Está en la página 1de 11

CRISIS EN EL MINISTERIO PÚBLICO

Flor de María Arias Mamani


Enma Luz Cahuana Salas
Elizabeth J. Toledo Quispe
Escuela de posgrado de la
Universidad Nacional del Altiplano

RESUMEN:

El presente artículo es un esfuerzo para dar algunas luces sobre la crisis del
Ministerio Público, unos de los organismos autónomos del Perú, reconocido
constitucionalmente se ha agudizado en el año 2018, dándose a conocer actos de
corrupción que era un secreto a voces que nadie se atrevía a ventilarlo, mediante los
famosos audios de la corrupción, que involucran a jueces, fiscales y miembros del
CNM.

Para realizar un análisis de esta crisis, primero daremos a conocer alcances de las
disposiciones constitucionales referidas al Ministerio Público, para posteriormente
hacer un recuento de los hechos que terminaron por convertirse en actos de
corrupción de quienes deberían de combatirla.

ABSTRACT:

This article is an effort to shed some light on the crisis of the Public Ministry, one of
the autonomous bodies of Peru, constitutionally recognized has been exacerbated in
the year 2018, revealing acts of corruption that was an open secret that no one is
dared to air it, through the famous audios of corruption, involving judges, prosecutors
and members of the CNM.
To carry out an analysis of this crisis, we will first make known the scope of the
constitutional provisions referred to the Public Prosecutor's Office, to subsequently
recount the events that ended up becoming acts of corruption of those who should
fight it.

KEYSWORD.- Ministerio Público – corrupción – Derechos Constitucionales – crisis


en el Ministerio Publico – Caso Chavarry.
SUMARIO: I.- Consideraciones Preliminares, II.- ¿Cómo se generó la crisis en el
Ministerio Público?, III.- Los Derechos Constitucionales afectados, IV.- Ministerio
Público en crisis, más allá del caso Pedro Chavarry, V.-Conclusión, VI.- Bibliografía.

I.- CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El Ministerio Público, como institución, tiene una data muy antigua originada en la
cultura romana en la que se le otorgaba al Fiscal (Fiscus) la atribución de recoger el
tesoro del príncipe para que, más tarde, en el medioevo, se le cambie la
nomenclatura por la de Fisco o Cámara del Rey (España), al tesoro de la Casa Real
y el erario estatal. Respecto de la actual denominación, “Ministerio Público”, El
Diccionario Casares y el Diccionario Corominas, refiere que en el concepto amplio,
la palabra “Ministerio” alude a todo aquello que es necesario para la ejecución de la
ley; mientras que, lo” Público”, implica una relación de pertenencia con todo el pueblo
refiriéndose a la aplicación jurisdiccional. En la actualidad, priman tres
denominaciones, la de Ministerio Fiscal (de origen español), la de Ministerio Público
(francés) y la de Público Ministerio (italiano) de las cuales, nuestro país, ha adoptado
la segunda: Ministerio Público. Sin embargo, a diferencia del nuestro, Argentina ha
preferido la denominación de Ministerio Fiscal o Ministerio Público Fiscal.

En nuestro país, puede considerarse como el antecesor más remoto del Ministerio
Publico, al funcionario que defendía la jurisdicción y los intereses de la hacienda real
en los Tribunales del Consejo de Indias. La Constitucion de 1856 creó la función de
Fiscal de Nación como máxima autoridad de los fiscales y agentes fiscales de la
Republica; sin embargo, es con la Constitucion de 1979 que, por primera vez, se
organizó al Ministerio Público como ente autónomo lo que fue reconocido por la carta
magna de 1993, constitución que es vigente en la actualidad.

El Ministerio Publico forma parte de la estructura del Estado. No constituye un nuevo


poder con respecto al Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sus atribuciones y su
organización lo distinguen y, al mismo tiempo, lo vinculan a dichos Poderes; en
especial, con relación al Poder Judicial. Hemos visto que el Ministerio Publico ha
formado parte, hasta ahora último, del Poder Judicial.

