Está en la página 1de 25

CABLEADO ESTRUCTURADO

I. INTRODUCCIÓN

Es el conjunto de elementos pasivos, flexibles, genéricos e independientes, que sirven


para interconectar equipos activos, de diferentes o igual tecnología, permitiendo la
integración de los diferentes sistemas de control, comunicación y manejo de la
información, sean estos de voz, datos, video, así como equipos de conmutación y otros
sistemas de administración.

En un sistema de cableado estructurado, cada estación de trabajo se conecta a un punto


central, facilitando la interconexión y la administración del sistema, esta disposición
permite la comunicación virtual con cualquier dispositivo, en cualquier lugar y en
cualquier momento.

El objetivo fundamental es cubrir las necesidades de los usuarios durante la vida útil del
edificio sin necesidad de realizar más tendido de cables, de manera que especifica una
estructura o sistema de cableado que tenga las siguientes características:

- Común y a la vez independiente de las aplicaciones


- Documentada (Identificación adecuada)
- Proyectada a largo plazo (> 10 años)

Ventajas de un cableado estructurado

i. Menores fallas en la red respecto a un sistema convencional, por lo tanto se tiene


menos tiempos improductivos.

ii. El 40% de empleados que trabajan en un edificio se mudan cada año, por lo que un
sistema de cableado estructurado ofrece la simplicidad de la interconexión, para
realizar estas tareas rápidamente, en vez de necesitar la instalación de cables
adicionales.

iii. El costo inicial de un sistema de cableado estructurado puede resultar alto, pero este
hará ahorrar dinero durante la vida útil del sistema.

iv. La administración y gestión de la red es sencilla.

1
II. COMPONENTES DEL CABLEADO ESTRUCTURADO

1. Área de trabajo WA

Es el área del edificio donde los usuarios interactúan con los equipos de telecomunicación.
Se extienden desde la boca de la pared hasta el equipo del puesto de trabajo (PC,
teléfono, impresora, fax etc.)

El cableado de las áreas de trabajo generalmente no


es permanente y debe ser fácil de cambiar.
Comúnmente se emplean cordones con conectores
idénticos en ambos extremos. Cuando se requieran
adaptaciones especificas a una aplicación en el área
de trabajo, éstas deben ser externas a la
toma/conector de telecomunicaciones.

2. Cableado horizontal.

Es el cableado que conecta desde el distribuidor de piso, hasta la boca de pared. Toda
salida de telecomunicaciones debe terminar en el cuarto de telecomunicaciones, debido a
la tipología de conexión que se maneja (Estrella).

Incluye el conector de salida de


telecomunicaciones en el área de trabajo,
el medio de transmisión empleado para
cubrir la distancia hasta el armario (TR),
las terminaciones mecánicas y la conexión
cruzada horizontal, que es el elemento
usado para terminar y administrar
circuitos de comunicación. Se emplean
cables de puente (jumper) o de
interconexión (patch cord), que se pueden
encontrar en cobre o fibra óptica.

Todos los nodos o estaciones de trabajo se conectan con cable UTP o fibra óptica hacia un
concentrador (patch panel) ubicando en el armario de telecomunicaciones de cada piso.
En el cableado horizontal no se permiten puentes, derivaciones y empalmes a lo largo de
todo el trayecto del cableado.

2
3. Cuarto de telecomunicaciones TR

Contienen los equipos de telecomunicaciones o hardware de interconexión. Puede ser


una habitación o en algunos casos un gabinete. Se debe dejar mínimo uno por piso o por
cada 1000 metros cuadrados de ocupación. Las características del cuarto de
telecomunicaciones son:

v. Su función principal es la terminación del cableado


horizontal.
vi. La puerta de esta habitación debe abrir hacia afuera.
vii. Su temperatura ambiente debe estar entre los 18 a 24
grados centígrados.
viii. Deben estar libres de amenazas de inundación
ix. Deben contener regulador UPS.

4. Cableado de Backbone

Provee de interconexión entre edificaciones, intraedificios o entre TR. Para este tipo de
cableado se acepta cable UTP, STP, y fibra óptica monomodo y multimodo.

