Está en la página 1de 23

Cuerpos Poéticos en el Puente Resiliente de las Experiencias no Sexistas.

Poetic Bodies on the Resilient Bridge of Non-sexist Experiences

Corpos Poéticos na Ponte Resiliente de Experiências Não-sexistas

1
Autor: ​Alejandro Mayorga Hernández

Palabras clave: ​cuerpo, resiliencia, educación participativa, vivencial, sexismo, artes

Key words: ​body, resilience, participatory education, living, sexism, arts

Palavras-chave: ​corpo, resiliência, educação participativa, vida, sexismo, artes

Resumen: El presente artículo se fundamenta en visibilizar la experiencia conceptual


deconstructiva y significativa en la práctica del proyecto investigativo “La Resiliencia
Vivencial de mi Cuerpo Tierra, mi Cuerpo Arte y mi Cuerpo Memoria” que se realizó en la
tertulia literaria Flor Yolanda en la Casa de Igualdades y Oportunidades para las Mujeres de
Engativá (CIO) la metodología de la experiencia pedagógica, se gestó desde la filosofía de la
educación participativa, para cumplir con un apoyo a la población y con esto guiar al principal
objetivo del proyecto, que consistió en de reconocer los sexismos que se legitiman en los
cuerpos de las personas, normalizando las violencias unánimes.

Por medio de la práctica pedagógica se resignificó el cuerpo mecánico, a la nueva


categoría de análisis de cuerpo como territorio, con elementos simbólicos desde las artes
plásticas artes escénicas y la literatura, concluyendo así con elementos simbólicos y resilientes,
desde las experiencias de cada participante y desde la tertulia literaria.

1
Licenciado en Humanidades y lengua Castellana, corporación Universitaria Minuto de Dios, investigación
semillero de Literatura facultad de Educación
alemayorher@gmail.com

1
Summary: This article is based on visualize the conceptual experience deconstructive and
meaningful in the practice of the Investigative Project "The experiential resilience of my body
earth, my body art and my body memory" that was realized in the Tertulia Literary flower
Yolanda of the houses of equality and opportunities for the Women of Engativá (CIO) The
methodology of the pedagogical experience, was conceived from the philosophy of the
participatory education, in order to fulfill the support of the population the main objective Of the
project that consisted of recognizing the sexism that are legitimized in the bodies of the people,
normalizing the violences unanimous.

By means of the pedagogical practice the mechanical body was resignified, with the new
category of body analysis as territory, with symbolic elements from the visual arts performing
arts and literature, thus concluding with symbolic and resilient elements, from the experiences of
each participant and from the literary gathering.

Resumo: Este artigo é baseado na visualize a experiência conceitual desconstrutiva e


significativa na prática do projeto de investigação "a resiliência experiencial da minha terra
corporal, minha arte corporal e minha memória corporal", que foi realizado no Tertulia Flor
literária Yolanda das casas de igualdade e oportunidades para as mulheres de Engativá (cio) a
metodologia da experiência pedagógica, foi concebida a partir da filosofia da educação
participativa, a fim de cumprir o apoio da população o principal objetivo Do projeto que
consistia em reconhecer o sexismo que são legitimados nos corpos do povo, normalizando as
violências unânimes.

Por meio da prática pedagógica, o corpo mecânico foi ressignificado, com a nova
categoria de análise corporal como território, com elementos simbólicos das artes visuais, artes
cênicas e literatura, concluindo assim com elementos simbólicos e resilientes , das experiências
de cada participante e do encontro literário.

2
Introducción:
La investigación se conceptualiza desde un elemento fundamental que es deconstruir y
resinificar las creencias violentas que existen desde hace mucho tiempo en cada espacio de
nuestra vida, se pueden pensar en muchas, pero el proyecto se centra en una de las más fuerte
que ha existido, esta es la agresión a los cuerpos de las mujeres y los hombres. Comprendiendo
lo antepuesto, se encuentra que uno de los principales problemas localmente, son las agresiones
impuestas y las lecturas sexistas de las personas, actualmente la violencia está tan normalizada y
aceptada que la comunidad no tiene plena libertad de sus capacidades si no que se limita a
cumplir una función en la sociedad, estos cuerpos no tienen pleno conocimiento interno y sus
lecturas personales están cerradas desde la opresión y funcionalismo sexista.

Lo anterior, se relacionara de ahora en adelante con diferentes investigaciones


conceptuales que evidencien las violencias en los cuerpos y cómo por medio de un
reconocimiento personal y resiliente se puede generar nuevas lecturas basadas en la libertad de
cada sujeto, también se documentara la nueva categoría de análisis cuerpo territorio, desde las
experiencias simbólicas de la práctica pedagógica, desarrollada en la tertulia con cinco talleres y
dos productos.