El Ministerio Público es el organismo constitucional autónomo del Estado


Peruano que tiene como funciones principales la defensa de la legalidad, los
derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la sociedad en
juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y el interés
social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la
reparación civil. Cabe precisar que la autonomía debe ser entendida como la
capacidad de autogobierno que tiene un organismo constitucionalmente autónomo
para desenvolverse con libertad y discrecionalidad, pero sin dejar de pertenecer a
una estructura general de la cual en todo momento se forma parte, y que está
representada no sólo por el Estado sino por el ordenamiento jurídico que rige a éste
(Exp. Nº 002-2005-AI/TC, F.J.32)

Conforme al Articulo 159 de nuestra contitucion, dentro de las principales


atribuciones del Ministerio Público esta: 1. Promover de oficio, o a petición de parte,
la acción judicial en defensa de la legalidad y de los intereses públicos tutelados por
el derecho. 2. Velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta
administración de justicia. 3. Representar en los procesos judiciales a la sociedad. 4.
Conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de
su función. 5. Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte. 6. Emitir
dictamen previo a las resoluciones judiciales en los casos que la ley contempla. 7.
Ejercer iniciativa en la formación de las leyes; y dar cuenta al Congreso, o al
Presidente de la República, de los vacíos o defectos de la legislación.

El Ministerio Público es dirigido por el Fiscal de la Nación, cargo que actualmente


ocupa Zoraida Ávalos Rivera para el periodo 2019-2022.

El Fiscal de la Nación es el jefe máximo y su autoridad se extiende a todos los


funcionarios que lo integran, sin consideración de la categoría y actividad funcional
especializada. En el Poder Judicial su equivalente es el Presidente de la Corte
Suprema. Pero, dicha igualdad es sólo en cuanto al rol de representantes máximos
de sus organismos.

II.- ¿CÓMO SE GENERÓ LA CRISIS EN EL MINISTERIO PÚBLICO?

“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” la corrupción; es uno de los


problemas que más ha afectado al Perú en la búsqueda de su desarrollo y las
instituciones autónomas no han sido ajenas a la vulneración de sus Derechos
constitucionales, es así que en el año 2018 se conocen “los audios de la vergüenza”,
pero ¿cómo se originó está crisis?, aquí un recuento de los antecedentes: 2018- Los
Fiscales contra el crimen organizado del Callao Sandra Castro y Rocío Sánchez, que
investigaban a una organización de narcotraficantes, descubrieron gracias a
escuchas legales la existencia de una red mafiosa dentro del sistema de justicia
denominada “Los Cuellos Blancos del Puerto”, que involucraba a funcionarios del
Estado, lo que sería luego confirmado por colaboradores eficaces.
El 10.07.18 la Procuraduría Anticorrupción denunció ante el Fiscal de la Nación Pedro
Chávarry al magistrado supremo Hinostroza y cuatro miembros del CNM.

Veinte días después, el Fiscal de la Nación los denunció constitucionalmente por


cohecho, negociación incompatible y tráfico de influencias, pero no los denunció por
pertenecer a una organización criminal.

Para corregir esta “omisión”, el Procurador Anticorrupción interpuso el 29.10.18 la


denuncia constitucional 270 contra los mismos funcionarios por pertenecer a una
organización criminal.

2.1 OBJETIVO DE LA ORGANIZACIÓN:

Los denunciados serían parte de “Cuellos Blancos del Puerto”, organización


integrada por altos funcionarios del sistema de justicia (PJ, MP y CNM) e incluso de
la ONPE, cuyo propósito era someter estas instituciones a su control.

Actividades ilícitas de la organización criminal:

1. Favorecer el nombramiento y ratificación de jueces y fiscales “amigos”.

2. Direccionar las investigaciones del Ministerio Público para favorecer a los


“amigos”.

