Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

SEDE –CUSCO

FACULTAD DE DERECHO

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

Situación de las castas

Curso:

Docente:

Alumna: FIORELA PERALTA SENCIA

codigo:

Turno: Mañana

Semestre:

Cusco-Perú
2019
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
SEDE –CUSCO

Situación de las Castas


El sistema legal de la época dividía a las personas por una lado en razas y por
otro en "cruzas" o "castas". Las personas de una "raza" eran aquellas que se
reconocían como sin mezcla, de sangre limpia, ya sea de españoles
(considerados blancos), indígenas o negros, en tanto que las "cruzas" o "castas"
eran aquellas sobre las que se reconocían como de "sangre manchada", es decir
descendientes de personas de "razas" distintas.
Aquellos de las “razas” principales -blancos e indios- estaban cubiertos por la
legislación de sus respectivas “repúblicas”. Las cruzas, clasificados en una gran
variedad de “castas” tenían, aunque en principio cubiertos por la legislación de
la “república de los españoles”; una situación más confusa, tanto social como
legal.
Para empezar ni la sociedad colonial ni la Corona española encontraron ningún
problema con el mestizaje, este se veía como resultado natural de una política
oficial que promovía el matrimonio entre conquistadores y conquistados.
Consecuentemente las uniones entre conquistadores y las princesas indígenas
generaron una primera generación de mestizos vistos con buenos ojos. Sin
embargo y relativamente pronto, la Corona prohibió tales matrimonios y en
consecuencia en adición a problemas legales empezaron a jugar elementos de
tipo religioso, ya que muchos mestizos fueron afectados por el hecho de ser
ilegítimos, lo que significaba que sufrían un estigma que los restringía en todo
tipo de actividad social, etc.
A partir de entonces, y con una variedad de motivos, la política española busco
cerrar a las castas el acceso al plano económico, político y social de los grupos
dominantes. Entre otras prohibiciones legales que buscaban mantener una
diferencia marcada en lo social, se dispuso que ni las negras, mulatas o mestizas
podían usar artículos de oro, seda, mantos y perlas. También se impusieron
normas en los trajes que podían vestir los negros, mulatos, indios y mestizos.
Esto responde a que ornamentos eran distintivos del grupo dominante, símbolo
de riqueza y prestigio, por lo que no podía permitirse que personas
pertenecientes a un status inferior las usasen.4
Sin embargo, aún como siendo de “sangre manchada”, los castas en general y
mestizos en particular eran percibidos como diferentes a los indios.
Consecuentemente el ordenamiento jurídico posicionó a las castas por debajo
de peninsulares y criollos pero por sobre los indios (En los pueblos de indios no
podían vivir españoles, mestizos, negros, ni mulatos aunque hubiesen adquirido
tierras en ellos.) Se establecieron definiciones cuidadosas y precisas para que
las castas no fueran confundidas ni tratadas en un plano de igualdad con ninguna
de las “razas” (españoles o indios), especialmente en lo relativo a su posición
social. La legislación indiana prohibía que los mestizos (de cualquier origen)
tuviesen acceso a cargos y oficios públicos, por ejemplo regidores o corregidores
de indios. Tampoco podían portar armas o sentar plazas de soldados. En
general, y para empezar, las castas estaban en la ley tratadas como un solo
grupo, que incluía y se asimilaba al tratamiento legal de los negros libres.4 La
situación legal de los esclavos era diferente.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
SEDE –CUSCO