Lo Legítimo desde los Orígenes


Desde los orígenes del pensamiento humano, se ha preguntado ¿Qué es la vida? y ha
estado generando respuestas hipotéticas, con pensamientos que a su vez se transmutan en
diversas teorías y análisis complementarios a la comprensión y el entendimiento de un sentido a
la vida, con investigaciones desde lo complejo y abstracto hasta lo más simple de todo lo
observable de las realidades. Pero está información que se ha construido, puede generar caos
entre diferentes comunidades y entre la misma, donde el sentido y la interpretación generan
conflictos.

3
Esto se comprende desde la legitimación de las creencias, que se relacionan directamente
con los códigos de significación del proceso de cada persona, esto quiere decir que cada
experiencia subjetiva es un aprendizaje que está presente a lo largo de la vida en cada sujeto.

Como se mencionó anteriormente, existen diferencias desde los aprendizajes, que se


vuelven imaginarios e interpretaciones del mundo según la época, la memoria, la historia, entre
otras. Un buen ejemplo de esto es la construcción de la sociedad de Grecia, puesto que ahí se
encuentra diferentes formas de ver y construir el mundo desde los guerreros, políticos,
filósofos, médicos, entre otros. Estos personajes crearon diferentes formas de interpretar la vida
por medio del discurso donde daban respuesta a lo que se planteó de qué es la vida, una de estas
interpretaciones es el siguiente:

Galeno, que en el siglo II d.C. desarrollo el modelo más aceptado y duradero de la


identidad estructural, aunque no espacial, de los órganos reproductores masculinos y
femeninos, demostró finalmente que las mujeres eran esencialmente hombres en los
cuales una falta de calor vital-de perfección- se había traducido en retención en el
interior de las estructuras visibles en el hombre. (Laqueur, 1994, pág. 21).

Como se ve en este discurso, presenta una forma de percibir qué es y cómo es el cuerpo
de la otra o del otro, una interpretación que en su tiempo fue médica y aceptada por la sociedad.
Ahora se evidencia directamente como los aprendizajes se empiezan a centrar en solo una
verdad o como ya lo mencionamos anteriormente, en una legitimación de una creencia de un
médico, es tan fuerte el poder de las creencias que este discurso estuvo vigente hasta el siglo
XIX.

En ese siglo y en los anteriores, la ciencia y la filosofía permearon al mundo frente a


muchas formas de comprender la vida, esto se evidencia diariamente desde lo que consideramos
como verdad o falso, probable o improbable, entre otras creencias.

4
Otro ejemplo. El siglo XIX, es Patrik Geddes profesor de biología ​“​los machos estaban
constituidos por células catabólicas, células que consumen energía. Se gastan el sueldo, en una
de las metáforas favoritas de geddes. Las células femeninas, por su parte, eran anabólicas;
almacenaban y conservaban la energía” (Laqueur, 1994, pág. 24)

En la anterior afirmación, el cuerpo del “Hombre” o “Mujer” vuelve a ser el centro de


interpretaciones e interrogaciones, que las comunidades van asumir como verdades que se van a
normalizar y legitimar, claramente se reconoce que estas percepciones, son básicamente el
mundo evidenciado y representado en los cuerpos.
la mayoría de casos, rechazos y opresiones simbólicas frente a las verdades ya asumidas
como propias, afectan y limitan las múltiples capacidades de cada individuo, en este orden de
ideas y comprender lo anterior se tiene la cita anterior, que da una afirmación, que se
comprenderá con este ejemplo: cuando una mujer va a desempeñar labores que exijan energía, la
sociedad, según la afirmación científica, va afirmar que ​ella por ser mujer y por sus células
anabólicas, no podrá desarrollar tal labor, esto genera un rechazo y una exclusión que se
convierte en una violencia simbólica, puesto que no permite crear y desarrollar al individuo
desde la subjetividad de los cuerpos, sino una exclusión desde una “verdad” normalizada. En
este orden de ideas, vemos que en el transcurso de la historia el cuerpo de la mujer ha sido
clasificada como un ser inferior y el cuerpo del hombre como un ser superior en la sociedad.

Concepciones Simbólicas:

Las afirmaciones que crea la sociedad para justificar determinadas conductas y actitudes
se evidencian en las concepciones que se han creado del cuerpo, por ejemplo, encontramos que
Platón afirma que el cuerpo y los sentidos engañan al alma, y que está aprende y se transforma
por sí misma. En la anterior afirmación, de la edad clásica se percibe que la simbología impuesta
en el cuerpo es negativa ya que rechaza las experiencias que se gestan por medio de los sentidos
del cuerpo, puesto que todo aprendizaje engaña a algo tan puro como es el alma.

5
¿Pero esa afirmación verdaderamente está construyendo una sociedad que aprovecha sus
diferentes cualidades, o que está rechazando algo que se puede considerar como herramienta
para comprender con la vida y crearle un sentido desde la experiencia que brindan los sentidos y
el cuerpo?

