Está en la página 1de 1

Según Fernando Eguren, la reforma agraria peruana fue una de las más

radicales de América Latina, debido a las migraciones del campo a la ciudad,


masivas manifestaciones reivindicativas de campesino, extrema concentración
de la propiedad de la tierra y la necesidad de ampliar los mercados para una
industria. Fue en 1956 por un Gobierno de derechas formo una comisión para la
reforma agraria y la vivienda. Pero en 1969 un Gobierno Militar expidió y ejecutó
una nueva Ley de Reforma Agraria, poniendo fin a las haciendas tradicionales.
La radicalidad de la reforma fue que el 71% de las tierras de cultivo bajo riego,
92% de las tierras de cultivo secano y 57% de los pastos naturales fueron
expropiadas y adjudicadas a beneficiarios, sin embargo, no fue tan espectacular
a lo esperado.
La reforma agraria beneficio a muchas personas como también les perjudicó, los
críticos resaltan que el agro se descapitalizó, la agricultura y ganadería
retrocedieron desde un punto de vista técnico, no resolvió el problema de la
pobreza rural y hubo falta de coherencia del modelo económico. Por otro lado,
se menciona los logros que se realizó a través de la reforma agraria.
Se puede concluir que el autor nos da un punto de vista negativo, la cual nos
resalta la mala distribución de tierra, la crisis económica aguda, la
agroexportación no tradicional no es suficiente para promover el desarrollo rural,
entre otros; donde solo menciona que para algunos fue beneficioso, pero no para
todo el país.

También podría gustarte