La función del “back-bone” es proveer interconexión entre los armarios de


telecomunicaciones y las salas de equipos y entre las salas de equipos y las instalaciones
de entrada. El diseño de los sistemas de distribución central de cableado deben tener en
cuenta las necesidades inmediatas y prever las posibles ampliaciones futuras, reservando
lugar en el diseño de las canalizaciones, previendo cables con la cantidad adecuada de
conductores, diseñando la cantidad de regletas o elementos de interconexión en los
repartidores principales e intermedios, etc. Los Interbuilding-Backbones/Campus-
backbones, son backbones entre edificios y los Intrabuilding-backbones/Building-
backbones son backbones dentro del edificio entre distintos distribuidores.

5. Cuarto de equipos ER

Provee de un ambiente controlado central


para alojar los equipos de telecomunicación,
de manera que contiene cables, accesorios
de conexión, dispositivos de protección, y
demás equipo necesario para conectar el
edificio a servicios externos. En este espacio
solo se admiten equipos directamente
relacionados con los sistemas de
telecomunicaciones.

3
Un cuarto de equipos puede proveer también algunas o todas las funciones de un cuarto
de telecomunicaciones.

6. Entrada de facilidades EF.

La entrada de facilidades (EF), consiste en la entrada de servicios de telecomunicaciones al


edificio. Puede contener las canalizaciones para backbone que vinculan con otros edificios
en una configuración de campus.

En edificios pequeños TR - ER - EF están en un mismo sitio.

7. Administración

No es un elemento físico de la infraestructura de telecomunicaciones, es un método para


mantener documentación y registros de todos los elementos y de cómo están
implementados dentro de la infraestructura del cableado; también se define cómo los
elementos son etiquetados para su identificación.

Está compuesto por todo lo que permita


organizar los cuartos de equipos, closet de
telecomunicaciones y la acometida, en lo
que se incluye:

I. Patch Cord y Jumpers.


II. Marcación de los componentes con
equipos especiales para esto.
III. Adaptadores.
IV. Organizadores de cableado.

En el gráfico que se muestra en la parte inferior, se puede apreciar un esquema general de


un edificio en donde se indican los siete elementos que combinan la topología estrella,
para formar la infraestructura del sistema de cableado y proveer un sistema de cableado
único y genérico independiente del fabricante y la aplicación.

1. Área de trabajo WA

2. Cableado horizontal

3. Cuarto de Telecomunicaciones TR

4. Cableado de Backbone

5. Cuarto de Equipos ER

4
Esquema general de un sistema de cableado estructurado

III. TIPOS DE CABLES.


1. Cable UTP (Unshielded Twist Pair).

Consiste de 4 grupos de 2 conductores


aislados y trenzados, que
forman una línea de transmisión
balanceada. El trenzado controla la
diafonía.

a. Categoría:

3 16 MHz 2 Vueltas/Pie Calibre 24


5 - SE 100 MHz 10 - 12 Vueltas/Pie Calibre 24
6 250 MHz Calibre 23

b. El cable es:

i. Unifilar para cableado


horizontal.
ii. Multifilar para Patch Cord .

Este último necesita buena flexibilidad, debido a que


presenta gran movimiento dentro del Cuarto de
Telecomunicaciones TR o en el área de trabajo WA.

5
c. Plugs.

Los plugs que se utilizan para el cable extraflexible o Patch Cord UTP son:

i. RJ45: Comunicación. ii. RJ11: Teléfono.

d. Jack.

El Jack se utiliza para terminar el cableado horizontal en la boca de pared o Face Plate, al
cual se conecta el Plug del Patch Cord.

e. Armado de cables UTP con conectores RJ45.

Existen dos tipos de esquema para armar los cables modulares (UTP), los cuales son T568A
y T568B; un cable armado con cualquiera de estos dos esquemas en los dos extremos es
compatible con el otro. Estas configuraciones se lograron tras una estandarización que se
dio a cabo por más de 60 organizaciones y la cual es denominada TIA/EIA568B, por las
organizaciones que llevaron a cabo este proceso.

La esquematización del orden de los colores para los dos tipos de configuraciones T568A y
T568B se muestra a continuación:

6
Los cordones modulares o cables UTP se pueden conectar de dos formas, derecho o
straight-through, y cruzado o crossover, dependiendo de su aplicación:

En modo derecho se conectan router con switch, router con HUB, HUB con switch, HUB
con una PC, Switch con una PC, o interconexión entre patch panels modulares.

