Está en la página 1de 10

1.

ESPECIFICACIONES DE MATERIALES

Para el control de lo materiales a utilizar en el proyecto y cuyos


parámetros de calidad son tenidos en cuenta en el presente estudio,
haciendo parte fundamental para el correcto funcionamiento de los
espesores de capas estructurales del pavimento, entre los cuales
tenemos las siguientes especificaciones:

ƒ I.N.V. E – 122 DETERMINACION EN LABORATORIO DEL CONTENIDO DE


AGUA (HUMEDAD) DE SUELO, ROCA Y MEZCLAS DE SUELO-AGREGADO
– (ASTM D-2216)

Este método cubre la determinación de laboratorio del contenido de


agua (humedad) de suelo, roca, y mezclas de suelo-agregado por
peso.

ƒ I.N.V. E – 123 ANALISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS POR TAMIZADO –


(AASHTO T 88, ASTM D 422)

El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa


de la distribución de tamaños de partículas de suelo.

ƒ I.N.V. E – 125 DETERMINACION DEL LÍMITE LÍQUIDO DE LOS SUELOS


- (AASHTO T 89)

El límite líquido de un suelo es el contenido de humedad


expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando
éste se halla en el límite entre el estado líquido y el estado
plástico.

ƒ I.N.V. E – 126 LIMITE PLÁSTICO E ÍNDICE DE PLASTICIDAD –


(AASHTO T 90)

El objeto de este ensayo es la determinación en el laboratorio del


límite plástico de un suelo, y el cálculo del índice de plasticidad si
se conoce el límite líquido del mismo suelo.
Se denomina límite plástico a la humedad más baja con la que
pueden formarse cilindros de suelo de unos 3 mm (1/8") de
diámetro, rodando dicho suelo entre la palma de la mano y una
superficie lisa, sin que dichos cilindros se desmoronen.

ƒ I.N.V. E – 142 RELACIONES DE PESO UNITARIO-HUMEDAD EN LOS


SUELOS EQUIPO MODIFICADO (AASHTO T 180 - ASTM D 1557)

Estos métodos de ensayo se emplean para determinar la relación


entre la humedad y el peso unitario de los suelos compactados en
un molde de un tamaño dado con un martillo de 4.54 kg (10 lb)
que cae desde una altura de 457 mm (18").

ƒ I.N.V. E – 148 RELACIÓN DE SOPORTE DEL SUELO EN EL


LABORATORIO (CBR DE LABORATORIO) – (ASTM D1883 –
AASHTO T 193)

Esta norma describe el procedimiento de ensayo para la


determinación de un índice de resistencia de los suelos
denominado valor de la relación de soporte, que es muy conocido
debido a su origen, como CBR (California Bearing Ratio). El ensayo
se realiza normalmente sobre suelo preparado en el laboratorio en
condiciones determinadas de humedad y densidad; pero también
puede operarse en forma análoga sobre muestras inalteradas
tomadas del terreno.

Este índice se utiliza para evaluar la capacidad de soporte de los


suelos de subrasante y de las capas de base, sub-base y de
afirmado.

Esta Norma hace referencia a los ensayos para Determinación de


las Relaciones de Peso Unitario-Humedad, usando un equipo
normal (estándar) o un equipo modificado, normas INV E-141 y E-
142, también conocidos como ensayos de compactación o
ensayos Proctor Normal y Proctor Modificado, respectivamente.

ƒ I.N.V. E – 164 PESO UNITARIO DEL SUELO Y DEL SUELO-AGREGADO


EN EL TERRENO MEDIANTE MÉTODOS NUCLEARES (PROFUNDIDAD
REDUCIDA) (AASHTO - T 238, ASTM D 2922)

Esta norma se refiere a la determinación en el terreno del peso


unitario húmedo total de un suelo o de un suelo suelo-agregado
con fines de investigación, control o diseño, colocando una fuente
emisora y un detector de rayos gamma, sobre o dentro del
material, o adyacente al mismo. Los métodos nucleares pueden
aplicarse hasta profundidades entre 50 y 300 mm (2" y 12").
Empleando algunos modelos recientes de equipos nucleares
pueden obtenerse simultáneamente el peso unitario seco, y el
grado de compactación con respecto a un peso unitario de
referencia. Para la calibración y operación del equipo, así como
para el procedimiento de ensayo, deberán tenerse en cuenta las
recomendaciones del fabricante del equipo.