A medida que pasa el tiempo, vemos cómo las ideas y concepción de la vida y de los
cuerpos en la sociedad empieza a tener diferentes variables, digamos: en el renacimiento donde
se percibe el mundo desde el antropocentrismo; que consiste en pensar el cuerpo como centro
del universo, esto quiere decir que las personas empezaron a construir su realidad y mundo
desde esta percepción, que va a normalizar la idea de que determinadas conductas que pueden
justificar y legitimar algo absoluto que se relaciona directamente con el poder, pero este poder
está basado en el género hombre, porque eran los que tenía la mayor parte de poder en este
periodo de tiempo .
Ahora bien, en tercera instancia, ordenando la información desde los cambios sociales
políticos, la sociedad tiene determinadas transmutaciones según el cambio que se desarrolla,
esto se puede evidenciar en las revoluciones como la francesa y la revolución industrial, que el
mundo transformará la subsistencia de un estado desde la producción capital y comercial.
Como se tiene presente que el cuerpo es uno de los primeros territorios y espacios que
argumentan estos cambios desde las adaptaciones para la supervivencia y fluidez con el sistema
social, entonces se empieza a crear una realidad basada en lo que se necesita, y en la revolución
industrial se necesitaba personas que trabajan largas horas extendidas como una especie de
máquinas, en aquel momento histórico los cuerpos se normalizaran en la parte mecánica, de tal
forma con la nueva apreciación de vida.
Estos cuerpos que ahora son una máquina, que se encarga y desempeña una función en
las nuevas ciudades, donde se crean los nacionalismos y se crean ideales para los países,
entonces el cuerpo-mecánico va a trabajar y producir toda su vida para los ideales de una nación
que en este estado colombiano será capitalista.

La Resiliencia

6
En el desarrollo de cada taller se presentó la resiliencia como eje de empoderamiento y
de reconocimiento, se apoya el proceso de cada participante para que esta habilidad se pueda
fortalecer y se pueda trabajar como herramienta de transformación y de sanación frente a alguna
situación agresora o traumática. Lo anterior lo podemos argumentar desde todos los conceptos
que se han trabajado a lo largo del artículo que evidencian diferentes elementos significativos
que moldean las experiencias de cada persona.

Divisando el plano conceptual se ve que la resiliencia pretende determinar por qué hay
algunas personas consiguen aprender de sus experiencias e incluso encontrar beneficios en ellas,
aún siendo estas situaciones muy adversas, de exclusión, pobreza o traumáticas por algún
motivo, mientras que otras personas, en situaciones similares, no lo hacen. “La resiliencia
persigue fomentar la salud mental y la superación satisfactoria de estas situaciones de
adversidad” (Bermejo, 2010, pág. 3)

En este orden de ideas se puede ver que las personas están compuestas de diferentes
formas de expresar y transformar lo que sienten, piensan y experimentan diariamente, también
existen habilidades que permiten comprender y entender una vivencia con diferentes
interpretaciones, esto se empieza a reflejar por medio de la vivencia de toda la parte
metodológica, de las sesiones que se desarrollaron en la tertulia literaria.

El arte fue uno de los elementos que influyó para vivir una experiencia simbólica desde
la resiliencia, puesto que al plasmar una vivencia traumática o significativa, se puede entender
desde diferentes planos, así se llega a generar una lectura crítica y evaluativa de aquello que se
comprende en la vivencia para así poder trascenderlo o poder concebirlo cómo está afectado
directa o indirectamente a la persona.

El Arte como Puente de la Resiliencia

Al comprender que en las sesiones el arte es el puente entre la vivencia y la resiliencia


vemos que hay algo fundamental ya que se construye una nueva significación del arte, el

7
presente proyecto tiene unas expresiones diversas del lenguaje artístico pero antes de llegar a
comprender lo anterior es necesario entender en primer lugar que es el arte.

Andreï Tarkovski en su libro ​El Arte como Ansia de lo ideal (​ 2003) sostiene sobre este
asunto: “comencemos por lo más general: la función indiscutible del arte, en mi opinión, está
enlazada con la idea del conocimiento, de aquella forma del efecto que se expresa como
conmoción, como catarsis” (Tarkoski, 2003, pág. 11). Como se ve, encontrar que el arte se
basa en el conocimiento y en una catarsis.
Ahora bien, surgen nuevas preguntas de cómo el arte puede ser catarsis y conocimiento,
pero a su vez está en un plano de conmoción, esto lo podemos ver directamente en la
representación en cada sesión, existen 5 talleres, pero justo ahora nos vamos a centrar en el
mecanismo de ​cuerpo pincel, ​uno de las actividades, puesto que aquí vemos que por medio de
la danza contemporánea, mezclada con la música, se usa el cuerpo como un elemento que donde
se va a plasmar simbólicamente en el espacio donde se está trabajando, diferentes emociones y
sensaciones, al llegar a este momento, cada mujer del taller no pensaba en las estructuras o
formas de ser, si no simplemente era ella frente a ella, frente a su historia de vida, frente a todo
lo que la construye como mujer y como persona.