Los cordones modulares conectados en modo cruzado (crossover), se utilizan para


conectar Router con Router, HUB con HUB, Switch con Switch, PC con PC o Router con una
PC. El tipo de cableado cruzado es típicamente utilizado también en aplicaciones de voz.

En el siguiente grafico se muestra como se conecta la conexión derecha (straight-through)


y cruzada (crossover).

Para determinar si un cable está conectado de modo derecho o cruzado, basta con alinear
los plugs lado con lado con la cara de los contactos hacia atrás de manera que se puedan
comparar los colores de los cables de izquierda a derecha. Si los colores aparecen en el
mismo orden en ambos plugs, el cordón está cableado de forma derecha, pero si los
colores en el segundo plug aparecen invertidos, esta conexión es cruzada.

2. Cable STP (Shielded Twist Pair).

Para este caso, los cuatro pares tienen una pantalla metálica protectora, o cada par va
apantallado en forma individual. La pantalla protege frente a interferencias y ruido
electromagnético. Se utiliza especialmente en sistemas de transmisión de datos muy
sensibles.

7
La protección que ofrece el cable STP ante perturbaciones externas es mayor al ofrecido
por UTP. Este conductor es más costoso y su proceso de instalación es más complejo.

Para el cable STP se utiliza conector RJ49.

3. Fibra óptica.

La fibra óptica es un medio de transmisión empleado


habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de
material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el
que se envían pulsos de luz que representan los datos a
transmitir. El haz de luz queda completamente confinado y se
propaga por el núcleo de la fibra. La fuente de luz puede ser
laser o un LED.

Las fibras se utilizan ampliamente en telecomunicaciones ya que permiten enviar gran


cantidad de datos a larga distancia. Con velocidades similares a las de radio o cable. Son el
medio de transmisión por excelencia al ser inmune a las interferencias electromagnéticas.

Las partes que componen el cable de fibra óptica son:

i. Core (núcleo): es la parte central de la fibra, por donde se conduce la luz. Está hecho
de vidrio o plástico.
ii. Cladding (cubierta): rodea al core y es una capa delgada de vidrio o plástico. El
Cladding es inseparable del Core y promueve la reflexión interna por tener un índice
refractivo menor que el Core.

8
iii. Modo: son ángulos de luz viajando por la fibra.

iv. Longitud de onda: es la distancia que la onda recorre en un ciclo simple.

9
La gráfica muestra la atenuación de la luz al recorrer la fibra óptica, según la longitud de
onda con la que se esté transmitiendo la señal. La menor atenuación se consigue en las
longitudes de onda de 850, 1300 a 1310 y 1550 nm.

Existen dos tipos principales de cables de fibra óptica que son:

a. Multimodo: Acepta varios modos de luz 850 – 1300 nm.

Una fibra multimodo es aquella en la que los haces de luz pueden


circular por más de un modo o camino, esto supone que no
llegan a todos a la vez. Una fibra multimodo puede tener más de
mil modos de propagación de luz. Las fibras multimodo se usan
comúnmente en aplicaciones de corta distancia, menores a 1 km;
es simple de diseñar y económico

b. Monomodo: acepta un solo modo de luz axial 1310 – 1550 nm.

Una fibra monomodo es una fibra óptica en la que solo se


propaga un modo de luz. Se logra reduciendo el diámetro
del núcleo de la fibra hasta un tamaño (8.3 a 10 micrones)
que solo permite un modo de propagación, su transmisión
es paralela al eje de la fibra. A diferencia de las fibras
multimodo, las fibras monomodo permiten alcanzar
grandes distancia (hasta 400 km máximo, mediante un
laser de alta intensidad) y transmitir elevadas tasas de
información.

10
ESQUEMA DE LAS PARTES DE UNA FIBRA ÓPTICA.

ESQUEMA DE LAS PARTES UN MULTI CABLE DE FIBRA ÓPTICA.

De adentro hacia afuera del multi cable de fibra óptica.


1- Elemento central dieléctrico: este elemento central que no está disponible en todos los
tipos de fibra óptica, es un filamento que no conduce la electricidad (dieléctrico), que
ayuda a la consistencia del cable entre otras cosas.