3. Direccionar los procesos judiciales a cargo del Poder Judicial para favorecer a los
“amigos”.

Para el investigado ex presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao: “los


“Cuellos Blancos” no favorecen a los mejores, sino a los mejores amigos”. Hechos
que despertaron la tristeza y el repudió de muchos peruanos.

2.2 FUNDAMENTOS DE HECHO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE CHÁVARRY EN


LOS “CUELLOS BLANCOS”

1. Su estrecha relación con Hinostroza, el presunto jefe de la organización.

 Antigua amistad de más de 40 años.


 Amistad se fortalece en la AMAG. Chávarry deseaba dejarle la presidencia a
Hinostroza.
 El grado de amistad y confianza se evidencia cuando Hinostroza llama a
Chávarry para solicitarle, casi ordenarle, le proporcione copias de las
resoluciones de archivamiento de los procesos judiciales en su contra por
enriquecimiento ilícito para poder tramitar su visa a los EE.UU.
2. Apoyo de “Cuellos Blancos” en su ratificación irregular por el CNM.

 Reducción de las exigencias académicas.


 Reunión de Hinostroza y Chávarry con Orlando Velásquez antes de la
ratificación.
 Adulteración de notas.
 Ratificación automática pese a irregularidades

3. Apoyo de “Cuellos Blancos” en su elección como Fiscal de la Nación.

 Hinostroza organiza almuerzo con dueño de medio de comunicación.


 Hinostroza llama a Gálvez para asegurar voto.
 Águila e Hinostroza hablan con Rodríguez Monteza para pedirle su voto.
 Rodríguez Monteza alerta a “Cuellos Blancos” de las escuchas legales.

4. Apoyo de Chávarry a los “Cuellos Blancos”.

 Como Fiscal de la Nación, Chávarry no denunció a Hinostroza y miembros


del CNM por pertenecer a una organización criminal.

El 30.07.18 Chávarry presentó Denuncia Constitucional ante el Congreso contra el


Juez Supremo César Hinostroza y los miembros del CNM por delitos de cohecho,
tráfico de Influencias y negociación incompatible. Sin embargo, omitió denunciar el
delito más grave, el de pertenencia a una organización criminal, pese a que dicho
delito formaba parte de la denuncia hecha por la Procuraduría Anticorrupción contra
estos altos funcionarios. La omisión no habría sido producto de una negligencia, sino
de una estrategia para proteger a los denunciados y a él mismo.

III.- LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES AFECTADOS:

a) Infracción al “Principio de Buen Gobierno”, “Lucha contra la


Corrupción”, los mismos que desprenden de los artículos 3°, 39°, 44° y
158° de la constitución.

La constitución ha dota al Físcal de la Nación el ser la máxima autoridad dentro del


Ministerio Público, quedando obligado a respetar y a cumplir el más alto nivel de
servicio a la Nación y de personificar a la misma (artículos 39y 158 de la constitución).
El Fiscal de la Nación, tiene entonces la obligación de desenvolverse con una
conducta que revele esta voluntad de servicio. En el caso del fiscal Pedro Chavarry
Vallejos su desempeño como funcionario público, sus constantes mentiras, revela
una conducta orientada hacia intereses propios e intereses de organizaciones
involucradas en múltiples ilícitos, muy alejada de ser una conducta orientada a tutelar
los interese de la Nación, Violando así losprincipios del buen Gobierno.

Además, el Principio Constitucional de lucha contra la corrupcióno de proscripciónde


la corrupción implica que todos los funcionarios del Estado tienen el deber de luchar
contra tal lamentable fenómeno que acecha nuestra sociedad. En ese sentido los
funcionarios no solo deben de abstenerse de cometer actos de corrupción sino que
también, su actiar no debe estar empañado por acciones que colinden o que hagan
pensar que el funcionario público está anteponiendo sus interes privados a los
intereses públicos y el bien que deben regir su actuar.

b) Infracción a los “Principios de Independencia y no interferencia en el


ejercicio de las funciones jurisdicccionales”, Los mismos que se
desprende del articulo 139 inciso 2 de la Constitución Política del Perú.