En este orden de ideas, las experiencias son fundamentales para el desarrollo subjetivo
de cada participante, pero también es fundamental ver cómo las bases del arte se articulan en
conocimientos que generan una catarsis, ya sea de la persona que los percibe y los relaciona
directamente con su vida (que es lo que se evidencia con el párrafo anterior). En esta cita
podemos afirmar la anterior hipótesis, que está relacionada directamente con lo que se desarrolló
en los talleres de la tertulia literaria, ya hablando desde la experiencia de cada taller se puede ver
que un eje fundamental de las actividades, los 5 talleres que se realizaron fueron los siguientes:
en primero se llama zapato de reconocimiento, donde se usaron las artes plásticas en la
realización de un dibujo que simboliza a cada participante, luego de esto este dibujo se pasaba a
la persona que se encontraba al lado derecho y esta persona tenía la tarea de escribir lo que le
gustaba y le disgustaba de la autora del dibujo.

8
Un segundo elemento de las artes que se presentó en este taller fue para desarrollar un
zapato blanco donde cada participante de la actividad escribe que quieren brindarle a la tertulia
literaria.

Como se percibe las participantes tiene la oportunidad de reproducir en la creación de


una imagen la forma independiente que recoge lo absoluto de su subjetividad.

“Con ayuda de esta imagen se fija la vivencia de lo interminable y se expresa por medio
de la limitación: lo espiritual, por lo material; lo infinito, por lo finito. Se podría decir
que el arte es símbolo de este mundo, unido a esa verdad absoluta, espiritual, escondida
para nosotros por la práctica positivista y pragmática” (2003, pág. 12).

Al generar la referencia simbólica en cada taller que se está presentado se puede afirmar
que el arte es una de las principales bases de esto es la catarsis como lo menciona la cita, y que
esta catarsis consiste en la resiliencia que se trabajara con la siguiente conceptualización que es
la experiencia entre lenguaje corporal.

La Experiencia de una Memoria Corporal

La memoria es el instrumento que cada participante tiene , como representación


subjetiva y para las sesiones ya que en la memorias e guarda todo lo que se ha mencionado
anteriormente, con las vivencias y experiencias simbólicas, que se construyen en el cuerpo,
ahora volviendo al pasado se ve que en el transcurso de la historia del ser humano construye su
aprendizaje través de las experiencias ya sean educativas, familiares o en diferentes contextos,
estas formas de aprender están basadas en la vivencia, que se reconoce en todo lo que se ha
hablado anteriormente solo que desde diferentes perspectivas.

En la siguiente cita de Jorge Larrosa ​la experiencia y sus lenguajes se puede visibilizar
cómo la experiencia es necesaria para la base de los talleres:

La tercera precaución consiste en separar claramente experiencia de práctica. Y eso


significa pensar la experiencia no desde la acción sino desde la pasión, desde una

9
reflexión del sujeto sobre sí mismo desde el punto de vista de la pasión. El sujeto de la
experiencia no es, en primer lugar, un sujeto activo, sino que es un sujeto pasional,
receptivo, abierto, expuesto (Larrosa, pág. 91)

Esto quiere decir que las experiencias de la actividad centrado en la vivencia, genera un
sujeto que esté en constante aprendizaje, desde el arte y la experiencia, que se expone
directamente a todo lo que se ha construido en sus cuerpo, desde las experiencias significativas
que ha creado desde la colectividad o su subjetividad, nuevamente se ve la construcción social
en los cuerpos que a su vez son un reflejo de las pasiones simbólicas de una sociedad basada en
legitimaciones violentas.

Con esto se comprende que la experiencia se relaciona con el aprendizaje significativo y


que este es la justificación de la metodología de educación vivencial y participativa de los
talleres.

1) Zapatos de Reconocimiento: En esta actividad se trabaja el reconocimiento de las


cualidades de cada persona de la tertulia literaria, por medio de unos muñecos y
muñecos de papel (que cada persona realizara), cada muñeco representa a una persona
del equipo y en el transcurso de la actividad estos personajes tendrán palabras que
simbolizan lo las cualidades y “defectos” que ve cada persona, de cada uno o una, el
dibujo se colocara en un zapato para así mostrar que todas las personas son similares en
sus formas de ser y actuar en la vida y en la tertulia.
La justificación de este taller se centra en entender al otro o la otra como un ser
que es diferente, con varias formas de actuar y de convivir, para luego comprender a
cada integrante de la tertulia como una persona similar a “mí” y a las otras personas,
todo esto se centrara en el respeto de las formas de ser de cada participante. También
por medio de esta actividad se apoyara los lazos que se han gestado de amistad,
compañerismo y fraternidad, para así en futuras cada persona que expediente el taller
pueda desarrollar conversaciones más profundas entre sus iguales, basándose en el
respeto y el reconocimiento de las otras o los otros.