ƒ EXTRACCION CUANTITATIVA DE ASFALTO EN MEZCLAS PARA


PAVIMENTOS (I.N.V. E – 732)

Esta norma describe métodos para la determinación cuantitativa del


asfalto en mezclas asfálticas en caliente y en muestras de pavimentos.
Los agregados obtenidos mediante estos métodos pueden emplearse
para análisis granulométrico y otro tipo de ensayos.

Los resultados obtenidos con estos métodos pueden afectarse por la


edad de los materiales ensayados; es así como las muestras más viejas
tienden a producir contenidos ligeramente menores de asfalto. Se
obtienen mejores resultados cuantitativos cuando el ensayo se efectúa
sobre mezclas y pavimentos inmediatamente después de su
preparación.

ƒ PORCENTAJE DE VACIOS CON AIRE EN MEZCLAS ASFALTICAS


COMPACTADAS DENSAS Y ABIERTAS I.N.V. E - 736

Esta norma se refiere a la determinación del porcentaje de vacíos con


aire en mezclas asfálticas compactadas.

El porcentaje de vacíos con aire en una mezcla asfáltica es uno de los


criterios utilizados tanto en los métodos de diseño, como en la
evaluación de la compactación alcanzada en proyectos de
pavimentos asfálticos.

ƒ ESPESOR O ALTURA DE ESPECIMENES COMPACTADOS DE MEZCLAS


ASFALTICAS (I.N.V. E – 744)
Este método se refiere a la determinación del espesor (o la altura) de
especimenes compactados de mezclas asfálticas para pavimento.

El espesor de una mezcla asfáltica compactada es empleado a


menudo como una verificación para asegurarse de que éste se haya
colocado en un proyecto, y para mejorar la medida de la resistencia
sobre especimenes de diámetro constante con alturas variables.

ƒ RESISTENCIA DE MEZCLAS BITUMINOSAS EMPLEANDO EL APARATO


MARSHALL (I.N.V. E -748)

Esta norma describe el procedimiento que debe seguirse para la


determinación de la resistencia a la deformación plástica de mezclas
bituminosas para pavimentación. El procedimiento puede emplearse
tanto para el proyecto de mezclas en el laboratorio como para el
control en obra de las mismas.

2. ESPECIFICACIONES CONSTRUCTIVAS

Teniendo en cuenta que para el presente estudio se trabajo en el diseño


con datos específicos que se deben cumplir para el correcto
funcionamiento de los diseño, se debe controlar la calidad de los
materiales empleados y trabajos realizados según las normas aplicables
a las variables del diseño y a los trabajos a efectuar para su
materialización, entre estos se debe cumplir con:

• CONFORMACION DE LA CALZADA EXISTENTE (ESPECIFICACIONES


INVIAS ARTICULO 310 )

Este trabajo consiste en la escarificación, la conformación, re-nivelación


y compactación del afirmado existente, con o sin adición de material
de afirmado o de sub-base granular; así como la conformación o
reconstrucción de cunetas.
En el caso de que sea necesaria la adición de nuevo material, éste
debe cumplir con los requisitos de calidad señalados en el Artículo 300
para afirmados o sub-bases de las especificaciones INVIAS.

Los procedimientos requeridos para cumplir la presente especificación


deberán incluir la excavación, el cargue, el transporte y la disposición
de los materiales no utilizables y la conformación de los materiales que
sean utilizables, para obtener la sección típica proyectada.

• SUBBASE GRANULAR (ESPECIFICACIONES INVIAS ARTICULO 320)

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y


compactación de material de sub-base granular aprobado sobre una
superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los
alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del
proyecto o establecidos por el interventor.

Los agregados para la construcción de la sub-base granular deberán


satisfacer los requisitos indicados en el aparte 300.2 del Articulo 300 para
dichos materiales de la normatividad INVIAS. Además, deberán
ajustarse a la siguiente franja granulométrica:

TAMIZ FRANJA
2" 100
1 1/2" 70-100
1" 60-100
1/2" 50-90
3/8" 40-80
Nº 4 30-70
Nº 10 20-55
Nº 40 10-40
Nº 200 4-20

Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y


resistencia exigidos, el material que produzca el Constructor deberá
dar lugar a una curva granulométrica uniforme y sensiblemente
paralela a los limites de la franja, sin saltos bruscos de la parte superior
de un tamiz a la inferior de un tamiz adyacente y viceversa.