11
2-Hilo de drenaje de humedad: su fin es que la humedad salga a través de él, dejando al
resto de los filamentos libres de humedad.
3-Fibras: esto es lo más importante del cable, ya que es el medio por dónde se transmite
la información. Puede ser de silicio (vidrio) o plástico muy procesado. Aquí se producen los
fenómenos físicos de reflexión y refracción. La pureza de este material es lo que marca la
diferencia para saber si es buena para transmitir o no. Una simple impureza puede desviar
el haz de luz, haciendo que este se pierda o no llegue a destino. En cuanto al proceso de
fabricación es muy interesante y hay muchos videos y material en la red, pero
básicamente las hebras (micrones de ancho) se obtienen al exponer tubos de vidrio al
calor extremo y por medio del goteo que se producen al derretirse, se obtienen cada una
de ellas.
4-Loose Buffers: es un pequeño tubo que recubre la fibra y a veces contiene un gel que
sirve para el mismo fin haciendo también de capa oscura para que los rayos de luz no se
dispersen hacia afuera de la fibra.
5-Cinta de Mylar: es una capa de poliéster fina que hace muchos años se usaba para
transmitir programas a pc, pero en este caso sólo cumple el rol de aislante.
6-Cinta antiflama: es un cobertor que sirve para proteger al cable del calor y las llamas.
7-Hilos sintéticos de Kevlar: estos hilos ayudan mucho a la consistencia y protección del
cable, teniendo en cuenta que el Kevlar es un muy buen ignífugo, además de soportar el
estiramiento de sus hilos.
8-Hilo de desgarre: son hilos que ayudan a la consistencia del cable.
9-Vaina: la capa superior del cable que provee aislamiento y consistencia al conjunto que
tiene en su interior.
- Conectores fibra óptica

12
IV. DISTANCIAS DEL CABLEADO.

1. Cableado de Backbone.

c. UTP voz: 800 m


d. UTP datos: 90 m
e. Fibra óptica multimodo: 1000 m.
f. Fibra óptica monomodo: 400 km

2. Cableado Horizontal.

La distancia máxima es de 90 metros para cualquier tipo de cable (UTP – STP –FIBRA).

3. Área de trabajo

La distancia máximo para el área de trabajo, es decir desde la conexión de voz y datos
hasta el equipo a utilizar es de 5 metros. Así mismo la separación entre la toma de
corriente y la conexión de voz y datos no debe ser mayor a 1 metro.

4. Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

a. Evitar cables UTP cerca de fuentes de ruido, cables eléctricos, motores, tubos
fluorescentes.
b. La canalización cubierta protege contra fuentes de ruido, por lo tanto se instala en
tuberías, bandejas, zócalos.
c. Los cables UTP no deben circular junto a cables de energía dentro de la misma cañería
por más corto que sea el trayecto.
d. Debe evitarse el cruce de cables UTP con cables de energía. De ser necesario, estos
deben realizarse a 90°.
13
e. Los cables UTP pueden circular por bandeja compartida con cables de energía
respetando el paralelismo a una distancia mínima de 10 cm. En el caso de existir una
división metálica puesta a tierra, esta distancia se reduce a 7 cm.
f. En el caso de pisoductos o caños metálicos, la circulación puede ser en conductos
contiguos.
g. Si es inevitable cruzar un gabinete de distribución con energía, no se debe circular
paralelamente por más de un lateral.
h. De usar cañerías plásticas, lubricar los cables (talco industrial, vaselina, etc) para
reducir la fricción entre los cables y las paredes de los caños ya que esta genera un
incremento de la temperatura que aumenta la adherencia.
i. El radio de las curvas no debe ser inferior a:.

j. La fibra debe dejarse de un metro en la boca de pared y entre uno y dos metros en el
rack.
k. Las canalizaciones no deben superar los 20 metros o tener más de 2 cambios de
dirección sin cajas de paso.
l. En tendidos verticales se deben fijar los cables a intervalos regulares para evitar el
efecto del peso en el acceso superior.
m. Al utilizar fijaciones (grapas, precintos o zunchos) no excederse en la presión aplicada
(no arrugar la cubierta), pues puede afectar a los conductores internos.

