amarillenta y rojiza por meteorización, con manchas de óxido de
hierro, cemento silíceo y matriz arcillosa, en capas muy delgadas y gruesas, que
forman sucesiones que alcanzan espesores que varían entre 5 y 15 m. Dentro de
esta secuencia superior se intercalan dos capas de carbón de 0,20 m y 0,30 m,
localizadas hacia la base y el techo, respectivamente. (Ulloa, Rodriguez & Rodiguez,
Ingeominas, 2003)

2.1.3 FORMACIÓN ARENISCAS DE SOCHA:

Está compuesta por una sucesión de capas de cuarzoarenitas de grano fino a


medio, blancas, grises pardas y grises amarillentas, cemento silíceo, en capas
delgadas a muy gruesas, con esporádicas intercalaciones de arcillolitas grises
claras y rojizas, que forman sucesiones con espesores que varían entre 2,30 y 9,40
m. El contacto superior con la Formación Arcillas de Socha es concordante y
transicional, y se ha marcado en el tope de una sucesión de cuarzoarenitas de grano
medio. Van der Hammen (1957), según estudios palinológicos, indica para la
Formación Socha Inferior (Formación Areniscas de Socha), una edad paleocena
temprana, intervalo de tiempo en el cual se considera ocurrió la acumulación de la
parte superior de la Formación Guaduas y, probablemente, la parte inferior de la
Formación Cacho. (Ulloa, Rodriguez & Rodiguez, Ingeominas, 2003)

2.1.4 FORMACIÓN ARCILLAS DE SOCHA:

La unidad está compuesta en su parte inferior y media (primeros 148,90 m), por una
sucesión de capas de arcillolitas grises claras a oscuras, que por meteorización dan
tonalidades amarillentas y rojizas. Son frecuentes las intercalaciones de
cuarzoarenitas de grano fino, grises claras, que por meteorización adquieren
coloraciones amarillentas y rojizas, con cemento silíceo y estratificadas en capas
delgadas y gruesas, plano paralelas; estos niveles arenosos alcanzan espesores
que varían entre 0,75 y 26 m. La parte superior, con un espesor de 196,35 m, consta
predominantemente de arcillolitas grises oscuras, que se tornan amarillentas y
rojizas por meteorización (Ulloa, Rodriguez & Rodiguez, Ingeominas, 2003)

8
2.2 GEOLOGÍA LOCAL

La mina San Pedro se encuentra ubicada estratigráficamente en la formación


Guaduas donde la mayoría de las rocas expuestas son de edad cretácica. En una
escala amplia estas rocas cretácicas representan un ciclo principal transgresivo -
regresivo (Sarmiento-Rojas et al., 2006); superimpuesto a esta tendencia de gran
escala están presentes varios ciclos transgresivos–regresivos más pequeños. La
subsidencia de la cuenca fue rápida, y la predominancia de facies de aguas marinas
poco profundas sugiere que la deposición fue igualmente rápida (Cooper et al.,
1995)
Se encuentra dentro de un área donde se producen esfuerzos de tensión, dando
alta probabilidad a la dislocación de los mantos ya que se ubica en la base de un
sinclinal asimétrico. En la formación Guaduas se presentan fuertes anomalías en la
reducción de su espesor y cambios continuos de dirección.

2.2.1 ESTRATIGRAFÍA Y GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

La secuencia estratigráfica atravesada por el inclinado corresponde a una


alternancia de arcillolitas, limolitas, niveles de areniscas cuarzosas y mantos de
carbón. Las arcillolitas presentan coloración en tonos de gris claro a negro,
inclusiones carbonosas y óxidos, que se muestran masivas o de estratificación
gruesa a laminada.

El control estructural de esta secuencia sedimentaria está dado por la falla inversa
de Topaga, que pasa muy cerca de los linderos de la propiedad de la mina san
pedro. A través de las galerías se observan zonas intensamente fracturadas,
replegadas, algunas diaclasas rellenas de calcita y constante laminación en la
secuencia, lo mismo que infiltraciones de agua por el techo y las paredes hacia la
parte final de las excavaciones.