Para el producto terminado son aplicables todos los controles y criterios


de aceptación definidos en el aparte 311.5.2.2. del Artículo 311 de las
especificaciones INVIAS, además se deberá controlar :
· Que la cota de cualquier punto de la sub-base conformada y
compactada, no varíe en más de dos centímetros (2 cm) de la cota
proyectada.
· La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada,
comprobada con una regla de tres metros (3 m) de longitud, colocada
tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose
variaciones superiores a veinte milímetros (20 mm), para cualquier punto
que no esté afectado por un cambio de pendiente. Cualquier
irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción a
adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para
asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa
existente y compactar nuevamente la zona afectada.

· En zonas de bacheos se deberán satisfacer las mismas exigencias


de compactación y espesor incluidas en el aparte 311.5.2.2. del Artículo
311, Todas las irregularidades que excedan las tolerancias
mencionadas, así como las áreas en donde la sub-base presente
agrietamientos o segregaciones, deberán ser corregidas por el
Constructor, a su costa, y a plena satisfacción del Interventor.

• BASE ESTABILIZADA CON EMULSION ASFALTICA ARTICULO 340


APLICA CONDICIONES ARTICULO 440 MEZCLAS DENSA EN FRIO.

Este trabajo consiste en la construcción de una base estabilizada con


emulsión asfáltica, de acuerdo con los alineamientos y secciones
indicados en los documentos del proyecto o determinados por el
Interventor. El material por estabilizar debe ser agregados pétreos
clasificados exentos de materia orgánica o cualquier otra sustancia
perjudicial.

El material a estabilizar deberán cumplir con los siguientes requisitos:

- Granulometría: El agregado por estabilizar deberá presentar una


gradación que se ajuste a alguna de las siguientes franjas:

TAMIZ PORCENTAJE QUE PASA


Normal Alterno BEE-1 BEE-2
37.5 mm 1 1/2" 100 -
25 mm 1 70-100 100
12.5 mm 1/2" 50-80 60-90
9.5 mm 3/8" 45-75 50-80
4.75 mm No.4 30-60 30-60
2.36 mm No.8 20-45 20-45
425 m No.40 10-27 10-27
150 m No.100 5-18 5-18
75 m No.200 3-15 3-15
- Plasticidad: La fracción inferior al tamiz de 425 m (No.40), deberá
presentar un índice plástico no mayor de siete (7).

- Resistencia a la abrasión: El agregado a estabilizar con emulsión


asfáltica deberá presentar un desgaste no mayor de cincuenta por
ciento (50%) al ser ensayado en la máquina de Los Ángeles (norma de
ensayo INV E-218).

De cada procedencia de los agregados de aporte empleados en la


estabilización y para cualquier volumen previsto, se tomarán cuatro (4)
muestras y de cada fracción de ellas se determinará:

- La granulometría (norma de ensayo E-123)

- La plasticidad (normas de ensayo INV E-125 y E-126)

- La resistencia a la abrasión en el caso de agregados pétreos, según la


norma de ensayo E-218.

- La clasificación, el equivalente de arena (norma de ensayo E-133)

- Determinación de la granulometría del material listo para estabilizar


(INV E-123), una (1) vez por jornada.

- Determinación de la plasticidad de la fracción fina (INV E-125 y E-126),


mínimo una (1) vez por jornada.

- Determinación del desgaste Los Ángeles (INV E-218), mínimo una (1)
vez por mes.

De la mezcla agregado, aditivo y crudo se debe realizar los siguientes


controles:

- Contenido de crudo: Por cada jornada de trabajo se tomará un


mínimo de dos (2) muestras y se considerará como tramo el constituído
por un total de cuando menos seis (6) muestras, las cuales
corresponderán a un número entero de jornadas. El contenido de crudo
en la mezcla se determinará aplicando la norma de ensayo INV E-732.

- Granulometría: Sobre las muestras empleadas para determinar el


contenido de asfalto se determinará la composición granulométrica del
material estabilizado, según norma INV E-782. Para cada ensayo
individual, la granulometría deberá encontrarse dentro de los límites de
la franja adoptada.

- Resistencia: Con un mínimo de dos (2) muestras diarias de la mezcla


elaborada se moldearán probetas (dos por muestra) para verificar en
el laboratorio su resistencia en los ensayos de inmersión-compresión o
extrusión, según el tipo de material mineral que se estabilice (normas de
ensayo INV E-738 y E-812, respectivamente).