10
2

En la experiencia del taller se puedo evidenciar cómo los juicios de valor están
inmersos en cada participante, no son propios de cada persona si no es más como están
leyendo sus cuerpos y el cuerpo de las demás participantes, esto quiere decir que se pudo
hacer una cercanía desde lo que siente y percibe cada participante.
Es evidente como lo más significativo de esta sesión fue como las participantes
pudieron reconocer diferentes lecturas críticas y simbólicas que tenían de sus cuerpos,
puesto que cada palabra que se escribió en los dibujos evidenciaban en la subjetividad de
cada una, tal vez un pasado, un presente, una proyección o alguna forma de ser que se

2
Actividad zapato de reconocimiento, en el collage se muestra el zapato en blanco antes de comenzar la sesión y
luego con los dibujos de cada participante y con palabras y frases sobre el mismo.
3
Collage de los dibujos de las participantes con las palabras que se plasmaron en la actividad.

11
construye a medida del tiempo, y que hasta este punto no se tenía plena conciencia de
misma.

2) El Espejo: Al finalizar la sesión anterior se les pidió a cada mujer y hombre que en sus
casas se miren al espejo desnudos y que reconozcan cada parte de sus cuerpos, ya con
esta lectura pasamos a un segundo momento donde dibujaran en otra hoja una parte del
cuerpo que les guste y otra que no.
En esta sesión se desarrollará un cadáver exquisito uniendo las creaciones
literarias que se generarán en el taller, cada persona hará dos párrafos de un cuento de la
parte que le gusta y que no le gusta de su cuerpo (cambio de ideas)
La importancia de esta actividad se centra en reconocer el cuerpo como otro
elemento para escribir y crear, en un primer plano como se relaciona con los
sentimientos, memoria y emociones, para luego trascenderlo a un reconocimiento, una
sanación, para terminar en con una lectura nueva entre el empoderamiento y amor por
el cuerpo.
El día del taller “el espejo” cada participante narró que parte del cuerpo le
disgustaba o agradaba, por medio de estas narraciones se pudo reconocer dos elementos
que generar estas emociones en cada parte del cuerpo; la primera se centra a la historia
personal de cada persona, desde sus orígenes, sus culturas, sus contextos; en un segundo
lugar se encuentra las estructuras de los cuerpos aceptados de una época específica. En
este taller se encontraban mujeres mayores a 40 años y mujeres menos de 23 años, las
mujeres de mayores narraron que cuando eran jóvenes lo que ellas buscaban tener unas
piernas gruesas y caderas grandes, mientras que las mujeres de menores edades
expresaban que en este tiempo lo que más importa en un cuerpo “aceptado” es ser
delgadas

12
4

En esta actividad se comprendió como el cuerpo se ve terciado por las estructuras


de la sociedad, aquí se pudo ver como una participante joven veía su cuerpo y como una
señora de tercera edad tenía una lectura de su cuerpo totalmente diferente en su juventud
a la que se evidencia en este tiempo, como ahora frente al cuerpo de las mujeres se
quiere llegar a ser delgadas, y hace varios años se quería tener caderas y piernas
voluptuosas.
La construcción literaria que se desarrolló en esta experiencia permitió que al
reconocer el cuerpo con nuevas lecturas, no se ve expuesto con un elemento sexual
frente al mundo, si no como este se vuelve en una expresión sensual, esto es una clara
evidencia de cómo la literatura permite deconstruir conceptos violentos y permitir, desde
los mismo elementos, nuevas sensaciones y apreciación.

3) Cuerpo Pincel: Por medio de la danza contemporánea se empezará a generar una


transformación del cuerpo para que metafóricamente se vuelva un pincel, en un espacio
específico cada persona simbólicamente con sus pies escribirá y expresara diferentes
emociones.
En este taller cada persona puede empezar a reconocer lo que no está
funcionando y lo que está funcionando en su vida. Puesto que mientras ellas y ellos

4
Collage de la sesión del espejo, donde se evidencian la creación y participación colectiva de las personas creando
el texto partir de sus lecturas personales.

13
escriben y pintan en el escenario, se le estará guiando con una serie de preguntas como:
“¿Qué recuerdas de tu infancia? ¿Qué es el amor para ti? ¿Qué es lo más triste que te han
dicho o has experimentado en tu vida?, ¿Escribe con tus pies una palabra que simbolice
tu infancia”.
También este taller apoyará fundamentalmente el lenguaje escénico, manejo del
espacio escénico, niveles del cuerpo en el escenario (A (bajo), B (medio), C (alto),
tiempos.

