Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CLORO RESIDUAL.
I. OBJETIVOS:
Los métodos yodométricos son viables para medir concentraciones de cloro total
mayores a 1 mg/L, todos los métodos yodométricos acídicos presentan
interferencias.
Generalmente en proporción a la cantidad de yoduro de potasio e hidronio
adicionados.
El cloro no es estable en soluciones acuosas, la exposición a la luz o a la agitación
acelera la reducción de cloro. Por tanto no almacene muestras para análisis.
MATERIALES:
Equipo convencional para titulaciones.
Fiolas.
Pipetas y buretas
REACTIVOS:
1. CALCULOS.
40 gNaCl 1000ml
(a)
x 40ml
x 1.6 gNaClO
x , 0.04 g / ml
x 40mg / ml
Esto significa que para desinfectar nuestra muestra de agua necesitamos 16 ml de cloro
por cada ml/cm3.
DATOS:
V. CALCULOS Y RESULTADOS:
𝑚𝑔
(𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙) = 11.537
𝑙
VII. CONCLUSIONES:
VIII. BIBLIOGRAFIA:
AGRESIVIDAD Y CORROSION.
I. OBJETIVOS:
Aunque las aguas naturales están compuestas por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno, incluyen además especies neutras como el bióxido de carbono, aniónicas
como bicarbonatos, carbonatos, fluoruros, etcétera, y catiónicas como es el caso del
calcio, magnesio, y manganeso, entre otras.
La calidad de las aguas se va alterando durante del ciclo hidrológico o cuando son
empleadas para uso doméstico o industrial. Algunos aspectos que modifican las
características de las aguas están relacionados con las actividades humanas, por
ejemplo, la construcción de presas, embalses y desviaciones de ríos pueden degradar
seriamente la calidad de sus aguas (Manahan, 1996); otro ejemplo es la generación de
una gran cantidad y diversidad de desechos, los cuales provocan transtornos en el
ciclo hidrológico y en la circulación de las aguas; por lo que es frecuente encontrar
sustancias en concentraciones tan altas que su depuración, en algunos casos, es
prácticamente irreversible.
Según las características químicas del agua, cuando ésta es utilizada en la industria o
para el abastecimiento, pueden presentarse, en algún momento, ciertos problemas en
las instalaciones de conducción o almacenamiento, derivados de la formación de
sólidos insolubles que se incrustan en las superficies con las que el agua entran en
contacto, o bien de productos de corrosión que van desgastando progresivamente los
materiales. Además, este tipo de aguas tiende a presentar una mala apariencia, olor y
sabor, así como un cierto grado de toxicidad.
De acuerdo con Rodier (1998), las aguas pueden corroer en frío a metales, calizas,
cemento y algunos productos derivados como materiales de la construcción y
hormigones, o precipitar sólidos insolubles que se aglomeran y se depositan en la
superficie de los materiales. Las Figuras 1 y 2 muestran los efectos de corrosión e
incrustación derivados de este tipo de aguas.
Con respecto a las aguas incrustantes, éstas acumulan depósitos en las líneas de
distribución, calderas y otros equipos, así como en los filtros de grava y arena (Fairet
al., 1997), y en general en cualquier dispositivo que emplee agua o tanque de
almacenamiento (Nalco, 1988). En el caso de las tuberías, estas aguas reducen la
sección útil e incrementan la velocidad y la pérdida de carga; así mismo aumentan la
rugosidad y disminuyen la capacidad portante (Hernández, 1993).
Las aguas incrustantes se pueden tratar usando por ejemplo la neutralización con
sustancias ácidas, aereación, la precipitación química: precipitación de sulfatos
formando yeso, precipitación con cloruro de bario, precipitación de fluoruros y
fosfatos, con cal (Pérez y Espigares, 1999), o filtración usando como medio filtrante
básico alguna zeolita o arcilla básica (Martínez, 2001; Martínez-Gallegos, 2000;
Giannetto,1990; Tsitsishviliet al., 1992; Lin et al. 1991; Szostak, 1989; Breck, 1974).
Para evitar el contacto del agua y reducir las posibilidades de corrosión es importante
que los materiales mantengan una película de carbonato de calcio (CaCO3) (CNA,
1994), esto se logra mediante la estabilización química del agua (Droste, 1997; Fair
et al., 1997) la cual consiste en ajustar el pH, la concentración de bioxido de carbono
libre, o la concentración de carbonatos (CaCO3) del agua a su equilibrio de saturación
de Ca(HCO3)2. Dado que un agua estabilizada no disuelve ni precipita CaCO3, no
remueve las incrustaciones de CaCO3 que pueden proteger a las tuberías contra la
corrosión, ni precipitan depósitos de CaCO3 que pueden obstruirlas.
Las aguas pueden contener diferentes cantidades de CO2 libre, el cual influye en el
comportamiento del carbonato de calcio contenido en tales aguas. Se dice que el CO2
de equilibrio es la cantidad de dióxido de carbono que debe estar presente en el agua
para mantener en solución al bicarbonato que se encuentra en dicha agua. Si existe
CO2 en exceso, éste ataca al CaCO3 para aumentar la concentración del bicarbonato
y mantener el equilibrio; por otro lado, si hay deficiencia de CO2, el CaCO3 se
precipita para disminuir la concentración de bicarbonato, aumentando así el CO2 y
restableciendo el equilibrio (González, 1997).
Si el CO2 libre es mayor que el CO2 de equilibrio, existe exceso de CO2, por lo que
se considera que el agua es agresiva. Si el CO2 libre es igual al de equilibrio, el agua
está en equilibrio. Sin embargo, cuando el CO2 libre es menor que el de equilibrio,
existe deficiencia en el CO2 de equilibrio, y se dice que el agua es incrustante.