La mina san pedro está ubicada geológicamente en el bloque Morca, las rocas
involucradas corresponden al miembro superior de la formación Guaduas; en forma
general el sector se considera como único bloque en el cual afloran seis mantos de
carbón y cintas de espesor variable, con intercalaciones de arcillolitas, limolitas y
algunos niveles de areniscas en secuencias monótonas.

En esta mina se extrae carbón del manto 4 de Morcá. Este manto corresponde a un
carbón duro, fracturado, de aspecto mate el cual presenta dos intercalaciones de
arcillolitas carbonosas y arcillolitas pardas, presentan un espesor promedio de 4,5
m, sus respaldos corresponden a limolitas arcillosas de color gris oscuro y delgadas
capas de areniscas para el superior y arcillolitas de color gris claro, compactas para
el respaldo inferior. Su orientación preferencial es N 50º E con buzamiento 75º SE.

9
3. DESCRIPCIÓN DE LA TOMA DE MUESTRA

Ilustración 2 Mina San Pedro

La toma de la muestra se realizó el día 1 de octubre del 2018, en la vereda de


Morca, en la mina San pedro.

Ilustración 3 Inclinado

Se realizó el ingreso por medio de una labor de desarrollo (inclinado) que sirve de
ingreso de personal como de transporte, con una distancia aproximada de 200
metros, posteriormente se ingresó al nivel 1, que da ingreso al tambor de
explotación de cual se tomó la muestra mediante muestreo de canal.

10
Ilustración 4 Toma de muestra

La muestra de canal se tomó de manera perpendicular a la estratificación, con el fin


de obtener carbón de techo a piso del manto, en el piso ubicamos una bolsa en la
cual se recogió el carbón evitando la contaminación de la muestra, para posterior
llevar en una lona.

Lugar de
muestreo

Ilustración 5 Lugar de muestreo

11
Diagrama de procesos en la preparación

Muestra Mina San Pedro

Trituración Toda la muestra


Tamaño < 1cm

Muestra de 2 kg Cuarteo Muestra testigo

Molienda Muestra 2kg


Tamaño malla 4
T° ambiente Secado
24 horas

Cuarteo
Muestra para análisis Muestra para probeta
próximos Petrografía

Pulverizado Malla 60 Molienda

10 gr de carbón
Almacenamiento Resina Mezclar
Catalizador
Comprimir

Secado

Lijar y pulir

12
4. DESCRIPCIÓN DE LA PREPARACIÓN

En todos los procesos de preparación se requiere que los equipos estén limpios y
se hace necesario eliminar cualquier partícula de procesos anteriores, con el
objetivo de no contaminar la muestra.

4.1 TRITURACIÓN

La trituración se realizó al total de la muestra recolectada en la mina, de la cual se


obtiene tamaños aproximados inferior de 1 cm, la muestra en la trituración se realiza
con la humedad total.

Ilustración 6 Trituración
4.2 Cuarteo

Posterior a la trituración, se lleva acabo el cuarteo o división de la muestra


obteniendo un total de muestra de 2 kg

Ilustración 7. Cuarteo

13
4.2 Molienda

Sucesivo al cuarteo se tomó una muestra representativa de 2 kg, donde se sometió


a la molienda.

Ilustración 8 molienda

Ilustración 97 Peso de la muestra con humedad superficial

14
4.3 Secado

El secado buscaba eliminar la humedad superficial, después de la molienda se deja


secar, durante 24 horas a temperatura ambiente.

Ilustración 10 Cuarto de secado

Ilustración 11 Masa de muestra seca


Humedad superficial = 2005.6 – 1996.4 = 9,2 gramos
Humedad superficial = 9.2*100/2005.6 = 0.4 %

15
4.4 Pulverizado

Se procedió a realizar un nuevo cuarteo para tener una muestra de laboratorio de


análisis petrográficos y otra que se sometió a pulverizar para obtener malla 60 para
análisis próximos.

Ilustración 83 Pulverización

MUESTRA MUESTRA PARA


PULVERIZADA PETROGRAFIA
PASANTE MALLA 4

Ilustración 94 Muestras para laboratorio

16
5. PREPARACIÓN DE LA PROBETA

Con una muestra pasada por la molienda con tamaño pasante malla 4 y eliminada
la humedad superficial, se llevaba a cabo la preparación de la probeta para los
análisis petrográficos.