V. EQUIPOS UTILIZADOS EN EL CABLEADO ESTRUCTURADO.

1. Racks.

El rack es un armazón de metal que se utiliza para


alojar el equipamiento de comunicaciones como
patch panels, switch, HUB, routers entre otros; Otro
nombre que reciben comúnmente es el de
bastidores o armarios. Las medidas para la anchura
están normalizadas para que sea compatible con
equipamiento de cualquier fabricante, siendo la
medida más normalizada la de 19 pulgadas, (19").

14
Sin embargo el alto y el fondo si varían adaptándose a las necesidades de los usuarios. El
armazón cuenta con guías horizontales donde puede apoyarse el equipamiento, así como
puntos de anclaje para los tornillos que fijan dicho equipamiento al armazón. En este
sentido, un rack es muy parecido a una simple estantería.

Para describir la altura del equipamiento a ser montado se utiliza una unidad denominada
unidad rack o simplemente U que equivale a 1,75 pulgadas (44.45 mm) de alto; esta se
escribe normalmente como "1U"; del mismo modo dos unidades se escribe "2U" y así
sucesivamente. La altura de una pieza del equipamiento de un rack es frecuentemente
descrita como un número en "U". La mayoría de los racks que se fabrican tiene una altura
aproximada de 6 pies, es decir 42 U (1,8 metros). El tamaño de la unidad rack está basado
en la especificación estándar para los racks definida en EIA-310.

2. UPS.

Una UPS ( Uninterrumpible Power Supply por sus siglas en


ingles), es una fuente de poder ininterrumpido, es decir un
equipo o dispositivo capaz de suministrar potencia o
energía frente a alguna interrupción del suministro normal
de la misma.

Así mismo puede tener otras funciones que terminan


mejorando el suministro de energía eléctrica a los equipos
sofisticados o de alto riesgo eléctrico que tienen
conectados a ella.

Entre las funciones que se le agregan, puede contarse con un estabilizador de la energía
eléctrica entrante, aislación de la fuente de energía eléctrica normal, filtrado de la energía
entrante, corrección de la forma de onda, corrección de la frecuencia de línea, protección
a periféricos de las CPU o incluso sus partes, como placas de red o Modem, monitoreo de
la energía de línea para optimizar la protección, etc.

Puede darse que el agregado de funciones genere distintos tipos o topología de


construcción de estos equipos.

3. Patch Panel.

El Patch Panel es el elemento encargado de recibir todos los


cables del cableado estructurado. Sirve como un organizador
de las conexiones de la red, para que los elementos

15
relacionados de la Red LAN y los equipos de la conectividad puedan ser fácilmente
incorporados al sistema.

Los conectores frontales del Patch Panel, se acoplan a los elementos activos de la red,
tales como el Switch, el servidor Proxy y el Modem Satelital.

4. HUB.

Es un dispositivo que se utiliza como punto de


conexión entre los componentes de una red de área
local (LAN), de manera que la acción de un HUB hace
que se logre que diversos equipos se puedan conectar
a la misma red; eso lo hace mediante los diferentes
puertos por los que está compuesto y que permiten
que se distribuya la información, de manera que
cuando un paquete de datos ingresa por uno de los
puertos, es retransmitido por el resto a la red, de
forma tal que todas estas terminales puedan compartir archivos, impresoras, etc. y
estando conectadas continuamente. La velocidad de transmisión de datos de este tipo de
dispositivos es la que posee el componente más lento de la red para evitar que se pierda
la información, además presenta características como las de no poseer capacidad de
almacenamiento, por tanto cada vez que recibe un paquete de datos lo retransmite
automáticamente al resto de terminales.

5. Routers.

Es un enrutador o encaminador, es decir un dispositivo de


hardware y software para interconexión de redes de
computadores, de manera que interconecta segmentos
de red o redes enteras, hace pasar paquetes de datos
entre redes tomando como base la información de la capa
de red a la que se encuentra conectado. Este equipo toma
decisiones basado en diferentes parámetros con respecto
a la mejor ruta para el envio de datos a través de una red
interconectada y luego redirige los paquetes hacia el puerto de salida adecuado.

