Está en la página 1de 1

1. Leer y entender detenidamente la oración. Significado. Usar diccionario.

2. Buscar el verbo.

3. Buscar el sujeto, que realiza la acción del verbo. Concordancia.

4. Buscar el predicado: todo lo que realiza el sujeto. Verbo y las palabras que lo acompañan.

5. Analizar el sujeto.

Núcleo [+ complementos]

Sintagma nominal: ej “tu amiga”

Sintagma nominal o grupo nominal (determinante + nombre [+ complemento del


nombre, adjetivo]). Ej: “Tu amiga bella”

Sintagma nominal o grupo nominal (determinante + nombre + complemento del


nombre que es a su vez un grupo nominal) “Tu amiga del colegio”

Sujeto que no aparezca en la oración. Sujeto elíptico. Se indican los pronombres que
podrían ocupar el sujeto.

6. Analizar el predicado.

Determinar el tipo de predicado

Nominal: verbos copulativos: ser, estar, parecer.

Verbal: verbos no copulativos: todos los demás.

7. Predicado nominal. Buscar el atributo que está siempre y concuerda en género y número
con el sujeto. Ej: “Juan es listo”. ‘Listo’ es atributo y un adjetivo. Pero un atributo también
puede ser un pronombre (‘aquél’), un participio (‘ilusionado’), un nombre.

8. Predicado verbal. Buscar el complemento directo. ¿Qué? ¿A quién? A veces, se puede


sustituir por lo, la, los, las. Ej: Juan pintó un coche  Juan lo pintó. Otra forma: pasar la
oración a pasiva. El complemento directo se vuelve el sujeto.

9. Buscar el complemento indirecto. Recibe la acción verbal. ¿A quién? ¿Para quién? Se puede
sustituir por le, les.

10. Buscar los complementos circunstanciales. Pueden o no aparecer. Se pueden eliminar sin
afectar a la oración. Preguntas:

Dónde (CC Lugar); Cuándo (CC Tiempo); Cuánto (CC Cantidad); Cómo (CC Modo); Con
quién (CC Compañía); Con qué (CC de Instrumento); ¿Por qué? (CC de Causa); ¿Para qué? (CC
de Finalidad);

También podría gustarte