Está en la página 1de 1

18-0801

Obligaciones condicionales y resolutorias

Obligaciones condicionales: Cuya existencia depende de la realización o


cumplimiento de una condición determinada, que puede ser suspensiva o resolutoria.
Se da el nombre de condición al hecho al cual se subordina la eficacia o suspensión de
ese contrato.
•En el lenguaje popular, suele llamarse condiciones a todas las cláusulas que forman
el contenido de un contrato.
Características:
-Tienen un carácter futurista.
-Son inciertas.
-Por la libre voluntad de las partes, se subordina la eficacia del negocio, al
cumplimento o no del hecho.
Ejemplos:
1.- Cuando mencionamos las condiciones de un contrato de compra y venta, se alude a
lo convenido sobre el precio, lugar de pago, momento de ejecución, etc.
2.- Carlos le dice a su sobrina Paula te “regalaré un viaje cuando cumplas 15años”. La
condición son los 15 años. De lo contrario no se hace exigible por parte del acreedor.
Condición resolutoria: Son resolutorias aquellas en que lo que depende de la
condición es la extinción de la obligación y el cese de sus efectos. Esta obligación se
forma Inmediatamente; Produce sus efectos como si fuera pura y simple, pero su
desaparición está subordinada a la llegada del hecho previsto.
Características:
-Implícita: Cuando en el acto o contrato en que ocurra, se encuentre enunciada en
términos formales y categóricos.
-Explicita: Cuando la ley la da por establecida, independientemente de las
estipulaciones de las partes.
Ejemplos:
1.- El dueño le dice a su ahijado te transfiero el dominio de mi fábrica, pero quedará
disuelta la operación si llega cierta materia prima esperada.
2-. Le dono a mi hermana 20 millones, pero la donación será resuelta, si ella muere
antes que yo.
3.- “Te pagaré cien dólares mensuales hasta que te gradúes de abogado”.

También podría gustarte