El cuerpo pincel es uno de los talleres más profundos, puesto que cada persona
está individualmente en su experiencia, la música y el cuerpo, se conectan para así
empezar a contar y mostrar todo lo que las o los ha movido en sus experiencias de vida.
Desde la experiencia se pudo ver cómo el arte desde la pasión, se vuelve un
elemento de catarsis, en esta actividad no hay una ley o forma correcta de hacer las
cosas, solo es estar, ser y vivir la experiencia cada uno a su forma.
La conclusión significativa de esta experiencia, se comprende en cómo el cuerpo
no solo tiene elementos que lo categorizan en lo simbólico, si no como frente a lo
vivencial en el arte escénico, se expone y se desnuda a plenitud. Acá empieza a expresar

5
Collage de sesión cuerpo pincel, momento en que cada participante está metafóricamente escribiendo en el
escenario.

14
y liberar tal vez experiencias que marcaron su vida pero que no se tenían conciencia a
plenitud, entonces el cuerpo empieza a comunicar una memoria corporal.
4) Palabras: Se reconocerán las palabras que están inmersas en el cuerpo de cada persona
y que no les permite aceptarse, amarse y respetarse.
Esta actividad también apoyó el desarrollo de las personas que asistió a la tertulia
literaria, puesto que pudo reconocer qué palabras llevan inmersas en sus cuerpos, que no
les permite comprender que son seres únicos y que no está mal ser quien ellas y ellos
son.

Desde la educación participativa, esta actividad tuvo una lectura diferente, no


desde el reconocimiento de las palabras que están inmersas subjetivamente en cada
participante, si no que acá el taller se unió con la actividad que se desarrolla en octubre,
donde cada participante se disfrazaba de una mujer significativa para las luchas
feministas y no sexista. Esto permitió a la actividad asumir una apropiación de las
palabras que categorizaban a la mujer que estaba representado.
Al comprender las algunas de las palabras inmersas en los cuerpos no desde lo
violento sino desde una lectura resiliente, cada participante empieza a sentirse

6
Collage de sesión palabras, acá cada participante está representado un personaje representativo para los
movimientos feministas y femeninos en el mundo.

15
empoderada y orgullosa de lo que es y de lo que representa ser mujer en la sociedad
actual, esto fue una de las conclusiones a las cuales se llegó en esta sesión.

5) Regalo simbólico: Se desarrolló un objeto o muñeco simbólico que les permita recordar
a las mujeres y hombres de la tertulia lo que han desarrollado y transformado en los en
cada una de las sesiones.
El objetivo de esta actividad consistió en que cada mujer y hombre de la tertulia
literaria cree un objeto simbólico que pueda regalar a alguna persona, que recopile toda
la transformación y empoderamiento que ha creado en las actividades que se han
realizado.
La importancia de este taller se basa en tener un objeto que tenga la carga
simbólica de las experiencias anteriores, para que esto se pueda volver un anclaje directo
que permita a cada mujer y hombre de la tertulia recordar todo lo que han construido en
su vida. Para que a su vez esto sea una herramienta que evidencie la resiliencia y la
capacidad que tiene la persona de construir y ver todo de nuevas formas que no estén
mediadas en las violencias sexistas.

7
Collage de la actividad regalo simbólico, cada persona está realizando con artes plásticas un regalo que simbolice
las experiencias de cada participante.

16
La actividad generó en primer lugar un reconocimiento del camino que cada
mujer y hombre desarrolló y puedo sanar, entender, y ver diferente desde las prácticas
pedagógicas, y en segunda instancia como se crean lazos entre las participantes con una
lectura de la otra y el otro desde la empatía.
Al presentar las sesiones pedagógicas, se puede evidenciar desde la parte
metodológica como lo teórico-práctico estar relacionado directamente con la vivencia
significativa de casa sesión, ahora pueden surgir a su vez preguntas relacionadas a la
participación activa de la población y como se evidencia, y en qué momento se plasma la
resiliencia, aquel concepto que engloba la experiencia.
Esta última actividad permitió que cada participante, tuviese un símbolo
significativo de la experiencias propia y de las demás participantes, esto conlleva a darle
nuevas expresiones a la memoria de las sesiones desde lo subjetivo y lo colectivo.