5.1 Molienda

Se procede a moler en un molino convencional, para obtener una muestra con el


tamaño adecuado para la preparación de la probeta.

Ilustración 105 Molienda y tamizado

17
5.2 Moldeado

Se tomó 10 gramos de la muestra molida, agregando resina de poliéster con


catalizador (10 gotas), y posterior mezclar.

Ilustración 116 Elaboración de la probeta


Obtenida la mezcla en el molde se procede a llevar a la prensa, eliminando cualquier
vacío que pueda quedar.

5.3 Lijado y pulido

18
Para finalizar con la elaboración de la probeta, se somete a lijado con lijas 320, 600,
1000, 1500, 2000 y 2500 obteniendo una superficie plana, donde se procede al
pulido eliminado las rayas generadas por el lijado.

Ilustración 17 Lijado y pulido

19
6. RESULTADOS DE LABORATORIO

Laboratorio Resultado 1 Resultado 2 Promedio


Materia volátil 41.70 41.78 41.74%
Poder calorífico 7601.30 7653.80 7627.6 cal/g
Humedad residual 2.98 2.57 2.77%
Humedad superficial 0.4%
Cenizas 4.498 4.387 4.43%
Azufre 1.1544 1.0456 1.10
FSI 1.5 1.5 1.5
Carbono Fijo 50.666

Tabla 1 Resultados de laboratorios

6.1 MATERIA VOLÁTIL

Este laboratorio se realizó en la mufla a 900° C un peso de muestra de 1 gramo,


durante 7 minutos donde son los gases que se desprenden, cuando se calienta el
carbón en ausencia de aire, sirve para definir el rango de un carbón.

Ilustración 18 Materia volátil

6.2 PODER CALORÍFICO

Se desarrolló en la bomba calorimétrica donde se pesó 1 gramo muestra, y se


dispuso en este equipo para obtener los resultados.

20
Ilustración 19 Poder Calorífico
6.3 HUMEDAD

Se realiza en la mufla a 105°C durante una hora y media, donde previamente se


peso 1 gramo de muestra.

Ilustración 20 Humedad
6.4 CENIZAS

Esta se realizó en la mufla a 800°C donde se pesó 1 gramo, posterior se pesa la


muestra resultante después de 4 horas esta son las cenizas que son los residuo
sólido de combustión.

Ilustración 21 Cenizas

21
6.5 AZUFRE

6.7 INDICE DE HINCHAMINETO

Se realizó para conocer si el carbón tiene cualidades para la coquización, mediante


la eliminación de la materia volátil.

Ilustración 22. Índice de hinchamiento

22
7. PODER DE LA REFLECTANCIA DE LA VITRINITA

Se realizó la determinación de la reflectancia de la vitrinita tomando un total de 50


datos donde evidencia claramente que es un carbón único y un carbón bituminoso
alto volátil C debido a la media de la reflectancia de 0.572.

Intervalos de
Reflectancia. Numero de Datos Porcentaje %
0,49 a <0,52 2 4%
0,52 a <0,55 9 18%
0,55 a <0,58 22 44%
0,58 a < 0,61 13 26%
0,61 a <0,64 3 6%
0,64 a < 0,67 0 0%
0,67 a <0,70 0 0%
0,70 a <0,73 0 0%
0,73 a < 0,76 1 2%

Total datos 50
MEDIA O PROMEDIO 0,572

Tabla 2 Intervalos de reflectancia.

REFLECTANCIA
25
NUMERO DE DATOS

20

15

10

0 Series1, 1
0,49 a 0,52 a 0,55 a 0,58 a < 0,61 a 0,64 a < 0,67 a 0,70 a 0,73 a <
<0,52 <0,55 <0,58 0,61 <0,64 0,67 <0,70 <0,73 0,76
RANGOS

Ilustración 23 Histograma de reflectancia.