6. Switch o Conmutador.

Es un dispositivo digital de lógica de interconexión de redes


de comunicación, cuya función es interconectar dos o más
segmentos de red, pasando datos de un segmento a otro

16
de acuerdo con la dirección de destino de las tramas de red. Este conmutador se utiliza,
cuando se desea conectar múltiples redes fusionándolas en una sola, mejorando el
rendimiento y seguridad de las redes de área local (LAN). Para su programación se utilizan
conjuntos de sentencia de programación que le permiten ejecutar diversas tareas bajo
ciertos parámetros.

VI. DISEÑO DEL CABLEADO ESTRUCTURADO.

1. Bases para el diseño.

El diseño de un cableado estructurado se inicia, teniendo en cuenta las siguientes


consideraciones:

- Cuáles son las necesidades actuales del usuario (Voz, datos, videos, otros).
- Cuáles son las necesidades futuras del usuario (Voz, datos, videos, otros).
- Cuáles son los puntos donde se colocaron los servicios (Voz, datos, videos, otros).
- Que requerimientos específicos existen de estética y decoración.

2. Pasos para el diseño.

Un método común que se sigue para proceder a realizar el diseño del cableado
estructurado es iniciar por el área de trabajo e irnos trasladando o retrocediendo hasta el
cuarto de equipos ER.

A continuación se enuncian las pautas principales a seguir para realizar el diseño:

- Definir el número de áreas de trabajo.


- Diseñar el tipo de salida en el área de trabajo.
- Diseñar el cableado horizontal.
- Diseñar el cableado vertical.
- Diseñar el cuarto de equipos ER.

3. Ejemplo de diseño de cableado estructurado.

a. Planimétrico de una red de cableado estructurado.

En el siguiente esquema se presenta un ejemplo de una configuración de cableado


estructurado para un local de internet (toma regulada y salida de datos), telefonía (salida
de voz) y puesto de trabajo (toma regulada, toma normal, salida de voz y salida de datos).

17
Se puede observar la distribución de las canaletas portacables (líneas verdes con
achurado) y los equipos de comunicación y datos.

Los números dentro de los círculos (1 a 4) hacen referencias a ejemplos reales de


instalación que se muestran en la parte d de esta sección, donde se indican fotos y
métodos de instalación.

Los círculos sombreados que se observan en el cruce de dos canaletas, indican que hay
una canaleta que desciende del techo, la cual se comunica con la canaleta de distribución
horizontal hacia los puestos de trabajo WA.

Dentro de la distribución se encuentra la posición de los tomacorrientes normales,


regulados y las salidas para voz y datos, así como también el tablero normal, la UPS y el
tablero regulado.

Zona 1: Puesto de trabajo, conformado por tomas normal-regulado, y salidas de voz-


datos.

Zona 2 – 3: Puestos de internet, conformados por tomas regulados y salidas de datos.

Zona 4: Cabinas de teléfonos, conformadas por salidas de voz.

18
b. Cuadros de carga.

A continuación se muestra un ejemplo de los dos cuadros de cargas para cada uno de los
tableros normal y regulado, allí se encuentra el cuadro de cargas del tablero normal,
donde se incorpora la carga del tablero regulado, la de iluminación y otros tomacorrientes
que se instalen.

Las cargas se muestran con una X, las cuales deben ser reemplazadas por la potencia de
los equipos instalados, cantidad de luminarias y de tomacorrientes requeridos en un caso
específico.

También está el cuadro de cargas del tablero regulado, y como se puede observar se
encuentran los tomacorrientes de fuerza del cableado estructurado, cuya carga se supone
a 300 W porque se trata de computadores. Las potencias de las cargas variarán de
acuerdo con cada caso particular.

19
Entre el tablero de distribución normal y el tablero de distribución regulado se encuentra
la conexión de la UPS, la unidad que cuenta con baterías que se ponen en funcionamiento
cuando la alimentación de la red es desconectada. En el tablero de distribución regulado
se colocan dos tierras debido a que las tomas reguladas deben ir con tierra aislada; la
tierra normal se conecta a la UPS, lo cual constituye una tierra de equipotencialización.

c. Neutro y puesta a tierra.

Tres circuitos ramales normales R-S-T, para tomas de servicio, iluminación, etc., pueden
compartir un solo neutro y un solo conductor de puesta a tierra, si se llevan por la misma
canalización (cinco conductores).