Cuando el CO2 se disuelve en el agua, reacciona con ella para formar ácido carbónico,
el cual se disocia en iones hidrógeno y el ion bicarbonato, siguiendo la reacción
(Nalco, 1988):
CÁLCULOS:
DATOS:
Alcalinidad 72.56
Calcio 8.96
Temperatura 14.5
pH 7.76
14-------------2.10
14.5----------A A=2.09
16-------------2.07
B=9.70
IA = pH + log[(𝑎𝑙𝑐. )(𝐶𝑎)]
IA = 7.76 + log[(72.56)(8.96)]
𝐈𝐀 = 𝟏𝟎. 𝟓𝟕
IR = 2(PHs) − pH
IR = 2(12.698) − 7.76
𝐈𝐑 = 𝟏𝟕. 𝟔𝟑𝟔
ISL = pH − PHs
ISL = 7.4 − 12.698
𝐈𝐒𝐋 = −𝟓. 𝟐𝟗𝟖
ISL IR IA SIGNIFICADO
>0.0 <6.5 >12.0 No agresiva
-2.0 A 0.0 6.5 A 10.0 10.0 A 12.0 Moderadamente
agresiva
<-2.0 >10.0 <10.0 Muy agresiva
TABLA 01 comparacion y sigificado de los índices de estabilidad
IV. CONCLUSIONES:
V. BIBLIOGRAFIA:
MIRANDA .N (2010) “tecnología de aguas – control de calidad” Edición 03,
editorial econocopy - Puno Perú
HERMAN E. HILLEBOE, M. D “manual de tratamiento de aguas” editoriales
limusa -México
REYMOND CHANG “química” edición 09, editorial interamericana – china
I. OBJETIVO:
INTRODUCCION:
Este método es una aplicación de un viejo proceso que desde hace años se ha
usado para suavizar el agua doméstica. El sistema funciona mediante el
intercambio de iones de una solución con los iones de carga similar de una
resina. Cuando se utiliza el intercambio iónico para recuperar plata el
complejo de tiosulfato de plata, de carga negativa, que se encuentra en el
agua de lavado o en una mezcla de aguas de lavados residuales, se
intercambia con el anión de la resina. A esto se le llama paso de
agotamiento, y se realiza haciendo fluir la solución a través de una columna
que contiene la resina.
INTERCAMBIO IÓNICO CONVENCIONAL:
Se utiliza ácido sulfúrico diluido para que la plata se precipite en los trozos
de resina como sulfuro de plata, en vez de extraerla con un regenerador. La
resina puede usarse en muchos ciclos sin que pierda su capacidad de
recuperar plata. Cuando finalmente la pierde (al cabo de seis meses a un
año), o cuando la plata es insuficiente para que la recuperación sea costeable,
la resina se envía a un refinador de plata, que la incinera para extraer el
metal.
Cal
Agua muestra.
Agua destilada.
V. CALCULOS Y RESULTADOS:
Y las reacciones generales que ocurren son:
ALCALINIDAD:
𝐶𝑎(𝐻𝐶𝑂3 )2 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 2𝐶𝑎𝐶𝑂3 ↓ +2𝐻2 𝑂
DUREZA (Mg):
𝑀𝑔𝐶𝑂3 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝑀𝑔(𝑂𝐻)2 ↓ +𝐶𝑎𝐶𝑂3 ↓
𝑪𝑶𝟐 :
𝐶𝑂2 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 → 𝐶𝑎𝐶𝑂3 ↓ +𝐻2 𝑂
𝐶𝑂2 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
44𝑚𝑔 → 74𝑚𝑔
26.4𝑚𝑔 → 𝑥
𝑚𝑔
𝑥 = 44.4 𝑙
𝑀𝑔𝐶𝑂3 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
100𝑚𝑔 → 74𝑚𝑔
81.8𝑚𝑔 → 𝑌
𝑌 = 60.53𝑚𝑔/𝑙
C. Dureza carbonata:
𝐶𝑎𝐶𝑂3 + 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
100𝑚𝑔 → 74𝑚𝑔
465.6𝑚𝑔 → 𝑧
𝑧 = 344.544 𝑚𝑔
D. 𝐶𝑎𝐶𝑂3 necesario:
𝑥 + 𝑦 + 𝑧 + 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑠𝑜(50𝑚𝑔) =
44.4 + 60.53 + 344.544 + 50 = 499.474 𝑚𝑔/𝑙
𝐶𝑎𝑂 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2
𝑊 = 499.474 ∗ 4
𝑊 = 1997.896 𝑚𝑔/𝑙
𝑊 = 1.997 𝑚𝑔 = 2𝑔
PUREZA:
Requerimiento de cal al 60% de pureza
100 g impuro CaO ------------- 60 g puro CaO
X ------------- 1.997 g CaO
X= 3.32 g/l CaO
𝒎𝒈𝑪𝒂𝒍
Dosis de Cal: 𝟑. 𝟑𝟐 𝒍
Resultados:
VI. CONCLUSIONES:
VII. BIBLIOGRAFIA:
MIRANDA .N (2010) “tecnología de aguas – control de calidad”
Edición 03, editorial econocopy - Puno Perú
HERMAN E. HILLEBOE, M. D “manual de tratamiento de aguas”
JORGE CÁRDENAS LEON. “Documentos sobre calidad de aguas-
Alcalinidad”
REYMOND CHANG “química” edición 09, editorial
interamericana – china.