Existen dos productos que están relacionados con lo que anterior se mencionaba:

1) línea de Tiempo Participativa:


Se hará una línea de tiempo participativa donde se reconocerá sesión por sesión
lo que se va desarrollando. Esta línea de tiempo estuvo en una de las paredes del salón
donde se realizarán los respectivas actividades, en esta línea de tiempo es una mujer
donde le saldrán tres líneas de tiempo: una en su frente que representara la mente; una
entre el pecho y el abdomen que representa el ser; la tercera línea se encuentra en las
piernas que representa el cuerpo.
La función de esta línea de tiempo es que cada participante según la sesión pueda
plasmar su vivencias de la forma que más le guste (escrito, palabra o dibujo), para así
tener en evidencia el proceso colectivo y participativo de cada integrante de la tertulia.

17
8 9 10

2) COFRE: La función de este cofre consiste en que cada mujer y hombre que participe en
las sesiones, podrá realizar algo simbólico, ya sea un escrito, un dibujo, una palabra,
entre otras expresiones, para así luego empezar a guardar una sistematización subjetiva
de cada actividad que experimenta cada persona.
La función de este cofre es representar simbólicamente lo que se conoce como
resiliencia, al finalizar todas las sesiones se entierra este cofre y luego de esto se planta
una flor encima del cofre. Con esto la flor es la representación simbólica de la nueva y
bella persona que soy, donde existe un pasado (cofre) y experiencias (raíces) que
fortalecen mi vida y mi forma de verme y de sentirme, entonces no se ve como una
situación traumática si no desde nuevos valores basados en comprender la situación y ver
como esto construye y fortalece lo que subjetivamente cada persona es.

8
Esta es la línea de tiempo participativa, la línea verde representa la mente, la línea rosada personifica el ser y la
línea azul incorpora el cuerpo.
9
Línea de tiempo participativa, con las tres primeras sesiones realizadas.
10
Collage del producto, con la finalización de las 5 sesiones.

18
11

El Cuerpo-Territorio como Elemento

Los elementos finales que trabajan en el artículo están relacionados directamente desde
las lecturas significativas y conceptuales que viven en constante cambio entre los cuerpos,
tenemos dos lecturas que harán comprensible a la categoría de análisis del cuerpo como
territorio, las cuales son las siguientes: Se comprende por territorio como el espacio donde se
relacionan algunas personas para generar un grupo que va a compartir términos de organización
social, una economía y unos vínculos históricos de identidad.

Ahora se comprende el cuerpo como la construcción social, simbólica y subjetiva de una


persona, David Le breton dice: “Las representaciones del cuerpo y los saberes del cuerpo son
tributarios a un estado social de una visión del mundo y dentro de la persona. El cuerpo es una
construcción simbólica no la realidad en sí mismo” (Le Breton, 2002, pág. 13).

Siendo estas dos interpretaciones del territorio y el cuerpo, pensamos en cómo se pueden
relacionar, esto se comprende con lo siguiente, Manuel Restrepo Escobar (2010) dice: “El
cuerpo es quizás el primer territorio para la construcción de sí, si bien todo cuerpo porta las
inscripciones y procesos socioculturales, así mismo se convierte en escancia privilegiada de

11
Cofres realizados por las participantes, donde se guardó los diferentes elementos simbólicos de cada sesión.

19
​ on esto, se Comprende que el cuerpo-territorio es una
singularidad” (Escobar, 2010, pág. 4)​. C
carga simbólica relacionada con la historia de vida de cada sujeto.

La anterior categoría de análisis se ve relacionada con la resiliencia y el reconocimiento


subjetivo, que claramente vemos en las experiencias que se mencionaron anteriormente en cada
sesión de cada persona que participa de los talleres vivenciales puesto que transforma la
concepción del cuerpo mecánico que se trabajara en el siguiente apartado.

Desde el desarrollo de las actividades en los 5 talleres ya evidenciados se percibe que las
lecturas en cada taller del cuerpo están dinamizadas por patrones que asociados a una época
específica, por ejemplo en el taller del espejo que se trabaja el reconocimiento de algunas partes
del cuerpo que generan en las personas agrado, gusto, burla y rechazo, para llegar a esta
compresión se dejo de tarea que cada participante al llegar a su casa, se viera al espejo desnudo
o desnuda y con esto empezará a analizar que de todo lo que veía al frente del espejo le generaba
una emoción.

La Expresión del Cuerpo Máquina

Puede decirse que uno de los primero análisis que desarrollaron los seres humanos se
basaron en su cuerpo y en la comprensión de éste desde la forma ya estructurada de las primeras
organizaciones, por ejemplo desde la Filosofía de Grecia se generó la categoría de análisis del
cuerpo platónico, donde el cuerpo es la cárcel del alma. Con el trasegar de los siglos se fueron
creando diferentes formas de leer y comprender el cuerpo, según en pensamiento de la época.
Que es evidente desde la práctica y lo conceptual.