Al producto ya terminado se debe controlarlo siguiente:

La capa terminada deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse


a las rasantes y pendientes establecidas. La distancia entre el eje del
proyecto y el borde de la capa que se esté construyendo, no podrá ser
menor que la señalada en los planos. La cota de cualquier punto de la
capa compactada no deberá variar en más de diez milímetros (10 mm)
de la proyectada.

Además, se debe efectuar las siguientes verificaciones:

- Compactación: Las determinaciones de densidad de la base


compactada se realizarán en una proporción de cuanto menos una (1)
por cada doscientos cincuenta metros cuadrados (250 m2) y los
tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
determinaciones de densidad. Los sitios para los ensayos se escogerán
al azar.

El incumplimiento de alguno de estos requisitos trae como


consecuencia el rechazo del tramo.

- Espesor: Sobre la base de las perforaciones efectuadas para el control


de la compactación, el Interventor determinará el espesor medio de la
capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed).

- Lisura: La superficie acabada no podrá presentar, en ningún punto,


irregularidades mayores de quince milímetros (15 mm), cuando se
compruebe con una regla de tres metros (3 m) colocada tanto
paralela como perpendicularmente al eje de la vía, en los sitios que
escoja el Interventor, los cuales no podrán estar afectados por cambios
de pendiente.

• EXCAVACIONES VARIAS (ESPECIFICACIONES INVIAS ARTICULO


600)

Este trabajo consiste en la excavación necesaria para las fundaciones


de las estructuras, de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos. Comprende, además, la construcción de
encofrados, ataguías y cajones y el sistema de drenaje que fuere
necesario para la ejecución de los trabajos, así como el retiro
subsiguiente de encofrados y ataguías. Incluye, también, la remoción,
transporte y disposición de todo material que se encuentre dentro de los
límites de las excavaciones.

• RELLENOS PARA ESTRUCTURAS (ESPECIFICACIONES INVIAS


ARTICULO 610)

Este trabajo consiste en la colocación en capas, humedecimiento o


secamiento, conformación y compactación de los materiales
adecuados provenientes de la misma excavación, de los cortes o de
otras fuentes, para rellenos a lo largo de estructuras de concreto y
alcantarillas, previa la ejecución de las obras de drenaje y subdrenaje
contempladas en el proyecto. Incluye, además, la construcción de
capas filtrantes por detrás de los estribos, muros de contención y otras
obras de arte, en los sitios y con las dimensiones señalados en los planos
del proyecto, en aquellos casos en los cuales dichas operaciones no
formen parte de otra actividad.

• CONCRETO (ESPECIFICACIONES INVIAS ARTICULO 630)

Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación,


transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos
de cemento Portland, utilizados para la construcción de puentes,
estructuras de drenaje, muros de contención y estructuras en general,
de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las
instrucciones del Interventor, además de la normatividad INVIAS en su
articulo 630, aplica en cuanto a la calidad de los materiales,
procedimientos constructivos y tolerancias las normas colombianas de
diseño y construcción sismorresistente (NSR-98).

• ACERO DE REFUERZO (ESPECIFICACIONES INVIAS ARTICULO 640)

Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento,


corte, doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las
diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los
planos del proyecto, esta especificación y las normas colombianas de
diseño y construcción sismorresistente (NSR-98).

• SEÑALES DE TRÁNSITO GRADO INGENIERIA.


Este trabajo consiste en el suministro e instalación de las señales grado
ingeniería bajo las especificaciones del Manual de Señalización vial del
ministerio de transporte.

• ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) I.N.V. E - 404

Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para


determinar el asentamiento del concreto en las obras y en el
laboratorio.

Este ensayo no es aplicable cuando el concreto contiene una cantidad


apreciable de agregado grueso de tamaño mayor a 37.5 mm (1½") o
cuando el concreto no es plástico o cohesivo. Si el agregado grueso es
superior a 37.5 mm (1½"), el concreto deberá tamizarse con el tamiz de
este tamaño según la Norma INV E - 401 "Muestras de Concreto Fresco"

• RESISTENCIA A LA COMPRESION DE CILINDROS DE CONCRETO


(I.N.V. E – 410)

Este ensayo determina la resistencia a la compresión de especimenes


cilíndricos de concreto y se limita a concretos con un peso unitario
superior a 800 kg/m3 (50 lb/pie3)

El ensayo consiste en aplicar una carga axial de compresión a cilindros


moldeados, a una velocidad de carga prescrita, hasta que se presente
la falla. La resistencia a la compresión del espécimen se determina
dividiendo la carga aplicada durante el ensayo por la sección
transversal de éste.

También podría gustarte