Los circuitos ramales regulados, deben llevar en forma individual por circuito, fase –
neutro – tierra aislada (tres conductores trenzados), para alimentar varias tomas en
conexión paralelo. Los tomas que se usan en este caso son especiales con tierra aislada y
color naranja. Adicionalmente, debe haber un conductor de puesta a tierra, que puede ser
no aislado, para todos los circuitos ramales regulados que van por una misma
canalización. Este conductor de puesta a tierra, equipotencializa todas las partes metálicas
de la instalación, excepto la puesta a tierra aislada de los tomas regulados.

20
Diagrama con fase, neutro y tierra aislada que llegan a una toma regulada.

Las tierras aisladas deben llevarse a un barraje de tierra aislada y el conductor de puesta a
tierra debe llevarse a otro barraje de tierra independiente, aunque estos dos sistemas de
puesta a tierra finalmente se interconectan. Con esto se logra que las perturbaciones
electromagnéticas y los efectos de un corto que llegan a un circuito, deban hacer un
recorrido largo, que por la impedancia del conductor se atenúen al llegar los otros
circuitos (compatibilidad electromagnética).

d. Canalizaciones.

A continuación enunciaremos con ejemplos prácticos, algunos sistemas de instalación de


las canaletas, es decir el montaje final de acuerdo a los números que se muestran en el
planimétrico anterior.

21
Para los circuitos ramales normales, regulados y de iluminación, pueden usarse los
diferentes sistemas de canalización.

Las canaletas ofrecen un sistema fácil, presentable y con posibilidad de ampliación, por lo
que se usan con mucha frecuencia en este tipo de instalaciones.

Las canaletas se utilizan con divisor y preferiblemente metálicas, para mantener los cables
de comunicación separados de los circuitos de fuerza, normal y regulado.

El espacio para los circuitos de fuerza, debe ser utilizado con las limitantes del número de
circuitos y porcentajes de ocupación establecidos en la norma.

El espacio para los cables de comunicación, debe ser utilizado con la limitante del
porcentaje de ocupación establecido en la norma. Además debe tenerse en cuenta el
espacio que ocupa el Jack en la boca de salida.

1. Instalación en un escritorio.

Se puede realizar una instalación para voz datos y fuerza incorporando al escritorio el
zócalo, como se presenta en la fotografía:

Resultan eficaces en muebles fijos para evitar la puesta de canaletas, por ejemplo en
el suelo donde pueden resultar incómodas.

2. Instalación debajo del nivel del suelo

Para evitar que las canaletas queden sobresaliendo del nivel del suelo, se puede hacer
la instalación por debajo de este, dejando cajas especialmente fabricadas para la
conexión de los equipos de trabajo. A continuación se muestra como se realiza:

22
Disposición de la caja por debajo del nivel
del suelo. Observe que hay una lámina
metálica para separar la salida de voz y
datos, de la tomas normal y regulada.

Montaje de los tomacorrientes y de la


salida para voz y datos.

Aspecto final de la caja por debajo del nivel


del suelo.

3. Instalación de canaletas y ponchado del cable UTP en el Jack RJ45.

La forma más común de instalación de canaletas es dejándolas sobresaliendo en paredes


o techos.

23
Aspecto final:

4. Instalación de canaleta dentro de una pared

24
En algunas ocasiones se puede dejar el puesto de trabajo (toma normal, regulada, voz y
datos), dentro de la pared, lo que resultara siendo más estético, un ejemplo de ello se
muestra a continuación.

BIBLIOGRAFIA

http://fundamentosderedes.jimdo.com/3-nivel-f%C3%ADsico/sistema-de-cableado-estructurado/

http://ventadeaplicaciones.blogspot.com/2010/10/ensayo-no-8-cableado-estructurado-y.html

http://hubswitchyrouters-sandra.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Conmutador_(dispositivo_de_red)

http://www.c-mos.com/pdfsproductos/manual_de_ventas_UPS_reducido.pdf

http://www.internetporamerica.com/index.php?option=com_content&view=article&id=6
9&Itemid=97

http://blog.soporteti.net/documentacion-tecnica/fibra-optica-que-es-y-como-funciona/

http://html.rincondelvago.com/normas-para-cableado-estructurado.html

http://www.slideshare.net/liancasmy/cableado-estructurado-1044833

25

También podría gustarte