Conceptualizando la categoría de análisis que empieza a principios del siglo XVII se


presenta la siguiente cita de Najmanovich, Denise en ​Cuerpo-Máquina al Cuerpo Entramado​:

Ahora bien, la filosofía de la escisión arrancó de cuajo a la razón del vientre vivo
que la gestó, la sensibilidad fue “cortada” de la racionalidad, la emocionalidad separa del
lenguaje, la imaginación arrancada a jirones de la autoconciencia. La concepción
mecánica de cuerpo se limitó a las funciones biológicas y no pudo incluir ni a los afectos

20
o a las emociones, ni a nuestra capacidad lingüística de significar, de imaginar y de crear
nuestro mundo experiencial: Del sujeto moderno fue un sujeto abstracto, pura razón
incorpórea: una abstracción lógica (Najmonavich, 2001, pág. 6).

En relación con la cita, se ve claramente cómo esta concepción máquina del cuerpo se
basa en que las personas simplemente funcionen para producción en el mundo industrializado,
que se evidencia desde las experiencias en las sesiones que se desarrollaron, donde cada sujeto
no es libre de expresar su diversidad si no que se ve atado a la normalización social, que agrede
expresión y forma de ser y estar en la vida.

Con las dos anteriores apartados podemos ver estos elementos que estaban oscilando
entre las vivencias de cada participante, desde un plano inconsciente, donde se legitima las
violencias que fragmentan el cuerpo, que por medio del arte se empieza a entender y se saca de
ese plano para que se vuelva algo consciente y comprensible, para así finalizar con elementos
resilientes y simbólicos que reconstruyan y permitan a cada participante ser y estar a su manera
en el mundo, desde una subjetividad crítica y libre de violencias simbólicas y sexistas.

Conclusiones
A modo de cierre se encuentran tres conclusiones que argumentan la experiencia
simbólica como elemento resiliente y de catarsis entre el arte y la memoria.

Territorialidad – Violencias y lo Simbólico:


Entre las experiencias de cada participante se vio representado como, la sociedad
violenta desde las estructuras legítimas del cuerpo, que a su vez se ve como un territorio, donde
la persona no tiene un orden coherente entre su ser y lo que exige las lecturas impuestas en los
cuerpos de cómo ser y no ser, y que esto varía según, las cosmovisiones culturales, sociales,
políticas, económicas y educativas.
Porque para estar en “armonía” con las estructuras hegemónicas que se legitiman en los
cuerpos, tienes que asumirlo, o re-significar, pero esta nueva interpretación iría tal vez en contra
de lo que se considera como real, y que así vez tiene que estar fundamentada no desde lo que

21
genera en territorio (cuerpo o vida) si no en el entendimiento que tal vez esas legitimaciones
están y seguirán violentado la subjetividad.
Literatura:
Al mencionar la literatura como una de las conclusiones, se relaciona directamente de
cómo la resiliencia en cada participante y en el grupo se multiplicó de diferentes formas, tanto
así que la tertulia literaria empezó a trabajar desde creación literarias relacionadas a sus cuerpos
y al erotismo. Vemos así como la conceptualización se integra directamente en el sujeto y desde
allí cada experiencias del pasado y del presente se resignifica, no solo para sanar sino para
construir nuevas formas de ser y estar en la vida.
Educación Participativa:
La participación activa de la tertulia literaria permite construir a profundidad los
conceptos bases del proyecto, ya que se crea una unidad conceptual que otorga no solo que el
conocimiento integral en cada participante, si no que en si el proyecto desde cada sesión es una
cooperación subjetiva, entre los diálogos de los saberes de cada persona.
En cada sesión no solo se encuentra la importancia simbólica de la experiencia si no
pequeñas partes de la construcción de la tertulia.

Referencias
Bermejo, R. C. (2010). RESILIENCIA. UNA VISIÓN POSITIVA PARA LA PREVENCIÓN E
INTERVENCIÓN DESDE LOS SERVICIOS SOCIALES. ​Nómadas. Revista Critica de
Ciencias Sociales y Juridicas | 27,​ 1-13.

Escobar, M. (2010). El Cupero en la Escuela Contemporanea: Construcción en tensión.


Universidad de los Andes​.

Laqueur, T. (1994). ​La Contrucción del Sexo, Cuerpo y Género desde los Griegos hasta Freud.
Madrid: Ediciones Cátedra, S. A.

Larrosa, J. (s.f.). Sobre la Experiencia. ​La experiencia y sus Lenguajes​ (pág. 112). Barcelona:
ALOMA.

22
Le Breton, D. (2002). ​ANTROPOLOGIA DEL CUERPO Y MODERNIDAD.​ Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión Buenos Aires.

Najmonavich, D. (2001). Del Cuerpo Maquina al Cuarpo Entramado. ​Campo Grupal N°30​.

Tarkoski, A. (2003). El Arte como Ansia de lo Ideal. ​SEÑAL QUE CABALGAMOS N° 30.​

23

También podría gustarte