Entre otras cosas, no se admitían a la educación superior a mestizos, zambos,


ni mulatos. Así mismo se reservan los colegios seminarios para los hijos de
“gente honrada y de matrimonio legítimo”, de “limpia sangre sin raza
de moros, judíos, ni mestizo”, etc. Sin embargo, había diferencias más o menos
sutiles entre las diferentes castas. Por ejemplo, las castas estaban generalmente
excluidos de oficios y dignidades eclesiásticas, aunque las mestizas si podían
ser monjas. Y los mestizos podían acceder a la educación primaria. Los mulatos
tenían una posición social más favorable que la de los negros, pero su situación
jurídica era igual a la de éstos, con las mismas restricciones, ya fuesen libres o
esclavos. Los zambos tienen las mismas prohibiciones que negros y mulatos,
pero su condición social era mucho más inferior que la de estos.
Sin embargo y a diferencia de los indios los miembros de las castas tenían la
libertad para trasladarse a vivir de un lugar a otro y sus miembros podían
contratar su trabajo en donde y con quien quisiesen. (con tal que no fueran
esclavos). Derivado de su condición de ser sujetos (putativos) de la república de
los españoles , todos los miembros de las castas tenían el derecho de requerir
los servicios del indio, en cualquier momento y cualquiera que fuese su
condición, sin que la ley les permitiese negarse, aun siendo llamados por un
extraño, estando en la calle. Sin embargo, los negros y mulatos debían dar
precedencia en la calle a los blancos y mestizos, y estos a los blancos.
En la medida en que el proceso de mestizaje se generalizó, y el sistema de
castas se tornó más difuso y complejo, se consideró necesario dictar leyes con
el fin de regular la vida y actividades de todos estos grupos. En los siglos
coloniales se sucedieron unas a otras, las leyes sobre el uso y tenencia de armas
entre los indios y entre las castas: se prohíbe a mestizos, negros y mulatos, tener
caballos, yeguas y armas (1607); que ningún mestizo, mulato o negro libre lleve
espada , machete u otra arma, so pena de doscientos azotes “amarrado a un
palo” (1634); que se recojan las armas de fuego que haya en los pueblos y que
no se permitan juntas o marchas con pretexto de regocijos (1693); que ningún
indio negro o mestizo ni otra persona pueda cargar cuchillo, puñal, machete, ni
daga (1710); que “solo a los españoles se les permita llevar armas, como son
espadas de cinco cuartas y otras semejantes, bien acondicionadas y
embainadas” (1776), etc. (Martínez; op. cit, p: 293).
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
SEDE –CUSCO

Estatuto jurídico de los indígenas americanos


Tras el descubrimiento de América, se va perfeccionando el estatuto jurídico de
los indígenas americanos, desde el primer momento se hace presente a la
corona de Castilla que son vasallos libres de ésta y que excepcionalmente
pueden ser sometidos a esclavitud.
Desde el primer viaje de Cristóbal Colón, donde llevara a los indios en presencia
de los Reyes Católicos, estos ordenaron que una junta de teólogos dijese si eran
esclavos o no y, después de 7 años de estudio y de arduo debate, esta junta
determinó que eran libres. En el testamento de Isabel I de Castilla, entre muchas
otras cosas, le encarga encarecidamente a Fernando de Aragón y a Juana I de
Castilla"La Loca", que los indios sean protegidos.
Esta protección que solicitaba Isabel la Católica, se aplica a los indígenas
comunes (los caciques eran asimilados a nobles) aplicando por analogía el
estatuto de los "rústicos y miserables" de Castilla que recogen las Siete Partidas.
En suma, los indígenas de Indias eran a su vez considerados "vasallos libres de
la Corona" y a la vez "rústicos y miserables", considerando que la generalidad
de las veces que los indígenas no entendían el andamiaje jurídico español
(europeo-occidental), el derecho indiano determinó que su condición jurídica era
la de incapaz relativo y que para actuar en la vida del derecho, tenían que tener
un representante; este podía ser un cacique, una comisión o por regla general
un protector de naturales.
Véase también: Junta de Valladolid
Prerrogativas de que gozaban los indígenas:
En materia procesal civil:

 Gozan de restitutio in integrum para invalidar aquellos actos jurídicos


celebrados por miedo o fraude.
 Los pleitos de indios se efectuaban mediante juicios breves y sumarios (sea
en lo civil, penal y eclesiástico). En cuanto a los pleitos entre caciques.
 Tenían la facultad de retractarse de sus declaraciones (sea como confesión
o testimonio) y de los documentos que hubieren presentado. En caso de que
no fueren cristianos, pueden jurar conforme sus ritos.
 Los asuntos de indios (como garantía de imparcialidad) eran de conocimiento
de Real Audiencia.
 No les corren los plazos para presentar cargos a las ex autoridades en juicio
de residencia.
 Estaban exentos de deducir la décima parte al tribunal por juicios ejecutivos.
En materia procesal penal:

 Están exentos de la "fianza de calumnia", es decir, cuando alguien se


querellaba contra otro por calumnia, el querellante debía presentar fianza a
fin de que no se considere su querella como temeraria, si el tribunal así lo
determina, el querellante debe además pagar una multa.
 La inquisición no los alcanzaba, pues se los consideraba "neófitos en la fe".
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
SEDE –CUSCO

En lo Civil:

 Estaban liberados de ciertas cargas civiles, como tutores o curadores, de


aceptar voluntariamente estos cargos, estaban liberados de responsabilidad
en el momento de la facción de inventario.
 La venta de bienes raíces de los indios es solemne, debían hacerse pregones
de que se venden tales y cuales cosas y los interesados recurrían a tal
persona ofreciendo una "puja" (dinero). Se debían hacer 30 pregones, es
decir, 30 días para avisar la venta de bienes. Incluso tenían "per se" derecho
a retractarse de la venta. Para los bienes muebles la obligación de pregonar
es de 9 días.
 Se reconocía estatuto de Nobleza a determinados indígenas (caciques,
príncipes, etc.)
En lo Penal:

 Los delitos contra los indios debían ser castigados más severamente que de
los propios españoles (todos los delitos contra aquellos eran de acción
pública)
En general, se reconoce el derecho indígena en todo aquello que no contravenga
el derecho indiano.
Estatuto jurídico de los negros esclavos
Tenían un estatuto jurídico sui generis, por una parte era considerado persona y
por otra como cosa:
Este estatuto otorgaba ciertos prerrogativas al esclavo y obligaciones al amo:

 Derecho a un peculio de su oficio propio: Con el producto de este peculio, el


esclavo podía comprar su libertad.
 Derecho a unidad conyugal (contubernio) entre esclavos.
 Obligación de alimentación al esclavo y a su familia por parte del amo
 Prohibición de dar la libertad a esclavos mayores de 60 años a menos que el
amo le otorgase una pensión alimenticia vitalicia.
 El amo, si quería casarse con esclava, debía pagarle una suma de dinero
(con este dinero compraba su libertad)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
SEDE –CUSCO

bibliografia

 Según Joaquín de Azcárraga y José Manuel Pérez-Prendes, en


sus Lecciones de historia del derecho español, 3ª ed., Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1997.
 Hartehistoria Estratificación social
 Archivado el 1 de octubre de 2010 en la Wayback Machine. de la
colonia
 Ricardo Andrés Blanco Quijano: Los mestizos en los siglos XVI y
XVII. Desde lo jurídico y social (enlace roto disponible en Internet
Archive; véase el historial y la última versión).
 María de los Angeles Acuña L La sociedad colonial: el mestizaje en
la ciudad de Cartago.
 Archivado el 24 de septiembre de 2015 en la Wayback Machine.
 Martínes Peláez, Severo. La patria del criollo.- San José. Editorial
Universitaria Centroamericana. 1981: p 269
 María Cristina Navarrete : Consideraciones en Torno a la Esclavitud
de los Etíopes y la Operatividad de la Ley, Siglos XVI y XVII2 (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última
versión).
 Alonso Pérez: La Colonización de los Austria
 Archivado el 18 de marzo de 2010 en la Wayback Machine.

También podría gustarte