Cuando todavía era Físcal de la Nación el señor Pedro Chavarry, interfirió


indebidamente en un proceso judicial afectando en Principio de independencia Fiscal
y con ello investigaciones de casos de alta corrupción y lo que es más grave,
procesos en los que está involucrado.

c) Infracción a los “Principios de la Función Jurisdiccional Fiscal”, Los


mismos que se desprende del Artículo 139 inciso 3 de la Constitución
Política del Perú.

El texto constitucional nos remite a los principios de la función jurisdiccional aplicables


al Ministerio Público por mandato de la propia Carta Política, texto que habría
vulnerado por la motivación insuficiente de su Resolución N°4853-2018- MP- FN que
dejó sin efecto la desiganción del Fiscal Superior Vela Barba y del Fiscal Provincial
Perez miembro del equipo especial del Ministerio Público, para el caso “Lavajato”,
con la única intención no sólo de perjudicarla investigación, entorpecerla, sino
también atentar contra el acuerdo de colaboraión eficaz con Odebrecht en beneficio
de su aliado político del partido Fuerza Popular ( No debemos olvidar los mensajes
del Whaatssapp “La Botica”, que, denotan el accionar de este grupi político con la
clara intención de proteger, de encumbrir, de brindar a Chavarry lo que se ha
denotado por ejemplo, en la Comisión de Constitución negandose a poner a debate
propuestas legislativas y la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales) por lo que
el señor Chavarry Vallejos estaría actuando en “contraprestación” al”favor político”
de su aliado.

IV.- MINISTERIO PÚBLICO EN CRISIS, MÁS ALLA DEL CASO PEDRO


CHAVARRY

4.1. La Constitución y la autonomía del Ministerio Público y el fiscal de la


Nación:

Conforme el artículo 158 de la Constitución Política del Perú respecto de la:


Autonomía del Ministerio Público, Fiscal de la Nación. “El Ministerio Público es
autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es elegido por la Junta de Fiscales
Supremos. El cargo de fiscal de la Nación dura tres años y es prorrogable, por
reelección, sólo por otros dos. Los miembros del Ministerio Público tienen los mismos
derechos y prerrogativas y están sujetos a las mismas obligaciones que los del Poder
Judicial. Su nombramiento está sujeto a requisitos y procedimientos idénticos a los
del Poder Judicial en su respectiva categoría”.

Asimismo, la Ley Orgánica del Ministerio Público en el artículo 39, numeral 5


establece: “Para ser Fiscal Supremo se requiere: Gozar de conducta intachable,
públicamente reconocida”.

En este orden de ideas, la conducta intachable es una condición importante para


asumir estos cargos. Así también, la Constitución Política del Estado determina que
los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la nación, y deben velar
por los derechos de los ciudadanos y los recursos del mismo, no debiendo
aprovechar de su cargo para favorecerse ni enriquecerse indebidamente.

4.2. Breve resumen de los antecedentes a la crisis del Ministerio Público.

Cuatro horas antes de la media noche del 31 de diciembre del 2018, cuando todos
los peruanos estábamos contentos por haber llegado a un mundial y por tener
algunos corruptos en prisión, y teníamos todos los preparativos de año nuevo listos,
el Fiscal de la Nación dio una conferencia de prensa para anunciar que tú fiscal, mi
fiscal, nuestros fiscales Rafael Vela y Domingo Pérez que investigan casos
emblemáticos de corrupción, habían sido separados del equipo especial Lava Jato.
Las razones del flamante Fiscal de la Nación eran poco razonables y para todos era
evidente que lo que quería era sacarse “las piedrecitas del zapato”.
Brevemente daremos a conocer los antecedentes más importantes.