23
8. CLASIFICACIONES

Laboratorio Promedio BTU/L ASTM Internacional


Materia volátil 41.74% 44.78 % (d, mm-free) 45.17 % (S/cz)
Poder calorífico 7627.6 cal/g 13729.6 14453.64Btu/L – 8029.8 7981.58 kcal/kg
cal/g(d, mm-free) (h/cz)
Humedad 3.17%
Cenizas 4.43%
Azufre 1.10
FSI 1.5
Carbono Fijo 50.66% 55.21% (d, mm-free)

Tabla 3 Parámetros para clasificaciones

8.1 CLASIFICACIÓN ASTM

De acuerdo a los resultados de laboratorio y aplicación de las formulas Parr,


mediante la clasificación ASTM de carbones por rango este es un carbón
Bituminoso Alto Volátil A debido su poder Calorífico y es de carácter aglomerante.

24
8.2 CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL

Para esta clasificación se establece mediante códigos de acuerdo a clase, gupo y


subgrupo, teniendo en cuenta esto para el carbón de la mina san pedro presenta
una clase N° 6, Grupo N° 1 y Subgrupo N° 0, por lo que su código seria 610.

8.3 CLASIFICACIÓN INGEOMINAS

Esta al igual que la anterior se realiza mediante códigos pero debido a que no se
alcanzó a realizar conteo de macérales solo tendremos el rango de carbón, esto por
el poder de reflectancia de la vitrinita donde para este carbón tuvo una media 0.572
lo cual da un rango de bituminoso alto volátil C.

25
CONCLUSIONES

 Se realizó el muestro en canal dada las condiciones propias del afloramiento en


la mina San pedro, garantizando la custodia de la muestra para no alterar la
características naturales originarias del manto de carbón, con el fin de que a la
hora de realizar los laboratorios sus resultados tenga la mayor precisión posible.

 Durante todo el proceso de preparación, fue necesario que la muestra tuviera


las condiciones óptimas de almacenamiento y así evitar su alteración. En la
preparación se obtuvo una humedad superficial 0.4%, y una granulometría
adecuada para análisis elementales donde se requiere de una muestra
pulverizada malla 60, finalmente para la elaboración de la probeta de análisis
petrográfica malla 4.

 En el análisis de los laboratorios tiene que el carbón de la mina San Pedro, se


evidencia un bajo contenido de cenizas por lo cual significa que es un carbón
lavado, presenta un buen poder calorífico de 7627.6 cal/g, contenido de azufre
bajo, y es un carbón termino debido que no presenta un valor superior 4 en índice
de hinchamiento para poder ser coquizable.

 La medida del poder de la reflectancia de la vitrinita se evidencia claramente que


es un carbón único, tomado de frente de explotación. También que presenta un
valor por fuera de los valores promedios de la poder de reflectancia esto debido
probablemente a que se tomó sobre una raya de la probeta que hizo aumentar
este valor en el dato.

 De acuerdo las clasificaciones usadas en el proyecto es un carbón bituminosos


alto volátil C con un carácter comúnmente aglomerante, pero cabe señalar que
por la clasificación ASTM es un carbón bituminoso alto volátil A esto debido su
poder calorífico pero no tiene en cuenta las características del carbones de
Colombia al ser esta una clasificación elaborada en Estados Unidos.

 Durante el desarrollo del presente proyecto nos fue posible llevar a la práctica
los conocimientos impartidos en clase, para realizar de manera exitosa todo el
proceso de muestreo y posteriormente realizar los análisis próximos completos
de manera exitosa.

 La realización de los análisis de laboratorio permitió que como estudiantes de


ingeniería tengamos el conocimiento practico del uso de los equipos requeridos

26
para la clasificación de carbones; de la misma manera conocer los factores que
pueden llegar a determinar la calidad del mismo.

27
BIBLIOGRAFÍA

ORTIZ, H. M. (2014). Actualización del programa de trabajo e inversiones de la mina


didáctica del Centro Nacional Minero Sena – Regional Boyacá. Sogamoso:
Universidad Pedagogica y Tecnologica de Colombia.

Ruiz Lopez, K., Sua Santana, L., & Vega Burgos, E. (2015). Estudio de suelos en
un area de la Vereda Ombachita ubicada en el municipio de Sogamoso.
Tunja.

28

También podría gustarte