 JUNIO DE 2018: La junta de Fiscales Supremos eligió al nuevo fiscal de la


nación, Pedro Chávarry, un personaje que la prensa criticó mucho porque
tenía denuncias en el 2000 por asociación ilícita para delinquir y tenía vínculos
con el APRA; sin embargo, todo continuó.
 JULIO DE 2018: IDL reporteros publicó los famosos audios del caso cuellos
blancos, caso de jueces, fiscales y magistrados del viejo Consejo Nacional de
la Magistratura, embarrados hasta el cuello por tráfico de influencias e
intercambio de favores ilegales. En esos audios se encontró como
protagonista al flamante Fiscal Chavarry junto al famoso “hermanito” Cesar
Hinostroza ex Juez Supremo. En este audio Chábarry pedía sacar a un Juez
de la Corte Suprema que a el entonces Fiscal de la Nación le causaba
problemas. Debido al escándalo se convocó a una junta de Fiscales
Supremos para evaluar si el entonces Fiscal de la Nación Pedro Chabarry se
quedaba o no en el cargo, la votación quedó en empate 2 a 2, pero el quinto
fiscal seria el voto decisivo, y ese ese voto fue del Fiscal Pedo Chávarry, es
decir, él se eligió a si mismo.
 AGOSTO DE 2018: Pedro Chávarry manda a investigar a los reporteros y
periodistas que publicaron los audios de los hermanitos, y no a los personajes
involucrados en los mismos. Asimismo, pretendió anular los audios del caso
cuello blanco declarándolos ilegales.
 SETIEMBRE 2018: Después de haber sido señalado por varios
colaboradores eficaces como miembro de los cuellos blancos del puerto, y
después que algunos representantes del ministerio público le pidieron que
renuncie, Chávarry continuó como fiscal.
 11 DE OCTUBRE 2018: Fuerza Popular y el APRA blindaron a Pedro
Chávarry en el congreso, la Sub Comisión de acusaciones constitucionales
evitaron que Chávarry sea destituido e inhabilitado por 10 años. Posterior a
ello debilito al Equipo Especial de Fiscales separando del equipo a una fiscal
importantísima en la investigación a Keiko Fujimori.
 15 DE OCTUBRE DE 2018: La comisión permanente de congreso volvió a
blindar a Chávarry.
 NOVIEMBRE 2018: Separó a Rafael Vela del consejo directivo del PRONABI
sin ningún tipo de explicación.

4.3. Análisis crítico del caso Pedro Chávarry.


En conclusión, durante todos esos meses, Pedo Chávarry, Fuerza Popular y el APRA
trabajaron en coordinación para hacerle la vida imposible y el trabajo más duro a
Rafael Vela y Domingo Pérez. Es así que en diciembre de 2018 se supo que el equipo
especial Lava Jato viajaría a Brazil el 11 de enero de 2019 para firmar un acuerdo de
colaboración con Odebrech, un acuerdo especial que los obliga a entregar todas las
pruebas de las investigaciones de Odebrech en el Perú. Y es así que Chávarry el 31
de diciembre aprovechando las fiestas de fin de año, separa a Vela y Pérez del
equipo especial Lava Jato.

Como respuesta a ello, el presidente de la República Martín Vizcarra anunció la


presentación de un proyecto de ley para declarar al Ministerio Publico en emergencia
para suspender a Chávarry y a la Junta de Fiscales Supremos

Todas las acciones y decisiones de Pedro Chávarri como Fiscal de la Nación, se


resume a favorecer a Keiko Fujimori y Alan García porque ellos representan las
bancadas con poder absoluto en el congreso y eran los únicos que podían blindarlo
del caso “cuellos blancos del puerto”, si no los apoyaba, ellos tenían todo el poder y
los motivos para destituirlo e inhabilitarlo. Pero al quedarse solo, tuvo que dar marcha
atrás.

El sistema anticorrupción del Perú es el blanco de una mafia que está dispuesta a
todo con tal de desmantelarlo. El sistema anticorrupción es lo único que nos permite
seguir llamándonos País Civilizado, es lo único que parece funcionar. La mafia es la
infección que trata de invadirlo todo, el sistema anticorrupción es el auxilio antibiótico
que nos mantiene socialmente viables en el mundo de los Hinostroza, los García y
los Fujimori no hay norma que sobreviva ni limite que cruce. (HILDEBRANT).

El sistema anticorrupción está siendo atacado por los congresistas, fiscales, jueces;
por quienes se supone que constitucionalmente deberían velar por la Nación. Está
siendo atacado por la política mal hecha, por representantes de partidos políticos que
han sido y están siendo investigados por la justicia, los mismo que se aliaron para
blindar a Pedro Chávarry, que intentaron sacar a Vela y Pérez del equipo especial,
cambiar el Tribunal Constitucional para insertar a más de sus elementos, dando leyes
con nombre propio para atenuarlas penas de los delitos perpetrados por sus
operadores financieros, mientras tanto se llenan los bolsillos favoreciendo a los
corruptos.

La crisis del Ministerio Público, es un problema centrado en la corrupción, crisis que


está en todos los estamentos del estado, que no respeta los derechos de los demás.
Problema que no se va a resolver creando otros organismos que terminaran haciendo
lo mismo, tal vez sea un problema de valores y principios, tal vez no. Lo cierto es que
la corrupción desde que se implantó en el Perú ha creado más riqueza para los
poderosos y más pobreza en los peruanos desafortunados. Una crisis que pone en
peligro la administración de justicia, la democracia, la constitucionalidad de los
derechos y el respeto de la dignidad de la persona.

V.- CONCLUSIÓN:

El Ministerio Público debe alimentarse de su entorno social a fin de cumplir con sus
fines y objetivos institucionales adaptándose a los cambios que se van produciendo
en el presente a través de la búsqueda de oportunidades en futuros escenarios que
le permitan resolver los problemas de manera estratégica.

A pesar de que existían elementos de convicción suficientes para que el ex Fiscal de


la Nación Pedro Chávarry sea investigado, por las instancias que le corresponden
como un alto funcionario, por su pertenencia a la organización criminal “Los Cuellos
Blancos del Puerto” ha tenido un desempeño seriamente cuestionado, por acciones
presumiblemente ilícitas, evidenciando alianzas con partidos políticos al interior del
Congreso de la República que le permitieron mantenerse en el cargo de Fiscal de la
Nación archivándose, en su momento una denuncia constitucional en su contra y
dilatando en la subcomisión de Acusaciones Constitucionales.

El sistema anticorrupción está siendo atacado por los congresistas, fiscales, jueces;
por quienes se supone que constitucionalmente deberían velar por la Nación. Está
siendo atacado por representantes de partidos políticos que han sido y están siendo
investigados por la justicia, los mismo que se aliaron para blindar a Pedro Chávarry,
que intentaron sacar a Vela y Pérez del equipo especial, quienes están dando leyes
con nombre propio para atenuarlas penas de los delitos perpetrados por sus
operadores financieros, mientras tanto se llenan los bolsillos favoreciendo a los
corruptos.

La crisis del Ministerio Público, es un problema centrado en la corrupción, crisis que


está en todos los estamentos del estado, que no respeta los derechos de los demás.
Problema que no se va a resolver creando otros organismos que terminaran haciendo
lo mismo, tal vez sea un problema de valores y principios, tal vez no.

VI.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


HURTADO, Jose. (1999) EL MINISTERIO PUBLICO. 2a edición, LIMA

HILDEBRANT, Cesar. “Hildebrant y sus trece”. Lima, 2018.

https://andina.pe/agencia/noticia-ccl-crisis-el-ministerio-publico-debe-resolverse-
celeridad-738051.aspx

https://larepublica.pe/politica/1391557-consiste-declaratoria-emergencia-
ministerio-publico

https://elcomercio.pe/politica/pedro-chavarry-crisis-ministerio-publico-minuto-
minuto-noticia

https://peru21.pe/opinion/cuestion-fondo

También podría gustarte